Autor: Raul Cedeño

  • Revolucionario aerogenerador de Harmony Turbines desafía la dominancia de los paneles solares

    Revolucionario aerogenerador de Harmony Turbines desafía la dominancia de los paneles solares

    En el competitivo mercado de las energías renovables, un nuevo aerogenerador promete cambiar las reglas del juego, haciéndonos reconsiderar la primacía de los paneles solares. Harmony Turbines, una innovadora startup estadounidense, ha desarrollado una turbina eólica doméstica que no solo es fácil de instalar, sino que también ofrece alta potencia incluso con poco viento.

    Paneles Solares: Beneficios y Limitaciones

    Los paneles solares han sido la piedra angular de la transición hacia energías limpias. Su capacidad para convertir la energía solar en electricidad ha permitido a hogares y empresas reducir significativamente sus facturas eléctricas y disminuir su huella de carbono. Estos dispositivos son limpios, renovables y requieren un mantenimiento mínimo. Además, ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, proporcionando una fuente de energía sostenible y amigable con el medio ambiente.

    La Innovación de Harmony Turbines

    Sin embargo, la llegada del aerogenerador de Harmony Turbines está preparada para revolucionar el sector. Este dispositivo, diseñado para uso doméstico, se caracteriza por su capacidad de generar electricidad con bajas velocidades de viento, algo que ha sido un desafío para los modelos anteriores. Además, su tecnología de plegado le permite protegerse en condiciones de viento fuerte, evitando daños estructurales y manteniendo la producción de energía.

    Características Destacadas del Aerogenerador

    • Alta eficiencia con poco viento: Funciona eficientemente con velocidades de viento tan bajas como 1,6 km/h.
    • Silencioso y seguro: Diseñado para ser silencioso y seguro tanto para las personas como para la fauna.
    • Tecnología de plegado: Se despliega con vientos leves y se pliega para protegerse en vientos fuertes.

    Christopher Moore, el ingenioso inventor detrás de Harmony Turbines, junto con su esposa Cheryl, ha llevado adelante este proyecto desde 2017. Después de una exitosa campaña de financiación, que recaudó más de un millón de dólares, la empresa está más cerca que nunca de llevar sus turbinas al mercado.

    Futuro Prometedor y Alianzas Estratégicas

    El matrimonio Moore ha establecido alianzas con prestigiosas universidades estadounidenses para analizar y estudiar la tecnología de Harmony Turbines, buscando proporcionar datos oficiales sobre el rendimiento y la eficiencia de sus prototipos. Estas colaboraciones son esenciales para validar su tecnología y avanzar hacia la comercialización masiva.

    Perspectivas del Mercado de Energías Renovables

    Aunque los paneles solares continúan evolucionando, con innovaciones como los paneles solares transparentes, el nuevo aerogenerador de Harmony Turbines podría marcar un antes y un después en la generación de energía residencial. Con la capacidad de producir electricidad de manera eficiente y sostenible, este aerogenerador representa una alternativa viable y atractiva a las tradicionales placas solares.

    La competencia entre tecnologías renovables se intensifica con la entrada de Harmony Turbines al mercado. Su aerogenerador, capaz de operar con bajos niveles de viento y protegerse en condiciones extremas, ofrece una nueva esperanza para la generación de energía doméstica sostenible. Mientras los paneles solares continúan siendo una opción popular, este nuevo desarrollo podría redefinir el panorama energético residencial en los próximos años.

  • Propuesta de trámite electrónico para regularizar obligaciones en el sector de hidrocarburos

    Propuesta de trámite electrónico para regularizar obligaciones en el sector de hidrocarburos

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) propuso la creación de un trámite electrónico, con vigencia hasta el 17 de diciembre de este año, para que las empresas del sector de hidrocarburos se pongan al corriente del incumplimiento de sus obligaciones.

    El Proyecto de Acuerdo se encuentra en consulta pública ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), para recibir comentarios de las partes interesadas.

    “A través de este instrumento se busca regularizar de manera voluntaria el actuar de los permisionarios de expendio al público con fin específico de hidrocarburos, que se encuentren en incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Hidrocarburos, el título de su permiso y demás normatividad aplicable”, detalla el documento.

    El interesado deberá formular una solicitud que incluya los siguientes aspectos: manifestación bajo protesta de decir verdad que se adhiere voluntariamente al presente acuerdo, con el objeto de regularizar el actuar de su permiso.

    Mención expresa de allanarse al procedimiento de regularización. Dicho escrito deberá contar con la firma autógrafa o electrónica del representante legal acreditado ante la Comisión.

    Cumplimiento de la sanción correspondiente (pago), además de acreditar ante la Comisión el cumplimiento de la sanción.

    “La sanción planteada en el proyecto de Acuerdo contempla la multa mínima establecida en el artículo 86 fracción II”, detalla.

    Finalmente, del análisis costo-beneficio, se concluye que la emisión del presente acuerdo favorece la mejora regulatoria, el actuar de los permisionarios, así como las actividades de la Comisión.

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

  • Equidad de género e innovación como solución a la crisis de conductores de carga en México

    Equidad de género e innovación como solución a la crisis de conductores de carga en México

    La industria del transporte de carga en México se enfrenta a una crisis sin precedentes. La escasez de conductores calificados ha alcanzado niveles alarmantes, poniendo en riesgo la eficiencia y la competitividad de todo el sector logístico del país. Según datos del “2022 Global Driver Shortage” de la Organización Internacional de Transporte por Carretera (IRU por sus siglas en inglés, la escasez de conductores de transporte de carga en México ha alcanzado niveles críticos, con un déficit estimado de 54,000 operadores al cierre de 2022.

    Esta crisis representa un serio desafío para la industria del autotransporte, que mueve más de la mitad de las mercancías en el país: de acuerdo con la Agenda Económica del Autotransporte de Carga 2022 de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), hasta 2021 el transporte de mercancías por carretera representaba 56.2% del total nacional, con 534.5 millones de toneladas de mercancía transportada en el año.

    En este contexto, ELAM-FAW,  empresa que ensambla  y distribuye vehículos de carga  en México, ve una oportunidad única para buscar y ofrecer soluciones a este desafío. “La escasez de conductores es uno de los principales problemas que enfrenta la industria del autotransporte”, afirma Ernesto del Blanco, director general de la compañía. “Sin embargo, estamos convencidos de que esta crisis también representa una oportunidad para innovar y mejorar las condiciones laborales de los choferes, lo que a su vez beneficiará a toda la cadena de suministro”.

    Analizando a detalle, el problema tiene raíces profundas. La profesión de chofer de camión ha sufrido una disminución constante en la atracción de nuevas generaciones debido a múltiples factores. Entre ellos se encuentran las condiciones laborales, los riesgos inherentes a la profesión y la migración de conductores hacia los Estados Unidos. Adicionalmente, la percepción del trabajo como una actividad agotadora, desanima a muchos potenciales candidatos.

    Uno de los principales factores que han contribuido a la crisis es la creciente inseguridad en las carreteras mexicanas, especialmente en estados como el Estado de México, Puebla y Michoacán. De acuerdo con Overhaul, en 2023 se registraron 20,746 robos de carga, un incremento de 3.1 % en comparación con 2022 y de 4.4 % respecto a 2021. Además, la percepción de que la profesión de conductor de carga no es atractiva para los jóvenes, sumado a la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, ha dificultado el reclutamiento de nuevos operadores.

    La inclusión de mujeres en la fuerza laboral del transporte de carga es una oportunidad que no se puede pasar por alto. Según datos de la Secretaría de Economía, en México hay 1.18 millones de conductores de camiones, camionetas y automóviles de carga, de los cuales 98.8% son hombres y sólo 1.2% son mujeres. Programas de capacitación específicos y campañas de sensibilización podrían abrir la puerta a una mayor participación femenina, ayudando a cerrar la brecha existente. La entrada de mujeres en esta industria no sólo alivia la escasez de conductores, sino que también promueve la diversidad y la equidad de género en el sector.

    Del Blanco, destaca la importancia de integrar a más mujeres en el transporte: “El sector está adoptando tecnología avanzada para hacer los camiones más fáciles de manejar gracias a los avances tecnológicos. “Las mujeres son muy cuidadosas y responsables con sus descansos y horarios, hacen su trabajo con excelencia y una actitud positiva, Ellas jugarán un papel fundamental en el futuro del transporte de carga. Sus habilidades técnicas y sociales son ideales para un sector que se está tecnologizando rápidamente. La creciente presencia femenina en transporte y tecnología traerá grandes beneficios para muchas industrias y para nuestro país” indicó el directivo de Elam Faw

    Asimismo, la Asociación de Mujeres Operadoras de Vehículos de Carga (AMO) en Tijuana también ha sido un actor clave en la promoción de la igualdad de género en el sector. Uno de los objetivos de la asociación es mejorar la calidad de vida de las mujeres y que las empresas adopten un esquema sostenible con un enfoque de equidad de género.

    La tecnología y la innovación también desempeñan un papel crucial. La modernización de la flota de vehículos y la implementación de sistemas avanzados de gestión de flotas pueden mejorar significativamente la eficiencia operativa y la calidad del trabajo de los choferes. Los camiones más modernos no sólo son más seguros y cómodos, sino que también requieren habilidades técnicas avanzadas, lo que puede atraer a una nueva generación de conductores más jóvenes e inclinados hacia las innovaciones tecnológicas.

    Finalmente, es esencial subrayar la importancia de una colaboración estrecha entre el gobierno y la industria privada. Políticas públicas que fomenten la formación profesional y la certificación de conductores, junto con incentivos fiscales para empresas que inviertan en la mejora de las condiciones laborales, pueden ser catalizadores para resolver esta crisis.

    La crisis de choferes en México representa un desafío importante, pero también una oportunidad para buscar soluciones alternativas y reforzar la industria del transporte de carga. A través de la innovación, la inclusión y la mejora de las condiciones laborales, el sector puede resultar favorecido y apuntalar su fortalecimiento como sector estratégico para la economía mexicana.

  • Sheinbaum nombra a Altagracia Gómez como coordinadora de su Consejo Empresarial

    Sheinbaum nombra a Altagracia Gómez como coordinadora de su Consejo Empresarial

    Claudia Sheinbaum, la virtual presidenta electa, anunció su plan de establecer un Consejo Asesor Empresarial al inicio de su administración, en el que buscará colaborar estrechamente con el sector privado para impulsar el desarrollo regional y la relocalización de empresas en México.

    Dio a conocer que el consejo estará dirigido por Altagracia Gómez Sierra, empresaria y miembro de su equipo, quien coordinará a diversas dependencias gubernamentales, incluyendo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Energía, entre otras.

    “Es un consejo de empresarios que coordinaría Alta Gracia y que estaría en contacto pues con Marcelo, con Rogelio Ramírez de la O, y con las distintas, con Luz Elena González que conformarían como secretarios de Estado pues este plan de trabajo que queremos desarrollar. (…) lo impulsaríamos a partir de que lleguemos al gobierno. Aparte sería el diálogo que tiene la presidenta con los empresarios mexicanos”.

    “Nos fue muy bien, hay muchísimo interés de invertir en México y nosotros tenemos mucho entusiasmo para los próximos seis años de que esto genere no solamente inversión, sino desarrollo y bienestar para las mexicanas y los mexicanos”, informó.

    Por su parte, Marcelo Ebrard, futuro secretario de Economía, explicó que en la reunión se expusieron las propuestas de la campaña, como los polos de bienestar, proyectos de infraestructura y la prosperidad compartida. Además, mencionó que la inversión de la iniciativa privada en México alcanza los 46 mil millones de dólares.

    “La recepción que tuvo esta presentación fue muy positiva, porque fue muy concreta, muy específica, porque son buenas noticias para el sector privado (…) el clima de inversión que tenemos es muy bueno, quizá lo más optimista que hemos visto en lo que va de este siglo”, agregó Ebrard.

    A la reunión asistió Agustín Carstens director general de Banco de Pagos Internacionales; Felipe García director de Santander; Eduardo Osuna, CEO de BBVA; Adrián Otero director general de Scotiabank México, entre otros.

  • Energía Sostenible: México en una posición media en el contexto global

    Energía Sostenible: México en una posición media en el contexto global

    El país ocupa el lugar 57 de 120 en materia de transición energética.

    La transición energética mundial, en la que destacan principalmente países europeos como líderes del proceso, está avanzando rápidamente. Según el informe “Fostering Effective Energy Transition 2024” del Foro Económico Mundial, 107 de los 120 países analizados han mejorado sus puntajes en el Índice de Transición Energética (ETI, por sus siglas en inglés) en la última década, lo que demuestra avances significativos a nivel global.

    No obstante, en los últimos tres años el ritmo de progreso se ha ralentizado debido a la incertidumbre global, caracterizada por factores como la volatilidad económica, las tensiones geopolíticas y los cambios tecnológicos. A pesar de estos desafíos, los países líderes en sostenibilidad, como China, Brasil y los pertenecientes a Europa, han mantenido un fuerte impulso en su transición energética.

    Dentro de este panorama, México se encuentra en una posición intermedia, en el lugar 57 de 120, con numerosas oportunidades y retos para avanzar en su transición energética hacia fuentes limpias y renovables. “tenemos un gran potencial como país para aprovechar las energías limpias y la generación descentralizada de energía fotovoltaica, como palancas clave para impulsar la transición energética, de esta manera se puede asegurar el suministro”, afirma Manuel Ahumada, Socio Director Comercial de Enlight.

    Los países nórdicos, encabezados por Suecia, Dinamarca y Finlandia, lideran el ETI de 2024, seguidos de cerca por Suiza. Aunque estos países representan solo el 2% de la población mundial y contribuyen con el 1% de las emisiones de CO₂ relacionadas con la energía, otras economías emergentes como China y Brasil también han logrado avances significativos.

    Por otro lado, las naciones en desarrollo que encabezan el listado son Líbano, Etiopía, Tanzania, Zimbabue y Sudáfrica. Por su parte, Estonia, Etiopía y Líbano han registrado las mejoras más rápidas en los últimos cinco años, al priorizar las energías renovables no conectadas a la red para mejorar el acceso y la sostenibilidad.

    México y su camino hacia la transición energética

    Si bien la generación de energías limpias, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aumentó 48.4% entre 2017 y 2022, su participación en la matriz energética nacional sólo alcanzó el 26.1% en 2022, disminuyendo 1.4 puntos porcentuales respecto a 2021. Esto indica que México está lejos de cumplir su meta de generar el 35% de su electricidad a partir de fuentes limpias para 2024.

    Los expertos de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, ven en la transición energética una oportunidad para colaborar con diversos sectores y acelerar el cambio. “Nos hemos comprometido en ser un aliado estratégico para las industrias y empresas mexicanas para avanzar de manera efectiva y contundente en la transición, mientras alcanzan la eficiencia energética y la continuidad operativa”, comenta Manuel Ahumada.

    Para la compañía, las microrredes son una opción útil en la transición energética debido a su capacidad para ajustar automáticamente el suministro y la demanda de energía, lo que garantiza una operación eficiente y confiable. Además, al incorporar fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, reducen la dependencia de los combustibles fósiles y promueven una mayor resiliencia tanto energética como industrial.

    Oportunidades y retos para México

    El informe del Foro Económico Mundial señala que los países deben equilibrar las prioridades de equidad, seguridad y sostenibilidad de sus sistemas energéticos para lograr una transición efectiva. En este sentido, México enfrenta retos en áreas como la reducción de la intensidad de emisiones de los combustibles fósiles, la eliminación de subsidios a estos combustibles y la mejora de la eficiencia energética.

    Sin embargo, Ahumada destaca que “México cuenta con un enorme potencial en energías renovables, como la solar, que pueden ser aprovechadas para avanzar de manera significativa en su transición energética, beneficiando a diversos sectores de la economía”.

    Según el informe, México ha implementado algunas políticas para avanzar en su transición energética, aunque aún enfrenta retos. El país ha aumentado significativamente su capacidad de energías renovables, especialmente solar y eólica, lo que ha mejorado su desempeño en sostenibilidad. Sin embargo, sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, lo que representa un desafío para reducir las emisiones.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Pemex no logrará autosuficiencia en refinación de combustibles durante el sexenio

    Pemex no logrará autosuficiencia en refinación de combustibles durante el sexenio

    Los esfuerzos de Pemex por aumentar sus niveles de refinación para cubrir la demanda interna de combustibles han fracasado, según fuentes dentro de la compañía. Las expectativas de aumentar rápidamente la cantidad de petróleo refinado han sido descartadas, al menos durante el actual sexenio.

    En mayo, las seis refinerías de Pemex registraron su nivel de procesamiento más bajo desde noviembre del año pasado, con solo 842,000 barriles diarios. Consecuentemente, la producción de gasolinas también alcanzó su nivel más bajo desde octubre pasado, con una producción de apenas 267,000 barriles. Esto representa solo entre el 30% y 35% de la demanda nacional de gasolina, estimada en 800,000 barriles diarios según la Secretaría de Energía. El déficit se cubre con importaciones.

    Las refinerías de Cadereyta, Nuevo León, y Minatitlán, Veracruz, redujeron su producción de combustibles en casi un 50% en mayo, según datos de Pemex. Desde 2019, la meta de Pemex era refinar un millón de barriles al día, una cifra que solo se logró en marzo de este año, cuando las refinerías procesaron 1.062 millones de barriles diarios. Sin embargo, este nivel de procesamiento no se mantuvo.

    El retraso en la entrada en operación de la refinería Olmeca, en Tabasco, también ha impedido alcanzar la autosuficiencia en combustibles. El complejo, que duplicó su presupuesto inicial de construcción, aún no tiene una fecha específica para el inicio de sus operaciones comerciales. Las declaraciones del director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, indicaban que Dos Bocas operaría a plena capacidad en julio, lo cual no ha sucedido.

    La administración actual ha dejado la meta de autosuficiencia en refinación en manos del próximo gobierno. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha enfatizado en sus discursos y documentos que las empresas estatales seguirán siendo una prioridad. Luz Elena González Escobar, la próxima secretaria de Energía, ha declarado que la soberanía energética será una prioridad, aunque no ha dado detalles adicionales sobre los planes específicos para aumentar la refinación de petróleo.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Sergio Saldaña, ¿al gabinete de Claudia?

    Sergio Saldaña, ¿al gabinete de Claudia?

    En el sector energético se especula sobre la posible llegada de Sergio O. Saldaña Zorrilla al gabinete del próximo sexenio. Se trata de una destacada figura en el ámbito energético y económico, tanto en México como a nivel internacional. Con una trayectoria profesional que abarca varias décadas, Saldaña Zorrilla ha demostrado un profundo conocimiento del sector energético y una notable capacidad de liderazgo en diferentes roles dentro del gobierno federal, así como previamente dentro de distintos organismos internacionales, como la CEPAL, IIASA y el PNUD.

    Su formación académica en Economía ha sido complementada con su estudio del sector energético, incluyendo la publicación del libro Reforma Energética: una trampa de subdesarrollo, que ha servido, incluso, de guía a muchos estudiosos para el entendimiento de la política energética recientemente implementada por la 4T. 

    Al frente de la Subsecretaría de Electricidad durante la gestión de Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener), Saldaña Zorrilla mostró un fuerte liderazgo, rayando, incluso, en la dureza de carácter, al implementar políticas y estrategias que fortalecieron la infraestructura eléctrica del país; asimismo, mantuvo una férrea posición en contra de subir las tarifas eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debido a su impacto inflacionario (aun a costa de una frecuente confrontación con funcionarios de primera línea de esa empresa del Estado). 

    Su gestión también se caracterizó por la promoción de energías renovables, así como por sus frecuentes críticas y choques al interior de los consejos de la CFE, insistiendo en la necesidad de depender menos del gas natural para la generación eléctrica, así como por su presión para la ampliación de las redes de transmisión y distribución de electricidad.

    Su participación en la elaboración de distintas iniciativas para reformar y modificar la legislación en materia energética durante el gobierno de López Obrador lo llevaron a expresar su inconformidad en contra de fallos del Poder Judicial que tiraron por la borda dichas iniciativas a través de la concesión de amparos en beneficio de empresas particulares, lo que devino, también, en algunos twitts controversiales de Saldaña que incomodaron fuertemente a la oposición. 

    Sergio O. Saldaña Zorrilla no solo ha llamado la atención por su conocimiento técnico y económico, sino también por su insistencia en la igualdad social, como lo expresa insistentemente en los adelantos de su libro Post-Neoliberalismo, en los que hace pedazos al neoliberalismo y expone un modelo económico igualitarista-keynesiano, el cual, señala, está implementando la 4T. 

    Su legado en el sector energético y su perfil como teórico de la economía sugieren que no se le puede descartar como posible pieza dentro del gabinete de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, su nacionalismo manifiesto y su tendencia en favor de la empresa pública -y del estatismo en general-, son factores que preocupan a más de uno en el sector.

    Por: Redacción

  • Desarrollo y Alianzas: Energy Alliance Impulsa Inversiones en Puebla y más allá

    Desarrollo y Alianzas: Energy Alliance Impulsa Inversiones en Puebla y más allá

    El Gobierno de Puebla y la empresa mexicana dedicada al relacionamiento de las empresas del sector energético Energy Alliance, han consolidado importantes avances durante su participación de propuestas comerciales en China. Este encuentro estratégico ha establecido contactos significativos con diversas empresas en China, mostrando un interés genuino en expandirse e invertir en el estado. Este desarrollo presenta una gran oportunidad para captar inversiones en Puebla.

    La delegación visitó Shanghai, donde se estableció una relación estrecha con el Cónsul de México en Shanghai, Miguel Ángel Isidro. Durante esta etapa, se exploraron empresas líderes en sectores clave para el desarollo y cooperación entre China y Puebla.

    Posteriormente, la delegación se trasladó a la ciudad de Shenzhen, una urbe de relevancia económica en constante crecimiento que compite por un lugar destacado en el panorama comercial mundial.

    La representación de Puebla en China estuvo encabezada por el Secretario de Economía, Ermilo Barrera Novelo, junto con la comitiva empresarial de la Camara de comerció Empresarial de Puebla (CCE) y Ricardo Ortega López, Director de Energy Alliance, entre otros.

    Este es solo el inicio de un camino lleno de posibilidades y oportunidades para Puebla. El estado seguirá trabajando arduamente para aprovechar al máximo el potencial de inversión que se ha presentado y así contribuir al crecimiento económico y al bienestar de Puebla.

    El objetivo del encuentro de China con el Gobierno de Puebla fue generar oportunidades de negocios, de intercambio académico y de capacitación para el fortalecimiento próspero para la economía local de la entidad, pasando del discurso a los hechos en las relaciones diplomáticas con inclusión, para quien invierte con certeza jurídica y, para los países en los que se invierte la transferencia de tecnología en esfuerzos compartido.

    La empresa Energy Alliance se posiciona como un actor clave en la generación de relaciones estratégicas con los distintos gobiernos estatales de México, siguiendo el exitoso modelo implementado en Puebla. Con una visión proactiva y comprometida con el desarrollo económico del país, la empresa busca establecer alianzas sólidas que impulsen la atracción de inversiones y fomenten el crecimiento en cada entidad federativa.

    Energy Alliance ha demostrado su capacidad para colaborar estrechamente con el sector empresarial y el gobierno de Puebla, mediante una estrategia centrada en el diálogo constructivo y la identificación de oportunidades de inversión, Energy Alliance busca contribuir al desarrollo económico y social de México.

    Con un equipo altamente capacitado y una amplia red de contactos en el ámbito gubernamental y empresarial, Energy Alliance está preparada para establecer alianzas estratégicas en todo el territorio nacional. Desde el norte hasta el sur del país, la empresa buscará impulsar proyectos que generen empleo, fomenten el desarrollo tecnológico y fortalezcan la competitividad de cada región.

    Ya sea en el sector energético, industrial o tecnológico, la secretaría de Economía, dirigida por Ermilo Barrera Novelo, está comprometida con promover el crecimiento económico y la prosperidad en el estado de Puebla. A través del establecimiento de relaciones fructíferas con el gobierno estatal, busca abrir nuevas oportunidades de negocio y contribuir al bienestar de las comunidades locales y así contribuir en el país.

  • Brazos de la transición

    Brazos de la transición

    Desde hace varios años nos han presentado al nearshoring (autoridades, empresas y medios) como la tierra prometida, cuando esta tendencia de localización cercana de la producción a los mercados (en nuestro caso a Estados Unidos) se de, en México podríamos tener 4 millones de nuevos puestos de trabajo.

    Luis Francisco Flores, Country Manager de Hitachi México, considera que para que el nearshoring se convierta en realidad, para que este potencial se logre, necesitamos como país abastecer mil teravatios por hora de energía a la red (actualmente son 460) “y para 2030 vamos a necesitar cuatro veces la energía que tenemos hoy”, apunta durante una reunión con medios de comunicación para dar a conocer sus expectativas y tecnología para lograr sus metas.

    Es en 2030, según los datos que compartió, que se podrían lograr esos 4 millones de empleos nuevos, todos los proyectos en esta lógica de localización cercana, señaló, necesita energía nueva… y no solamente nueva sino renovable, en parte por los compromisos ESG que han adquirido las grandes corporaciones sino porque ya no hay vuelta a la transición energética, “esta es una cuestión de cuándo se dará”.

    La primera necesidad es la expansión de la red en México y el mundo, “porque para tener un mundo sustentable hay que alejarnos de los fósiles y acercarnos a lo renovable” por un lado, mencionó Allard y por el otro lado “dar energía a sectores claves, como el transporte y centros de datos”, estos últimos con un potencial enorme en nuestro país (al día siguiente de nuestra reunión, Amazon Web Services anunció una inversión en Querétaro de 5 mil millones de dólares). Se requiere, según la visión del Líder en Norteamérica para Hitachi en esta expansión de la red “que sea mejor, integrada con varias fuentes y que sea fiable”.

    Las soluciones de HItachi para la transición incluyen la transmisión, en EUA están construyendo una red de parques eólicos que contempla México, Arizona y California.

    La movilidad eléctrica es otra de las actividades donde están involucrados, centrando sus esfuerzos en flotillas, con centros de carga robustos que puedan conectarse a fuentes de energía limpia.

    La digitalización, la fabricación de varios tipos de transformadores y sus soluciones para centros de datos son grandes partes del robusto portafolios de Hitachi en la región.

    NOTA COMPLETA EN NUESTRA REVISTA DIGITAL, DESCÁRGALA AHORA AQUÍ

  • Pemex asegura hermeticidad del ducto cerca del Pozo Alfonso XIII: No se encuentran fisuras ni toma clandestina

    Pemex asegura hermeticidad del ducto cerca del Pozo Alfonso XIII: No se encuentran fisuras ni toma clandestina

    El director general de Logística de Petróleos Mexicanos (Pemex), Javier González, anunció que las pruebas de hermeticidad e inspección interior realizadas en el ducto cercano al pozo Alfonso XIII no revelaron la presencia de fisuras, filtraciones o tomas clandestinas. Este anuncio se hizo público a través de un comunicado oficial.

    El pozo Alfonso XIII, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón, fue cerrado y saneado la semana pasada por autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) después de que se identificara la presencia de agua potable contaminada con aceites y lubricantes. Este problema ha afectado a vecinos de diversas colonias de Benito Juárez, quienes han reportado olor a combustible en el agua que llega a sus hogares desde hace dos semanas.

    Tras el cierre del pozo, el personal de Pemex realizó pruebas de presión en el ducto cercano y llevó a cabo una inspección interna utilizando un equipo especial de video y fotografía.

    Durante el informe proporcionado por las autoridades capitalinas, el director de Logística de Pemex señaló que las pruebas realizadas confirmaron la presencia de una mezcla de diferentes aceites y otros componentes degradados en el agua, lo que indica que se trata de una sustancia perteneciente a la familia de los aceites y lubricantes.

    “Es importante destacar que, para llegar a esta conclusión, se realizaron estudios minuciosos que evidenciaron la baja concentración de este compuesto en el agua, siendo indetectable en las primeras pruebas”, enfatizó el funcionario.

    Las autoridades continúan monitoreando la situación y tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la calidad del agua potable en la zona afectada, mientras que Pemex sigue comprometido con la integridad de sus instalaciones y la protección del medio ambiente.