Autor: Raul Cedeño

  • Día Mundial de la Eficiencia Energética en Veracruz

    Día Mundial de la Eficiencia Energética en Veracruz

    Una conmemoración importante y una oportunidad más para concientizar a la población en la necesidad urgente de disminuir los consumos energéticos y mejorar la competitividad para contribuir con el cambio climático mediante el uso sostenible y eficiente de la energía.

    En Veracruz, es la Agencia Estatal de Energía la encargada de impulsar y promover políticas públicas y acciones encaminadas a alcanzar la eficiencia energética en todos los sectores de la sociedad. Es por eso que en días pasados llevó a cabo el Primer Foro de Eficiencia Energética, mismo que tuvo lugar en el Museo Kaná de Xalapa, recinto emblemático dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología.

    El Foro contó con la participación de actores clave en el ámbito de la eficiencia energética, representantes de gobiernos, tanto federal como estatales, empresarios, académicos y de la sociedad civil.

    Se destaca la participación de altos funcionarios de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), quienes presentaron diferentes esquemas de ahorro energético, algunos programas y proyectos implementados, resaltando el de calentamiento de agua con el sector hotelero del Estado.

    Por su parte, la Agencia presentó sus programas sectoriales de eficiencia energética, destacando el de los edificios de la Administración Pública Estatal y del sector de MiPyMEs, ofreciendo asesorías y acompañamiento.

    Con el tema de financiamiento de proyectos energéticos, participó el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), quienes compartieron información sobre sus programas de financiamiento, créditos, beneficios, tipos de tecnologías para financiamiento, entre otros aspectos, tanto para usuarios domésticos, comerciales o empresariales.

    A su vez, dentro del ciclo de conferencias se concentró un panel de expertos de la Oficina del Programa de Gobierno, la Secretaría de Medio Ambiente, ambas del Estado de Veracruz, la Iniciativa Climática de México y la ICE SRM de la UNECE, quienes intercambiaron puntos de vista sobre la Agenda 2030 y el cambio climático; finalizando con conferencias enfocadas a la implementación de proyectos de eficiencia energética en el sector académico y el apoyo al desarrollo de investigación científica y tecnológica de proyectos energéticos, por parte de representantes de la Secretaría de Educación y del Consejo Veracruzano de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

    Dentro del programa del evento, se reconoció el esfuerzo de distintos profesionistas del sector energético, mediante la entrega de Certificados en Sistemas Fotovoltaicos Autónomos y en el manejo de la Norma ISO 50001 para Gestión de la Energía, mismos que fueron proporcionados por la Agencia para la formación del talento humano veracruzano.

    Sin pasar por alto la participación de empresarios, para este evento se dio partida a stands comerciales para que desarrolladores y comercializadores de tecnologías presentaran al público las oportunidades de implementar proyectos que hagan más eficiente los consumos de la energía

    En este foro se logró la sinergia entre conferencistas, expositores comerciales y la participación del público, convergiendo en un objetivo en común: fortalecer las acciones en la sociedad que deriven en el cuidado al medio ambiente, el buen uso de la energía y en la implementación de nuevas tecnologías que permitan consolidar un Veracruz en pro de la Eficiencia Energética.

  • La redundancia de México el 18 de marzo

    La redundancia de México el 18 de marzo

    El mundo no dejará de usar a los combustibles fósiles, y la verdad seguiremos viviendo el mismo hecho cada año, enfatizando lo que fue y no lo que debería de ser.

    México, entonces que debemos de celebrar ¿Algo que aconteció más de 80 años?, o que esta es una fecha que nos recuerda, el no haber sabido en el entender, al poder aprovechar a los hidrocarburos para su uso para el crecimiento de país.

    En todas las generaciones de este país, desde 1938 ha habido una fecha conmemorativa para ciertos sectores, desde un punto de vista político, económico y operativo. Es un hecho repetitivo que enfatiza, la justificación del poder tener, al control de los recursos naturales del subsuelo. Cuya visión, ha sido la extracción de la mayor cantidad de crudo y/o gas en la superficie para su comercialización, y no su transformación.

    Los hidrocarburos, en un principio en la década de los 70 del siglo pasado, era importante, el tener esta materia prima en sus dos fases físicas, líquida o gaseosa, y esto proporcionaba cierta seguridad energética del tener la materia prima, para el poder tener el control. Creando una autosuficiencia virtual en el mundo, debido a que el verdadero negocio del sector de hidrocarburos está en el ámbito de la transformación de estos para su utilización, como combustibles o materias primas , y en las últimas décadas para la generación de electricidad.

    Los países productores de hidrocarburos, a partir 1980, empezó una carrera de la hegemonía para el poder tener el control del mercado de hidrocarburos, basado, principalmente, en quien o cuanto producían, y con relación a las reservas de los hidrocarburos en su subsuelo. Algunas naciones invirtieron al inicio por medio de sector público, y posteriormente permitieron a la privada o una combinación de ambas, permitiendo un mejor aprovechamiento, al adaptarse en forma rápida, permitiendo que recursos público fueran usados en otros sectores del desarrollo económico, pero en México se usó a PEMEX[1] como la caja chica y esto continua, debido a que por cada peso que le dan de presupuesto, regresa entre 2 a 2.5 pesos de ingresos al erario.

    En México, hemos sido parte de esta transformación a nivel mundial, al haber tenido una empresa del estado que ha mantenido, y continuara por muchas décadas, ser la base de la producción de hidrocarburos de nuestro país.

    En este punto, México, está estancado teniendo un sueño repetitivo constante de hechos, y que de ahí no hemos pasado desde 1938 a la fecha. Hemos creído, y continuamos creyendo que los recursos energéticos primarios del subsuelo nos pertenecen; por el hecho de estar debajo de nuestro territorio, creando un espejismo soberano de co-dependencia ideología del derecho del tener, sin el poder el para qué.

    Cada ciclo de 365 días, ha convertido el 18 de marzo como un recordatorio de nuestros traumas existenciales de país, y no hacemos de esta fecha, para hacer un alto e evaluar, si realmente tenemos un plan para tener un mejor aprovechamiento de estos recursos.

    Es momento de entender que el querer llegar a tener una autosuficiencia energética, solo en el sector de hidrocarburos, primero debemos comprender para que queramos a esta energía primaria. Los hidrocarburos, por si solos no tienen un valor comercial real, y su fase inicial líquida o gaseosa, solo tienen un precio o retorno de inversión para el continuar explotando. Es en este punto es donde México, ha quedado estancado. No ha seguido a la par de los cambios comerciales, tecnológicos y de transformación para su aprovechamiento. Hemos colocado, el mote a esta actividad extractiva de “Soberanía energética”, cuando en la realidad no existe, debido a que toda la tecnológica para ser usada para este fin proviene de otros mercados fuera de México.

    Hoy tenemos atrasos en la petroquímica, transformación de hidrocarburos líquidos a combustibles (refinerías que requieren de una mayor inversión para el poder llegar a una utilización del 80%), y con una producción de gas natural sin incremento, y baja utilización de plantas de acondicionamiento, para la utilización en la generación de electricidad. Teniendo un hecho repetitivo de conmemoración por décadas, y que realmente celebramos: “El no tener un plan en específico hacia el futuro del cómo cubrir, a una demanda creciente de energéticos.

    Ser autosuficiente, no refiere a tener una soberanía, debe el ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía. Hoy México, es el cuarto país de mayor demanda de combustibles a nivel automotriz, y cuya mayoría de estos, son importados ante la falta de una estructura, y falta de visión antes, hoy y en el futuro. Es importante el entender que los combustibles derivados de los hidrocarburos continuaran en México, cuando menos entre 7 a 10 décadas, y no debería el importar, si somos dueños o no de nuestros recursos, debería el ser del cómo aprovechar, disminuyendo su consumo, y dando una mayor eficiencia en la combustión. A esto podemos lograrlo por medio de aditivos, como oxigenantes o biocombustibles, ligado a una mejora en el rendimiento de los motores, al tener lo más cercano a una combustión completa.

    Una noticia que debemos comprender en esta década, los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo y gas, no dejaran de usar por el mundo. Un ejemplo de esto es EUA; con su ley Reducción de la Inflación y la reforma energética de 2020, que dichos lineamientos, han sido utilizados por la administración de información de energía, y con la transición energética esperada, revelan que para el 2050[1], continuaran en este país el consumo de combustibles líquidos (gasolina, diésel entre otros), y la cual será de 12 millones de barriles diarios; entre un 9 % y un 10 % menos que en 2022, en parte porque se utilizan más modelos de vehículos eficientes en combustible y vehículos eléctricos[2] ( 18 a 20% de las ventas para 2050)

    Suerte con eso México las próximas décadas.

    [1] https://www.eia.gov/outlooks/aeo/IIF_IRA/

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1630350119949467648?s=20

    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1630350119949467648?s=20

  • ExpoGas llega a Mérida para reunir al sector gasolinero

    ExpoGas llega a Mérida para reunir al sector gasolinero

    Las más de 13,400 estaciones de servicio que operan hoy en México tienen la responsabilidad de implementar las disposiciones de seguridad informática para el almacenamiento, venta y distribución de combustible, establecidas en el Anexo 30 de la Resolución Miscelánea Fiscal.

    Con la finalidad de estar al día sobre lasregulaciones que fortalecen la operatividad y seguridad de las estaciones de servicio, para su correcto funcionamiento, Expogas encuentro técnico y de negocios para el sector gasolinero llega al sureste del País este próximo 23 de marzo en el estado de Mérida Yucatán, se reunirán empresarios del sector gasolinero.

    En el estado de Yucatán existe en total 313 permisos vigentes para estaciones de servicio con una penetración del 39% de marcas distintas a Pemex de acuerdo con cifras proporcionadas por Petrointelligence.

    La necesidad que México tiene de aumentar la capacidad en el almacenamiento de hidrocarburos está intensificándose,  derivado del empuje en el comercio de petróleo y gas en puertos clave del golfo de México y el  impulso a la refinación en nuestro país.

     Las estaciones de servicio desempeñan un papel importantísimo para adoptar cambios internos que permitan alcanzar la eficiencia y productividad en pro de la economía de los estados. Por ello las empresas del sector gasolinero implementan estándares, políticas y procedimientos para ser energéticamente más eficientes y asumir iniciativas que beneficien al estado, al país y al medio ambiente, es decir, cambiar activamente la forma en que hacen las cosas para alinearse con los objetivos y cumplir con las metas

    Así como del servicio de emisión de dictámenes, para garantizar el registro correcto de la información de los controles volumétricos de combustible de cada punto de venta y almacenamiento,

    Expogas Mérida 2023 se realizara en colaboración con la Asociación para la Movilidad con Biocombustibles en México y  abordara temas referente a  las perspectivas del sector gasolinero 2023, las unidades de inspección de hidrocarburos, el bioetanol como alternativa de negocios, sistemas para llevar controles volumétricos, sistema de gestión de la medición y facturación electrónica 4.0.

    De acuerdo con Mario Zamudio, presidente de AMPES: “Estamos conscientes que, solo alcanzando la profesionalización del sector a través de la capacitación especializada y el uso de equipos y tecnología con los más altos estándares de calidad, afrontaremos los retos de nuestro sector”.

  • La inquina del Banco de México

    La inquina del Banco de México

    Cada país ha denominado el valor impreso de sus billetes y monedas, donde cada una se usa en diferentes nominaciones. Hasta aquí no existe ningún problema en el mercado interno o en su intercambio comercial. El problema empieza a ser un dolor de cabeza cuando tenemos que realizar la compra de productos que no existen en una nación, y se tienen que adquirir fuera.

    Texto: Ramsés Pech, Grupo Caraiva, Grupo Pech Arquitectos

    En el siglo XXI, existen demasiados intercambios comerciales y el dólar americano es la divisa más utilizada. La mayoría de las monedas y billetes están ligadas al dólar para determinar qué tan apreciadas o depreciadas están con respecto a esta denominación.

    Tomaremos como ejemplo el dólar americano en México, actualmente la moneda mexicana está apreciada, y esto se debe en gran a que existe una derrama de billetes y monedas de esta denominación; por encima de lo que el mercado necesita, originando que exista una mayor oferta, ante su poco uso para intercambios comerciales. Lo cual ocasiona un efecto colateral inmediato que podría dañar a la economía mexicana en el mediano plazo, explicamos a continuación:

    Hoy, existe una mayor derrama económica en nuestro país por medio de divisas provenientes del turismo, exportación de crudo y remesas. Sin embargo, cabe aclarar que estas no incrementan el número de negocios o intercambios tecnológicos con otros países, debido a que la primera se basa en un intercambio de servicios, mientras que la segunda en la venta de materia prima y la tercera proveniente de la migración de personas que buscaron tener un mejor poder adquisitivo en su entorno familiar.

    Ante esta situación, todas estas divisas deberían ser cambiadas a la moneda local, es decir, a pesos mexicanos, pero la única que se cambia en su totalidad son las remesas. En el turismo y exportación de crudo, en algunos casos no es requerido el cambio.

    Las remesas están siendo el problema principal para el Banco de México, derivado de que tiene la responsabilidad y control de tener los suficientes pesos circulando para satisfacer la demanda, sea por el desarrollo económico ante un crecimiento del país o por un intercambio mayor con otras monedas. 

    En los últimos 4 años, México ha impreso una mayor cantidad de billetes y monedas. Casi 1 billón de pesos (43 mil millones de dólares). ¿Es acaso que tenemos un crecimiento mayor al 4% o 8% del país ante una derrama de inversiones extranjeras o nuevos negocios que ya estén produciendo, y ayuden a incrementar el producto interno? La respuesta es: NO.

    Este aumento radica, principalmente, y es derivado del aumento de remesas a nuestro país a partir del 2014, que corresponde con el cruce entre billetes y monedas impreso que está circulando, respecto a las divisas. En 2018, empezó a ser más creciente la necesidad del Banco de México de imprimir una mayor cantidad de nuestra moneda, ante una mayor demanda de pesos por el envío mayor de dólares provenientes de las remesas. 
    El periodo de mayor impresión de billetes y monedas ha sido de 2020 a 2022 —el lapso de la pandemia—, que fue de alrededor 380 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), donde hubo un incremento de 4 mil millones de dólares de remesas, y una caída 16 mil entre turismo y exportación de crudo. La gente que recibe dinero de remesas necesita pesos.

    Cuando un banco central imprime más billetes o monedas, se debe principalmente a que existe un crecimiento del mercado interno, lo cual genera un mayor flujo de efectivo circulando, y en otras ocasiones, como vimos en la pandemia, y tomando el ejemplo de EU, para mantener la economía, al dar apoyos a personas, familias y empresas para que circular su moneda y no perdiera valor ante la caída de los intercambios comerciales mundiales. Hoy, ante tasas de intereses altas, se está tratando de recuperar la mayoría de los dólares que circulan para no saturar al mercado mundial, y su moneda no pierda valor ante otras. El aumento de éstas cumple dos funciones, controla la inflación y no permite que su moneda se deprecie.

    En México, la impresión de billetes no fue por los motivos anteriores expuestos, sino porque al tener una mayor cantidad de divisas (remesas) se exigía el cambio a pesos, pero ante una inflación y tasas de interés altas, éstos eran perdidos en el mar de precios. Por lo tanto, las familias requerían, requieren y requerirán más dólares para cubrir sus necesidades ante el incremento de los insumos o servicios.

    El fenómeno se extenderá a un más si el tipo de cambio en 2023 fluctúa entre 18.00 a 18.50, habrá un incremento de remesas entre un 12% a 15% comparado con el cierre del 2022 y significará tomar más pesos para el tipo cambiario.

    Las divisas del 2018 a 2022 han aumentado en alrededor de 38 mil millones de dólares, donde 70% corresponde a remesas y 30% exportación de crudo y turismo. La inversión extranjera sólo ha crecido 1,200 millones de dólares, lo cual significa que no requerimos muchos pesos para ser convertidos destinados a poner un negocio que genere empleos e intercambios con otros países.

    Conclusión:

    Hay alrededor de 2.6 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en México (133 mil millones de dólares), donde 2018 a 2020 aumentó en un 1 billón de pesos la impresión (46 mil millones de dólares), y las remesas aumentaron 25 mil millones de dólares. Tener más flujos de nuestra moneda indica que el incremento derivó por el aumento del dinero enviado de los emigrantes, y no por el desarrollo del país.

    Esto debe ser tomado en cuenta por la siguiente administración, derivado que para el 2023. Se tendrá que imprimir más billetes o monedas y esto, a mediano y largo plazo, afectará al peso mexicano, al haber muchos y pocos usados. Ante tal panorama, deberá haber un incremento en la inversión extranjera directa, entre un 30% a 40% de la actual, si en verdad no queremos crear una burbuja de apreciación del peso ante otras monedas.

  • Los proyectos en etapa de exploración no están exentos del PPCIEM

    Los proyectos en etapa de exploración no están exentos del PPCIEM

    Los Lineamientos para la Prevención y Control Integral de Emisiones de Metano del Sector Hidrocarburos (Lineamientos ASEA) aplican durante todo el ciclo de vida de un proyecto petrolero. Sin embargo, existe confusión entre los operadores sobre si deben elaborar y entregar a la ASEA un PPCIEM durante la etapa exploratoria (exploración y evaluación), en las que se desarrollan procesos de perforación, pruebas de producción y terminación de pozos. En este One Pager aclaramos esta duda y resaltamos algunos aspectos importantes a considerar para la elaboración del PPCIEM.

    El PPCIEM aplicado a etapas tempranas de un proyecto


    Hay dos elementos clave para saber cuándo y cómo elaborar un PPCIEM: 1) determinar si la instalación es nueva o existente y 2) identificar las fuentes o posibles fuentes de emisiones de metano, incluyendo aquellas que se puedan presentar en las operaciones en pozos.
    En el caso de las instalaciones existentes, la regulación es clara: el Título III indica las sustituciones y mejoras de equipos que deben realizar los regulados para lograr una óptima gestión de las emisiones.
    El supuesto de las instalaciones nuevas podría parecer igualmente sencillo de aplicar ya que el mismo Título III obliga a los operadores a considerar en la etapa de diseño los equipos de la nueva instalación. Sin embargo, no existe claridad en la medición de emisiones durante las operaciones en pozos debido a su naturaleza transitoria que dificulta el seguimiento al desempeño en la reducción de emisiones.
    Para estas operaciones, la medición se debe efectuar justo en el momento en el que se realizan actividades como la perforación, terminación y pruebas de pozos. No obstante, a pesar de que estas emisiones deben ser cuantificadas, no forman parte del año base.

    Operaciones en pozo fuera del año base

    • Perforación de pozos
    • Terminación de pozos
    • Pruebas de pozos de gas asociado
    • Pruebas de pozos de gas no asociado Descarga de líquidos en pozos exploratorios

    Operaciones en pozo dentro del año base

    • Descarga de líquidos en pozos de extracción
    • Producción de gas asociado en pozos de petróleo
    • Producción de gas no asociado

    Relación del PPCIEM con las distintas etapas de un proyecto petrolero


    El PPCIEM incluye un diagnóstico de las emisiones de metano de cada instalación a nivel de sus equipos y componentes y establece las acciones para su reducción y control. En el caso de las asignaciones y contratos, el PPCIEM debe incluir todas las instalaciones existentes en el área contractual o de asignación. La regulación pide que se presente a la ASEA, y su contenido depende de la etapa del proyecto (i.e. exploración, evaluación, extracción o producción) y de las operaciones que se lleven a cabo. Estrictamente, su elaboración inicia con cualquier actividad petrolera en donde exista la posibilidad de tener emisiones de metano. Esto puede ser desde la perforación de un pozo exploratorio, hasta las actividades de producción comercial e incluso de abandono.

    De acuerdo con el artículo 19 de los Lineamientos, las emisiones provenientes de operaciones fuera del año base deben ser cuantificadas y reportadas en el PPCIEM y en el reporte anual, independientemente de la etapa del proyecto. Durante la etapa de exploración las emisiones no tienen trazabilidad, por lo que no se puede hacer una línea base, ni se pueden establecer metas o acciones en el PPCIEM. De modo que este instrumento funciona como un mecanismo de reporte y de registro de mejores prácticas para las operaciones en pozos. Una vez que se autoriza un Plan de Desarrollo, es necesario establecer el año base y tener un PPCIEM que ya incluya metas de reducción y acciones de mejora a 6 años. Este proceso se esquematiza en el diagrama siguiente.

    Conclusiones y recomendaciones

    Las emisiones de metano generadas en las etapas de exploración no deben considerarse como parte del año base para fines del PPCIEM, pero sí deben cuantificarse y reportarse anualmente. Al no ser parte del año base no es necesario plantear metas de reducción sobre estas emisiones. Sin embargo, siguen siendo parte de indicadores de desempeño más amplios, que ayudan a medir el grado de cumplimiento del sector, como en el caso de las emisiones reportadas como CO2 equivalente en la Cédula de Operación Anual (COA). Además, su cuantificación ayuda a establecer buenas prácticas para evitar, en lo posible, los venteos y detectar las posibles fugas a nivel componente en los equipos.

    Preguntas frecuentes sobre cumplimiento regulatorio de emisiones de metano

    ¿Los regulados con actividades exploratorias que sólo cuenten con operaciones en pozos incluidas en el artículo 13, fracción II, incisos a), c), e) y f), deben presentar un PPCIEM y sus informes anuales subsecuentes?

    Estos proyectos tienen la particularidad de que sus PPCIEM no incluyen emisiones del Año Base y en consecuencia no se pueden definir metas ni acciones de reducción y control. Sin embargo, la entrega de su PPCIEM es obligatoria. En este caso, el PPCIEM se considera un mecanismo de reporte de información más que un mecanismo de planeación de reducción de emisiones a 6 años.

    ¿Un regulado con permiso de distribución o de transporte de gas natural por ducto, está obligado a entregar el Anexo III de los Lineamientos?

    Si bien un regulado no está obligado a entregar dicho Anexo, es deseable que como parte de sus acciones de reducción de emisiones, realice frecuentemente programas de detección y reparación de fugas (LDAR). De acuerdo con las mejores prácticas internacionales, una buena implementación del LDAR puede reducir hasta el 80% de las emisiones de una instalación. Al no reportarlo, limita el potencial de reducción de emisiones del regulado.

    ¿Las actividades de compresión o descompresión declaradas dentro de un permiso de distribución o transporte deben hacer el LDAR trimestralmente de acuerdo con el artículo 71 de los Lineamientos?

    No, lo que determina si un regulado debe implementar un LDAR en apego al artículo 71 de los Lineamientos o de acuerdo con las NOM- 003-ASEA-2016 y NOM-007-ASEA-2016, es el alcance de los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía. Por lo que todas las actividades amparadas por un permiso de transporte o distribución por ducto no requieren un LDAR trimestral.

    ¿Los PPCIEM e Informes Anuales de cumplimiento opinados favorablemente por un experto requieren también de un dictamen realizado por un Tercero Autorizado?

    Tanto el PPCIEM como el informe anual de cumplimiento son válidos con la opinión favorable de un experto, siempre y cuando hayan sido presentados a la ASEA antes de la fecha de la autorización del primer Tercero Autorizado (20 de julio de 2021).

    ¿Puede un Tercero Autorizado hacer algún pronunciamiento sobre incumplimientos o inconsistencias en algún PPCIEM que cuente de manera previa con opinión favorable de un experto?

    Sí, los Terceros Autorizados están facultados para emitir sus observaciones e inclusive rechazar un PPCIEM con opinión favorable de un experto.

    ¿Son necesarias las visitas de inspección durante los trabajos de dictaminación de los Terceros Autorizados?

    La ASEA valida la veracidad del PPCIEM y sus reportes a través de los informes de inspección de los Terceros Autorizados. No tenerlos podría invalidar el trabajo del tercero afectando al regulado que lo contrató. Los terceros deben verificar la existencia de las instalaciones, equipos y componentes y la autenticidad de las acciones de prevención y control de las emisiones.

    ¿A qué se refiere el artículo 73 de los Lineamientos con instrumentos homólogos a Optical Gas Imaging (OGI )?

    Los instrumentos OGI son considerados el estándar mínimo para la elaboración de un LDAR. Al hablar de instrumentos homólogos a OGI, se refiere a que si en un futuro llegan a haber instrumentos con características similares o superiores, los regulados puedan utilizarlos. Mientras tanto, los LDAR se deben realizar con OGI.

  • El tipo de cambio, antónimo de la inversión

    El tipo de cambio, antónimo de la inversión

    En los últimos días hemos escuchado y comentado que el tipo de cambio ha bajado hasta alcanzar los 18 pesos por dólar. Sin embargo, tal noticia no debe ser de gran satisfacción, derivado de que gran parte de esta apreciación no deriva de un crecimiento económico real de la economía mexicana, sino que es el fruto de tener una mayor cantidad de divisas en dólares americanos, debido al incremento de remesas que han ingresado a nuestro país en los últimos 4 años.

    Autor: Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    México ha perdido el foco económico, dejando a un lado los dineros que generan e incrementan la riqueza de un país, pasando a tener una derrama sustancial de divisas, que se convertirán en parásitos, y estancara a la economía mexicana. 

    México se ha transformado en uno de los exportadores de mano de obra, una que no regresa. El dinero enviado por medio de las remesas es utilizado para la economía familiar, y no para generar empresas, negocios que puedan crear empleos, para poder obtener recaudación de ingresos por medio de los impuestos que generen.

    Ante este tipo de cambio de hoy día observado, las personas que envían remesas, tienen que enviar 12 dólares más por cada 100 que mandaban antes (12%), para mantener la misma cantidad en pesos para el gasto familiar; esta cantidad aumentará a corto plaza, ante una inflación que no cede; y afectará de forma directa en un decremento en el flujo de efectivo de las personas migrantes, para sobrevivir en donde estén radicando fuera de México. 

    Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. Esto significa que las familias, de una remesa de 400 USD mensual en la parte rural, utilizaban el 21% del total recibido, y con el tipo de cambio actual, tienen que tomar un 2 a 4% más del dinero enviado. En las zonas urbanas, el incremento es mayor; entre un 3 a 5%. Debido a esto, hoy los migrantes deberán mandar más dólares para poder cubrir la canasta básica. La pregunta es si  estos migrantes habrán aumentado los dólares por hora, o tendrán que apretar más el cinturón para enviar a sus familias.

    Por favor ya no manden más, porque al incrementar el volumen de remesas se está generando el tener una mayor cantidad de dólares circulando en la economía mexicana, creando una mayor especulación de oferta, derivado que todo el mundo está cambiando a pesos. La cuestión ahora es si el Banco de México tendrá que imprimir más monedas, y eso no es bueno ante una inflación que no cede, aunado a una tasa de interés que todavía no ha llegado al techo, esta última, incrementa para desinhibir al consumidor, pero si envían más remesas, la gente seguirá comprando y cambiando pesos a dólares, y el mercado no podrá ajustar en forma natural.

    La  nueva inversión extranjera directa presentó una contracción de alrededor de 3,500 millones de dólares al cierre de este 2022 comparado con 2021; esto sin contabilizar la fusión de Televisa-Univision y la reestructura de Aeroméxico, cuyos peculios no fueron para crear un nuevo negocio o mayor número de empleos, fueron para sostener la presencia en el mercado.

    Además, las inversiones entre las cuentas de las empresas, salieron alrededor de casi 3 mil millones de dólares, significando que las matrices de estas han decidió mantener el negocio tal como está en México, sin incrementar producción o presencia en sus mercados, ante una incertidumbre y incrementos de los insumos para su negocio, enviando el dinero a otras partes del mundo.

    Otro dato para considerar, es que del total de la inversión extranjera directa, 52% proviene de dos países, EU y Canadá, socios comerciales de México, y hay un gran intercambio comercial al respecto. Al cierre del 2022, México presentó un déficit de la balanza comercial de alrededor de 26 mil millones de dólares, y haber dejado de exportar crudo podría haber llegado a los 58 mil millones. Si estos dos países no firman de nuevo en 2026, el TMEC, ¿cómo quedaremos?

    Un déficit en la balanza comercial, una contracción de la IED, una inflación que no cede, una tasa de interés incrementando (sin techo definido), y una canasta básica en alimentos con incrementos; las divisas están ayudando a mantener al peso estable en forma momentánea, pero esto puede agravar, debido a que los migrantes tienen que mandar más dólares, y esto ocasionará una mayor cantidad de dólares circulando, por lo tanto, habrá una mayor oferta para poder cambiar a pesos. Alguien está observando esto.

    Las divisas ayudan a mantener un flujo de monedas extranjeras circulando en el país, la exportación de crudo, genera estabilidad en el sector energético, y el turismo crea fuentes de empleo, empresas y en consecuencia ingresos al erario. Pero las divisas son usadas para el gasto de las familias, y no todos son usados para crear un negocio, sino que ayudan en un tiempo al sector de servicios y construcción, en un periodo de tiempo, dependiendo del gasto o necesidad a cubrir por cada familia, siendo no sostenido en toda la cadena de ciertos desarrollos económicos, creando ciclos atípicos, constantes.

    Las remesas han crecido del 2018 a 2022, alrededor de un 72% de 33 a 50 mil millones de dólares, y la inversión extranjera directa no creció, pasando de 34 a 28 mil millones, contrayendo 17% (eliminando los 6,795 millones de la fusión y reestructura de empresas en 2022). ¿Qué prefiere una economía, remesas o inversión extranjera?

  • Ganadores del Concurso Innovación en Electromovilidad viajarán a Silicon Valley: Agencia de Energía

    Ganadores del Concurso Innovación en Electromovilidad viajarán a Silicon Valley: Agencia de Energía

    El Gobierno del Estado de Puebla, mediante la Agencia de Energía del Estado de Puebla, el Consulado de México en San José California (Estados Unidos) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), premiarán a los ganadores del Concurso de Innovación “Electrohack”, llevado a cabo en octubre del año pasado.

    Los estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), de la licenciatura de Gestión de Ciudades Inteligentes y Transiciones Tecnológicas, con el proyecto “Modelo de negocios holístico para la suscripción de autos eléctricos y servicios adicionales”, fueron los ganadores de la convocatoria, que recibió 180 solicitudes enfocadas en la electromovilidad.

    Los ganadores asistirán a Silicon Valley y Sacramento (California, EE.UU.), durante una semana, para participar en un programa intensivo de vinculación académica y empresarial, además acudirán a la Cumbre “Plug and Play Summit” y la Exposición “Electric Vehicle Symposium and Exposition”. El objetivo es que los estudiantes conozcan más sobre temas de estaciones de carga para vehículos eléctricos, desarrollo de baterías sustentables, modelos de negocios y digitalización de la electromovilidad.

    Ermilo Barrera, director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, señaló que estas oportunidades de vinculación internacional impulsan a las nuevas generaciones a aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos energéticos y contribuyen al crecimiento del estado en materia de innovación tecnológica y energías renovables.

  • Intersolar México, exposición y congreso internacional

    Intersolar México, exposición y congreso internacional

    Intersolar Mexico alista su cuarta edición a celebrarse del 5 al 7 de septiembre de 2023, en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, reuniendo a especialistas de la industria de la energía, de los mercados y cadenas de suministro más importantes del mundo, enfocadas en las áreas de energía solar fotovoltaica, almacenamiento de energía eléctrica y calentamiento solar; además de contar con la participación de fabricantes, proveedores, distribuidores y socios de esta industria para aumentar e intercambiar conocimientos, así como desarrollar las ventajas de estas energías alternativas.

    Con motivo de la realización de su próxima edición, Intersolar Mexico llevó a cabo el Foro de discusión y networking “La industria solar como motor del desarrollo social y económico de México”, en el que se dieron cita Paul St. Amour, Vicepresidente América Latina de Tarsus; Laura Barrera, Show Director Tarsus; Florian Wessendorf; Director General de Solar Promotion International; Rosanety Barrios, Consultora independiente de temas energéticos; Angélica Soto, Directora General de Nexus Energía México; Alberto Valdés, Director General de Desarrollo y Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; Daniel García, Presidente de la Asociación Civil de Fabricantes Mexicanos en las Energías Renovables (FAMERAC); y Marisol Oropeza, Estratega de negocios y marketing en el sector solar.

    De acuerdo con los organizadores, la celebración simultánea de eventos internacionales líderes como de THE GREEN EXPO®, el Congreso Internacional Ambiental de CONIECO, Aquatech Mexico, Intersolar Mexico y Mexico WindPower®, será una oportunidad excepcional para la generación de negocios cara a cara, fomentar las relaciones estratégicas cercanas, encontrar nuevos socios, distribuidores, contactar a miles de profesionales, intercambiar ideas, conocer casos de éxito y mejores prácticas en materia de gestión ambiental, tecnologías del agua, energía solar y eólica.

    “Estos cuatros cuatro gigantes internacionales representan la plataforma B2B más grande en México y Latinoamérica dirigida a empresas y organizaciones del sector industrial, empresarial y de gobierno que requieren herramientas tecnológicas para hacer más eficientes sus procesos y, al mismo tiempo, favorecer la generación de empleos y el crecimiento para todas las industrias interesadas en soluciones dentro de una economía circular”, explicó Paul St. Amour.

    Por su parte Florian Wessendorf, resaltó la trayectoria de 30 años de Intersolar que fue pionera en la organización de exposiciones para la industria solar en Alemania y que ahora tiene presencia en varios continentes. En 2022, recibió más de 140,000 visitantes y contó con la participación de más de 2,400 expositores a nivel mundial. En este sentido, Intersolar nuevamente reafirma su interés en convertir el potencial solar mexicano en proyectos exitosos, contribuyendo así a impulsar el desarrollo de la industria solar en el país.

    Mientras que Laura Barrera destacó que este año se ha incrementado significativamente el interés de empresas internacionales para participar en este evento estratégico y como resultado crecerá el piso de exhibición. Asimismo, el programa de capacitación se fortalece, incluyendo un día adicional de conferencias de Intersolar Mexico, contando además con talleres técnicos y presentaciones en el Intersolar Stage.

    Durante el panel de discusión, Rosanety Barrios destacó que la perspectiva de género es indispensable en el sector y conveniente para el crecimiento económico, pero se requieren mediciones permanentes de pobreza, el desarrollo de esquemas especiales para comunidades estratégicas con capacitación, así como el acompañamiento y financiamiento social para lograr la sustentabilidad.

    Barrios también explicó que la dependencia a los combustibles tiene un costo poco conocido en nuestro país y en 2022 ocasionó un gasto por 588 mil millones de pesos, derivado de 128 mil millones por IEPS no recaudado; 111.7 mil millones por devolución de IVA; menor fiscalización de Pemex que representa 161 mil millones; y en transferencias a esta empresa paraestatal por 188 mil millones.

    Asimismo, mencionó que la nueva NDC presentada en la COP27, compromete a México a disminuir 30% sus emisiones respecto de la línea base para 2030. Los cálculos de ICM indican que, para cumplir, se requiere aumentar la capacidad de energía fotovoltaica de 6 GW en 2021 a 26.9 GW en 2030

    En materia de generación distribuida (GD), Angélica Soto analizó que es un rubro fundamental para la transición energética y básicamente consiste en descentralizarla. “México hoy tiene más de 300 mil contratos en generación distribuida y el mayor porcentaje está en Net Metering que permite a los usuarios finales compensar el gasto de electricidad, utilizando la producción o generación interna de energía”, puntualizó.

    Durante su intervención, Daniel García informó que actualmente los esfuerzos a nivel mundial se centran en descarbonizar el sector eléctrico a pesar de que solo representa el 20% del consumo de energía; mientras que el 30% corresponde al sector transporte y el 50% tiene que ver con procesos de calor y frío, por lo tanto, también resulta prioritario descarbonizar la parte térmica.

    “A nivel mundial, de la capacidad instalada de energías renovables, el 25% son calentadores solares, es decir, la cuarta parte es energía solar térmica”, comentó García.

    El presidente de FAMERAC, también señaló que Brasil es el país en América Latina que más instala calentadores solares, seguido de México. Además, ambos se encuentran entre los primeros 10 a nivel mundial. Más de 3.5 millones de viviendas mexicanas tienen un calentador solar. En este contexto, nuestro país cuenta con 4.2 GWth de GD de calentadores solares de agua, el doble de la capacidad instalada fotovoltaica en GD.

    Alberto Valdés describió las acciones que se realizan en el proyecto Ciudad Solar que tiene como objetivo promover el aprovechamiento de los recursos renovables y desincentivar la dependencia de energías fósiles a través de programas como Energía Solar para Mipymes que a la fecha alcanza un valor total en proyectos realizados por 27,957,558.85 millones de pesos.

    Valdés también comentó que en la Central de Abasto capitalina ya se contempla, la instalación de cargadores para vehículos eléctricos en áreas comunes con el objetivo de aprovechar la generación de su techo solar. “El gobierno de la Ciudad de México busca recuperar la inversión de la colocación de los paneles a través de estas acciones que son más rentables y que se permitirán a los locatarios y consumidores cargar sus autos”, añadió.

    Por su parte, Marisol Oropeza hizo hincapié en la importancia de la equidad de género que permea en los distintos sectores como el fotovoltaico, solar térmico, en la calidad de los empleos y en la calidad del trabajo. En este contexto subrayó la necesidad de incluir a las mujeres en todos los niveles.

    Intersolar Mexico, un aliado estratégico en energía solar para el mercado mexicano, será el punto de referencia de la industria para conocer las tendencias tecnológicas, generar networking de primer nivel y estar al día sobre los últimos desarrollos en el mercado solar global.

    Para mayor información y registro de visita: https://www.intersolar.mx

  • Italian German Company celebrará las ferias líderes del sector energético y de tecnología ambiental en Jalisco

    Italian German Company celebrará las ferias líderes del sector energético y de tecnología ambiental en Jalisco

    El día de hoy, Víctor Cervantes Verdin, Encargado de despacho de la Dirección General de la Agencia de Energía del Estado de Jalisco; Sandra Elías, Directora de Solar + Storage México y de Ecomondo México; Guadalupe Medrano, Directora General de Coparmex Jalisco; y Mario Muñoz, CEO & Co-Fundador de Solar Center MX, anunciaron la celebración, por primera vez en el estado de Jalisco, de las dos ferias líderes del sector energético renovable y de tecnología ambiental en México y América Latina: Solar + Storage México y Ecomondo México 2023, ambas a celebrarse en Expo Guadalajara, Jalisco del 26 al 28 de abril de 2023 con el fin de impulsar los negocios verdes y la transición energética renovable en el país.

    Durante su participación, Víctor Cervantes comentó que el estado Jalisco es el actual líder nacional en capacidad instalada con más de 50 mil contratos de interconexión y que cuenta con un potencial probado para producir energía eléctrica a partir de biomasa de más de 200 MW. “Nos es muy grato conocer que Jalisco será la sede de eventos tan importantes que nos permitirán exponer el gran potencial y talento con el que contamos, y así consolidar al estado como el referente en materia de sustentabilidad que es”, resaltó Cervantes.

    Al tomar la palabra, Sandra Elías mencionó que “la celebración de Solar + Storage México y Ecomondo México 2023 buscan fortalecer el camino de México en la adopción de las energías renovables, la sostenibilidad y la circularidad, para que los gobiernos estatales y locales, nuestras industrias y Pymes puedan participar con éxito en los negocios verdes del presente y del futuro, al tiempo de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático”.

    Por su parte, Guadalupe Medrano señaló que “este tipo de eventos son de mucha importancia para tener espacios de encuentro entre academia, empresas y gobierno con el objetivo de generar sinergias y las oportunidades de negocio necesarias que nos permitan continuar creciendo hacia una economía verde”.

    Finalmente, Mario Muñoz dijo que “hoy en día, el cambio climático está afectando a las comunidades más vulnerables, por lo que esta generación tiene la gran responsabilidad de emprender el cambio hacia la adopción de las energías renovables. Por ello, es muy importante que tengamos la oportunidad, en estos eventos, de promover estas soluciones y tecnologías para poder cambiar a México a través de la energía solar”.

    los diferentes tipos de tecnologías de almacenamiento de energía, pues éstas desempeñarán un papel revolucionario en el avance y adopción de las energías renovables en diversas escalas, acelerando la transición energética en México.

    Tendrá la participación de más de 70 expositores nacionales e internacionales y un programa de más de 30 conferencias y talleres especializados para instaladores e integradores.

    Por su parte, Ecomondo México, la plataforma de tecnología ambiental líder en Europa, celebra su segunda edición en el país con la participación de más de 50 expositores nacionales e internacionales y más de 20 conferencias sobre sustentabilidad, con el objetivo de impulsar la transición ecológica y la adopción de la economía circular en los procesos productivos de la industria en México y América Latina.

  • El litio una visión de México en el desierto

    El litio una visión de México en el desierto

    México no sabe cómo hacer negocios, esto es una realidad. Somos tal como narra el refrán de la cubeta llena de cangrejos, todos están en ella, pero no hay un acuerdo de  cómo escapar.

    Esto mismo está sucediendo a las futuras inversiones que pretenden realizar una serie de empresas, entre ellas TESLA, para la manufactura de carros eléctricos en nuestro país. El poder ejecutivo ha sugerido que el estado de Nuevo León, que lleva meses negociando su instalación, no es el adecuado. Ante este comentario, han salido a la vendimia otros gobernadores, y solo se ha logrado hacer de esta inversión una subasta y pugna de quién será el mejor postor. 

    Esto último, demuestra la falta de madurez de negociar en México, debido a que las personas que están en el poder por el poder, y no el poder para obtener el mejor beneficio para la sociedad. México se ha puesto “de pechito”. TESLA, ahora puede negociar y aceptar al estado que le ofrezca una reducción de costos, mejores facilidades, y, sobre todo, mano de obra barata. Recordemos, es un negocio de largo plazo. Le hemos quitado la oportunidad a Nuevo León para mejorar la condición de su sociedad, y poner a TESLA, es decidir como la canción de “tin marin de do pingue”.

    Ha quedado demostrado que, mientras exista la ideología para atraer inversiones a nuestro país, las empresas extranjeras tendrán los mejores beneficios, debido a que les daremos oportunidad de bajar sus costos y continuar siendo un país que no crece su PIB per cápita. ¿Acaso las empresas, antes de empezar una negociación, no han realizado estudios de mercado, logística, de la región, economía, seguridad, salud, educación, mano de obra, y sobre todo una cadena productiva continua? Somos unos ilusos al pensar en arrebatar o desdeñar, como jauría de hienas, un pedazo de negocio que es para el país. Lo ideal para México, si pudiéramos hacer negocios, sin ideologías, y podríamos unirnos para tener ventaja competitiva a nivel mundial, dejando de ser simples ensambladores de tecnologías.

    La génesis del litio no radica en la inversión de una fábrica ensambladora de carros eléctricos, esto es lo último a tener en un modelo de negocio. El primer paso a seguir para tener un negocio infinito, sobre todo en el futuro del uso de automóviles eléctricos, es tener en forma local, la energía primaria (materia prima). En este caso, las minas.

    Aquí debe empezar el verdadero origen del futuro del litio, pero para reducir el tiempo, deberá haber una brecha de inversión realizada con antelación, esto para el poder ser mayor atractivo, confirmando la existencia de litio, certificando las reservas probadas, y no las que pensamos que existen. Información con la que  las empresas productoras de baterías, tendrán una mayor certidumbre para instalarse con una mayor rapidez, y por ende las armadoras de autos.

    Ahora bien, hay que dejar de estar diciendo que México, es el 10 lugar en reservas de litio, o por lo menos acotar: “Sí, pero refiere aquellas reservas que no han sido certificadas”.

    En México existe una mina que está certificada bajo la ley litio, la de Bacanora, en Sonora. En la cual, la empresa privada ha realizado producción de carbonato e hidróxido de litio en el ámbito de una planta piloto. En esta llevan invertido más de 10 años. Sin embargo, falta algún tiempo para su maduración industrial

    En el mundo existen tres formas de extraer el litio para convertirlo en carbonato o hidróxido de litio (ese es el negocio, una planta productora, y no la mina), y entre los que encontramos a este mineral impregnado en: Rocas, Salmueras o Arcillas,

    La explotación en minas por medio de una producción de roca del total en el mundo, el 55% utiliza este tipo de explotación (lavar la roca), 43% en salmuera (fase líquida) y 2% en arcilla (al adicionar agua hincha la formación). En México, la mayoría de las minas evaluadas por el sistema geológico mexicano, están en formación de arcillas, y es importante aclarar que todas están en fase de investigación, y solo una podemos considerar a una que está llegando al tipo industrial, y que está localizada en EUA.

    La mina en cuestión es propiedad de la empresa Lithium Americas Corp., la cual invertirá alrededor de 4 mil millones de dólares en dos fases. Pero del total de inversión, el 89% está focalizado en la construcción de la planta para producir los refinados de carbonato o hidróxido de litio, para la creación de baterías, y solo 3% para el desarrollo de la mina.

    El negocio de una ensambladora de autos no origina de quién o dónde colocará la planta, dependerá del estudio realizado de factibilidad para el poner en un país, y región, con base a la cadena productiva, desde obtener el material para las baterías, la empresa que manufacturaba a estas la cadena de piezas necesarias para armar el coche, y a una ingeniería de logística de cada una de las piezas, el agua es lo de menos.

    No seamos ilusos. El 99.99% de la población hoy día no puede comprar un carro eléctrico puro (no híbrido, sigue usando combustible fósil), debido a que su poder adquisitivo, no es el suficiente en la economía mexicana actual. Hoy solo existen circulando no más de 7,500 vehículos EV (eléctricos) de un total de 36 millones que están en las calles de pasajeros.

    Los carros eléctricos que realicen la manufactura en México no serán para consumo interno del mercado, más del 95%, serían de exportación.