Onexpo Nacional, A.C. ha convocado por tercera vez a los premios al Liderazgo gasolinero, los cuales tienen como objetivo reconocer y premiar las buenas prácticas de las empresas que integran la industria de los hidrocarburos líquidos en México. Estos reconocimientos buscan destacar los proyectos y actividades que generan un valor agregado y beneficios a los usuarios, consumidores y la sociedad en general.
La primera convocatoria se llevó a cabo durante la Onexpo Convención y Exposición 2019 en Veracruz, donde se otorgaron reconocimientos a empresas en siete categorías diferentes, entre ellas Responsabilidad Social, Responsabilidad Ambiental, Inclusión Laboral, Innovación al Servicio, Innovación Tecnológica, La Mejor Campaña ATL y La Mejor Campaña BTL.
Durante el Punto de reencuentro 2021 en Cancún, se premió a una empresa en la categoría de Responsabilidad Social por sus acciones para promover el bienestar y la salud de las comunidades donde opera. Cabe mencionar que en la edición anterior se reconoció a la empresa que destacó por su labor en fomentar la inclusión laboral en el sector.
En la tercera convocatoria, que se llevará a cabo en OCE 2022 en Mérida, se premiará a una empresa en la categoría de Atención al Cliente.
Sin duda, los premios Liderazgo Gasolinero son una excelente oportunidad para las empresas del sector en México para demostrar su compromiso y responsabilidad social y ambiental, así como la capacidad para innovar y ofrecer servicios de calidad a sus clientes.
Con casi dos décadas viviendo en México y una enorme experiencia en el sector energético, Igor participa con la empresa que dirige en la estructura más distintiva de la obra más grande del sistema nacional de refinación en décadas.
“En dos bocas estamos construyendo el sistema de desfogue, estas chimeneas enormes que queman el gas de las refinerías que de otra forma se liberaría a la atmósfera contaminando”.
El sistema de la Refinería Olmeca es particularmente importante “porque es el sistema unificado de toda la refinería; diseñado con tecnología de vanguardia, adecuado para quemar gas ácido y todo tipo de hidrocarburos de alta y baja presión, que a la vez se puede conmutar para mantenimiento sin detener el proceso”.
La gran torre de desfogue es la más grande del continente y hemisferio occidental, “Asia tiene una más grande (205 metros), la nuestra es de 187 metros, entre las diez más grandes del mundo”, dice con orgullo.
Zecco-Therme
Hace más de 40 años en Tulsa, Oklahoma, Darton Zink fundó Zeeco en 1979, convirtiéndose progresivamente en el líder mundial en diseño, fabricación e implementación de aplicaciones avanzadas de combustión y medio ambiente. Zeeco es una empresa privada con más de 2 mil empleados y más de 25 operaciones en prácticamente todos los continentes.
“Zeeco es una empresa global que está redefiniendo la combustión, líder en Quemadores Elevados (Flares); quemadores de procesos tanto en gas y petróleo (refinerías, petroquímicas, campos petroleros), como en plantas de generación eléctrica; unidades de recuperación de gases a quema, oxidadores térmicos (incineradores) y Unidades de Recuperación de Vapor (URV) en terminales de almacenamiento y distribución de combustibles para controlar las emisiones al medio ambiente”, explica Igor.
“Los quemadores elevados, fosa o combustores son un poco la válvula de seguridad ante cualquier perturbación del proceso”, agrega, “asegurar una quema completa sin humo permite evitar contaminación al medio ambiente. Aparte de esto tenemos quemadores para calderas, calentadores y ductos en Generadores de Vapor de Recuperación de Calor (HRSG, por sus siglas en inglés), que permiten el uso eficiente de energía”.
En México, la empresa local es ZeecoTherme, una asociación entre Zeeco Inc(EEUU) y Corporación Frigus Therme (México). “Tenemos en el país una sociedad 50/50 Zeeco y el prestigioso grupo mexicano CFT que pertenece a la familia Hojel, alianza que invirtió en una fábrica en Querétaro hace casi diez años, que es una de las siete plantas a nivel mundial; en la que exportamos hacia Estados Unidos de forma principal, pero también hacia Europa”.
En México se fabrican quemadores de ductos para plantas de co-generación y ciclo combinado que se hacen exclusivamente en nuestro país para exportación hacia las américas. “Estamos muy contentos que hemos consolidado la manufactura local brindando contenido nacional, pero también agregando valor más allá de productos con calidad al prestar servicios técnicos y ejecución de proyectos y contratos de instalación y asistencia a la puesta en marcha”.
Proyecto Emblemático
“Dos Bocas es el proyecto más emblemático que tiene la empresa en México sin duda alguna, pero también para el país y al sector, porque no construíamos una refinería en el país hace 40 años. Ha sido un reto desde todo punto de vista, en lo técnico, “tiene tecnología de vanguardia, pilotos a prueba de huracanes, luces de navegación y sensores de temperatura retráctiles, así como aplicación propietaria para estabilidad de condensados en tanques de sello líquidos. Con nuestro contratista IPC aliado, ICA Flúor, hemos contribuido en diseñar la estructura Derrick para soportar sismos y vientos huracanados, concebida para apoyar una operación confiable, segura y continua en el tiempo”.
Adicionalmente en Refinería Olmeca, “estamos proporcionando casi todos los quemadores de Ultra Baja emisión de Óxidos de Nitrogeno (NO2)y Nítrico (NO) que reducen Compuestos Orgánicos Volátiles y gases contaminantes: menos NOx y alta eficiencia”. Por último y no menos importante “en la planta de cogeneración estamos haciendo los quemadores de ducto también”.
En este gran proyecto de infraestructura en México, Zecco está volcando la experiencia adquirida en otros proyectos petroquímicos de clase mundial. “También recientemente Pemex nos ha otorgado continuar los mismos sistemas de desfogue en otras dimensiones, en los proyectos de conversión de residuales en las refinerías de Tula y Salina Cruz”.
Iluminar el Cielo de México
“Desde hace tres años para acá, hemos construido y estamos desarrollando casi una docena de sistemas similares para sector privado también, en Braskem-Idesa en su Complejo Etileno XXI, enorme inversión con el cracker de Etileno más grande de américa, les estamos apoyando en su importación de gas etano con cumbustores en API Coatzacoalcos; al igual que en Terminal LNG Altamira (TLA). En campos petroleros, tenemos con BP en el campo de Hokchi y también con Novoil & CoastOil para el campo de Papan, dónde además eliminaremos con incineradores de alta eficiencia el alto contenido de ácido sulfhídrico (H2S) en la producción de gas y petróleo común del sureste “campos todos muy importantes en desarrollo en los que está invirtiendo ahora Pemex Exploración y Pro- ducción para incrementar la producción del país”, concluye.
Amazon Web Services, Inc. (AWS) lanzó una nueva ubicación de las AWS Local Zones en Querétaro, México, la cual forma parte de el despliegue de infraestructura que coloca los servicios de computación, almacenamiento, bases de datos y otros servicios cerca de grandes áreas metropolitanas y centros de industria y tecnologías de la información.
La cercanía geográfica de los servicios en la nube permiten a los usuarios de los servicios implementar aplicaciones que requieren una latencia de un solo dígito de milisegundo para los usuarios finales o los centros de datos on-premise.
Los clientes pueden ejecutar cargas de trabajo con requisitos de baja latencia en las AWS Local Zones, mientras se conectan sin problemas al resto de sus tareas que se ejecutan en las Regiones de AWS (a México presta servicio la de Virginia, en Estados Unidos).
Con la de Querétaro, AWS tiene ahora 32 AWS Local Zones en todo el mundo, con planes anunciados para lanzar 21 más a nivel global, en América Latima tienen ubicaciones en Argentina, Brasil y Colombia además de nuestro país.
“Con el lanzamiento de la nueva AWS Local Zones en Querétaro, ayudaremos a nuestros clientes en México a tener cómputo, almacenamiento y redes con una latencia aún más baja para que puedan utilizar las aplicaciones más innovadoras”, mencionó en la presentación Marcos Grilanda, Managing Director de AWS para el sector privado en Latinoamérica. “Esta infraestructura permitirá a los clientes cumplir con los requisitos de rendimiento de la gran cantidad de cargas de trabajo sensibles a la latencia y de alto rendimiento, incluidos los clientes de juegos en línea en tiempo real, inferencia de aprendizaje automático, banca digital y transmisión de video en vivo en el país”.
Guillermo Almada, Director General para el sector público de AWS, mencionó que ya hay muchas entidades públicas y privadas trabajando con el Local Zones de AWS, de las que puede mencionar son el caso de éxito con el Municipio de El Marqués en Querétaro, en donde agilizaron y digitalizaron los pagos de servicios con la tecnología de Amazon que les permite escalar por un lado y por otro, utilizar la elasticidad de sus servicios en tiempos que se requieran.
Otros casos de éxito mencionados por Almada fueron el sistema de reemplacamiento en Michoacán durante la pandemia, que se armó únicamente en 15 días, lo mismo que el hito que fue para la Escuela de Enfermería de la UNAM habilitar un call center virtual en menos de una semana.
El tamaño del mercado
De acuerdo con Alejandro Vargas, analista de la consultora Select, la demanda de los servicios de la nube en México se han acelerado; la consultora estima que para 2026 58% de las empresas usen la nube de manera intensiva (actualmente son 45% de las encuestadas por Select. quienes estiman que el presupuesto para nube pública en México será de mil 800 millones de dólares.
Una de las ventajas de este nearshoring digital son las empresas públicas y privadas que están fuertemente reguladas como el sector financiero que tiene un extenso uso de tecnologías de información y que no puede sacar del país información sensible, lo mismo que el sector salud; ambos encuentran en estos proyectos una gran oportunidad de innovar y eficientar sus procesos.
La inversión que AWS México realizó para la puesta en operación de esta Local Zone respondió, en palabras de Cindy Polin, líder de Solutions Architects en México para AWS México, fue respuesta a la demanda de los clientes, quienes buscan ejecutar cargas de trabajo con casos de uso como baja latencia y/o demandas específicas respecto a donde están almacenados los datos.
¡No te pierdas la participación de dos de las grandes marcas del sector de gasolina y diésel en Acapulco!
Arco y BP estarán presentes del 14 al 16 de junio de 2023 en uno de los eventos más importantes del sector energético en México, mostrando sus innovaciones, productos y servicios de alta calidad.
Arco es una marca de gasolina y diésel que ha estado presente en México desde hace más de 20 años, ofreciendo a sus clientes productos de alta calidad, como su gasolina calidad TOP TIER, y servicios excepcionales. Cuentan con una amplia red de estaciones de servicio en México (205 a junio del 2022, con la meta de alcanzar alrededor de 500 en 2023) en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Jalisco y Nuevo León que se caracterizan por su limpieza y seguridad, así como por su compromiso con el ambiente. Además, Arco ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su excelencia en el servicio al cliente y su compromiso social.
Por su parte, BP es una de las empresas energéticas más grandes del mundo, con presencia en más de 70 países. En México, BP ha logrado consolidarse como una marca de confianza gracias a la calidad de sus productos y servicios. Su red de más de 600 estaciones de servicio cuenta con tecnología de vanguardia y está comprometida con la seguridad y la sustentabilidad.
La participación de estas dos grandes marcas en la Onexpo Convención y Expo 2023 en Acapulco es una excelente oportunidad para conocer de primera mano sus productos y servicios, así como para estar al día sobre las últimas tendencias y novedades del sector energético. ¡No te lo puedes perder!
En verano de 2022 y con ya varios autos eléctricos en su portafolios, MINI presentó un ‘especímen único’ de su Cooper SE Cabrio totalmente eléctrico, lo que representa en el mercado premium, el primer convertible eléctrico en el mundo.
A partir de abril de 2023, el MINI Cooper SE Convertible estará disponible en Europa en un número limitado de únicamente 999 vehículos.
“Hace tres años, lanzamos el MINI Cooper SE totalmente eléctrico y, hoy en día, uno de cada cinco MINI vendidos en Europa es un MINI totalmente eléctrico. Este éxito nos ha impulsado a implementar una pequeña producción en serie del MINI Cooper SE Convertible en tan solo unos pocos meses. Estoy encantada de poder ofrecer a 999 clientes de MINI un extraordinario y exclusivo go-kart feeling al aire libre”, comentó Stefanie Wurst, directora de la marca MINI.
Uno de los retos de las marcas en el paso a la electrificación, es seguir brindando la misma experiencia de marca, en el caso de MINI el manejo ‘tipo go kart’ los ha distinguido y es uno de sus sellos, por lo cual gran parte del desarrollo estuvo dirigido a cumplir con esta promesa.
La experiencia MINI
Las dimensiones del auto son 3,863 mm de largo, distancia entre ejes de 2,495 mm, 1,727 mm de ancho y 2,495 mm de largo, las dimensiones, incluido el maletero con un volumen de carga de 160 l, se mantienen sin cambios en comparación con el MINI Convertible de propulsión convencional.
El motor eléctrico de 135 kW/184 hp proviene de los centros de competencia de movilidad eléctrica de BMW Group en Dingolfing y Landshut.
Su pequeño tamaño permite una distribución de la carga por eje especialmente armoniosa y favorece un manejo ágil y fácilmente controlable. El tren motriz eléctrico acelera de cero a 100 km/h en 7.3 segundos. Con una autonomía de hasta 201 kilómetros determinado en el ciclo de pruebas WLTP, las excursiones al aire libre son posibles mucho más allá de los límites de la ciudad.
Grupo Volkswagen está en plena transformación eléctrica, en los más recientes autoshows sus modelos han hecho suspirar a más de uno y como un éxito se pueden catalogar las presentaciones de sus autos concepto, con la visión clara de sus marcas de hacia dónde quieren transitar, una vez hecho esto se encuentran ante el reto de cumplir la promesa y producir los autos que el mercado está esperando.
Las dos plantas que VW tiene en Sajonia han iniciado su transformación para la producción de autos eléctricos, tanto en Zwickau como en Emdem han comenzado los trabajos para seguir por este camino, después de ellas seguirá la icónica planta de Wolfsburg.
Antes que las máquinas, el componente crucial es el recurso humano, al que se debe capacitar para seguir creando autos, sí, pero de otra estirpe, nacidos de la revolución de electrificación a la cual los alemanes han apostado.
Para ello, se ha abierto una actividad interactiva: la fábrica de Wolfsburg abrió un eMotionRoom donde en los próximos meses 22 mil empleados de producción pueden disfrutar de una experiencia entretenida del proceso de transformación.
Gerardo Scarpino, Vicepresidente del Comité de Empresa General, comentó que el eMotionRoom, ya recibió comentarios muy positivos de los empleados en Zwickau: “la idea resultó extremadamente popular, por eso también la hemos incluido para Wolfsburg. La transición a la movilidad eléctrica solo puede ocurrir junto con nuestros colegas. Involucrarlos, inspirarlos y capacitarlos es absolutamente crucial para nuestro éxito colectivo. Esto se debe a que solo podemos dominar la transformación juntos, y eMotionRoom es una parte clave del rompecabezas”.
El eMotionRoom en Wolfsburg fue desarrollado internamente por la Academia del Grupo Volkswagen y las unidades organizativas de la planta. Tiene tres salas de diseño intrincado, y los empleados deben resolver varios rompecabezas y problemas en cada una de estas habitaciones en 20 minutos. El reto comienza con un viaje en el tiempo hasta el siglo 19 (invención de los primeros motores eléctricos), la segunda sala traza la historia de la ubicación de Wolfsburg hasta la actualidad. La tercera sala echa un vistazo al futuro digital de la conducción.
Al igual que las salas de escape clásicas, los equipos (cada uno formado por cuatro personas) deben resolver varios problemas en cada habitación para abrir la puerta. Cada grupo es guiado por dos instructores de la Academia del Grupo a través de un enlace de video. El eMotionRoom es parte del eMotionDay de un día que también incluye otros módulos de capacitación, como el uso de auriculares VR en la producción. El eMotionRoom estará en uso al menos hasta finales de 2024.
Este otoño, Wolfsburg comenzará la producción del Volkswagen ID.3, el primer modelo para la planta que se basa en la plataforma modular de eléctrica (MEB). Para el verano, alrededor de 1,200 empleados habrán recibido capacitación del modelo 100% eléctrico; además del ID.3, la fábrica de Wolfsburg comenzará a construir otro modelo basado en el MEB (SUV) en un futuro próximo. Esto fortalecerá la ubicación como “el corazón de la marca VW” en los próximos años.
Aniversario electrificado en Martorell
Para celebrar la inaguración, hace 30 años, de la fábrica de SEAT S.A. en Martorell, la compañía arrancó la mayor transformación de su historia con una inversión total de 3 mil millones de euros. Esta transición de combustión a electrificación implicará a todas las áreas: investigación y desarrollo, producción y logística, el comercial y el de personas y organización.
La de Martorell, que es la fábrica principal de SEAT, empezará a producir vehículos totalmente eléctricos en 2025 para diferentes marcas de Grupo Volkswagen. Con este objetivo, se diseñó un plan estratégico que cuenta con cinco pilares principales: personas y organización, electrificación y producto, producción end to end (E2E), digitalización y sostenibilidad.
Uno de los proyectos estrella de esta transformación es el liderazgo de SEAT en el clúster Small BEV para el Grupo, la familia de vehículos que democratizará la movilidad urbana sostenible para diferentes marcas. Martorell se convertirá en uno de los centros de producción del Grupo para estos autos eléctricos y en una parte crucial de la cadena de valor del vehículo eléctrico en España.
La transformación de la compañía va en línea a la apuesta clara de Grupo Volkswagen por la electrificación de España con el proyecto Future: Fast Forward. Junto a sus socios, el plan incluye la electrificación de las fábricas de Martorell y Pamplona, la construcción de una gigafactoría de celdas de baterías en Sagunto (Valencia) y la creación de un completo ecosistema de proveedores. Se estima que este proyecto de país tendrá un impacto positivo en la economía española de más de 21 mil millones de euros.
Como en toda revolución tecnológica, la introducción del vehículo eléctrico también requiere un cambio cultural en las personas y en la incorporación de nuevas tecnologías. La compañía activó un ambicioso plan con el objetivo de formar a sus empleados, conseguir una organización más eficiente y acompañar en esos cambios a todos los equipos implicados. En paralelo, SEAT invertirá en sus instalaciones de producción para transformar Martorell en una fábrica inteligente. Para ello, implementará herramientas de datos e inteligencia empresarial, realidad virtual o el uso del big data para mejorar los procesos productivos y el monitoreo en tiempo real.
¡Prepárate para la reunión anual más importante del sector gasolinero! Onexpo Nacional te espera del 14 al 16 de junio en el espectacular puerto de Acapulco, Guerrero, donde te esperan tres días llenos de conocimiento, networking y diversión en suConvención & Expo.
Socios, invitados, especialistas, representantes de autoridades reguladoras del sector de suministro y expendio de gasolinas y diésel, así como amigos del sector empresarial gasolinero nos reuniremos en el complejo hotelero y recreativo Mundo imperial, donde abordaremos y profundizaremos en los temas más importantes del sector de suministro y expendio de gasolinas y diésel y tendrás la oportunidad de establecer relaciones de negocios y de intercambiar ideas en un ambiente relajado en una enorme sala de exposiciones.
Entre las conferencias y talleres los asistentes podrán disfrutar el monólogo de Sylvia Pasquel No seré feliz, pero tengo marido, la charla de la periodista Fernanda Familiar y la experiencia de vida de Nick Vujicic, orador motivacional australiano y director de la organización para personas con discapacidades físicas Life Without Limbs.
Y desde luego, al caer la noche, tendremos la entrega de premios al Liderazgo gasolinero y a las mejores imágenes del concurso FotoVisionES2 previo a los espectáculos musicales mientras disfrutas deliciosas cenas teniendo como impresionante escenario las bellezas naturales de ese punto privilegiado de México. Ahí estarán Natalia Jiménez, cantautora y ex vocalista del grupo La Quinta Estación, y el cantante Emmanuel.
Así que no pierdas la oportunidad de ser parte de este evento exclusivo. ¡Prepara tus maletas y reserva tu lugar ahora mismo!
Dos modelos del mismo auto tienen, al ser adquiridos con financiamiento, una tasa de interés diferente. La tasa preferencial la tiene el auto con tren motriz híbrido, no hay una razón puramente financiera detrás de esta política y tampoco es una estrategia puramente medioambiental, es solo una arista en una larga historia de compromiso con la sociedad.
La génesis
“Veníamos desde aquellos años de las filantropías puras, la banca en México trabajaba mucho con el voluntariado que eran más como las señoras, las esposas de los banqueros y ese es como nuestro sector, y de ahí venimos”, explica Irma sobre la génesis de lo que son hoy todas las áreas que tienen que ver con sostenibilidad, huella de carbono, acciones sociales y gobierno.
En el caso particular de lo que en aquellos entonces era Bancomer, “se tenían casa hogar, se empezaba mucho por esa línea. Todo eso evoluciona y, finalmente, se formalizó más.
Otro de los grandes temas que tenía la banca era todo este acervo cultural que se tenía, nosotros no éramos excepción. Teníamos también un acervo cultural muy fuerte, importante y por muchos años”.
Del tema cultural, el tema educativo estaba a un solo paso y fue de los primeros en surgir, en estas iniciativas lo logrado por BBVA México constituye uno de los grandes hitos de la banca, “nuestro enfoque también tiene que ser la educación, sabemos que ya no solamente la acción social pura de un banco o en general de todas las empresas tiene que ir muy ligada al core, y entonces en el caso de nosotros como sector financiero, tuvo dos grandes ejes que empezamos a llevar ahí, uno que te decía, la Fundación, que es la acción social pura del banco, se empieza a dedicar mucho en educación, a todos los niveles, arranca un programa que ahorita ya lleva muchos años que inició como ‘Por los que se quedan’ que también tenía mucho que ver porque los connacionales nos usaban mucho para hacer llegar los recursos de estas familias que se quedaban aquí en México”.
Con orgullo, Irma nos comparte que “el programa lleva muchos años, y ya más de 100 mil niños apoyados, hay casos especialmente exitosos, algunos los absorbe el banco ya a nivel profesional o sea, que los contrata, también se ve con las empresas aliadas, ya hay becas para chicos con con todas las aristas que puedas ver, muchas niñas ahí; nos da mucho gusto porque también hay bastantes mujeres en las cifras a nivel de todo el programa y nos enfocamos también en apoyar a las niñas en todos los temas STEM”.
La actualidad
“Orgullosamente me tocó iniciar esta área en BBVA México en 2008, ya voy para mi año 15 en una gran transformación porque no hablaban de responsabilidad social” y fue a ella a quien tocó formalizar el área y alejarse de es mundo en donde “responsabilidad social es llevar periódico a la escuela de mi hijo, sembrar arbolitos, y pues no”.
Se comenzó con “qué es lo que corporativa- mente vamos a hacer y entonces empezamos primero que nada a visibilizar qué era, estandarizar para todos y de ahí cada una de las diferentes direcciones en su momento tenían que dar un par de iniciativas, con eso armamos un plan anual y le dábamos seguimiento. Había iniciativas de todo, también con nuestros principales colaboradores y stakeholders, y así comenzamos por casa, qué podemos hacer con ellos y buscamos iniciativas como wellness, desde equidad, inclusión, diversidad, n cantidad de cosas”.
Así comenzó a materializarse, formalizarse y establecerse metas el grupo respecto a temas medioambientales que muy pronto rebasaron los límites de las oficinas y sucursales. “al hacer ese flashback veo cuántas cosas hemos estado haciendo a nivel también medioambiental”.
Medio ambienbte
El programa BBVA Momentum, se remonta a varias décadas atrás, se ha convertido en los últimos años en la referencia de la inversión socialmente responsable. “El proyecto viene desde el holding, por este han pasado ya más de mil emprendedores sociales y medio ambientales, al final vimos que lo que requerían era una formación especializada porque, como todos, así como fallan las matemáticas desde la escuela pues las finanzas son el coco ya de las empresas. Les dábamos cursos muy especializados, les poníamos mentores, y todo para juntarlo con todas esas necesidades, aterrizarlas en un caso de negocio y que ese caso de negocio les diéramos un financiamiento que teníamos acordado internamente con las áreas Pyme y con las áreas de riesgo de Pyme para que las pudieran bajar las restricciones o peticiones y requisitos y por otro lado que la tasa fuera preferencial”.
El día de hoy se encuentran en la reflexión de cómo migrar, evolucionar y seguir con este proyecto que les ha dado tan buenos resultados, “con todos estos cambios que se están dando, pues también debemos de transformarlo”, señala Irene.
Compromisos… adelantados
El grupo se ha ido enfocando en las batallas que quiere pelear, evaluando, midiendo y estableciendo para sí las metas que debe alcanzar, fue así que atienden a la agenda de 2030 y hace cuatro años, en 2018 tuvieron un nuevo hito al hacer el Compromiso 2025, “el banco se retó ́para cinco cinco años antes y empezar a ver de qué manera podemos aportar y obviamente viene esa transición a los ESG, tenemos que hacer y me gusta mucho decirlo, saber sí está la sustentabilidad o sostenibilidad que en el mundo español es mucho más común, pero nosotros como banco lo que tenemos que hacer son finanzas sostenibles”.
Los grupos financieros tienen la capacidad de poder mover capitales, hacer colocación de créditos y asesorar en el camino a sus clientes “para que en esta transición que decimos para que el cambio climático pueda abatirse, para que todos estos temas que estamos viendo de contaminación y demás se puedan lograr, eso es lo que estamos haciendo, y de ahí viene ese cambio que se escuchan mucho en las empresas que marcamos como ESG”.
Toda la estrategia está armada en todas las geografías en donde el grupo tiene presencia, se trata de un banco de casi 40 mil colaboradores y hacer este cambio de mindset es importante, ¿qué es lo que hacen en el tema de formación en temas de sostenibilidad, de finanzas sostenibles, dentro de su área de Talento y Cultura? “hemos desarrollado muchos de estos cursos que tenemos a diferentes niveles y también dependiendo de las áreas porque no es lo mismo el curso que le vas a dar al que está al frente del cliente para que pueda identificar y de qué tipo de crédito sostenible le va a ofrecer a los que estamos en áreas como nosotros que definimos todas estas reglas y esos estándares que tienen que cumplirse; los marcos de referencia son muy importantes. Nos blindamos para evitar el green y el socialwashing”.
Ligado con la taxonomía europea -ya que de origen son un grupo español- se desarrolló un estándar y se hicieron las adecuaciones a nivel local, en México y “siempre ejemplifico con algo para poderlo aterrizar, al ver un auto, simplemente por las condiciones de la ciudad de México, de la orografía y de la altura y demás, pues el auto que a lo mejor es más eficiente en Madrid, porque tiene una altura de 700 metros sobre el nivel del mar, cuando lo traes a la Ciudad de México y aquí no me va a dar ese rendimiento simplemente por estas condiciones”.
Por ello es que tienen lo que denominan ‘umbrales’, “¿qué es climático, qué es social?, dentro de lo climático tenemos categorías como eficiencia energética y economía circular y así subcategorías y así llevamos a los que son los umbrales que vamos a estar considerando, y regresando al auto, hoy en España tenemos un umbral de 70 gramos de emisiones de Co2, pero eso, por las condiciones de México que además somos un país en vías de desarrollo y con las condiciones que explicaba, hoy lo tenemos en 120. Aún así estamos dejando fuera algunos autos, si tú te pones a ver hay SUVs que se están quedando fuera, y no importa incluso de alta gama, no están siendo eficientes, y por eso me gusta este ejemplo, es lo que nosotros decimos, sí nos estamos poniendo varas importantes para que se cumplan por parte de los diferentes productos que ofrecemos a los clientes, te estoy dando una tasa diferenciada, pero también te estoy pidiendo que seas más estricto para poderlo contabilizar”.
De esta manera es que un auto financiado por BBVA México encontrará una tasa preferencial si sus emisiones son más bajas, si bien el grupo financiero no manufactura autos, no desarrolla tecnología de trenes motrices más eficientes, sí está en posición de ver que sea más fácil adquirir un vehículo con un motor menos contaminante que otro… y lo hace.
Para ello, obviamente, hay que alinear a los casi 40 mil colaboradores del grupo para hacer conciencia de esta otra batalla en la que han decidido participar, la del cambio climático: “por eso hacemos webinars especializados para que nuestros ejecutivos ofrecer esto al público; y en cada una de las áreas hacemos lo mismo”.
Durante la transmisión en México del pasado Superbowl, BBVA México dio a conocer una adición a su aplicación; la posibilidad de conocer la huella de carbono personal, calculando consumos y tomando algunos datos del mismo móvil, la app puede hacer un cálculo de nuestras emisiones de CO2.
Lo anterior se suma a una serie de detalles que, en el tema de consumo energético, tiene la app, como consejos para consumir menos electricidad, “en el menú de sostenibilidad te aparecen tips, como el separar diez centímetros tu refrigerador de la pared para hacerlo más eficiente, hay otros para que los baños duren lo mismo que una canción promedio que son aproximadamente tres minutos”, señala Irma, “este es un gran uso, muy tangible, de los datos que podemos producir y darles sentido”.
Regulación y transparencia
En muchas de las acciones no solamente medioambientales sino sociales, pero sobretodo en las primeras, el grupo (desde sus tiempos como Bancomer) ha ido adelantado a la norma, hoy están en muchos elementos, adelantados a las regulaciones, que, al ser parte de un grupo europeo y siendo que en Europa tienen la regulación más avanzada, se rigen por los estándares más rigurosos.
“Aunque esto sea voluntario, hacemos un informe anual, que aunque nadie nos lo exige hemos apegado el informe a metodologías internacionales de reporting como el GRI (Global Reporting Iniciative), como Sasbi, que tiene mucho que ver para poder comparar en las bolsas en Estados Unidos la información financiera, nos adherimos en 2019 a los principios de banca responsable en donde también nos exigen temas y eso tiene mucho que ver la búsqueda de formas en que podamos cumplir con todos estos diferentes sectores que tenemos.
Irma prevee que pronto en México lleguen regulaciones que exijan estos reportes, hay indicios de que así será y ve con optimismo que en el país se apliquen estas reglas a todos los niveles posibles y en esa transición, antes que ocurra no quieren solamente como grupo estar mejor posicionados sino empujar a todos sus clientes y socios a estar en el mismo nivel.
“Nosotros somos ese asesor, lo que buscamos en el banco es asesorar a los clientes, ayudarlos y lo decimos mucho, en esta transición, no es que te deje de prestar pero ayudar a ver de qué manera vas a hacer esa transición. A lo mejor en el sector minero, cuáles son los métodos que son menos contaminantes, en los cementeros contar con un producto que es un producto sustentable que te va a ayudar a que contamine menos y así podría dar ejemplos en cada sector”.
De la misma manera que a un individuo le dan una tasa preferencial si adquiere un vehículo eléctrico o híbrido por encima de uno de combustión interna, así pueden habilitar que una empresa adquiera insumos menos contaminantes, utilice energía limpia, “te los podemos financiar, y así con cada una de las diferentes tecnologías ¿por qué no cambias a tus montacargas por montacargas eléctricos? Y también te voy a ayudar con un crédito para que lo puedas hacer… calentadores solares y así te podría decir que hoy tenemos un muy buen stock de productos que van en esta línea para todos los diferentes segmentos, en la corporativa también, ahí se trabaja más y el banco está muy de la mano apoyando a nuestros clientes en la colocación de sus emisiones verdes, sociales y sustentables”.
El hombre no dejará de su usar por lo menos en este siglo los combustibles fósiles. Estos podrían disminuir la cantidad, pero no el uso. En este momento, representan poco más del 80 % del suministro mundial de energía.
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos
Dejemos la hipocresía ambiental, y concentrémonos en la realidad de esta, ni el más puro ambientalista de índole política, social, privada o cualquiera que sea su figura, dejara de usar a los fósiles. Alguno de ellos dejará de usar automóviles, aviones, electricidad, o simplemente dejará de comer para no cocinar sus alimentos.
La transición energética está en la agenda de todos, pero no en la cartera para todos, el poder lograrla. Ha quedado demostrado que las naciones que depende de los combustibles fósiles, y con bajo PIB per-capital de su población, muy lento será el tener un cambio de a energías menos contaminantes.
Por favor, dejen de estar usando la palabra energías limpias, debido a que esto solo refiere actualmente al cómo generamos la electricidad, y cómo está planteada en el futuro, y dónde integran a las tecnologías del tipo solar e eólica. Actualmente, estas han entrado a una segunda fase de inversiones, al adicionar baterías para almacenar, y el poder incorporarse a la red eléctrica en forma armónica, y constante. Pero esto solo está sucediendo en países que están invirtiendo para ello.
La transición energética, mi definición, es aquella que:
Refiere a todo materia prima que es tomada de la naturaleza, transformada en portadora de energía por medio de tecnología, y es usada por el mundo para cubrir una demanda específica de una región en un tiempo finito, y a la cual, deberá ser cuantificado en cuanto fue desperdiciada por medio de un balance cuantitativo, cuyo objetivo debe ser para el determinar qué acción a realizar para disminuir la cantidad de afectación al medio ambiente, proveniente del calor, contaminantes o reacciones químicas incompletas, originadas del uso o transformación de la energía.
A todo lo anterior, deberá haber una cultura de prevención en función de los resultados actuales, derivado de una cuantificación actual del daño al medio ambiente.
A todo esto, hoy no podrá ser logrado, la transición energética, por qué está obsoleta. Debido a que en los últimos años, solo ha sido cuantificado en papel el daño al entorno, y la realidad es otra en forma fisicoquímica.
El día 2 de marzo; ha quedado claro: El mundo depende del dinero proveniente de los hidrocarburos. A donde la única forma de obtener, es tomando de la naturaleza los recursos, colocarles un valor tangible y crear incertidumbre en los mercados mundiales. La OPEP, ha determinado disminuir el volumen de 1.1 millones de barriles, y este simple anunció ha dado un incremento de 5 dólares al barril, significando en el corto plazo un mayor volumen de dinero a los países que comercializan al hidrocarburo líquido principalmente, pero una incertidumbre en las economías ante una inflación que no sede en forma rápida.
Este incremento representa entre un 5 a 6%, esto impactará al precio de la gasolina regular, debido a que un aumento del 1% en el precio del crudo, refleja en un incremento 0.6% en el precio de la gasolina. Todos estos aumentos son reflejados a los pecios finales al consumidor.
Ante esto, el mundo ha creado a la diplomacia ambientalista, la cual es una forma de escribir en una hoja membretada la visión, más no la misión del cómo lograr una transición energética real. A hoy día han surgido una nueva forma de discurso verbal, y que indica que: “deberá ofrecer el mundo, una energía segura y asequible, cuando y donde se necesita”. Pero a todo esto debemos de indicar lo siguiente:
La energía existe en la naturaleza incrustada en la superficie, subsuelo o atmosfera, para tomarla debemos de invertir en tecnologías y estás a su vez transformar para su uso, hasta aquí requerimos una inversión, hoy el mundo invierte entre 2.5 a 3.0 billones de dólares americanos en 2022.
Hoy la energía no es segura, debido a que hay muchas incertidumbres del cómo extraerla, y esto genera que no sea asequible a todo el mundo, y para realizarlo los gobiernos tiene que dar subsidios, y esto ocasiona un mayor consumo, y por ende contaminación al ambiente, el cuándo debería ser siempre, y donde se necesita, esto dependerá de la infraestructura que se cuente para llegar a todo aquel individuo, empresa, industria o proceso que requiere a energía para el desarrollo. El papel aguanta todo.
Pero creo que a este juego de palabras nuevas, debemos adicionar: Deberá, contar con un plan para mitigar los problemas ambientales, y ligado a un monto de dinero para realizarlo. La pregunta, a un caso de negocios que realicemos a un proyecto de energía, adicionar dinero para mitigar el problema ambiental, resulta en un retorno de utilidad directa al negocio, o simplemente este costo debe ser trasladado al precio unitario final que el consumidor deberá de pagar, y esto dependerá de la condición económica que tenga para poder adquirir a la energía. Al final, si trasladan los costos, y al haber un incremento, los subsidios aumentarán, debido a que este incremento podría reflejar a una inflación mayor, y producir en forma inmediata a una desaceleración económica, paralizando a ciertas economías que no tengan acceso a tecnologías.
Entonces, la transición energética está obsoleta, al no haber inversiones reales a esta, y solo está invirtiendo en continuar haciendo lo que mundo ha hecho las últimas décadas, ante la imposibilidad del poder sustituir a los fósiles en la ecuación energética en las próximas décadas.
El mundo se ha preocupado por el daño ocasionado al entorno mundial, culpándose del incremento de la temperatura, y que esta ha ocasionado el cambio climático. Causando afectaciones a poblaciones, naciones y regiones, ante las adversidades que el hombre no puede controlar, y que representan una cantidad de peculio no contemplado en el gasto de las naciones.
Dicen y confirman que el problema ambiental, es originado por el uso de los combustibles fósiles (carbón, petróleo crudo y gas natural), y en esto prevalece la razón. Debido a que si fueran usados en forma correcta en tener una combustión completa, el daño sería menor. Recordemos que la utilización de estos combustibles, origen, fue en el poder tener una potencia o generar un torque a una máquina, sin importar la reacción química originada dentro del proceso. Hoy día, la tecnología ha tratado de incrementar la eficiencia, al reducir el volumen requerido para obtener una energía, pero no se ha invertido en cómo mejorar en el quemar los combustibles con una menor cantidad de gases como el monóxido de carbono, el calor que emana de procesos, compuestos o molecular que tienen incrustado al azufre, y partículas en suspensión, todos alteraran al entorno de los seres vivos.
El medio ambiente ha queda en segundo plano las próximas dos décadas, ahora el mundo está solo interesado en el cómo cubrir una demanda, sin importar el daño al no tener el control del cómo.
Como muchas áreas en EY, la que lidera Ruth tiene relevancia a nivel global, después de todo su esfuerzo está enfocado en mitigar los riesgos que corre la vida como la conocemos en nuestro planeta.
“Somos más o menos 2 mil 600 profesionales dedicados a los temas de cambio climático y sustentabilidad dentro de EY a nivel global. El tema no es menor, ya no, es una práctica que ha crecido muchísimo y ha crecido derivado primero de la necesidad de tener esta verificación o aseguramiento de los KPIs de los reportes de sustentabilidad, que lo tienes que hacer bajo estándares internacionales contables y así es como nace este trabajo y de ahí se ha derivado hacia muchas aristas y hacia un trabajo que ya llamamos ‘de aseguramiento’, eso tiene que ver con todo este ámbito mucho más de auditor regulado y el trabajo de asesoramiento”.
El trabajo de asesoramiento ha crecido mucho en la práctica, este tiene que ver con ayudar a las empresas ha hacer una mejor transición en materia de sostenibilidad, “desde las estrategias, de ESG, tiene que ver con los estudios de materialidad, tiene que ver con esta implementación de lo que se entiende como material y como estrategia que va a ayudar a una empresa a volverse más sostenible en el tiempo y de ahí se han derivado 12 servicios”.
Estos 12 servicios de los que habla Ruth hablan de la complejidad de los problemas que toca su área, en la cual necesitan expertos muy especializados que hace 20 años estarían trabajando -con suerte- en alguna universidad con poco presupuesto o en alguna Organización de la Sociedad Civil con aún menos recursos para disponer de ellos.
“Hoy estamos haciendo temas de climate change, de riesgo, de transformación digital de las empresas porque el tema de los datos es un reto enorme, tenemos también el servicios de reporting de lo cual hacemos mucho, servicios de asesoramiento, pero también tenemos asesoría en temas de energía renovable, transición energética, descarbonización, impuestos verdes por-que toda esta regulación también está afectando a nivel de impuestos”.
La práctica, como mencionamos, tiene muchas especialidades como podría ser (una de tantas) Economía Circular, “por eso en mi equipo te encuentras de todo, tenemos un biólogo, tenemos ingenieros químicos, ingenieros en sustentabilidad, ingenieros en medio ambiente, tenemos PHds que tocan temas de agua, temas de resiliencia, de cambio climático, yo soy economista. Hay un pull de profesionistas que atendemos los proyectos porque además estamos en todas las industrias, todas las industrias están interesados en entender de qué va y qué tienen que hacer para responder a los retos de cambio climático, entonces así es como se han conformado los equipos y la verdad es que ha sido muy divertido por un lado, porque somos de todas estas diferentes especialidades y por otro lado EY lo que ha hecho es especializarse en los temas. Como es imposible saber todo de todo, lo que hemos hecho es hacer centros de especialidad”.
Es ahí que el trabajo se vuelve global, que al llegar un tema a su escritorio lo deba consultar con un especialista de la empresa que puede estar en Noruega, Canadá o Nueva Zelanda.
“Tenemos un centro de especialidad que revisa y que tiene todo, los técnicos que se necesitan para atender la sustentabilidad en el sector minero, por ejemplo, o un centro de especialidad donde tenemos a los científicos climáticos que están haciendo las proyecciones climáticas para entender estos modelos, para ver cómo se van a ver afectadas las empresas”.
Los centros se han creado muchas veces dependiendo de las necesidades locales, el centro de especialidad minero está en Canadá, el de Economía Circular, que tiene que ver con empaques y su regulación está en Europa donde “cada vez es más estricta en cuanto a plásticos, por ejemplo, tenemos un centro de excelencia donde nosotros los traemos, les consultamos y son ellos quienes nos ayudan a desarrollar los proyectos específicamente”.
El equipo de Latinoamérica Norte es “un equipo de profesionales muy diversos pero estamos enfocados en cierto tipo de proyectos, por ejemplo, hacemos mucho finanzas sustentables, hacemos mucho estrategia de sostenibilidad, ayudamos con los temas regulatorios también a las grandes empresas que tienen que reportar en algunos marcos, algunas son públicas en Estados Unidos, otros en Europa, otros en los dos, entonces hay que entender con qué tienen que cumplir y nos hacemos de estos expertos muy especializados cuando es necesario”.
La motivación
Si bien la moral, el querer ser socialmente responsable y tener un planeta con aire más respirable son grandes motivadores para iniciar un proceso de transformación a procesos sostenibles, en EY han identificado cinco drivers para estas conversiones energéticas, digitales y de procesos.
“Hay dos principales, uno es el sector financiero, el hecho de que el sector financiero invierta o desinvierta, que estos fondos de inversión que están invirtiendo en proyectos que cumplen con algunos estándares internacionales y están mitigando los riesgos climáticos y están cumpliendo con los reportes y con las metas que han publicado, el hecho de que te premien e inviertan si tienes o cumples con ciertos criterios y el que desinviertan en ciertas compañías que consideran que no están o publicando lo necesario de información o cumpliendo con las metas que ya se pusieron o que simplemente es una tecnología que no está disminuyendo las emisiones de este planeta, al contrario las está aumentando. El sector financiero es fundamental”.
El sector financiero ha empujado muchas veces a las legislaciones a hacer lo propio (otras veces lo ha hecho empujado por los gobiernos de avanzada, sobretodo en Europa), “la regulación está obligando a nivel global a las empresas a que tomen acción, a que reporten y a que mitiguen este riesgo climático, la única manera de miti- garlo… bueno, hay varias pero de las maneras de mitigarlo es entendiendo cuál es mi riesgo climático a mis operaciones, cómo lo puedo evitar, cuáles son esas acciones que tengo que tomar”.
Hay otros tres drivers identificados por Ruth y su equipo, que “a lo mejor todavía no están empujando a las empresas, todavía, pero no pasará mucho tiempo antes que lo hagan”. Uno de ellos es la actitud de las nuevas generaciones “que se quieren vincular a una empresa que tiene un propósito. Cuando tú estás haciendo las contrataciones te preguntan ¿cuál es el propósito de la empresa?’, no están dispuestos a trabajar en una empresa que sea altamente contaminante o que no tome en cuenta el impacto ambiental de la operación productiva, o industrial”.
La experta nos asegura que ya muchas empresas están interesadas en entender cómo se pueden vincular y conectar con estas nuevas generaciones desde un propósito. El segundo driver que aún no conecta tanto es el tema de los consumidores.
“Vimos en una encuesta de EY que 80% de los consumidores está consciente del impacto ambiental de los productos; México todavía no movemos la aguja para cambiar la decisión de compra, porque naturalmente todos estos productos son más caros, no estamos ahí todavía, pero lo que sí te dicen todos los consumidores es que les importa el impacto ambiental de todo lo que consumen”.
Ahí le otorgan a la empresa la responsabilidad de minimizar el impacto ambiental y dejan clara su obligación de ser transparente con sus consumidores, de comunicarles cómo es que estás etiquetando un producto u otro. “Ese es un cambio generacional que también está muy relacionado a los temas de talento”.
La última, “que para nosotros es súper importante, es la vinculación en las cadenas de valor con países de Europa o con Estados Unidos”, eso es fundamental, al tener la regulación en otros países y nosotros ser parte de esta cadena de suministro porque el mundo está completamente integrado, “entonces ya nos importa, porque nos van a dejar de comprar, vas a dejar de ser competitivo, y vas a perder mucho mercado si no atiendes a las necesidades de la cadena de valor.
Que esto es la gran empresa que tiene que reportar sus emisiones y las emisiones del tercero que es la cadena de valor”.
La huella de carbono
“Todos tenemos huella”, dice con claridad la Socia de EY, “lo único es que los temas son diferentes, por ello necesitamos un equipo muy especializado en muchos temas, porque no es lo mismo hacer un proyecto para un resort en Centroamérica que los proyectos que estamos haciendo aquí con empresas de alimentos y bebidas, con empresas muy grandes desde alimentos, de cementeras, embotelladoras, que es muy distinto, pero cada una tiene un impacto y hay que encontrarlo y hay que hacer ese estudio de materialidad y hay que hablar con los stakeholders, y ahí es donde tú te vas dando cuenta que a lo mejor tu impacto va a disminuir, por ejemplo, las emisiones de transporte de las personas, pero vas a aumentar las emisiones por el uso de la videollamada, porque estás usando el datacenter, estás usando la electricidad, entonces siempre hay que ver qué es lo que te impacta, qué es material para ti, y empezar a trabajar desde ese ángulo”.
Al hablar de sostenibilidad normalmente las personas aterrizan en temas de medioambiente, el impacto medioambiental, las consecuencias del cambio climático. “Que la temperatura del globo terráqueo sea un poco más alta de lo que teníamos antes de la época pre industrial, eso es lo que está haciendo que el mundo se ponga de acuerdo, que se firme el acuerdo de París, que la ONU publique principios para detenerlo, que pasen estas COPs, que las reuniones de cambio climático cada año, que los grandes capitales se reúnan a entender qué está pasando y ver cómo podemos ayudar y los gobiernos se pongan de acuerdo en ciertos principios que se van a seguir”.
Para Ruth, si bien el foco está en lo medioambiental, hay muchas aristas -y todas importantes- “el tema de sostenibilidad abarca muchas otras cosas, a mí me gusta mucho hacer énfasis en que también tenemos que tener en cuenta el impacto social, el impacto a la comunidad, la equidad de género, la inclusión, todos estos temas sociales y los temas de gobernanza, porque muchas veces mis colegas en Estados Unidos dicen que sin gobernanza no hay negocio y yo digo es que sí, pero hay muchos temas alrededor de la gobernanza desde la gobernanza de los datos, el entendimiento de por qué es importante, el entendimiento de los riesgos en mi negocio, entonces los temas de gobernanza también son enormes y esos también como que está muy bien tener ahí la S en ESG y todo mundo lo menciona, pero son temas que yo creo que no podemos dejar de hacer hincapié y de comunicar y de saber que tiene una importancia muy relevante dentro de las estrategias de sostenibilidad”.
Los retos a futuro
Con todos los reportes, cambios de actitud, proactividad en la agenda medioambiental en el mundo, Ruth Guevara es optimista, pero cautelosa en sus pronósticos, “se trata de un gran reto, enorme, es un desafío, es un cambio cultural, cambio en la forma de hacer negocios, una disrupción completa en muchas de las industrias. Yo lo que veo es que va a tomar mucho tiempo, sí vamos a llegar en algún momento, no sé si va a ser en 2050 porque también el cambio tecnológico tiene que acompañar todos estos nuevos modelos de negocio y la tecnología, aunque avanza muy rápido, hay muchos retos de tecnología que todavía tenemos en el mundo”.
En su perspectiva, ve una una transición lenta, que tiene que acompañarse de muchos factores, “por un lado la regulación, por otro lado los negocios, los consumidores, la oportunidad de negocio, tenemos que encontrar que esto sea viable de manera financiera porque si no, quién va a querer hacer una estrategia sostenible a ser una empresa más verde si te va a costar tres veces más implementar, si el proveedor no lo encontraste, entonces tienes que encontrar una vertical de negocio también”.