Autor: Raul Cedeño

  • Perspectiva de 2023 para el sector petróleo y gas

    Perspectiva de 2023 para el sector petróleo y gas

    Es importante considerar los riesgos de las alzas de precios y las consecuencias de nuevas medidas monetarias por parte de los principales bancos centrales. Además, la realidad es que la pandemia sigue siendo un riesgo difícil de mitigar que podría frenar el crecimiento dependiendo del alcance de las medidas para reducir los contagios. Y, una más, los cuellos de botella de las cadenas de suministro no se resolverán en el corto plazo.

    Ante esto, en 2023 se pronostica crecimiento de la demanda de petróleo a la par de que es posible esperar una la caída de los inventarios mundiales del hidrocarburo a principios del año, lo cual precipite un alza de los precios del Brent por encima de los $90 dólares por barril a principios del segundo trimestre.

    Anteriormente, en ese pasado remoto prepandemia, los precios del petróleo solían tener una oscilación estacional predecible: se esperaban alzas en la primavera a medida que los productores anticipaban la demanda alta durante verano. Una vez que la demanda alcanzaba su punto máximo, los precios solían caer en otoño e invierno.

    De cara a 2023, los precios seguirán siendo extremadamente volátiles. Varios factores jugarán un rol importante: el embargo petrolero a Rusia, la caída en la producción de OPEP+, una menor disponibilidad de shale en Estados Unidos, la escalada de inflación, la caída en la demanda en China y una potencial recesión mundial serán factores que ejercerán más presión sobre los precios mundiales.

    El sector petrolero global en 2023 estará influenciado por esos cambios económicos, sociales, de salud pública y geopolíticos por lo que se podrá observar desajustes oferta y demanda en muchas regiones.

    La guerra en Ucrania

    Rusia es el tercer mayor productor de combustibles líquidos y petróleo, por lo que cuando el país invadió Ucrania a fines de febrero de 2022, tuvo un impacto inmediato en los precios de los futuros del Brent. A medida que el conflicto continuó, los precios del crudo han tomado una trayectoria ascendente, alcanzando casi $130 dólares por
    barril a principios de marzo, y manteniéndose muy por encima de $100 por buena parte del verano.

    Estados Unidos

    La pandemia y los eventos naturales siguen afectando el mercado petrolero estadounidense. Primero se experimentó una caída en la producción tras el paso del huracán Ida, ya que la tormenta cerró al menos nueve refinerías.

    La Agencia de Información Energética de EUA (EIA) estima que la producción promediará 12.01 millones de barriles diarios en 2022 y 12.95 millones en 2023.

    Producción de la OPEP

    Los aumentos del precio del petróleo también reflejan las limitaciones de suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los países socios de la OPEP. En 2020, la OPEP redujo la producción de petróleo debido a la disminución de la demanda durante la pandemia. Posteriormente la producción de petróleo aumentó gradualmente, pero las interrupciones de la cadena de suministro a fines de 2021 afectaron el comercio mundial, por lo que se generaron desbalances sobre todo en Asia.

    En su reunión de octubre de 2022, la OPEP declaró que ajustaría la producción de petróleo a la baja a partir de noviembre de 2022 en 2 millones de barriles por día (mb/d), lo cual implica un recorte de cerca de 2% de la producción mundial.

    Gas natural

    Los países de Asia en general dependen del carbón para la generación de electricidad, pero la escasez reciente ha presionado por una reconversión al gas natural. Las temperaturas más altas en partes de Asia y Europa han llevado a una alta demanda de gas natural.

    Como resultado, los precios del gas natural se dispararon en 2021 y se mantuvieron altos en 2022, ya que Rusia bloqueó las entregas a Europa y se espera una tendencia al alza hasta 2023.

    Reservas globales

    A medida que continúa la reducción de la producción de petróleo a nivel mundial, los países se ven obligados a recurrir a sus reservas almacenadas. Esta estrategia contribuye al aumento de los precios, porque los inventarios están disminuyendo.

    ¿Dónde está el piso?

    A pesar de la perspectiva alcista, vale la pena identificar dónde podría estar el piso para el mercado global. Una pista: el gobierno de Estados Unidos ha asegurado que comenzará a colocar sus reservas estratégicas de petróleo, en caso de que los precios se acerquen a los $70 dólares por barril. Esto pudiera percibirse como un piso, pero habrá que estar al tanto de la intervención de la OPEP y su influencia en el mercado.

  • A prueba de todo

    A prueba de todo

    Las industrias petroleras, de gas y minera tienen en común la dificultad de los terrenos donde se realizan las actividades de campo e incluso las oficinas locales (ya que son actividades poco centralizadas por naturaleza) suelen tener ubicaciones poco convencionales.

    En un mundo que pretende estar conectado, en estas industrias -y otras tantas parecidas como la pesca o el transporte- las comunicaciones suelen ser complicadas, la cobertura de los carriers que operan en México tienen sus grandes huecos fuera de las grandes masas urbanas y peor aún, equipos más grandes y sofisticados que un celular (tabletas y laptops) suelen quedar desconectadas de la red o peor alguno, estar en peligro de sufrir daños físicos.

    Por ello, aquí dos opciones, tanto de telecomunicación como de hardware, que podrían solucionar los problemas de llevar la tecnología de punta a donde las cosas suceden.

    Alestra Móvil

    Lo más notorio de las soluciones que la compañía mexicana ha puesto en su portafolios es la red multi-operador, es decir, dependiendo de la región, la fuerza de la señal y la necesidad de cada aparato, este se conectará a una de tres redes que tiene disponible, esto sin que el usuario lo note.

    Sucede incluso en edificios en las ciudades, cuando hay un piso, una oficina, una región de cubículos donde ‘hay mala señal’ para uno u otro carrier, incluso estas pequeñas lagunas son cosa del pasado con esta innovación.

    Y como la redundancia de redes y de respaldo de la información es crítica, Alestra ofrece también servicio de respaldo en la nube, plataformas de misión crítica e inteligencia artificial en sus productos de comunicación móviles, así como herramientas colaborativas (a la carta) y tres niveles de seguridad.

    Las capacidades de esta empresa tecnológica se han volcado en este servicio en que las corporaciones pueden asegurar la mejor conectividad de su personal, eficientando los datos en sus operaciones.

    Getac

    La empresa con sede en Taiwan es líder mundial en equipo robusto. Sus equipos, especialmente tabletas y laptop son fabricados con el objetivo de resistirlo todo, para operaciones en situaciones de exploración, extracción, ya sea de gas, minerales o hidrocarburos, el tener el campo equipos sofisticados cuyo diseño obedece a necesidades estéticas pone en riesgo no solo a los equipos sino a las comunicaciones y operaciones.


    Expertos en materiales, se han abastecido de los mejores procesadores en el mercado y su diseño responde al uso rudo que puedan recibir estos componentes en el campo. Todas las conexiones tienen una cubierta para cuando no son usadas, cada ángulo está cubierto, reforzado, hay varias formas de cargar el aparato según las condiciones. No son muy atractivos pero compensan con resistencia el asunto estético.

    Getac tiene un amplio portafolios, con productos pensados lo mismo para la contrucción o plataformas marítimas, el rango no solo está en el tipo de industria sino en la capacidad obvia de los aparatos, su procesador y memorias, pero el rango lo da la capacidad informática, no la de protección, pues está siempre está garantizada.

  • Prius, el nuevo

    Prius, el nuevo

    A México llegó la tercera generación cuando, en un arrebato de confianza, Tom Sullivan -Presidente de Toyota Motor Sales México- solicitó cien unidades para el mercado mexicano en 2010, mismas que logró vender, mostrando no solo a la corporación sino a la industria que México estaba listo para comenzar su transición a la movilidad electrificada.

    En noviembre pasado fue presentado en Japón la quinta generación de este, que es sinónimo de ‘auto híbrido’ en el mundo; con la plataforma Toyota New Global Architecture (TNGA) de segunda generación, el nuevo Prius ofrece un paso más al futuro, pues llegará en 2023 una versión Plug-in Hybrid (PHEV).

    El impacto que Toyota ha logrado con este modelo es impresionante, no solamente porque ha vendido 5 millones 500 mil unidades a nivel global, esta cifra se puede traducir en una una reducción de al menos 82 millones de toneladas de emisiones de CO2.

    Las novedades

    El equipo a cargo de la quinta generación tuvo como concepto Hybrid Reborn, comenzando desde cero luego de identificar qué necesitaba el modelo para seguir vigente al menos durante el próximo cuarto de siglo.

    No solamente tiene un diseño nuevo que respeta apenas las formas básicas, el nuevo Prius emplea el Series Parallel Hybrid System que ofrece una aceleración satisfactoria y conducción receptiva en un automóvil que reacciona como se espera mientras mantiene el mismo nivel de eficiencia de combustible que el modelo anterior. La potencia máxima del sistema es de 144 kW (193 CV) para la versión de 2.0 litros, que es 1.6 veces mayor que el modelo anterior, logrando un rendimiento dinámico apropiado para el nuevo Prius deportivo. Gracias al más reciente sistema E-Four, empleando un motor de alto rendimiento y otras características, ofrece un mejor rendimiento cuesta arriba en superficies de carreteras de baja fricción, como carreteras cubiertas de nieve, y una mayor estabilidad al girar.

    Híbrido Enchufable

    Una de las grandes sorpresas en este lanzamiento fue el anuncio de un modelo PHEV, cuya batería puede ser cargada desde el exterior.

    Adicional a esto se anunció que los modelos PHEV vienen equipados con un sistema de carga solar de segunda generación que consigue una conversión más eficiente de la energía solar en electricidad. Esto genera energía equivalente a conducir hasta mil 250 km por año.

    La energía eléctrica generada mientras el auto está estacionado se utiliza para cargar la batería de la unidad, y el
    sistema no solo suministra electricidad para la conducción, sino también para el aire acondicionado y otras funciones. La energía eléctrica generada durante la conducción se utiliza para complementar el sistema de batería auxiliar.

    El diseño

    Lo más comentado después de su lanzamiento, fue el diseño radicalmente distinto. Esta nueva generación de Prius heredó la silueta monoforma original, regresó con proporciones aún más elegantes gracias a un centro de gravedad bajo y ruedas de gran diámetro de 19 pulgadas en la plataforma TNGA de segunda generación.

    Su cuerpo simple pero esculpido expresa alegría que apela a los sentidos y una belleza universal que seguirá siendo popular en el futuro; su diseño frontal tipo tiburón martillo logra un alto nivel de equilibrio entre funcionalidad y estilo, mientras que el diseño trasero ofrece una combinación de luces que se extienden horizontalmente hacia la izquierda y hacia la derecha, acentuando aún más el diseño avanzado de Prius.

  • Venteo de gas: la catástrofe silenciosa

    Venteo de gas: la catástrofe silenciosa

    Aunque sin duda, este nuevo ímpetu es en algunos casos mera propaganda, también es cierto que hoy, en los aciagos momentos que vivimos, por lo menos ya es un avance que cada vez más personas adquieran la conciencia de cuidar al medio ambiente y también sepan sobre la importancia que tiene disminuir la emisión de los gases de efecto invernadero tales como el metano y dióxido de carbono, entre otros.

    Texto: Marcelo González y Jorge Arrambide

    México vive en un escenario en el que muchas voces claman por la transición energética, pero pocas son las que han puesto su atención en el elemento que logrará consumar ese afán: el gas natural.

    No es materia de este artículo presentar el amplio catálogo de las virtudes que lleva consigo la utilización de gas natural, entre las que destacan la seguridad energética, sino resaltar el lamentable hecho que en México la infraestructura para su transporte y almacenamiento es, además de escasa, terriblemente paupérrima.

    Lo anterior, por desgracia, coloca al sector energético en un severo estado de crisis porque entre otros, coloca a la transición energética en un campo minado y también da rostro a una catastrófica y silenciosa crisis medioambiental.

    Sobre esto último nos preguntamos lo siguiente: ¿de qué manera la falta de infraestructura de transporte y almacenamiento de gas natural promueve una crisis de este tipo?

    La respuesta es relativamente simple: la falta de infraestructura de transporte y almacenamiento de este hidrocarburo, así como la inexistencia de tecnologías y procesos estandarizados capaces de reconvertirlo en otros subproductos (e.g. fertilizantes como lo es el amoniaco) y la ausencia de mercados regionales interesados en reutilizarlo provoca que los operadores petroleros decidan liberarlo en la atmósfera, lo que significa que grandes volúmenes de metano, CO2 y óxido de nitrógeno impacten negativamente en el medio ambiente y contribuyan a que sigamos respirando la nata tóxica que gradualmente está acabando con nuestras vidas.

    Jorge Arrambide

    A la actividad de liberar o “quemar” el gas en la atmósfera se le conoce como “venteo” y actualmente es un verdadero dolor de cabeza no solo para quienes lo respiramos, sino también para las empresas que en mayor o menor medida están obligadas a migrar sus operaciones hacia diversos esquemas tecnológicos que privilegien la disminución de metano, CO2 y óxido de nitrógeno.

    No hace falta ser un gurú energético para asegurar que nuestro país aún está muy lejos de cumplir con los compromisos medioambientales asumidos a nivel internacional, como el Acuerdo de París o los recientemente adquiridos en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27).

    Apenas el mes pasado, uno de los aspirantes a la presidencia de la República y actual Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, aseguró en la COP27 llevada a cabo en Egipto, que para el 2030 México reducirá entre 22 y 35% sus emisiones de gas de efecto invernadero a través del impulso de las energías renovables y la eliminación del venteo rutinario de las operaciones de PEMEX. Dicho sea de paso, como lo señaló el Grupo de Observación de la Tierra en la Escuela de Minas de Colorado, en 2021, México alcanzó un récord histórico al quemar 6,500 millones de metros cúbicos de gas natural.

    En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que este compromiso será respaldado por una inversión de cerca de 2 mil millones de dólares.

    Marcelo González

    Detengámonos un poco y seamos realistas, si tomamos como base que este gobierno tiene hondamente enquistado el fetiche cardenista de la soberanía energética –cuando la realidad es que precisamente por su falta de infraestructura nuestro país depende enteramente del gas texano, lo que mina la soberanía nacional– y que en los últimos cuatro años únicamente ha frenado permisos, obstruido autorizaciones, fiscalizado y amenazado a las empresas nacionales y extranjeras, y además como cereza en el pastel, tuvo a bien destruir sin empacho a los reguladores del sector, por supuesto que no existe el mínimo indicio que pudiera hacernos pensar que lo dicho por el Canciller aterrizará en una intención sincera.

    Lo que México necesita es la suficiente voluntad política y la solvencia técnica de los tomadores de decisiones del sector energético para crear una política de gas natural cuyos principales pilares sean la buena regulación y la modernidad tecnológica.

    De no tener una buena política de gas natural seguiremos dependiendo del gas de Estados Unidos y lo peor es que poco a poco perderemos la salud e incluso vidas, por la catástrofe silenciosa que es el venteo de gas. Veamos si lo que dice el Canciller va en serio.

  • Autosuficiencia en combustible depende de la maduración del mercado

    Autosuficiencia en combustible depende de la maduración del mercado

    En México existe un mercado virtual de combustibles, y en la actualidad no estamos seguros de si realmente estamos preparados para migrar a un mercado abierto, ser autosuficientes de combustibles. ¿Por qué? Debido a que hoy en día no podemos serlo porque  no controlamos el precio de los combustibles.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En un mercado abierto, se observa que existe una correlación a la baja entre la inflación y el precio de los combustibles al consumidor[1], como ocurre con nuestro principal proveedor de combustibles en EUA.

    El consumidor mexicano se pregunta, ¿por qué aquí no bajan el precio de los combustibles? cada vez que llena el tanque de su vehículo. La respuesta es sencilla, en nuestro país existe un precio controlado, que crea a un mercado virtual de combustibles. En gran parte, el precio al consumidor depende del costo en EUA; sumado a la logística para que llegue a las estaciones de servicio.  Al importar más del 60% de la demanda diaria. La SHCP tiene que aplicar estímulos semanales para mantener, de forma constante, incrementos de entre 3 a 4 centavos[2], y que han sido observados, en los últimos 12 meses, cuyo objetivo es el mantener los precios finales al consumidor por debajo de la inflación.

    Ante esta situación, la autosuficiencia de combustibles no ha pasado de ser una idea ocurrente en el tiempo o un hecho estratégico y económico en el país, ante la falta de una planeación a largo plazo, al solo tenerlo de forma acotada en el infinito número de planes de cada administración en turno.

    En México podremos llegar a ser autosuficientes en cuanto a combustibles, dentro de unos 5 a 7 años[3]. Para lograr esto, debemos estar produciendo, antes del 2024, alrededor de 2.5 millones de barriles diarios, es decir, haber incremento, a partir de este año, entre 300 a 400 mil barriles al día. Alcanzar tales números, seria una parte del camino a ser autosuficientes, con el fin del poder enviar a partir de esta fecha 1.5 millones diarios a las refinerías, y 800 a 900 mil barriles de crudo de exportación, porque en la realidad no podemos dejar de exportar; debido a que son parte de nuestras divisas, y esto ayuda al tipo de cambio al haber más dólares en el mercado financiero mexicano[4].

    Entonces, confirmo y afirmo: la autosuficiencia en combustibles es una ilusión óptica que podría corregirse al aumentar la inversión. Pensar en dejar de utilizar los combustibles fósiles, es algo absurdo en el mercado mexicano, al ser cuarto pruductor a nivel mundial.

    En la balanza del sector de hidrocarburos, en noviembre del 2022 teníamos un déficit entre lo importado y exportado de 33 mil millones de dólares, y si hubiéramos dejado de exportar crudo, sería de 65 mil millones de dólares. Conclusión, no podemos dejar de exportar. Estos hechos contundentes, y con base a datos de la Secretaria de Energía al cierre del 2022, sobre los mercados de los combustibles, realizamos un cálculo del tiempo que podríamos tardar en ser autosuficientes, considerando para el análisis un escenario con una utilización máxima de 50% de refinerías, operando la refinería olmeca , y con una demanda de 820 mil barriles diarios de gasolina y 420 mil para el diésel (no considera a Deer Park, porque no hay dato de cuánto es importado, solo existe el último informe el

    dato de que de enero a junio del 2022 han sido enviados alrededor de 2 millones de barriles acumulados, es decir 15 mil barriles diarios), con lo anterior, llegamos los siguientes resultados:

    Gasolina: Logrará la autosuficiencia en 5 a 7 años, a medida que deje de importar entre el 6 a 7% anual, y que provine de lo observado del 2021 a 2022. En 2019 importábamos el 75%, y al cierre del 2022, fue de 63%[1].

    Diésel:

    Logrará la autosuficiencia en 7 a 9 años, a un ritmo de dejar de importar entre el 3 a 4% anual, y que provine de lo observado del 2021 a 2022. En 2019 importábamos el 68%, y al cierre del 2022, fue de 63%[2]. Pero sin olvidar que en 2024 la demanda deberá ser cubierta con diésel de bajo azufre, y actualmente no tenemos en su totalidad cubierto esta calidad de combustible para el mercado. Recordando, hoy en la mesa de disputas en el TMEC, está en disputa, debido a que México no usa de este tipo en su totalidad en el mercado.

    En el dado caso que las seis refinerías, puedan llegar a una utilización superiro al 80%, la brecha en el tiempo de ser autosuficientes en gasolina sería entre 2 a 3 años, y en diésel a 1 a 2 años, siempre y cuando solo produzca azufre de bajo bajo. Una alternativa que podría ayudar a la gasolina regular; sería la producción de una gasolina con bajo octanaje en las refinerías, incrementando su calidad al utilizar aditivos como el etanol, proveniente de la caña de azúcar; con la ventaja adicional de tener una mejor combustión, al ser un oxigenante de bajo costo, y en forma directa, disminuya el precio al consumidor en 70 centavos [3].

    Es decir, tenemos una ilusión óptica algebráica numérica, y que depende del dinero, las operaciones, y las refinerías tengan una alta utilización, y que hoy día no pasan del 50%[4].


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1614262195013160960?s=20&t=uX6aFfhfEIpItmnJ-tcwzA

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1614262198041198598?s=20&t=uX6aFfhfEIpItmnJ-tcwzA

    [3] https://biomovilidad.org/el-bioetanol-como-oxigenante-en-las-gasolinas-al-10-podria-traer-un-ahorro-de-70-centavos-de-peso-por-litro/

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1613252983059259401?s=20&t=uX6aFfhfEIpItmnJ-tcwzA

  • El congreso Internacional de H2 Expo Hidrógeno reunirá a expertos de la industria del hidrógeno en México

    El congreso Internacional de H2 Expo Hidrógeno reunirá a expertos de la industria del hidrógeno en México

    H2 EXPO HIDROGENOÒun evento clave para descarbonizar el transporte, la industria y la actividad humana, se realizará de manera presencial, los días 7 y 8 de febrero 2023 en Cintermex, Monterrey, Nuevo León, reuniendo a los expertos nacionales e internacionales ocupados en el desarrollo de la industria del hidrógeno en México.

    Durante este importante foro sobre el futuro de la energía se llevará a cabo un Congreso Internacional para analizar temas estratégicos entre los que destacan la Conferencia magistral desde un enfoque técnico y de negocio sobre la posición estratégica de México en el contexto internacional del hidrógeno.

    Asimismo, se abordará la producción de hidrógeno de bajas emisiones a partir de biogás; Sinergias entre el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde; Producción de electrolizadores para la generación de hidrógeno verde a costos competitivos y sustentables; Hidrógeno verde: oportunidades para la industria; Tecnologías de vanguardia en materia de hidrógeno que impulsan el almacenamiento hacia la net zero; entre otros importantes tópicos.

    También destaca la participación de las voces con mayor autoridad en la materia como: César García Brena, Socio, Práctica de Sostenibilidad y Cambio Climático, Deloitte y Ponente Internacional de la Fundación H2Global; Abel Clemente Reyes, Presidente y Director General de la Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás, AMBB; Eduardo Ortegón Williamson, Director Tecnología e Innovación de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey; José Roberto Flores, Investigador de la Gerencia de Energías Renovables del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, INEEL; Emmanuel Ibarra, Coordinador de Eficiencia Energética para el Bienestar de la Comisión Estatal de Energía de Baja California; Israel Hurtado, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible; Romeli Barbosa, Presidente de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno; Michelle Hallack, Especialista Senior en Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, por mencionar algunos.

    H2 EXPO HIDRÓGENO® se lleva a cabo en un momento estratégico, ante el anuncio del compromiso del gobierno de México para reducir el 35% de gases de efecto invernadero al 2030. En este sentido, será una plataforma para unir esfuerzos que permitan alcanzar este meta, promover nuevas tecnologías e impulsar los negocios.

    “Como organizadores nos sentimos muy entusiasmados de celebrar la segunda edición de este magno evento y ser parte del nacimiento de la industria del hidrógeno que sin lugar a dudas será la solución ecológica para descarbonizar las industrias más contaminantes y una respuesta contundente para frenar el cambio climático, pero se requiere del compromiso de la industria, gobierno y sociedad civil”, explicó José Navarro, Director General de Tarsus México.

    H2 EXPO HIDROGENOÒ se realiza simultáneamente con EXPO MANUFACTURAÒ, exposición líder en la industria manufacturera que se realiza desde hace más de un cuarto de siglo.

    H2 EXPO HIDROGENOÒ, cuenta con el apoyo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, la Sociedad Mexicana de Hidrógeno, el Clúster energético de Nuevo León, International Association for Hydrogen Energy, International Journal of Hydrogen Energy, posicionándose como el evento pionero en nuestro país para la industria.

    H2 EXPO HIDROGENO® convoca a los profesionales en la industria del hidrógeno, industrias relacionadas, gobierno, instituciones públicas y privadas.

    Registro en línea:  https://www.h2expohidrogeno.mx

  • Yahoo selecciona a AWS como su proveedor de nube pública para su Ad Tech Business

    Yahoo selecciona a AWS como su proveedor de nube pública para su Ad Tech Business

    Durante el AWS re: Invent, Amazon Web Services, Inc. (AWS), una empresa de Amazon.com, Inc. (NASDAQ: AMZN), anunció que Yahoo seleccionó a AWS como su proveedor de nube pública preferido para su servicio de Yahoo Ad Tech. Construyendo sobre las bases de una larga relación con AWS, Yahoo Ad Tech está migrando todos sus workloads de tecnología de publicidad, incluidas sus plataformas de suministro y compra de medios, análisis y soluciones, y productos de identidad, desde sus centros de datos on-premises a AWS. La migración es parte de la estrategia de transformación digital en curso de la empresa para reducir los costos de infraestructura de TI, transformar sus operaciones comerciales de publicidad y desarrollar soluciones más personalizadas e inmersivas para ayudar a las marcas a conectarse mejor con sus audiencias.

    Mejora de la escala, el inventario y la eficacia para anunciantes y agencias

     Yahoo Ad Tech llega a más de 540 millones de personas de todo el mundo a través de su plataforma de software de publicidad que brinda a editoras, marcas y agencias de publicidad la capacidad de cargar sus trabajos creativos y automatizar la compra de medios en un inventario de canales móviles, web y de televisión. La plataforma Yahoo Ad Tech utiliza las instancias optimizadas para cómputo de Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2) , con tecnología de procesadores diseñados por AWS, para proporcionar a sus anunciantes información sobre el rendimiento de la publicidad en tiempo real. Esto reduce el tiempo que lleva entregar los insights a los usuarios para llegar a las audiencias correctas en los momentos correctos y en los formatos correctos.

     Aumento del desempeño de la publicidad y del ingreso para las editoras

    Además de brindar a las marcas una plataforma para llegar a las audiencias, la plataforma Yahoo Ad Tech ofrece a los propietarios y editoras de medios un motor de toma de decisiones de publicidad para ayudar a atraer anunciantes y administrar su negocio. La infraestructura global comprobada de AWS y el amplio portafolio de capacidades en la nube, que incluyen analytics, cómputo, Machine Learning (ML), modelos sin servidor y almacenamiento, permitirán a Yahoo innovar rápidamente con nuevas funciones en su plataforma. De esta forma, Yahoo podrá ayudar a sus socios editores a agregar capacidades de medición, optimizar las ofertas de anuncios en tiempo real, perfeccionar el inventario y la eficacia de los anuncios para determinar la mejor combinación de publicidad, mientas atraer nuevas marcas.

    Como parte de su migración a la nube, Yahoo Ad Tech está trasladando su plataforma central de datos a AWS para mejorar la efectividad, la personalización y el compromiso de la publicidad para sus anunciantes y clientes. Usando Amazon Simple Storage Service  (Amazon S3), Yahoo Ad Tech construirá un data lake centralizado para almacenar cientos de petabytes de datos. El data lake permitirá que Yahoo Ad Tech rompa los silos de datos y aproveche los servicios de analytics de AWS, incluidos Amazon EMR  (el servicio de big data en la nube líder del sector para procesar grandes cantidades de datos mediante herramientas de código abierto) y Amazon Athena (un servicio de consulta interactivo que facilita el análisis de datos).

    De esta manera, estos servicios respaldarán el análisis rápido de datos de una variedad de fuentes para comprender las tendencias de la publicidad y las audiencias objetivo, y brindar información sobre el rendimiento de los anuncios en todas sus operaciones.

    Asimismo, Yahoo Ad Tech planea usar Amazon SageMaker (el servicio de AWS para crear, capacitar e implementar modelos de ML en la nube y en el edge) para optimizar su proceso de ML y profundizar la capacidad de la empresa para predecir los gastos en publicidad, el inventario de anuncios y entender la eficacia de los formatos de los anuncios.

    Para acelerar la adopción de la nube para Yahoo Ad Tech y desarrollar nuevas soluciones en publicidad, Yahoo brinda a los empleados capacitación en habilidades en la nube mediante el programa AWS Designated Virtual Trainer (DVT).  La compañía está en camino de realizar más de 50 clases conducidas por instructores en 2022 con el objetivo de brindar capacitación básica en la nube a 2000 empleados de TI durante los próximos dos años. Estas clases ayudarán a los empleados a desarrollar habilidades en el desarrollo de aplicaciones, la gestión de datos y en seguridad para respaldar los objetivos de migración de Yahoo e impulsar la innovación a escala.

    “Al aprovechar el poder de AWS, podremos avanzar más rápido y brindarles a nuestros clientes lo que más valoran: soluciones en publicidad que brinden la combinación correcta de rendimiento, audiencia y crecimiento de ingresos”,dijo Aaron Lake, vicepresidente senior de Ingeniería de Plataformas y director de información de Yahoo. “Ejecutar todo Yahoo Ad Tech en AWS nos brinda una amplia cartera de servicios de clase mundial que nos permitirá ayudar a los anunciantes a lograr los rendimientos que desean brindándoles una orientación de audiencia precisa, mientras que nuestros clientes editores de anuncios pueden escalar y monetizar su espacio de publicidad”.

    Por su parte, Matt Garman, vicepresidente senior de Ventas, Marketing y Servicios de AWS aseguró que “Yahoo es un pionero digital y un socio confiable para las marcas más grandes del mundo. Las principales empresas de medios y publicidad digital del mundo confían en AWS como su proveedor de nube porque las ayudamos en su rendimiento y a impulsar un crecimiento real. Estamos entusiasmados de ayudar a Yahoo a acelerar su migración a la nube y traer soluciones innovadoras que ayuden a los anunciantes a atender a clientes de todo el mundo”.

  • El TMEC, un tratado mal entendido por México

    El TMEC, un tratado mal entendido por México

    Estados Unidos y Canadá han empezado a tocar cuestiones de migración, y dejando claro el tema, para solucionarlo, dependerá mucho las de las fortalezas entre las naciones, y  el que puedan fortalecer las necesidades de cada uno de los mercados, creando los suficientes empleos. 

    Texto:  Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Durante el último lustro, en México incrementó la migración, lo que trajo consigo un aumento en las remesas. Sin embargo, esto es un indicador de que no existen las mismas oportunidades que entre los otros socios del tratado. ¿Es acaso que hay gente de EUA y Canadá migrando al sur?

    México presenta, al día de hoy, una codependencia, porque gran parte del PIB nacional está en función de las exportaciones realizadas. Característica que afectó el 2022, al haber un alto déficit en la balanza comercial, originado por importar productos de insumo intermedio en mayor cantidad, y con el nuevo plan de inflación presentado este 2023, incrementará aún más, gracias a los productos que han sido seleccionados para este programa, muchos de ellos importados y libres de aranceles. México no produce lo que el mercado necesita.

    Ante esta situación, ambos socios comerciales han y continúan revisando a qué otros países de América Latina pueden apoyar. Todo con el objetivo de desarrollar manufactura con inversiones específicas, con la posibilidad también de realizar acuerdos trilaterales o bilaterales. Su visión es satisfacer la demanda ante la poca productividad de México, así como las rupturas legales, normativas, y de seguridad, las inversiones de carácter financiero e integridad física de instalaciones en ciertas regiones. El costo incremental del transporte podría ser sustituido por una mano más barata, y parar la migración.

    México está empezando a ser un socio incómodo para  EUA y Canadá, países que analizaron e ingirieron que sería un país aliado a principios de los 90, con el que formarían un bloque único entre los tres países, para hacer frente a cualquier cambio comercial que afectara la región norte del continente americano. Pero al parecer, el tiempo no les dio la razón, ya que nuestro país no entendió. El acuerdo buscaba desarrollar economías de gran escala, tecnología propia, incrementar el PIB per cápita. Sin embargo, según lo contabilizado hasta el día de hoy, sucedió todo lo contrario, y la industria se convirtió en una simple ensambladora de tecnología, sin figura de avance o desarrollo propio.

    Esto le ha costado caro a EUA en las últimas dos décadas, debido a que al ver que México no desarrollaba tecnología nueva y su vocación era  solo de ensambladora. Fue notoria la desilusión, dejaron a México por no salir de su área de confort ante el crecimiento de su demanda. Junto con Canadá, tuvieron que arriesgarse y buscar mano de obra barata, encontrándola en China. Con ello, algunas empresas decidieron emigrar hacia este país, pero resultó en una gran pérdida de tecnología ante la falta de una política que protegiera a las patentes. Solo ayudó al país camaleónico, debido al impulso en tecnología de nuestro país vecino, con su incidencia en ella, ante la ilusión de poder tener costos bajos.

    China, sin tratado de libre comercio, incrementó su capacidad de crear tecnología, tener mano de obra calificada, mejorar los salarios, tener un mayor crecimiento y el acceso a nuevas formas de energía. Es aquel país de mayor consumo de energía, y de materias primas a mejor precio en los mercados, factor, para poder reducir los costos, al tener margen para negociar con quienes le quieran vender.

    En realidad, México no ha sabido, no sabe y creo que no sabrá qué firmó. Adivino que muy probablemente el tratado pueda terminar para nuestro país en 2026, viendo los hechos recientes. Por otro lado, el futuro del TEMEC dependerá de todas las mesas actuales, y que vendrán antes de tal año, y será de gran interés ver cuántas ganaron los socios de México, y cuánto tuvimos que pagar. Ante esto, habría una evaluación determinate, que será:

    ¿Cuánto tiempo perdemos en disputas y cuánto dinero perdió cada uno, entre costos para poder ponerse de acuerdo?

    Un tratado de libre comercio que, en espíritu, fue creado para intercambiar productos, servicios, tecnología, materias primas y ahora energía, no debería estar concebido para sancionar o perder el tiempo, ni en saber quién tiene la razón.

    La realidad es que un acuerdo comercial debería facilitar los intercambios comerciales, bajo las normas, leyes y lineamientos de cada país, siempre y cuando no afecte a la sociedad. Además, con la meta de incrementar la calidad de vida de las personas en las regiones signantes, asegurar el futuro con tecnología, energía, conocimiento e inversiones privadas de empresas de los diferentes países. Acaso, el tratado está hecho para que empresas del Estado inviertan.

    Un tratado comercial no es político, y no está hecho para saber quién controla a la sociedad, conjeturando la protección de una soberanía. Tal uso sería impropio, y solo indica que la vocación de un país no es realizar negocios, derivado de que pone primero la ideología, soberanía y al último el bienestar de los mercados internos, para generar estabilidad económica y financiera a cada individuo que lo compone.

    México, si no entiendes el concepto de negocios y estás preocupado por tu soberanía, mejor salte, y haz un acuerdo bilateral específico de intercambios comerciales, debido a que el actual contempla un todo, y representa una segunda oportunidad para dejar de ser robots humanos que solo ensamblan, y no piensan.

  • Una mentira creada verdad, el aumento al salario mínimo

    Una mentira creada verdad, el aumento al salario mínimo

    La tasa de desempleo ha bajado, al comparar de enero a diciembre del 2022, pero debe llamar la atención, en particular en México, es la aversión que se tiene sobre el incremento al salario mínimo, y que en muchas generaciones hemos escuchado, al ser reinventado en forma anual, para mejorar la calidad de vida de la población
    económicamente activa. Esta afirmación, y mutismo puesto, es inoperante, y radicalmente opuesto a la economía familiar.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Por eso yo asevero que: Incrementar, el monto al salario mínimo, no significa bienestar al empleado. Para llegar a la felicidad de vida, dependerá a cuantos está contratado en forma diaria.

    Esta afirmación radica de los siguientes datos:

    1. 2000 a 2017 del total de afiliados al seguro social, el 32 a 34%, ganaba dos salarios mínimos, y es adonde, se concentra el mayor porcentaje de personas asalariadas. A noviembre del 2022, representan el 55%, y la tendencia, es al alza. Es decir, ha incrementado en un 20%. Significa, que antes del 2018, de cada 10 personas inscritas al seguro social, 3 ganaban hasta 2 salarios mínimos, y hoy son 5.5 personas, un mayor número.
    2. En el 2000, el máximo de veces que había registrado de salarios mínimos era de 25 veces, y equivalía alrededor 26 mil pesos mensuales en promedio, y que al pasar al valor actual del peso en 2022, serían como 72 mil pesos. Pero en 2018, ocurrió un fenómeno, en el que empezó a descender de 25 a 14 veces para el 2022, y este último dato, representa alrededor de 73 mil pesos. Esto indica, las empresas o patrones, no han aumentado, el dinero a la gente, han mantenido el mismo salario total mensual. Lo correcto debería el ser, continuar pagando, al número de veces a que fueron registrados, debido a que la gente hace lo mismo. Pero, la justificación radica; que aumentaría, el costo de lo ofertado al mercado, y la gente no podría pagar por qué el PIB Nominal per Cápita de la gente, es bajo (no mayor de 10 mil dólares anuales). Aumenta el salario mínimo, pero se ajusta el total a ganar al mismo nivel de siempre.

    Estos dos hallazgos analizados indican que el aumentar el monto al salario mínimo, significa ser contratados con menos veces en forma diaria. Debido a que el empleador, pueda ajustar al costo, con el objetivo de mantener sus ganancias, para el negocio; después de cubrir, sus costos indirectos e indirectos. Las empresas, negocios o intercambios comerciales, dependen de la demanda en el mercado en que esté insertado, y a cualquier incremento, es te será absorbido por el consumidor final. Siempre y cuando, tenga el cómo pagar su necesidad de consumo.

    El dilema existencial asemeja sobre que es primero la gallina o el huevo, y aquí, sería, el aumentar el salario en dinero, o las veces de salarios, a percibir en forma diaria. ¿Qué opinas?

    Me ha de llamar mucho la atención, por qué disminuyo, el número de veces contratadas durante el último lustro, y podría referir a qué las empresas, no invirtieron en crecer al negocio, y mantuvieron el mismo volumen de producción, reduciendo el número de personal, y esto ha traído como consecuencia, importar, en mayor cantidad productos, que deberíamos de elaborar para el mercado interno.

    El crecimiento del número de veces de hasta 2 salarios mínimos, en igual forma de tiempo en los últimos cinco años, significa que la gente ha sido, y seguirá, siendo contratada con bajos salarios, derivado que el mercado, no puede incrementar costos, debido a que hay una población con un poder adquisitivo bajo.

    Podremos indicar que los salarios aumentan en monto, pero la realidad, la gente sigue ganando, a el mismo, y cada día están, contratado con una menor cantidad de veces. Aquí cabria el mencionar: Invertir en educar a los hijos, es correcto. Sí, hoy día para el futuro, serán contratados con salarios bajos, al salir de una Carrera técnica o de una universidad. Es, acaso, una mala inversión.

    Esto confirma, y queda demostrado, podrá tener México mano de obra calificada, y destacada, para el realizar una, activad; es mal pagada, y de ahí, las estadísticas indican, que la emigración, la tendencia es en aumento en el volumen de personas, que buscan una mejor calidad de vida. Debido, a que hacer lo mismo aquí, les pagan 10 veces menos que fuera de México.

    ¿Qué prefieres? Aumente el monto de salario mínimo base, o un incremento en el número de veces que puedes ganar por día. La gente dentro de la Población económicamente activa, no toda está calificada, pero la que está inscrita en el IMSS, si debiera estarlo, debido a que los patrones pagan impuestos, y tienen un negocio que tienen costos, y no tendrían a empleados que le generen perdidas. En el TMEC, están protegiendo los manufactureros de carros, al tener que ofrecer salarios iguales a los socios comerciales involucrados, pero los demás rubros comerciales, NO.

    El aumento es bueno al salario mínimo, pero no dignifica al empleado, solo lo mortifica. Debido a que su mente, indica por qué no me pagan más veces el salario, si mi capacidad, y calidad de mano de obra ha subido al pasar los años.

  • México no invierte en desarrollo tecnológico, importa

    México no invierte en desarrollo tecnológico, importa

    Estados Unidos, después de más de 60 años[1] de investigación, han logrado la primera ignición para hacer fusión nuclear, y cuyo propósito, es el poder asegurar, en el futuro, tener una soberanía energética con energía finita, limpia y que pueda colocar en dejar de depender de los hidrocarburos.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    EUA, invierte entre 650 a 700[2] mil millones de dólares en forma anualizada en ciencia y tecnología, y a donde el gobierno federal representa entre el 25 a 30%[3] de esta. En México, invierte en este rubro, entre 7 a 10 mil millones, y la inversión pública representa entre el 20 a 25%.

    Ante la abismal diferencia, entre ambos países, la pregunta quien necesita de quien, en y para el futuro. EUA, invierte 70 veces comparado con México, y ante esta situación, cabe destacar que: Sin, la reforma energética no hubiéramos tenido acceso a tecnología para el futuro, y no haber firmado el TMEC, estaríamos alejados en el futuro de nuevas fuentes de energía, salud, conocimiento, tecnología y patentes.

    Por qué, continuamos gastando en proyección social, casi 90 mil millones de dólares en 2023, y que significa, 9 veces, la inversión en ciencia y tecnología. Es acaso, y es así como lo visualizo, estaremos a expensas de otros, para el poder tener acceso a patentes, tecnología o avances en la salud. Cuyo propósito, la población en el futuro, pueda estar acoplada, a como estará el planeta en futuro. Hoy las vacunas del COVID-19, tuvieron acceso rápido a las investigaciones y patentes, debido a una urgencia mundial, pero habrá la misma oportunidad en 4 décadas. 

    Esto nos deja en un dilema: México no crea tecnología energética o investigación. La importamos, y dependemos de otros países para adquirirla. En el futuro, en un mediano y largo plazo, continuaremos así, por los siglos de los siglos, ante nuestro futuro, que es el presente.

    En 2019, ha quedado confirmado, el no haber un aumento en las remesas[4], tendríamos un problema económico, fuerte. Principalmente ligado al tipo de cambio, y ahora observa, en la parte de la inversión extranjera directa (IED).

    Hay que recordar; las remesas son para la economía familiar. La IED, dineros que crean empresas, empleos, y nos da acceso a tener tecnología, ciencia y conocimiento que no generamos. Mayor IED, menor, emigrantes para México.

    Analizando de acuerdo con datos de la secretaria de económica, observa de 1999 a 2022 al tercer trimestre de cada año[5], mencionado, observa que la IED, a la entrada de la reforma energética, incremento en un 62% el flujo de dinero, y al firmar el TMEC en 2020, aumento en el total un 64%. Esta cambio constitucional y el tratado, no tener a ambos actualmente ¿Qué hubiera pasado?

    Recordemos, los dineros en inversiones dependen de la de la percepción de estabilidad, que exista en la parte financiera, política, social y del mercado.

    En el TLCAN, dependíamos de las inversiones en manufactura en gran parte, y esta tendencia se ha mantenido, y actualmente con la entrada de la nueva forma de hacer inversiones en energía, entre público y privado, está paso de ser menor del 5% del total, hoy consolida entre el 15 a 20%. Siendo el sector eléctrico de mayor inversión, hasta el momento.

    México, si no cambia la forma de visualizar el futuro, estará destinado, no solo al ser países con atraso científico y tecnológica, pondrá el riesgo, al bienestar de la sociedad en el futuro. Debido, a que no solo las personas no tendrán acceso a energías limpias, mejores vacunas, comunicaciones, seguridad, viajes, entre otros. Creando la siguiente pregunta ¿Cuánto nos costará tenerlo? Al no poder crearlo todo lo anterior, dentro de México, y deberá importar.

    En México, se está preocupado por el presente democrático en política, cuando está, ya está madura.  El mundo, hoy preocupado por la democracia tecnológica, y alineada en cuanto y quien invierte. El futuro no dependerá de percepción de mejor posicionado por un administrador de un país a nivel mundial, sino lo que se ha hecho como país en conjunto con todo los poderes, para que la sociedad tenga acceso a conocimiento.

    Por tal motivo, enfatizo desde mi punto de vista que:

    La DEMOCRACIA: AYUDA A TENER ADMINISTRADORES, Y REPRESENTANTES, QUE CREEN PLANES PARA EL PRESENTE Y FUTURO. A donde el recurso humano[1], la base del crecimiento de una nación, y será alcanzado, al tener empleos adaptados al mercado mundial.

    Pero el desarrollo de un país hoy, dependerá cuanto invierte en ciencia y tecnología, al no tenerla deberá adquirirla, y capacitar a la gente. Muchos de estos recursos humanos, serán absorbidos por otros mercados en el mundo, y originará otra gran ola de emigrantes. No de mano de obra, para trabajos que no son cubiertos por las personas de una región, si no ahora serán parte del crecimiento económico, científico y con conocimiento, dejando a su cultura y raíces en su vida, y tratar de mantener en el subconsciente sus orígenes. 

    La ciencia y la tecnología, crean desarrollo económico, y este a su vez desarrollo económico, y en caso de no tener a estas como prioridad, hacen atractivo en que inversiones entre a un país, siempre y cuando existan estabilidad financiera, política y social, para que maduren y mantenga, en un largo plazo.

    Tiene más rendimiento invertir en ciencia y tecnología, comparado con una beca o ayuda, que no crea conocimiento en el largo plazo.