Autor: Raul Cedeño

  • Perforación digital en DELFI: soluciones interconectadas

    Perforación digital en DELFI: soluciones interconectadas

    Perforar en la era digital con cantidades infinitas de datos de diferentes fuentes brinda la oportunidad de desarrollar pozos de mejor manera. La solución integral de SLB hace que esta oportunidad se vuelva realidad al interconectar disciplinas y automatizar flujos de trabajo en la planificación y ejecución de pozos.

    H oy se puede aprovechar el poder de la información producida desde la planeación hasta la ejecución de los pozos, gracias a que los datos de perforación son agregados, consumidos y conectados en un solo sistema, y es así como es posible construir cada pozo mejor que el anterior.

    Las soluciones de perforación en DELFI están respaldadas por DrillPlan, herramienta para un diseño coherente de pozos; DrillOps, tecnología que mediante la automatización permite alcanzar el objetivo en la ejecución de pozos y, por último, Drilling Insights: soluciones inteligentes que aprovechan todos estos datos de perforación y planeación.

    DrillPlan

    La solución de planificación coherente de ingeniería y diseño de pozos; DrillPlan, permite una colaboración fluida, valida instantáneamente la ingeniería y ofrece diseños y programas más inteligentes que se generan automáticamente en minutos.

    En general, la solución DrillPlan aumentará la productividad y eficiencia en la planeación de pozos en más de 50 %. SLB cuenta hoy con más de 18 mil pozos planeados hasta la fecha y 200 mil validaciones de ingeniería automatizadas diariamente.

    Esta solución hace todo lo que se necesita en un solo paquete—esto define una nueva era en las soluciones de planificación de la construcción de pozos. ¡Obtenga su programa de perforación digital altamente personalizado con un solo clic!

    Luego de esto estará listo para ejecutar según lo planeado, transfiriendo todo el conocimiento de la planeación a la ejecución para que pueda perforar mejores pozos una y otra vez.

    DrillOps

    La solución DrillOps optimiza cada tarea que realiza. Recomienda, automatiza y organiza las actividades de perforación, asegurando el cumplimiento del programa de perforación digital por medio del poder de la IA, lo que permite una ejecución autónoma.

    En última instancia, la solución DrillOps ofrece el máximo rendimiento operativo y consistencia, independientemente del perforador o la plataforma.

    Drilling Insights

    Hemos visto con DrillPlan y DrillOps el valor que podemos ofrecer, ahora imagine si puede acceder e integrar todos los datos de pozos históricos y en tiempo real utilizando IA para detectar y predecir el inicio de problemas de perforación, y proporcionar información para la planificación posterior.

    Drilling Insights es nuestra solución inteligente de datos de pozos. Con múltiples herramientas impulsadas por IA, podemos extraer información para ofrecer un rendimiento de perforación óptimo de una manera rápida y eficiente. ¡Con visualizadores personalizados y acceso móvil, sus conocimientos siempre estarán accesibles, actualizados y al alcance de su mano!

    Todos los datos, vengan de donde vengan, se seleccionan y están listos para proporcionar información útil y de valor. Es la solución que soporte la toma de decisiones en tiempo real. SLB ha creado una tecnología de ejecución y planificación continua e interconectada donde todos los contribuyentes y los datos trabajan juntos en un solo sistema.

    El resultado es una solución integral para la construcción de pozos que ofrece:

    • Logra una disminución promedio de 28% en el tiempo de conexión

    • Brinda mejoras en la tasa de penetración de más de 20%

    • Reduce las fallas de integridad de la sarta de perforación en 90%

    •Colaboración entre dominios

    • Niveles nunca antes vistos de automatización en la planificación y ejecución

    • Nuevos niveles de aprendizaje impulsados por los diferentes áreas de conocimiento y la IA

    Permitiéndole planificar y perforar pozos seguros y de alto rendimiento cada vez, hacer que cada pozo sea mejor que el anterior.

    Presencia en México

    Estas soluciones ya están disponibles en México y están siendo incorporadas por clientes nacionales e internacionales. Su suite digital continúa, disminuyendo los riesgos, mejorando el desempeño operativo y facilitando el análisis de la información.

  • Crece la familia híbrida

    Crece la familia híbrida

    La marca japonesa que introdujo la noción de los autos híbridos en las mentes de millones de consumidores alrededor del mundo, presentó en México a su octavo modelo híbrido, con lo que ya 40% de su portafolio está
    electrificado.

    “La llegada de Highlander HEV reafirma el compromiso de Toyota con la electrificación en México, que busca brindar felicidad para todos a través de la reducción de CO2 en el país y el mundo. Con pasos sólidos en una transición ordenada, eficiente y alineada a las necesidades y condiciones de nuestro país, Highlander HEV es ya el octavo vehículo de nuestra familia de híbridos eléctricos en México y con ello, ahora más de 40% del line up de Toyota en México cuentan con esta tecnología, lo que también nos acerca un paso más en nuestro compromiso medioambiental. Highlander se ha ganado el corazón de los mexicanos desde su llegada hace más de 16
    años, y hasta la fecha, se han comercializado más de 44 mil unidades en nuestro país, por lo que nos sentimos confiados de que la llegada de Highlander HEV, con esta tecnología sustentable, le permita mantener el liderazgo del segmento y seguir siendo el SUV mediano favorito,” mencionó durante la presentación del modelo, Gerardo Romero, vicepresidente de Operaciones en Toyota Motor Sales de México.

    La nueva Highlander cuenta con dos motores que trabajan en sinergia, uno de combustión interna de 2.5 litros y otro eléctrico de imanes permanentes tipo sincrónico, además de una batería híbrida auto regenerativa, es decir, que se recarga al frenar, desacelerar o cuando vamos en el tráfico, por lo que nunca habrá que preocupar- se por su autonomía o dónde enchufarlo.

    El sistema hibrido eléctrico en conjunto ofrece una potencia total de 243 HP e integra tecnología de vanguardia en el motor como VVT-i Dual, ETCS-i y D4S para un manejo más eficiente, seguro y con un mejor rendimiento energético.

    Además de prometer un rendimiento de 20.8 kilómetros por litro de gasolina (la anterior versión con su motor V6 era de 13 km/l, del que se ha despedido) ha mejorado su sistema de seguridad, tanto el Toyota Safety Sense y el Star Safety System.

    El segmento en que se encuentra la Highlander, de los SUVs medianos es uno de los más apetitososo en el mercado y Toyota busca competir con este híbrido, ya colocado en en sus 98 distribuidorescon un precio que va desde $835,900 para la versión LE, $890,900 para la XLE, y la tope de gama Limited por $960,900 (todo en pesos mexicanos).

  • A iluminar el cielo de México

    A iluminar el cielo de México

    Con casi dos décadas viviendo en México y una enorme experiencia en el sector energético, Igor participa con la empresa que dirige en la estructura más distintiva de la obra más grande del sistema nacional de refinación en décadas.

    “En dos bocas estamos construyendo el sistema de desfogue, estas chimeneas enormes que queman el gas de las refinerías que de otra forma se liberaría a la atmósfera contaminando”.

    El sistema de la Refinería Olmeca es particularmente importante “porque es el sistema unificado de toda la refinería; diseñado con tecnología de vanguardia, adecuado para quemar gas ácido y todo tipo de hidrocarburos de alta y baja presión, que a la vez se puede conmutar para mantenimiento sin detener el proceso”.

    La gran torre de desfogue es la más grande del continente y hemisferio occidental, “Asia tiene una más grande (205 metros), la nuestra es de 187 metros, entre las diez más grandes del mundo”, dice con orgullo.

    Zecco-Therme

    Hace más de 40 años en Tulsa, Oklahoma, Darton Zink fundó Zeeco en 1979, convirtiéndose progresivamente en el líder mundial en diseño, fabricación e implementación de aplicaciones avanzadas de combustión y medio ambiente. Zeeco es una empresa privada con más de 2 mil empleados y más de 25 operaciones en prácticamente todos los continentes.

    “Zeeco es una empresa global que está redefiniendo la combustión, líder en Quemadores Elevados (Flares); quemadores de procesos tanto en gas y petróleo (refinerías, petroquímicas, campos petroleros), como en
    plantas de generación eléctrica; unidades de recuperación de gases a quema, oxidadores térmicos (incineradores) y Unidades de Recuperación de Vapor (URV) en terminales de almacenamiento y distribución de combustibles para controlar las emisiones al medio ambiente”, explica Igor.

    “Los quemadores elevados, fosa o combustores son un poco la válvula de seguridad ante cualquier perturbación del proceso”, agrega, “asegurar una quema completa sin humo permite evitar contaminación al medio ambiente. Aparte de esto tenemos quemadores para calderas, calentadores y ductos en Generadores de Vapor de Recuperación de Calor (HRSG, por sus siglas en inglés), que permiten el uso eficiente de energía”.

    En México, la empresa local es Zeeco Therme, una asociación entre Zeeco Inc (EEUU) y Corporación Frigus Therme (México). “Tenemos en el país una sociedad 50/50 Zeeco y el prestigioso grupo mexicano CFT que pertenece a la familia Hojel, alianza que invirtió en una fábrica en Querétaro hace casi diez años, que es una de las siete plantas a nivel mundial; en la que exportamos hacia Estados Unidos de forma principal, pero también hacia Europa”.

    En México se fabrican quemadores de ductos para plantas de co-generación y ciclo combinado que se hacen exclusivamente en nuestro país para exportación hacia las américas. “Estamos muy contentos que hemos consolidado la manufactura local brindando contenido nacional, pero también agregando valor más allá de productos con calidad al prestar servicios técnicos y ejecución de proyectos y contratos de instalación y asistencia a la puesta en marcha”.

    Proyecto Emblemático

    “Dos Bocas es el proyecto más emblemático que tiene la empresa en México sin duda alguna, pero también para el país y al sector, porque no construíamos una refinería en el país hace 40 años. Ha sido un reto desde todo punto de vista, en lo técnico, “tiene tecnología de vanguardia, pilotos a prueba de huracanes, luces de navegación y sensores de temperatura retráctiles, así como aplicación propietaria para estabilidad de condensados en tanques de sello líquidos. Con nuestro contratista IPC aliado, ICA Flúor, hemos contribuido en diseñar la estructura Derrick para soportar sismos y vientos huracanados, concebida para apoyar una operación confiable, segura y continua en
    el tiempo”.

    Adicionalmente en Refinería Olmeca, “estamos proporcionando casi todos los quemadores de Ultra Baja emisión de Óxidos de Nitrogeno (NO2)y Nítrico (NO) que reducen Compuestos Orgánicos Volátiles y gases contaminantes: menos NOx y alta eficiencia”. Por último y no menos importante “en la planta de cogeneración estamos haciendo los quemadores de ducto también”.

    En este gran proyecto de infraestructura en México, Zecco está volcando la experiencia adquirida en otros proyectos petroquímicos de clase mundial. “También recientemente Pemex nos ha otorgado continuar los mismos
    sistemas de desfogue en otras dimensiones, en los proyectos de conversión de residuales en las refinerías de Tula y Salina Cruz”.

    Iluminar el Cielo de México

    “Desde hace tres años para acá, hemos construido y estamos desarrollando casi una docena de sistemas similares para sector privado también, en Braskem-Idesa en su Complejo Etileno XXI, enorme inversión con el crac-
    ker de Etileno más grande de américa, les estamos apoyando en su importación de gas etano con cumbustores en API Coatzacoalcos; al igual que en Terminal LNG Altamira (TLA). En campos petroleros, tenemos con BP en el campo de Hokchi y también con Novoil & CoastOil para el campo de Papan, dónde además eliminaremos con incineradores de alta eficiencia el alto contenido de ácido sulfhídrico (H2S) en la producción de gas y petróleo común del sureste “campos todos muy importantes en desarrollo en los que está invirtiendo ahora Pemex Exploración y Producción para incrementar la producción del país”, concluye.

  • Políticas públicas con sentido

    Políticas públicas con sentido

    En las faldas de volcán Malintzin se encuentra el Centro Escolar Coronel Raúl Velazco de Santiago, donde a finales de marzo se instalaron paneles solares, los primeros que entrega el proyecto ‘Escuelas Solares’, mismo que lleva el subtítulo ‘Inversión para el desarrollo energético sustentable’, un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Economía local, la Agencia de Energía del Estado de Puebla, la Secretaría de Educación y el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos.

    La acción es típica del cariz de la Agencia de Energía de Puebla, dirigida por Ermilo Barrera, que por un lado busca inversiones para el estado y por otro combate la pobreza energética (a veces en la misma acción), acercando la última tecnología a las capas más desprotegidos de la sociedad.

    “Nuestra apreciación es que la transición energética debe y puede servir para todos, muchas veces hay la mala percepción de que esta transición es algo de las élites, las casas de alto consumo con sus paneles solares, la gente con dinero con sus vehículos eléctricos, las grandes industrias produciendo mucho dinero poniendo paneles en sus azoteas y siempre ha sido esta visión la que ha empujado sobretodo la generación distribuida”, declara Ermilo, para quien “la transición energética y las energías como la fotovoltaica en particular pueden y deben de servir sobretodo a las clases más bajas como un medio para combatir la pobreza energética”.

    La agencia, creada hace apenas dos años, nació con la noción de ver el acceso a la energía como un derecho y por ende, dedicarse a hacerla universal, privilegiando las energías limpias y combatir con ello la pobreza energética.

    Enfoque social

    “Los precios de las nuevas tecnologías, sobretodo la solar, ya permiten una masificación de su aprovechamiento. Esto puede servir para las bases”, comenta y ejemplifica primero con el programa de escuelas “donde lo abordamos, centros escolares e instituciones educativas del estado, públicas, en donde hay una gran cantidad de estudiantes y quienes pagan la energía son justamente los padres de familia a través de sus comités, se hacen aportaciones voluntarias y están pagando cerca de 40% de estas aportaciones se van a pagar la energía, ese 40% lo podemos hacer 5% al momento de poner energía fotovoltaica”.

    Otro programa va en esa línea es “el programa de incentivos que hicimos a la generación distribuida, lo vamos a volver a lanzar, va destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas, entendiendo que las Mipymes están ahorcadas con el tema de la facturación de energía y muchas veces las misceláneas, tintorerías y las cocinas económicas dedican gran parte de sus ingresos a pagar la energía: ahí se puede aprovechar la energía fotovoltaica”.

    Un tercer ejemplo es el programa de electrificación no convencional que instrumenta la Secretaría del Bienestar en coordinación con la Agencia de Energía de Puebla: “estamos electrificando viviendas aisladas donde no va a llegar la red de la CFE con paneles y baterías, de nuevo; tecnologías que en su momento se pensaban de clases altas y de las élites son las que están sirviendo para beneficiar a las clases bajas y medias, se entiende que esta gran proporción de la población puede ser la que empuje la transición energética”.

    Políticas públicas

    La voluntad política que se ha mostrado en las acciones llevadas a cabo por la Agencia son resultado de la claridad en el camino que siguió la administración del gobernador Miguel Barbosa (2019-2022) y hoy de Sergio Salomón.

    “El acceso a la energía se tiene que entender como un derecho, no podemos pensar en un pleno desarrollo, ni de las personas ni de la economía, si no garantizamos el acceso a todos, por eso nos estamos haciendo programas de electrificación en hogares y Escuelas Solares, programa de electrificación a escuelas que no tienen acceso a energía eléctrica. ¿Cómo podemos esperar que un niño que toma clases en un colegio en donde ni siquiera tiene luz, tenga la misma oportunidad y el mismo desarrollo que aquel niño que está logrando estudiar en salones con aire acondicionado o calefacción y servicios de telecomunicaciones?”, cuestiona Barrera.

    El trabajo de la Agencia ha sido disruptivo, se había tenido la concepción que en el tema de energía todo era responsabilidad de la CFE y se entendía que la discusión energética pasaba en la Ciudad de México y en las élites. “¿Qué hemos hecho con nuestros programas y proyectos? Entender que hay muchos actores que pueden y deben de jugar un rol más activo en el desarrollo energético, siendo gobiernos estatales de la mano de municipios, segundo, entendiendo que los beneficios de las tecnologías los puede encontrar cualquiera”.

    Aristas en lo local

    Las acciones de la Agencia han llamado mucho la atención a todos los niveles, “a la iniciativa privada, saber que en lo local tiene un aliado, le ha servido mucho a la comunidad saber que sus necesidades están siendo atendidas directamente por el gobierno local, entonces sí ha roto la esfera del pensamiento de cómo se
    concebía el sector energético”.

    La tecnología fotovoltaica ya está muy al alcance -pero no de todos-, pero para Ermilo “”no hay excusa de por qué no poner paneles en aquellos lugares donde los costos energéticos están ahorcando a una comunidad organizada”, y ejemplifica con “el proyecto de bombeo sustentable que hicimos en Tepeaca es un ejemplo igual, las aportaciones que hacían para pagar el agua potable en su mayoría iban al tema de energía, entonces es donde dices: existe una solución muy a la mano que es paneles solares donde la rentabilidad es bastante en el mediano plazo, es muy evidente, pues vamos a hacer una colaboración y vamos a poner los paneles. En la comunidad se siguen organizando, siguen pagándole a la Comisión como empresa del Estado, pero además necesitan apoyo para cubrir una parte de la inversión”.

    Ejemplos y aprendizajes

    El equipo que dirige Ermilo Barrera en la Agencia de Energía del Estado de Puebla ha logrado crear programas y proyectos innovadores, “se siente la ambición dentro del equipo, afortunadamente las propuestas que hemos hecho, en su momento el gobernador Miguel Barbosa le encantaban escucharlas y ahorita al gobernador Sergio Salomón igual le motiva saber que tiene un brazo ejecutor del sector energético que trae ideas y trae ideas que son factibles y que son beneficiosas. Constantemente en el equipo estamos buscando innovar en la política pública, que eso es importante, no solo es innovar en la tecnología sino es buscar cómo la política pública puede resolver
    problemáticas reales con medios distintos a los tradicionales”.

    Nunca se había concebido la posibilidad de estos programas ni de los programas de electrificación de carreteras para llevar vehículos eléctricos al norte y a la mixteca poblana, es una manera distinta de pensar cómo estar a la altura de las circunstancias.

    Al día de hoy “hay un ecosistema en el estado de Puebla abierto a hacer proyectos disruptivos y ambiciosos” y a futuro el deseo del equipo de Ermilo “es que se perciba al estado de Puebla y a las otras entidades federativas que igual están haciendo proyectos, como laboratorios de políticas públicas porque eso es algo que he promovido muchísimo, lo que estemos logrando aquí como casos de éxito y casos de aprendizaje, que los otros directores generales, subsecretarios, otras autoridades de energía en otros estados vayan observando, vayamos perfeccionando cada quien desde sus trincheras y sus espacios y que todos podamos tener un conocimiento más amplio de qué es exitoso o cómo perfeccionar lo que no ha sido y luego esperemos que un día la federación tome casos de éxitos de las diferentes entidades federativas y las pueda crecer a nivel federal”.

    Para finalizar, Barrera enfatiza que en Puebla “estamos buscando constantemente proyectos de innovación, científica y tecnológica, estamos trabajando con proyectos de electrólisis para generar hidrógeno verde, estamos trabajando en proyectos de celdas flexibles. Queremos que vean a Puebla como un espacio donde hay mucha apertura a la innovación para que vengan emprendimientos a instalarse aquí”.

  • El futuro de la ingeniería digital ya está aquí

    El futuro de la ingeniería digital ya está aquí

    Bentley Systems es la empresa líder de software de ingeniería para la infraestructura a nivel mundial, sustentando tanto la economía global como el medio ambiente. Sus soluciones de software son utilizadas por profesionales y organizaciones de todos los tamaños para el diseño, construcción y operación de carreteras, puentes, vías férreas y tránsito, agua potable y aguas residuales, obras y servicios públicos, edificios y campus, minería e instalaciones industriales.

    El pasado mes de noviembre, en la ciudad de Londres, Inglaterra, se otorgaron los premios Going Digital Awards a los mejores proyectos de infraestructura que, a nivel mundial, se realizaron con los distintos productos digitales de Bentley Systems durante 2022. Más de 30 empresas fueron seleccionadas para presentar sus proyectos ante el jurado y la prensa.

    The Year in Infrastructure, 2022

    Durante dos días los finalistas expusieron las ventajas y soluciones digitales de Bentley Systems que los llevaron a terminar con éxito sus proyectos de infraestructura en diferentes categorías: Construcción, Puentes y Túneles, Ingeniería Estructural, Tránsito, Red, Caminos y Carreteras, Aguas residuales, y más. Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Brasil, China, Australia, Reino Unido y Malasia son algunos de los países en los que se están desarrollando estos proyectos.

    Por otro lado, la empresa de software presentó Bentley Infrastructure Cloud, Powered by iTwin, donde la combinación de sistemas empresariales impulsada por la plataforma iTwin y los esquemas de infraestructura de Bentley abarca el ciclo de vida y cadena de valor de extremo a extremo de la infraestructura mundial, integrándose a la perfección con las aplicaciones de ingeniería. Bentley Infrastructure Cloud permitirá la creación, entrega y operación continúa e integral de una mejor infraestructura, a través de digital twins completos y permanentes.

    Estos sistemas empresariales aprovechan la tecnología de gemelos digitales, impulsadas por iTwin, para abrir los datos contenidos en los archivos de ingeniería a través del mapeo automatizado e intrínseco a los esquemas de infraestructura de Bentley.

    “Bentley Infrastructure Cloud representa nuestro compromiso de conectar a todos y todo en la cadena de valor de ingeniería de infraestructura y de los ecosistemas de proyectos extendidos”, afirmó Ken Adamson, Vicepresident Senior de Sistemas Empresariales de Bentley.

    ProjectWise, por iTwin

    Durante el evento The Year in Infrastructure 2022 se dieron a conocer las mejoras realizadas en el software de ProjectWise, impulsado por iTwin, para ampliar su alcance desde la ingeniería de trabajo en curso hasta la estrategia digital entera, complementando los flujos de trabajo secuenciales basados en archivos de cada proyecto con análisis y movilidad de información centrados en los datos de todos los proyectos:

    • Nueva cartera de proyectos y capacidades de gestión de programas
    • Nuevas capacidades de digital twin

    Bentley Infrastructure Cloud

    “Estamos trabajando en estrecha colaboración con empresas de ingeniería y propietarios de activos y entendemos que quieren innovación sin interrupciones. Con Bentley Infrastructure Cloud, los usuarios de ProjectWise, SYNCRO y AseetWise aceleran su avance generacional a los digital twins, pero no ponen en peligro sus flujos de trabajo existentes para la colaboración de ingeniería, la construcción y la gestión del rendimiento de los activos. Lo mejor de todo es que sus archivos de activos y proyectos existentes son el trampolín hacia el futuro centrado en los datos”, aseguró Michael Cambpell, director de productos de Bentley.

    Durante la conferencia, Bentley Systems Inc., aunció las nuevas capacidades de su plataforma iTwin, que amplían significativamente el alcance y la interoperabilidad de los datos de infraestructura que las empresas de ingeniería y los operadores pueden utilizar para crear y aprovechar los gemelos digitales en los flujos de trabajo de diseño, construcción y operaciones.

    Visita http://www.bentley.com

  • Iberdrola México, un enfoque centrado en el cliente

    Iberdrola México, un enfoque centrado en el cliente

    Iberdrola México inició operaciones hace más de 20 años con el objetivo estratégico de contribuir al desarrollo energético sostenible del país suministrando energía eficiente, competitiva y confiable a la industria nacional.

    En la actualidad, Iberdrola México dispone en México de 17 centrales de ciclo combinado y cogeneración, siete parques eólicos, y tres parques fotovoltaicos, distribuidos en 12 estados de la República y que en conjunto suman una capacidad instalada de más de 11 GW.

    La inversión en el desarrollo de esta infraestructura ha permitido a Iberdrola México ofrecer un producto de calidad para atender a clientes industriales de todos los sectores de manera personalizada.

    El cliente, una prioridad

    Un factor clave para Iberdrola en México es su enfoque centrado en el cliente. Ya que más allá de una relación como proveedor se desarrolla un modelo con características cercanas a la consultoría en la que se analizan, en específico, las necesidades energéticas de cada empresa.

    El equipo de gestores comerciales dedica su talento y experiencia a atender a cada cliente de forma particular, garantizando los mejores estándares de experiencia en la industria. Ya sea apoyándolos a adoptar modelos como Smart Solar, de generación distribuida, o en su migración al Mercado Eléctrico Mayorista. En cada caso, se les dan a conocer las ventajas económicas y los beneficios ambientales que sustentan su decisión, y se les da asesoría legal durante todo el proceso.

    La flexibilidad y la personalización en la atención al cliente permiten que Iberdrola México atienda a usuarios tan diversos como cadenas hoteleras, que tienen altos consumos constantes, a empresas de transformación metalúrgica, donde los picos de demanda responden a necesidades puntuales de alta potencia. También con empresas que no pueden, ante ninguna circunstancia, interrumpir sus operaciones por problemas en el abasto eléctrico, o a proveedores integrados a cadenas de valor nacionales como es el sector automotriz, uno de los más relevantes del país.

    Gracias a su excelencia empresarial y mejora continua, Iberdrola México tiene hoy clientes a lo largo y ancho del país en sectores tan diversos como minería, manufactura, alimentos y bebidas, metalurgia, servicios, plástico, química y textil, entre muchos otros.

    Además de un precio competitivo y de un servicio personalizado, los clientes de la compañía han valorado muy positivamente el acompañamiento por parte de Iberdrola México durante su transición al Mercado Eléctrico Mayorista.

    Mejora continua, garantía para los clientes

    Iberdrola México ha recibido en los últimos años reconocimientos internacionales como el Premio Iberoamericano de la Calidad en 2019 y 2021, como referente internacional de calidad, eficiencia y sostenibilidad empresarial, el Premio a la Excelencia Empresarial Asia-Pacífico en 2020 y 2022, siendo en esta segunda ocasión la única empresa en recibirlo en toda América. Por noveno año consecutivo Iberdrola fue incluida también en el ranking World Most Ethical Companies, por su cumplimiento de compromisos de ética empresarial.

    En el ámbito nacional, Iberdrola México se convirtió en el año 2018 en la primera empresa privada del sector eléctrico en recibir el Premio Nacional de Calidad, y lleva diez años ininterrumpidos recibiendo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, destacando los programas de Fundación Iberdrola México en iniciativas de transmisión del conocimiento, protección de la biodiversidad, conservación del patrimonio cultural y contribución al desarrollo humano y con enfoque de género de las comunidades donde está presente.

    Así mismo, Iberdrola México se enorgullece de contar con casos de éxito en todas las industrias a las que abastece de energía y entre empresas de todos los tamaños. Empresas de los sectores automotriz, químico, papelero, metalúrgico, de servicios, alimentos y bebidas refieren, en todos los casos, una destacada atención tanto técnica como comercial, acceso a comunicación oportuna permanente y costos altamente competitivos.

    El éxito que Iberdrola México ha logrado en sus relaciones comerciales con clientes y usuarios finales se basan en la sinergia generada por una constante innovación, inversiones en tecnología, digitalización e infraestructura, modelos de negocio diseñados para la industria mexicana, el talento de su capital humano y el compromiso con la atención personalizada.

    Hacia el futuro, Iberdrola México no solamente seguirá invirtiendo para apoyar el crecimiento sostenible y el desarrollo energético del país, sino que continuará con sus esfuerzos por incentivar la aplicación de tecnologías de punta, tales como el hidrógeno verde, y seguirá acompañando a las empresas en sus objetivos de descarbonización y transición energética.

  • Ford aumenta su producción

    Ford aumenta su producción

    Jim Farley, CEO de Ford, está empeñado en hacer a la empresa más eficiente a mediano plazo, ha ventilado en público algunas ineficiencias que han costado a la organización millones de dólares que pudieron haber sido ganancias.

    “La relación con el cliente se ha vuelto compleja y ahora también dentro de nuestra misma empresa. Podemos reducir la complejidad de cara al cliente como lo hemos hecho, pero lleva tiempo reducir eso a las piezas en la línea, a la línea de fabricación. Lleva tiempo resolver eso y eso es lo que haremos”, le dijo recientemente a CNBC, luego de quedar cortos en la expectativa de crecimiento en 2022 y de enfrentar problemas con las baterías de su F-150 Lightning.

    A la par con su plan, que incluye robustecer su manufactura dentro de Estados Unidos, sus productos parecen no enterarse de los problemas logísticos de la empresa que al público tampoco le han interesado, pues la demanda por los vehículos Ford sigue en aumento.

    Hasta el mes de febrero, Ford fue la marca líder en ventas de Estados Unidos, además de ser el productor líder de camiones y SUVs en aquél país. Las ventas de vehículos eléctricos de Ford aumentaron 68.1 % hasta el cierre
    de febrero. En febrero, la compañía aumentó su participación de mercado del mes en 1.4 puntos porcentuales alcanzando 13.3 %, impulsado por un aumento de ventas de 21.9%.

    Para mantenerse a la altura del reto que supone el éxito de sus modelos, Ford decidió incrementar la producción de sus vehículos eléctricos Mustang Mach-E, Ford F-150 Lightning, E-Transit, además de Ford Bronco Sport y Maverick. La planta de ensamble en Kansas City en Misuri, agregará un tercer turno a partir de abril para incrementar la producción de E-Transit y Transit Ford y se encuentra en estudio varias formas de crecer la producción en la planta de camiones de Dearborn para satisfacer la fuerte demanda de los modelos de gasolina e híbridos PowerBoostTM de F-150.

    Mustang Mach-E

    Ford comenzó a aumentar la producción de Mustang Mach-E a inicios de marzo, los cambios permitirán que la planta casi duplique su producción por hora, y llevará su objetivo de fabricación a 210 mil vehículos para finales de este año. El Mustang Mach-E, manufacturado tanto en México como en China, ayudó a impulsar a Ford al segundo lugar en ventas de vehículos eléctricos en Estados Unidos en 2022 y está atrayendo nuevos clientes, con
    más de dos terceras partes de los clientes provenientes de otras marcas.

    F-150 Lightning

    En Michigan, la producción por hora de la F-150 Lightning en el Rouge Electric Vehicle Center está en camino a triplicarse en 2023, apuntando a una tasa de producción anual de 150 mil unidades para el cierre de 2023.
    F-150 Lightning, la camioneta eléctrica más vendida en Estados Unidos, registró 3 mil 600 unidades vendidas hasta el cierre de febrero, adicionales a las 15 mil 617 unidades vendidas en 2022. La producción de F-150 Lightning se reanudó luego de una pausa el 13 de marzo. En general, para el aumento de la producción de F-150 Lightning, Ford está invirtiendo 2 mil millones de dólares en tres plantas en Michigan y agregando 3 mil 200 empleos sindicalizados.

    E-Transit y Transit

    Ford también incrementará al personal en abril en la planta de ensamble de Kansas City que produce E-Transit y Transit, vehículos comerciales eléctricos y de gasolina.. El objetivo es aumentar la producción a 38 mil unidades al año. Ford está invirtiendo 95 millones de dólares y sumando mil 100 empleos sindicalizados como parte de dicho incremento de producción.

  • Eficiencia energética

    Eficiencia energética

    Uno de los retos de las organizaciones en todo el mundo es mejorar su eficiencia energética y esta se busca en los terrenos más obvios, consumo de luz, electricidad y transporte, cuando -como nos explica Jorge Batista- hay lugares como nuestras páginas web, donde la podemos conseguir.

    “Los que trabajamos en el mundo de IT y específicamente en optimización de sitios web, últimamente nos hemos ido enfocando más a la eficiencia energética”, comenta sobre este nuevo aspecto que antes estaba fuera del radar pues los objetivos siempre fueron “tener presencia e marca, vender y tener en la web un brazo del negocio”.

    Las últimas cifras que han resultado de estudios dan que el consumo de internet equivale a 4 ó 5% del total en el mundo, es decir, que ‘la red de redes’ consume 5% de toda la electricidad que se genera a nivel global.

    Y ahí todos los que utilizamos la red tenemos nuestra parte; para los dueños de los sitios la huella se va volviendo más grande a medida que tienen éxito:

    “si tienes mil visitantes al mes y atraes más personas al siguiente que tienes 10 mil, tu consumo se va a multiplicar, por ello es importante tener estructurado y bien optimizado el sitio, además de operar bien la infraestructura tecnológica”.

    Los factores clave

    Al montar un sitio web casi nadie piensa en la eficiencia energética del mismo o como este puede sumar a nuestra huella de carbono, se piensa en que sea atractivo, ágil y que tenga muchas visitas pero curiosamente esto y la eficiencia van de la mano.

    La optimización para motores de búsqueda es uno de los conjuntos de herramientas más efectivos para lograr todo lo anterior, el conocido como SEO (Search Engine Optimization), pero antes de hablar de ello Jorge nos recomienda comenzar a ocuparse de estos asuntos desde el inicio, y preguntarse ¿quién será nuestro proveedor para estos asuntos?

    Jorge Batista

    A la hora de considerar el hosting hay varios elementos que entran en juego en cuanto a la eficiencia de los sitios web (incluyendo la energética): “al principio del proyecto debemos preguntarnos varias cosas en tanto a qué alojamiento vamos a contratar, quizá el más barato, el que nos recomendó un amigo, el que ofrece la mejor promoción y el dominio gratis, eso está chévere pero hay puntos más importantes ¿ese hosting tiene algún compromiso con el medio ambiente? ¿tiene un compromiso con el medio ambiente? ¿usa medios renovables? porque en estas cosas te estás casando con tu proveedor”, advierte Jorge.

    La vida web

    Incluso si a uno no le interesan los temas ambientales, aunque ya hay muchas organizaciones que están reguladas y tienen que reportar sus emisiones y las de sus proveedores (incluso para obtener financiamiento), hay que hacer que la inversión valga la pena.

    “Si tu proveedor no está cumpliendo con normas ambientales, estás arrancando un poco atrás en tu tema energético”, advierte Batista, “pero la segunda decisión es importante por donde se le vea ¿en dónde va a estar este alojamiento? y la pregunta que hay que hacerse es ¿en dónde está nuestro público objetivo?” La distancia entre el alojamiento y el público objetivo no solamente provoca un mayor uso de energía para hacer llegar la data de unos a otros sino que la carga de las páginas se vuelve ineficiente. “Y también está el tema de contenido, la calidad de mi contenido dicta también qué tanto Google va a ingresar a mi sitio a indexarlo y a posicionarme, si yo tengo un contenido que no es de calidad o que no aporta al usuario, que es algo que cree por crearlo, hay un problema con eso”.

    Google entra a los sitios a rastrear sus contenidos, si hay contenido nuevo, la máquina lo toma en cuenta y te sugiere a quien busca los temas relacionados con tu web, pero “Google también es una empresa que consume muchos recursos y tiene que distribuir su ‘presupuesto de rastreo’, no rastrea igual a un sitio que sea de alta demanda que a un sitio nuevo. Google hace su presupuesto, rastrea al sitio de Juan López cada semana a ver qué tiene, si entra al sitio Juan López y ve que el contenido no es de calidad, no se actualiza tanto, entonces no le dar importancia y presupuesto de rastreo, pero si ve que el sitio de Juan se mueve mucho, publica cada día,
    lo va a empezar a visitar diario, lo cual puede ser percibido como bueno, sí, pero si el contenido no es de calidad, y lo hace solamente por postear para que Google entre, la máquina se dará cuenta que este contenido no tiene valor, no tiene alta calidad, podrías entrar en un tema de algo que se conoce como penalización, si le haces gastar recursos en algo que no es de valor, te puede dar una valoración mala en el uso correcto de la energía”.

    La suma de mala calidad del contenido, “con otros errores como la carga de recursos, imágenes, videos que no están optimizados. Incluso hay una prueba que realizamos, que la gente cree que se realiza en laptop, en
    una desktop. Como más de la mitad del público es de móvil, y no tienen una conexión de alta velocidad sino una limitada por su carrier, la prueba que hacen los buscadores y SEO se basa en móvil, no en web”.

    Los anteriores señalamientos de Jorge Batista, cuando son implementados de manera correcta, con alojamiento cercano al público objetivo, contenido de calidad que se actualiza frecuentemente, una carga razonable de imágenes y videos con un sitio optimizado y con buena arquitectura resulta en una fácil y satisfactoria experiencia del usuario, “si cubres estos aspectos no solamente va a ser mejor para las búsquedas, en tu posicionamiento sino que vas a mejorar y vas a eficientar tus energéticos”.

    Inversiones

    La poca claridad en algunos sitios puede llevar a las personas también ha hacer clicks infinitamente sin encontrar el contenido que buscan y en tiendas o sitios de entretenimiento esto puede llevar a que uno abandone la página, pero si se trata de un sitio de gobierno para un trámite obligatorio, cada click que uno demanda energía de los servidores.

    “Si el sitio no está optimizado, en usabilidad, si el usuario no entiende la navegación y debe que estar buscando en el sitio, cada vez que se mueve en él es una petición adicional a los servidores. Multiplico. Cada vez que hay una ineficiencia en el entendimiento del contenido, hay peticiones adicionales. Eso pasa en los sitios de gobierno, no encuentras la opción, no está pensado para el usuario”.

    Para solucionar todos estos aspectos “lo primero que hay que hacer es un estudio consultivo, que es parte de lo que hacemos nosotros, no decimos ‘vamos a cambiarte el sitio’ que sería un poquito naive, lo que hacemos es una consultoría inicial donde evaluamos todos esos aspectos, técnicos, cómo carga el sitio, porque no todos los sitios tienen el mismo nivel de oportunidades, hay unos que técnicamente están mejor pero requieren una actualización de contenido, otros están que necesitan ambas cosas, hay que revisar el backend, los servidores dónde están, etc”.

    El estudio toma entre un mes y mes y medio, de ahí producen un documento “que se llama oportunidad de optimizaciones, y la priorización de esas optimizaciones, al final es un plan de trabajo donde le decimos al cliente si cubres estos aspectos no solamente va a ser mejor para las búsquedas, en tu posicionamiento sino que vas a mejorar y vas a eficientar tus energéticos”.

    Ese plan se le da al cliente para priorizar y sacar el presupuesto, para luego pasar a la ejecución del plan. “Ese es el primer paso, que es como la punta del iceberg, hay un montón de cosas por debajo que hay que revisar e igual el cliente puede verse abrumado con la cantidad de cosas, por eso es tan importante la lista que le damos de las prioridades. ‘Si te enfocas en estos puntos vas a tener el 80-20’ si te enfocas en este 20% vas a sacar el 80% de retribución y ya en lo sucesivo vamos haciendo un plan de mantenimiento porque la realidad es esta: si lo haces una vez y te olvidas de esto, vuelves a lo mismo, porque el sitio web es una entidad viva, se está actualizando, se está optimizando, le cargas novedades, más contenido, imágenes, entonces hay que tener un mantenimiento web”.

    Jorge Batista es claro al mencionar que “al final del ROI si está, si haces los cálculos de lo que tú inviertes en una optimización versus lo que ganas, no solamente en eficiencia energética, estamos hablando de eficiencia de recursos y eficiencia operativa, el retorno está y aparte donde estás en ese pad de optimización, estás mejor en Google, te muestra más, porque la máquina recompensa los sitios que tienen un mejor uso de su energía a través de sus mismas métricas, ahí también hay un retorno de inversión, hay un ganar-ganar en todas partes que la gente no ve hasta que te sientas y lo explicas y tampoco ve el ROI, lo ve como un gasto cuando es una inversión a largo plazo que te va a retribuir en todos los aspectos de la organización”.

    Para terminar nuestra charla, Jorge nos pone un ejemplo de uno de los gigantes en la industria: Amazon Web Services (AWS), quien da la oportunidad de elegir en dónde quiere que se encuentre nuestro alojamiento. “Te puede salir más caro utilizar el servidor incorrecto, AWS en un momento de la configuración te pide el sitio o la región, ‘elige un proveedor’, hay unas que te convienen más que otras, en el oeste de Estados Unidos la ruta es más larga por cómo está configurada la red, geográficamente está más cerca, pero es más larga la ruta que recorre la data para llegar al sitio web”.

    El no analizar los cobros que se hacen tras estas decisiones lleva un costo, “porque hay un costo en la facturación que te dice “te estoy cobrando unos centavos de más porque me estás haciendo trasladar data desde un centro de datos a otro para llegar a tu destino final, es decir, te cobran un peaje y no lo sabes y puedes llegar a pensar que es porque está lejos, que ese cargo es universal, pero con solo moverte a otro centro de datos este gasto te lo podrías ahorrar… los proveedores lo saben pero el cliente no siempre lo hace”.

  • Capacita gobierno de Puebla a finalistas del Concurso de Innovación “Electrohack”

    Capacita gobierno de Puebla a finalistas del Concurso de Innovación “Electrohack”

    En seguimiento a la política impulsada por el gobierno presente de Sergio Salomón para favorecer el desarrollo profesional, la Agencia de Energía del Estado y el Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel en el Sector Automotriz (CERHAN), ubicado en Ciudad Modelo, iniciaron la capacitación para los ocho equipos finalistas del Concurso de Innovación “Electrohack”, llevado a cabo en octubre del año pasado.

    Los 37 estudiantes favorecidos comenzaron las sesiones del curso basadas en un modelo de aprendizaje práctico en mecatrónica automotriz, autonomía del vehículo, baterías eléctricas y electromovilidad, las cuales terminarán en el mes de mayo.

    Ermilo Barrera Novelo, director general de la Agencia de Energía, puntualizó que estas capacitaciones surgen como resultado de la materialización del reconocimiento al esfuerzo realizado por los participantes al proponer soluciones a las problemáticas de la industria de la electromovilidad.

    Agregó que también el objetivo es poner a disposición las herramientas necesarias que motiven a las y los jóvenes poblanos a innovar y emprender, para hacer del estado un hub de electromovilidad.

    Luis Ignacio Olivos Pérez, director general del CERHAN, explicó que los jóvenes deben innovar y ser creativos en las soluciones que requiere la población en materia de transición energética, por lo que capacitar a estudiantes que realizan propuestas a los retos actuales es un aliciente que debe continuar en el estado.

    Los cursos son impartidos en modalidad virtual y presencial a los alumnos procedentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Politécnica de Amozoc e Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán.

  • La teoría de la relatividad del medio ambiente afectará a México

    La teoría de la relatividad del medio ambiente afectará a México

    La relatividad ambiental, originada en el mundo, ha sido creada por el creer que el tiempo, es controlado por ideas en papel, y no basada en hechos reales que acerca o alejan de una realidad en el espacio.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Ha quedado claro, el hombre no dejará de alterar al orden natural, siendo esta última la que tiene que autorregular en forma continua a la energía, y la cual depende de una masa, en un intervalo de tiempo, y la cual ha sido transformada.

    La contaminación, desde que el hombre ha requerido reducir las distancias entre dos puntos, ha tenido que incurrir en cambiar a su entorno, realizando infraestructura, medios de transporte, y hoy día, el poder tener energía infinita para mover a las economías.

    La alteración del medio ambiente por medio del cambio climático (el cual este ya sucedió), los gases de efecto invernadero, el calor que emana de procesos fisicoquímicos, malas reacciones de combustión de los vehículos, etc. Ha ocasionado la relatividad ambiental.

    En México, la relatividad ambiental está sujeta al querer desdoblar a el tiempo de reacción, al querer llegar de un punto A a B deseado, tratando de alterar al espacio por medio de palabras o documentos en papel; y que no ayudan al tener un futuro real. Al no estar ligado a inversiones que desarrollen propias tecnologías o el tener de otras latitudes del planeta.

    México podría quedar fuera del futuro de América del Norte[1], respecto a la transición energética, derivado que Canadá y Estados Unidos, nuestros dos socios comerciales en pasados días, han dejado claro cuál es y será, su transición ente ambos al realizar un nuevo tratado comercial-ambiental. ¿Será que el TMEC, termine en 2026?

    En México continuamos perdiendo el tiempo, y hacer a un lado la cubeta de cangrejos que hoy día estamos inmersos, y esto alterara nuestra relatividad en el espacio, alejándonos cada día del punto inicial, y esto acelerara nuestro deterioro económico, tecnológico y desarrollo en el futuro. La realidad es única, entre los dos socios comerciales del TMEC, representan el 50% del total de la inversión extranjera directa, y que se incorpora en la economía mexicana. Además, que somos cautivos de las refinerías de EUA, debido a que en 2022 importamos más de 375 millones[2] de barriles de combustibles. ¿Entonces que somos para EUA-Canadá?

    México, el cuarto consumidor a nivel mundial de combustibles derivados de los hidrocarburos , y ha quedado claro, no dejaremos de utilizar a estos, cuando menos entre 5 a 7 décadas más.

    La relatividad ambiental de México, debemos el enfatizar que en forma diaria son producidos alrededor de 506 mil toneladas de CO2 equivalente por día, derivado de un consumo de 800 mil barriles de gasolina y 400 mil de diésel.

    Las emisiones de tan solo gasolina son de alrededor de 324 mil tCO2e por día, y esto equivale 780 mil barriles adicionales de gasolina; es decir, en México por cada barril quemado en los motores, consumimos otro por efectos de las emisiones a la atmosfera. Respecto al diésel, producen 183 mil tCO2e por día, teniendo la misma relación como la gasolina de 1:1.

    En la Zona metropolitana del valle de México, a donde se presentan contingencias ambientales, y por ende existe un programa de no circulación de ciertos vehículos, para no generar una mayor cantidad de contaminantes, es de vital importancia el entender que esta ha aumentado ante un crecimiento mayor de motores circulando.

    Considerando solo al Estado de México y la Ciudad de México, consumen entre 100 a 110 mil barriles diarios de gasolina (13 millones de vehículos circulando), esto equivale a 45 mil tCO2e por día, y 38 a 40 mil barriles de diésel (1.5 Millones circulando), representan 18 mil tCO2e por día, teniendo la misma relación de 1:1 que existe a nivel país entre lo quemado y lo emanado de contaminantes. A esto hay que adicionar que existen alrededor de casi 7 millones de hogares, los cuales consumen cada uno de estos alrededor de 1.85 litros de gas licuado de petróleo (GLP), y esto produce 20 mil tCO2e por día, y esto equivale a consumir en forma diaria 0.5 litros adicionales por casa. ¿La contaminación provendrá en gran parte de esto?

    En el ZMVM, el problema ambiental que origina contingencias, no es originado en su totalidad por agentes contaminantes provenientes de plantas cercanas que realizan combustión. Radica principalmente por el escape de los vehículos, y que actualmente no vemos el humo negro como antes; pero si aportan gran parte del problema; al no tener una combustión completa. Originada por haber una baja eficiencia en los motores, al tener un aire con saturación bajo en el  contenido de oxígeno.

    Los cálculos anteriores provienen de la calculadora de emisiones para el registro nacional de emisiones de la SEMARNAT, y datos del INEGI. Para el poder reducir esta cantidad de contaminantes debería ocurrir lo siguiente:

    1. Primero tener un parque vehicular no mayor a cuatro años. En México, es de más de 8 años, y aumentará al adicionar la regularización vehículos de dudosa eficiencia.
    2. Circular motores actualizados, y con tecnología que consuman menos combustibles por KM recorrido.
    3. Contar con una infraestructura de movilidad en ciudades y carretas en el país, y que generen una conectividad eficiente, llevando al motor a un mejor rendimiento. Esto sería logrado utilizando todo el IEPS recaudado, para esto[1].
    4. Utilizar oxigenantes que ayuden a tener una mejor combustión, debido a que los motores, ninguno, alcanza una completa hoy día. Obteniendo siempre en la reacción monóxido de carbono, y no el dióxido de carbono, requerido este último para la fotosíntesis de las plantas para que puedan producir oxígeno.

    Nuestra relatividad ambiental es basada en una teoría de papel, y no en un real ligado a cálculos fisicoquímicos. El simple hecho de ver humo, no significa contaminación, debido a que en México, no existe una cultura de monitoreo continuo dentro cada proceso en las diferentes industrias que generar en el tiempo contaminantes a la atmosfera. Nuestras normatividades son de causa-raíz, y no de prevención. Es decir, actuamos cuando ya tenemos el problema ambiental.  Pregunta como cambiar esto, si no existe una autonomía de la SEMARNAT, ASEA y todos los entes reguladores, para prevenir y no sancionar el hecho ocurrido.

    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1639970761547841536?s=20

    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1639465847629524993?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1637822203159871489?s=20