Autor: Raul Cedeño

  • Refinería Dos Bocas un Récord Guinness o un incumplimiento

    Refinería Dos Bocas un Récord Guinness o un incumplimiento

    En 2022, quedo demostrado que continuaremos liderados por individuos, que no cuentan, como prioridad, al sentido común.

    Tomaré un ejemplo real. La refinería Olmeca (Dos Bocas).

    Primero, dejar en claro que la inversión realizada por parte de PEMEX, a la refinería de Dos Bocas (Olmeca), proviene de dinero de un presupuesto del erario, y que fue avalado dicho recurso por la cámara de diputados. En segundo término, el dinero, asignado para la obra, no generará, un interés al proyecto, y dentro de la corrida financiera, no está contemplado el retorno de los recursos financieros.

    Puntualizado lo anterior, cualquier proyecto en el mundo en sector de hidrocarburos, público o privado, debe pasar por un proceso de aprobación para su ejecución, y apegado a las leyes de cada país.  Este debe contemplar desde el caso de negocio, ingeniería básica e detalle, monto total de la inversión, descripción de la compra de la totalidad de los equipos, impuestos, experiencia de proveedores, estudios de impacto ambiental. Permisos respectivos desde el uso del terreno, instalación de la planta, comercialización de productos, almacenamiento, transporte, y uso de instalaciones como puertos, derechos de vías, y en caso de requerir instalaciones costa afuera, permisos de las instancias correspondientes para su instalación.

    Todo lo anterior suceda, existen metodologías, y programas a nivel internacional, a donde deben ser seguidos, demostrados y escritos para su aprobación del otorgamiento del dinero.

    Es importante mencionar, y con base a mi experiencia, son caminos largos, tortuosos y de una paciencia para el poder, hacer un proyecto energético, y los tiempos para poder ver el primer dinero en un fideicomiso o un ente que monitoreo los recursos otorgados, puede tardar entre 1 a 2 años, y todo en función de cumplir con lo anterior descrito, además de considerar la compra de seguros durante, y operación del proyecto, y pueda ser asegurando el activo, cualquier contingencia ambiental, y/o  problema que ocasione en el entorno.

    La refinería de Dos Bocas, no paso por un camino como el anterior descrito, debido a que fue una obra propuesta por el ejecutivo, vía su secretaria de energía, y está, a la vez, por medio de la empresa productiva del estado, y que fue presentado al consejo, el cual avalo la propuesta inicial de alrededor de 8 mil millones de pesos, y fue presentado por la SHCP, y avalado por la cámara de diputados dar el presupuesto. Hagamos un alto, a todos los antes mencionados, son parte de una administración del gobierno. 

    El día 8 de diciembre del 2022[1], en el senado, fue confirmado que el proceso para su construcción de la refinería, el primer paso, fue la conceptualización en un plan de negocios, en el concepto, Sin ingeniería a detalle, y tiempos definidos. Decidiendo el realizar, compra, instalación de plantas, y todos los equipos auxiliares para su operación, bajo una presunción de asignaciones de etapas, y cumplir con las normas internacionales, una vez terminado. La pregunta, cuánto costara asegurar a los activos, o qué tipo de seguro podrá tener acceso la refinería, o tendrá que invertir en un tercero que avale, y sea reconocido por las aseguradoras.  

    Los tiempos podrían ser récord a nivel mundial, y que fue comparado en el senado.  Mostrando a varios proyectos que han tenido plazos más amplios, comparados con Dos Bocas. Pero revisando, a cada uno de ellos, observa que los atrasos principalmente han debido, a problemas de permisos ambientales, financieros y demostrar la viabilidad del proyecto a los órganos reguladores de cada país.

    Imagina, ahora, un privado que quiera hacer una refinería como Dos bocas, este podría ser el camino que debió seguir:

    Primero tendría que hacer la ingeniería básica, y conceptualizar, en un modelo de negocio, a la viabilidad, mercado, y en un primer cálculo, el monto de la inversión de los equipos. La información anterior es presentada a varios financieros, y cada uno de ellos, solicitará cierta información.

    En caso, algún financiero haya interesado. El paso siguiente será, realizar los trámites respectivos de permisos de acuerdo con las leyes e normatividades vigentes. Iniciando, ante las instancias municipales, para determinar el uso de suelo adonde será instalado y operado el proyecto, debido a que sería fuera de las instalaciones de PEMEX. En forma paralela, realizar los trámites de los permisos ante la SENER para instalar la refineria. Ante la ASEA y SEMARNAT, los estudios de impacto ambiental, cumplimiento de ingeniería del almacenamiento, transporte e instalaciones para su operación. La CRE, autorización para operar el almacenamiento, comercialización, transporte y certificación de plantas. SCT, permisos para instalar equipos costa afuera, y CONAGUA, en caso de tomar agua de mar o hacer un pozo. Además de tener, una carta de algún proveedor que permita entregar la materia primas a utilizar como petróleo crudo, y gas natural, y contar con proveedores que puedan entregar químicos, catalizadores y todo lo necesario para operar la planta.

    Una vez obtenido todo lo anterior, y que son dineros que el proyecto debe considerar, y esta inversión, inicial, corre por la empresa que lidera al proyecto. Todo lo anterior, puede pasar entre 1 a 2 años. Si, son obtenidos (considerando que así sea), hay que invertir en la ingeniería a detalle, bajo una metodología internacional, y que los financieros, tienen a gente que avalara bajo riesgos financieros, ambientales y seguridad, si lo presentado cumple. Esto puede durar entre 6 a 8 meses. Es decir, pasarían entre 2 a 3 años, el tener permisos, y el primer dinero para iniciar a construir la obra, si todo está en tiempo e forma. 

    Un proyecto publicó tiene altas ventajas, debido a que puede ser juez y parte, pero uno privado dependerá de la buena voluntad de las instancias que regulen, al cómo hacer un proyecto en el sector energético, aunque exista un tratado comercial con otros países que tengan la tecnología y dinero.

  • Acción Global contra las emisiones de Metano II

    Acción Global contra las emisiones de Metano II

    En el one-pager 47 hicimos un recuento de las principales conclusiones del Global Methane, Climate and Clean Air Forum de septiembre de 2022. Vimos que, si queremos limitar el aumento de la temperatura global en 1.5°C, es necesario reducir las emisiones de metano antropogénicas en 45% para el 2030. El metano tiene dos características que lo hacen prioritario en el combate al cambio climático: (1) es un super contaminante que impacta el calentamiento global 80 veces más que el CO2 y (2) tiene una vida corta (aprox. 12 años). En otras palabras, la mitigación de metano tendrá un impacto considerable en poco tiempo. En el sector petrolero esto se puede lograr de manera inmediata con un costo bajo (incluso negativo). En este one-pager veremos que ante la falta de resultados, los países del TMEC están redoblando esfuerzos para cumplir con este objetivo.

    2016: año en el que la zona del TMEC mostró su liderazgo para combatir las emisiones de CH4

    En 2016, la región TMEC (entonces NAFTA) se convirtió en la primera en ratificar
    los compromisos del Acuerdo de París. En la Cumbre de Líderes de América del
    Norte, los tres países se comprometieron a que en 2025 reducirían en 45% las emisiones de metano del sector petrolero con respecto a los niveles de 2012 y, No. para ello, los tres países emitieron regulaciones específicas entre 2016 y 201

    No obstante, la implementación de las tres regulaciones no ha sido fácil, pues además de la pandemia del COVID-19, la regulación NSPS 2016 de EE.UU. fue suspendida por casi un año. Después de seis años, la región TMEC, y el resto del mundo, no han logrado reducir sus emisiones de metano.

    Más allá de la regulación: políticas públicas adicionales para revertir la falta de resultados

    CAN y EE.UU. han reconocido la insuficiencia de sus regulaciones para alcanzar las metas establecidas por lo que están implementando estrategias para acelerar los resultados al 2030. Estas estrategias consideran la emisión de la segunda generación de regulaciones, programas de financiamiento y apoyo a la innovación tecnológica. En el caso de MEX, se espera que la estrategia se publique en 2023.

    La estrategia canadiense

    1.- Emission Reduction Fund (ERF): CAD$750 millones para proyectos de reducción de emisiones (hasta $ 675 millones para el programa de campos terrestres y hasta $ 75 millones para aquellos costa afuera). El 97% del fondeo tiene como objetivo eliminar las emisiones de metano y el 3% reducirlas.

    2.- Clean Resource Innovation Network (CRIN) con CAD$100 millones y el Canadian Emissions Reduction Innovation Network que integra academia, gobierno e industria. Las dos son iniciativas para el desarrollo tecnológico para medir y mitigar emisiones.

    3.- Regulación 2.0 (2024): con la que se espera una reducción de 75% en 2030 de las emisiones del sector petrolero.

    La estrategia de EE.UU.

    1.- (IRA) El Inflation Reduction Act 2022: programa de incentivos (subsidios e impuestos).

    USD$1,500 millones en apoyos para reducir emisiones (e.g. equipos para reducción de emisiones, apoyo a la innovación, abandono y taponamiento de pozos) considerando los efectos a la salud en comunidades marginadas, mejorar la resiliencia climática y el apoyo a la restauración ambiental. USD$ 20 millones para programas de monitoreo del metano.

    Impuestos progresivos de USD$900/ tCH4 en 2024 hasta USD$1,500/ tCH4 en 2026.

    2.- (BIL) Bipartisan Infrastructure Law 2021:

    USD$16,000 millones para contaminación legada: USD$4.7 mil millones para taponar y cerrar pozos huérfanos (pozos que fueron abandonados antes de que existiera la primera regulación de los años 1950) y USD$11.3 mil millones para cerrar proyectos de minas de carbón peligrosos y mejorar la calidad del agua afectada por la minería.
    USD$200 millones anuales para el reemplazo de ductos de distribución de gas.

    3.-Regulación 2.0 (2023): con la que se espera una reducción de 87% en 2030 de las emisiones del sector petrolero.

    La estrategia de México

    1.- Estrategia de PEMEX (a publicarse en el primer semestre de 2023)

    USD$2,000 millones para reducir sus emisiones. El financiamiento provendrá de recursos propios y de créditos a tasas especiales. El gobierno espera una reducción de al menos 86% de las emisiones actuales de PEMEX.
    Colaboración entre EPA y PEMEX para mejorar la toma de decisiones para reducir la quema y el venteo rutinarios y las emisiones fugitivas en el corto plazo en campos terrestres.

  • AMEXHI presenta los resultados de la industria de hidrocarburos ante el Congreso de la Unión

    AMEXHI presenta los resultados de la industria de hidrocarburos ante el Congreso de la Unión

    La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) presentó durante la Séptima Reunión Ordinaria de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados los beneficios generados por la industria de exploración y producción en toda la cadena de valor. Estas métricas de éxito reflejan el valor que aportan las operaciones de la industria en exploración y producción en el país, ya que de los 135 planes de trabajo aprobados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el 77% corresponden a actividades de exploración y evaluación de yacimientos y el restante 23% son para producción.

    Andrés Brügmann, vicepresidente de AMEXHI, destacó ante los legisladores −liderados por el diputado Manuel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía− que, de acuerdo con datos recompilados por la CNH: las empresas han invertido en la generación de conocimiento sobre los recursos a través de la perforación de 71 pozos exploratorios, el descubrimiento de 17 yacimientos y la realización de 64 estudios de exploración superficial del 2017 al 2022. También, e 2017 a 2022 las reservas 1P, 2P y 3P derivadas de los Contratos aumentaron en promedio 6 veces. Finalmente, la industria mantiene en operación 865 pozos a octubre de 2022; al mismo mes se alcanzó una producción de 105 mil barriles diarios de crudo y 240 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

    A estos resultados se suma la generación de más de 14 mil empleos directos a octubre de 2022; la alianza con gobiernos y universidades de estados como Veracruz, Tabasco, Tamaulipas y Campeche para la realización de foros enfocados en transferencia de conocimiento y seguridad en las operaciones de la industria y; las actividades socioambientales de conservación y trabajo comunitario en todo el país. Esta información se ve reflejada en las dos ediciones del libro La Energía de un Pueblo, donde 15 empresas asociadas a la AMEXHI cuentan casos de éxito de colaboración con gobiernos locales y comunidades para impulsar el desarrollo socioambiental, el empoderamiento de las mujeres, la formación de nuevos talentos, entre otras acciones.

    “Para la AMEXHI es importante participar en estos ejercicios de rendición de cuentas ante los legisladores, ya que los Contratos han demostrado ser un mecanismo exitoso para aprovechar los recursos que de otra manera permanecerían ociosos en México”.

    Agregó que “estamos ante un momento coyuntural, ya que en los siguientes años se concluirá con los periodos de exploración y evaluación de los Contratos y, de no reanudar las rondas de licitación, los beneficios que ha generado la industria se reducirán sustancialmente. Además, la reactivación de las rondas permitirá en el mediano plazo incrementar la producción de gas natural y la oferta nacional de este energético que es ampliamente demandado en el país”.

    Los resultados del trabajo realizado por las empresas miembros de AMEXHI, presentados ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados es muestra del compromiso que tiene la industria de hidrocarburos para contribuir con el desarrollo energético de México en favor de la población.

  • El salario mínimo, la hipocresía económica

    El salario mínimo, la hipocresía económica

    El salario mínimo es la hipocresía económica para el 2023, la realidad solo es un indicador e tabulador de lo que debe percibir una persona en forma general por un oficio o profesión, y esto taza, cuanto es el poder adquisitivo que puede pretender una persona.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Existen indicadores como el llamado “Big Mac”, y que determina cuánto dinero necesita una persona para poder comprar una hamburguesa e incremento del costo debido a la inflación, en cualquier parte del mundo. Nosotros, hemos tropicalizado y realizado un indicador denominado:

    CALDO DE POLLO

    Este indicador está sustentado en la comida más común que en México, es realizada. A donde proviene el dicho, échale más agua para que rinda el caldo.

    Este indicador está basado en un hogar de 4 personas, y de acuerdo con los hallazgos del censo de población de vivienda 2020, y lo que puede comprar una familia, con los datos semanales de quien es quien, en la canasta de productos por parte de PROFECO.

    El caldo de pollo consta de: 2.5 litros de Agua, 5 Zanahorias, 3 Calabazas, 3 Chayotes, media cebolla, 4 papas, 2 Elotes, 1 kilogramo y medio de pechuga de pollo con hueso, 2 cubitos de consomé de pollo, 1 kilogramo y medio de tortilla, 1 Refresco de 2.5 litros, Medio kg de gas LP.

    Esta porción es para cuatro personas, y cuyo valor, de acuerdo con datos en la página de PROFECO para la CDMX, dio un total a valores del día 4 de diciembre de: 329.40 pesos. Costo de 82.35 pesos por persona en la familia (Restaurante o fonda, el promedio para una persona entre 130 a 150 pesos, incluido un vaso de refresco). El total puede ser actualizado en forma mensual, al considerar los ingredientes, e actualización de precios.

    Resultados del nuevo indicador, y considerando un salario general de 172.87 pesos en 2022 y en 2023 de 207.44, puede concluir:

    1. 18.2 millones de personas dentro de la Población económicamente activa (PEA), no pueden, tomar un día de su salario para hacer el caldo, debido a que actualmente faltarían, alrededor de 156 pesos para completar el caldo hoy día. Al realizar el ajuste inflacionario del 7% al 2023, y considerar a el aumento del 20% al salario. Faltarían 144 pesos para poder realizar el caldo de pollo.
    2. 19.6 Millones ganan dos salarios mínimos. Pueden cubrir, hacer un caldo de pollo por semana, y  sobrarían 16 pesos. Pero al realizar el ajuste en 2023, tendrían 63 pesos extras. 
    3. 6.4 Millones de personas ganan tres salarios mínimos, y sobrarían 189 pesos hoy día, y en 2023, el extra seria de 271 pesos.
    4. Los tres representan el 76% del total de población, de acuerdo con nivel de ingresos dentro de la PEA.

    Resultados del indicador: Demuestran que para hacer un caldo de pollo, una persona dentro del hogar debe ganar cuando al menos dos salarios mínimos, o dos personas del de la familia, tendrían que laborar, bajo este salario.

    Acuerdo a los salarios tabulados de salarios mínimos generales y profesionales, encontró en el indicador, las personas que ganan un salario mínimo: Un cajero (a) de una tienda la tiene complicada para hacer un caldo de pollo. 

    Al revisar por sector de actividad dentro de la PEA, y considerar solo un salario mínimo al día, el sector terciario, el más complicado para poder completar un caldo de pollo, debido a que faltan alrededor de 140 pesos, primario 134 y secundario 130. El sector terciario representa el 64% del total de la Población activa (36.6 millones de personas), y es a donde se sustenta la economía del país. Recordando que la mayor cantidad de empleos, son generados y están el rubro de comercio. Como observamos con el indicador, un cajero de una tienda, la tiene difícil hacer el caldo.

    Para que una persona que gane un solo salario mínimo actualmente, y que pueda hacer un caldo de pollo; debería costarle alrededor de 170 pesos (sobrarían 3 pesos), y tendría que hacerlo de la siguiente forma: 2 litros de Agua, 2 Zanahorias, 1 Calabaza, 1 Chayote, media cebolla, 1 papa, 1 Elotes, 550 gramos de pechuga de pollo con hueso, 2 cubitos de consomé de pollo, 1 kilogramo y medio de tortilla, 1 Refresco de 2.5 litros, Medio kg de gas LP. Pero al aumentar el salario en 2023, y el ajuste de inflación, podría tener 26 pesos extras.

    Lo preocupante dentro de los datos del INEGI, sobre el nivel de ingresos; indican del 2018 a septiembre del 2022, hay un incremento de 9.6 millones de personas ganando un salario, mínimo, y una contracción de 3.5 millones de personas, ganando hasta 3 salarios mínimos. Es decir, menos gente puede hacer un caldo de pollo, y esto, es un indicador que el poder adquisitivo, ha sido contraído por él, incrementó de los productos de la canasta básica, y la contracción de los salarios como son contratadas las personas.

    Esto podría incrementar, al número de personas que no pueden hacer un caldo de pollo, debido a que los empleadores podrían continuar contratando con menos salario, y con el aumento del 20% al salario, este deberá ser adicionado, al costo de los insumos, productos o servicios, que el consumidor demanda dentro del mercado. Debido a que no, es posible que este incremento, sea absorbido por el mercado, y reduzca las ganancias e deje de ser atractivo el negocio.  Para mantenerlo, tendría que reducir, el número de empleados o volúmenes de producción, ocasionando una desaceleración en la economía, al no haber suficiente flujo de efectivo circulando. Esto podría agravar más la balanza comercial deficitaria de hoy día, y que se ha observado en los últimos meses, en aumento; al no poder cubrir la demanda interna por la producción interna en todas las cadenas de la demanda del consumidor mexicano.

  • Ford, de las Mejores Empresas en Tecnología para Jóvenes Profesionales en México

    Ford, de las Mejores Empresas en Tecnología para Jóvenes Profesionales en México

    Ford Motor Company fue calificada como la séptima mejor empresa de tecnología para los Jóvenes Profesionales. La empresa especializada en empleabilidad juvenil, FirstJob, reveló los resultados del estudio Mejores Empresas en Tecnología para Jóvenes Profesionales en México 2022, que se realizó por segundo año consecutivo en México y el cual se aplica a 7,000 jóvenes profesionales de 60 organizaciones a jóvenes de hasta 35 años en las empresas participantes.

    En esta edición, Ford Motor Company fue calificada en el séptimo lugar, dos puestos adelante del resultado obtenido en la primera edición de encuesta general de EFY 2022, en donde nos posicionamos en el noveno lugar.

    Los resultados del estudio revelaron que los atributos que más valoran los jóvenes en áreas digitales al momento de elegir trabajar en una empresa son aprendizaje y desarrollo, estabilidad laboral y sueldos. Estos atributos son los principales para no solo atraer sino también retener el talento joven en el país.

    Ford de México tiene un firme objetivo por el desarrollo del mejor talento y trabaja constantemente para identificarlo para agregar valor al trabajo del mañana. Tan solo en 2021, Ford de México como centro de operaciones globales contrató cerca de 500 nuevos colaboradores, 2.5 veces más de la cantidad que se tenía proyectada a principios de año, y en este 2022, se han completado 200 contrataciones más. 

    Muestra de este compromiso y crecimiento, es la nueva sede de Ford de México, el GTBC es más que un nuevo campus con modernas facilidades y tecnología de punta, este ha sido concebido para crear un ecosistema que facilite la colaboración e innovación como parte esencial de la transformación global de Ford Motor Company, permitiendo demostrar que en la compañía hay grandes oportunidades de crecimiento y una constante búsqueda de impulsar el talento joven.

  • Anuncia Agencia de Energía Foro Energético Poblano 2022

    Anuncia Agencia de Energía Foro Energético Poblano 2022

    La Agencia de Energía del Estado de Puebla realizará el Foro Energético Poblano 2022 “Innovando desde lo local”, los días 01 y 02 de diciembre en las instalaciones del Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN) de la Secretaría de Economía, así como en el Museo Regional de Cholula. 

    El evento contará con la participación de expertas y expertos del sector energético, así como de la academia, empresas y organizaciones de la sociedad civil para abordar temas de descarbonización e innovación tecnológica, desde una perspectiva de participación local a través de gobiernos subnacionales. 

    Además, contará con talleres dirigidos a estudiantes, módulos empresariales, grupos focales para el sector industrial, mesas de negocios y sesiones de networking. Entre los talleres dirigidos a estudiantes, la empresa poblana “XQ Bikes” impartirá el taller “¿Cómo armar tu bicicleta eléctrica?”, donde aprenderán a desarrollar una batería que podrán instalar en una bicicleta común y transformarla en eléctrica. 

    Durante los dos días, el foro contará con panelistas especializados y especializadas del sector energético, tales como: Jimena Viornery Camacho; directora de proyectos del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES); Odón de Buen Rodríguez, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE); Ricardo Octavio Mota Palomino, director general del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE); entre otros. El evento culminará con la presentación del equipo ganador del concurso de innovación: “ElectroHack” y la firma de convenio de la Agencia de Energía del Estado de Puebla con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).

    La asistencia presencial al foro es gratuita y está dirigida a inversionistas, estudiantes, miembros de la comunidad académica, autoridades gubernamentales y desarrolladores de tecnología del sector energético. Adicionalmente, las sesiones magistrales serán transmitidas en vivo a través de las redes sociales de la Agencia de Energía (Twitter: @EnergíaPuebla y Facebook: Agencia de Energía del Estado de Puebla). Las y los interesados pueden registrarse a los talleres, conferencias magistrales y/o consultar más información como la agenda del evento dentro del sitio web (https://foroenergeticopoblano.gob.mx) o a través de las redes sociales del organismo.

  • Nearshoring, grande oportunidad para México y América Latina

    Nearshoring, grande oportunidad para México y América Latina

    Aunque sigue prevaleciendo un entorno de incertidumbre en lo que se refiere a la economía global para el 2023, es importante destacar que ciertas industrias continúan en una expansión franca y buscarán aprovechar las oportunidades que toda crisis trae consigo, pues como hemos visto históricamente, en los momentos de mayor crisis es donde surgen las oportunidades de negocios más grandes.

    Lo anterior lo señaló Abraham Fernández, director para el sector industrial de Newmark cuyo presidente en México y director regional para América Latina es Giovanni D´Agostino, en su análisis Perspectivas del Nearshoring para 2023, e indicó que el comercio exterior fue uno de los rubros más afectados por la pandemia y que aún sigue en recuperación, dado que la suspensión de las actividades comerciales, trajeron consigo disrupción en las cadenas de suministro en todo el mundo, lo que impactó directamente a los precios del transporte, energía y una caída importante de las ventas que se refleja en inflación a nivel global.

    Además, en China se siguen implementando políticas “Cero COVID” que implican extensos confinamientos, por lo que hay estimaciones que plantean que alrededor del 79% de las empresas manufactureras estadounidenses en China, ya iniciaron o tienen planes de reubicar parte de sus operaciones en Norteamérica, lo que se denomina actualmente como Nearshoring.

    “De acuerdo con estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las oportunidades de Nearshoring en el corto y mediano plazo para América Latina podrían significar hasta 78 mil millones de dólares en nuevas exportaciones de productos y servicios, particularmente de industrias como la farmacéutica, energías renovables, textil, automotriz entre otras, y de este total de beneficio, México estaría llevándose alrededor de 35 mil millones de dólares, lo que sin lugar a dudas perfila a nuestro país como uno de los mayores beneficiarios de la región, si se sabe aprovechar esta gran oportunidad”, apuntó Abraham Fernández.

    Agregó que al cierre de 2022, tanto los mercados industriales de la frontera de México como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, al igual que la región Noreste y Occidente del país como Monterrey y Guadalajara, han planteado cifras históricas de absorción con arrendamientos de superficies industriales por arriba de los 18 mil m2 y por ende vacancias menores al 1% del inventario total de naves industriales en renta, lo que refleja la gran oleada de empresas de diversos sectores que, como medida para reducir el riesgo de cierres parciales o totales de sus operaciones en Asia, están aterrizando en las mencionadas ciudades y estados que se han caracterizado por tener mano de obra calificada, infraestructura de clase mundial y servicios para recibir a todas estas empresas de primer nivel que buscan justamente establecerse de manera ágil, ordenada y formal para arrancar sus operaciones en México.

    “Si bien es cierto que hay regiones donde se ha focalizado el aterrizaje de nuevas empresas como resultado del Nearshoring, vale la pena destacar también que esto ha llevado a que la disponibilidad de espacios industriales clase A en dichas regiones, sea muy cercana a “cero” y los lapsos de tiempo para contar con nuevos parques y naves industriales de primer nivel, es de al menos 6 a 8 meses en cuanto a la construcción de dichas instalaciones y pudiera llegar a 2 o 3 años el desarrollo completo de nuevos parques industriales, por lo que resulta de gran importancia destacar que regiones como El Bajío, que incluyen a estados con la mayor y mejor infraestructura en el país como Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes, actualmente cuentan con un inventario disponible de alrededor del 3% de naves industriales de clase mundial, que prácticamente están listas para recibir de inmediato a las empresas que buscan instalarse en México y que cuentan con infraestructura y servicios como energía, agua y seguridad entre varios otros, además de ubicaciones estratégicas y conectividad para el traslado de mercancías a la frontera, centro y sur del país, que permiten establecer operaciones rentables y eficientes casi de manera inmediata. En Newmark, nos hemos destacado por ser aliados de grandes corporaciones de diversos sectores a quienes hemos apoyado de manera profesional durante todo el proceso de Site Selection, para establecer sus operaciones de la manera más eficiente y rentable en México”, afirmó finalmente Abraham Fernández, director para el sector industrial de Newmark.

  • La Israel Latin American Network premia innovación mexicana

    La Israel Latin American Network premia innovación mexicana

    El dia de ayer se llevó a cabo la tercera edición de los Premios ILAN a la Innovación 2022. Siete innovadores mexicanos fueron galardonados en las siguientes categorías: Educación, Comunicación, Transformación Social, Salud y Ciencia, Medio Ambiente, Tecnología y Paz. 

    Los galardonados fueron: 

    1. En la categoría de Educación,  Juan Manuel González de Enseñar por México

    Enseñar por México, es un movimiento diverso e incluyente comprometido con reducir la inequidad educativa para que niñas, niños y jóvenes con mucho talento, pero con recursos limitados alcancen su máximo potencial a lo largo de la vida. Promueve el liderazgo de todos los actores involucrados en el ecosistema de aprendizaje, dentro y fuera del aula. Además de  establecer alianzas para el cambio educativo con comunidades, autoridades y organizaciones.

    https://www.ensenapormexico.org/

    2. En la categoría de Salud y Ciencia, Fundación Grupo México del Dr. Vagón

    Dr. Vagón, El Tren de la Salud, es un programa sin precedente en todo el continente americano, creado por Fundación Grupo México, con el apoyo de Ferromex. Se trata de un tren equipado como clínica ambulante que lleva servicios médicos gratuitos a las comunidades más alejadas y necesitadas del país.

    https://www.fundaciongrupomexico.org/programas/Paginas/Salud.aspx

    3. En la categoría de Comunicación, Juan del Cerro de Disruptivo TV

    Disruptivo TV, es el medio de emprendimiento social, startups, innovación y negocios. Son generadores de contenidos con lenguaje accesible y formatos atractivos para divulgar el emprendimiento social y  acciones de impacto social.

    https://disruptivo.tv

    4. En la categoría de Medio Ambiente, Andrés García Gasca de Trisol Green Outdoors. Trisol Green Outdoors, es una empresa que nació para procesar las llantas al final de su vida útil y transformarlas en superficies deportivas donde tus hijos podrán jugar, practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Ahora, son especialistas en: pisos industriales, pisos deportivos y decorativos.  Han logrado convertirse en una de las empresas más confiables y competitivas a nivel nacional. Trisol se ha caracterizado por su innovación y compromiso con la sustentabilidad, mismos que ha permeado, inclusive, en otros países.

    https://www.trisol.mx/

    5. En la categoría de Transformación Social, Rita Romanowsky y Enrique Grapa de Fundación Inclúyeme

    Fundación Inclúyeme, brinda atención a niños y jóvenes de escasos recursos con discapacidad intelectual (PcDI) y autismo. Promueve e implementa acciones, desde un enfoque de derechos, que inciden en la plena inclusión de las personas adultas con discapacidad intelectual (PcDI) para contribuir a que tengan una mejor calidad de vida mediante: vida independiente, inclusión laboral, inclusión social y comunitaria.

    6. En la categoría de Tecnología, Jonathan Vázquez de Apphive. 

    Apphive es un creador de aplicaciones móviles avanzado, que permite crear apps dinámicas, sin la necesidad de escribir una sola línea de código; no se requiere conocimiento alguno, simplemente arrastra, suelta y edita los elementos. Te permite tener una aplicación móvil en minutos. 

    https://apphive.io/es

    7. En la categoría de Paz, Rina Gitler de Fundación ALMA.

    Fundación ALMA, La Asociación Mexicana de lucha contra el Cáncer, es un grupo de médicos cirujanos plásticos, con subespecialidad en reconstrucción mamaria, unidos por una causa: ayudar a reconstruir las vidas de sobrevivientes de cáncer de mama, realizando cirugías sin  costo alguno. Con el apoyo de empresas y personas que creen en esta causa, ha reconstruido a más de 500 mujeres en diferentes estados de la República Mexicana.

    Además, durante el evento de esta tercera edición, por primera vez se reconocieron a Universidades y proyectos de innovación con los “Premios ILAN a la Innovación UNIVERSITARIA 2022”. Los galardonados fueron: 

    1. Instituto  Tecnológico  Autónomo de México (ITAM)

    Proyecto galardonado Propel Foods, desarrollado por la alumna Jayat Elena González      Palomeras.

    Propel Foods, es una foodtech mexicana impulsada por IA que crea proteínas híbridas y alimentos a base de plantas. Propel Foods puede replicar los procesos tradicionales de investigación y desarrollo de alimentos con mayor calidad y velocidad, aprovechando la inteligencia artificial y el modelado matemático para determinar formulaciones óptimas de alimentos teniendo en cuenta la rentabilidad, el valor nutricional, la huella de carbono y las limitaciones sensoriales. Los productos Propel son el futuro de los alimentos por dos razones: brindan enormes beneficios para la salud y son fundamentales para la supervivencia de nuestro planeta.

    2. Instituto Politécnico Nacional

    Proyecto galardonado Sistema Digital Interactivo para el entrenamiento en el uso de extintores, desarrollado por los alumnos Andrei Ricardo Jiménez Gómez y Saúl Eduardo Hernández Cordova.

    Este proyecto tiene el objetivo de lograr capacitar a personal en el uso correcto de un extintor para el combate contra incendios, en un espacio seguro y controlado, sin los efectos de contaminación y daños colaterales, que no contemplan los cursos de capacitación convencionales.

    3. Universidad Anáhuac México

    Proyecto galardonado Unblind, desarrollado por el alumno Alan Ricardo Soubran Cauich.

    UNBLIND es una herramienta tecnológica enfocada en las personas con discapacidad visual para facilitarles el acceso a la información, mediante un dispositivo capaz de transformar las imágenes en información que sea comprensible para ellos. Su principal objetivo es promover la inclusión y apoyar a las personas con discapacidad visual en el acceso a la información en la escuela o universidad, en el ámbito laboral y en la vida cotidiana para que puedan desempeñar sus tareas de una manera más cómoda, sencilla y eficiente.

    4. Universidad Nacional Autónoma de México

    Proyecto galardonado BioSpher, desarrollado por el alumno Rodrigo López Robles.

    BioSpher es una plataforma que une de forma singular tres de las facetas más excelsas del ser humano: los deseos de mejorar el mundo, la tecnología y el arte. Tiene como objetivo crear una biósfera para conectar y apoyar a las organizaciones, no gubernamentales, de todo el mundo que requieren donativos para llevar a cabo sus actividades, a través de empresas y filántropos que deseen donar para así crear impactos significativos en las diversas comunidades. Usando el poder de la tecnología blockchain, han desarrollado una aplicación práctica con carácter social: un marketplace de tokens no fungibles (NFT), donde cada uno de los NFT esté respaldado por un proyecto social o ecológico. Su plataforma es la primera de su tipo en América Latina y busca posicionar a nuestro país como un participante en la actual revolución blockchain

    5. Universidad Panamericana

    Proyecto galardonado Pakal, Primer Programa del Laboratorio Espacial Colibrí.

    Misión Pakal es un proyecto educativo-científico-industrial único, que tiene la visión de contribuir a los esfuerzos de mitigación de desechos orbitales, mediante el desarrollo de un Cubesat (nanosatélite) 3U para la investigación de parámetros atmosféricos y el avance de la tecnología espacial en México. Para lograrlo, considera la elaboración de misiones espaciales en una serie de etapas evolutivas que permitirán educar a las y los jóvenes mexicanos en la aplicación de las ciencias STEM en proyectos espaciales productivos que, a su vez, generan valor agregado resolviendo problemáticas de la industria, al tiempo que crean desarrollo científico y permiten madurar la tecnología.

    “Nos llena de orgullo poder celebrar una edición más de los Premios a la Innovación de ILAN y seguir reconociendo no solo el trabajo de empresas mexicanas, que se superan día con día, sino también proyectos universitarios, a través de ideas innovadoras”, comentó Isaac Assa, Fundador y Presidente de Fundación ILAN (Israel Latin American Network).

    Para más información visita: www.ilan.lat

  • Cómo detonar la eficiencia empresarial a través de la automatización

    Cómo detonar la eficiencia empresarial a través de la automatización

    Tras haberse apoyado de la tecnología como un soporte clave de resiliencia y continuidad en los últimos años, las organizaciones ahora encaran una etapa de reinvención, donde la visión a futuro de su negocio radica en la convergencia de lo físico y lo presencial. Ante este panorama, Microsoft ha identificado que tales dinámicas dependen en gran medida de aprovechar el talento empresarial en labores estratégicas, creativas y sociales, dejando en manos de la tecnología gran parte de las labores repetitivas o monótonas, pero ¿cómo pueden las compañías implementar capacidades de automatización en sus operaciones?

    Pese a que la eficiencia operativa ha sido, históricamente, una de las metas más relevantes de los negocios, la visibilidad y flexibilidad de las plataformas digitales hacen hoy más posible que nunca el automatizar flujos de trabajo. Para lograrlo, Microsoft plantea tres pasos básicos:

    1. Observar y evaluar – Para identificar qué procesos son ineficientes, demasiado complicados o costosos.
    2. Seleccionar y planear – Una vez que se determinan las tareas con oportunidad de mejora es necesario acotar qué recursos o herramientas se requieren para construir flujos de trabajo efectivos.
    3. Monitorear y sondear – Es importante correr pruebas y marcar los parámetros que demostrarán si hay algún cambio. Incluso en etapas posteriores de implementación, la retroalimentación y capacitación continua del personal resulta fundamental.

    Cifras de 2020 reportaban que prácticamente dos de cada tres empresas se habían planteado objetivos de automatización[1], si bien a la fecha aún son pocas las organizaciones que han logrado desbloquear al máximo el potencial de esta en sus operaciones, la mayoría de los líderes estiman que es posible implementar este tipo de mecanismos en al menos 25% de los procesos de negocio en los próximos cinco años[2].

    También es importante contextualizar estos avances dentro de una perspectiva general, sin embargo, la automatización suele generarse de forma más gradual, partiendo de procesos o departamentos específicos. Compañías como Walmart han hecho uso de este tipo de soluciones para estandarizar y agilizar su administración financiera, empleando las tecnologías de PowerBI en como parte de sus procesos de análisis y reporte de información contable; por otro lado, firmas como Fedex han apalancado tales tecnologías a nivel logístico, utilizando las capacidades de Azure Machine Learning para mejorar la visibilidad y rastreo de los paquetes, mejorando también la experiencia de servicio para sus clientes.

    Actualmente, la automatización está intrínsecamente ligada con la eficiencia, en el sentido de que ambos son valores transversales y deseables para los negocios. Al desplegar este tipo de dinámicas, las organizaciones no solo reducen los pasos de un proceso y facilitan el desarrollo de su personal en factores de mayor relevancia, sino que les permiten ganar mayor visibilidad e inteligencia de sus operaciones; además de obtener otros beneficios, como optimización de costos: un estudio de Forrester y Microsoft señala que las organizaciones que integran soluciones avanzadas de automatización pueden maximizar su retorno de inversión (ROI) hasta en un 140%.

    La automatización es el corazón de la administración empresarial moderna, y conforme esta evolucione cada vez más compañías podrán detonar nuevos beneficios que generen valor para el negocio. Al final del día, esto permitirá una transformación integral de todas las industrias, construyendo un estándar más inteligente e intuitivo en la gestión de flujos de trabajo para construir un futuro más eficiente, productivo y competitivo para el sector empresarial.

  • CFE firma Convenio con ENGIE para  desarrollar infraestructura de gas

    CFE firma Convenio con ENGIE para desarrollar infraestructura de gas

    El día 23 de noviembre de 2022 se reunieron en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad el Director General de la CFE, Manuel Bartlett, el Director General de CFEnergía, Miguel Reyes, así como André Canguçú, Managing Director de Networks de ENGIE para las Américas; Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México y Eva Ribera, Vicepresidenta de Desarrollo de Negocios e Implementación de Redes de ENGIE México; dicha reunión tuvo como objetivo la celebración de un convenio que permitirá a las partes acordar los términos técnicos y comerciales para la ejecución de una expansión del gasoducto Mayakan.

    Actualmente este gasoducto histórico, contratado desde 1997, puede abastecer 6 centrales de generación de la CFE. Sin embargo, con la entrada en operación de las dos nuevas centrales de generación (Mérida IV y Valladolid IV), así como la expectativa de demanda futura de gas natural en la región, se hace imperiosa la necesidad de desarrollar infraestructura adicional de transporte de gas natural que satisfaga las necesidades de la zona. Se prevé que una vez que se culmine el gasoducto Puerta al Sureste sea el medio por el cual se suministre dicho combustible al gasoducto Mayakan y su expansión.  

    El Director General de la CFE manifestó que, este tipo de acuerdos público-privados fortalecen la posición estratégica de la Comisión a nivel nacional e internacional, además de contribuir al desarrollo económico y social del País. Por su parte, el Director General de CFEnergía manifestó que mediante este Convenio se logrará: i) garantizar el suministro de gas natural de forma confiable, continua y de calidad a la zona y; ii) obtener una tarifa competitiva que permita cumplir con el compromiso presidencial de no incrementar las tarifas de electricidad. 

    André Canguçú, Managing Director de Networks de ENGIE para las Américas y Manuel Bartlett, titular de la CFE

    Finalmente, André Canguçú manifestó que ENGIE busca acompañar la estrategia energética del País y una manera de lograrlo es continuar llevando el gas natural a través del gasoducto Mayakan y ampliar la capacidad de esta infraestructura crítica para la región. En el marco del acuerdo, André Canguçú expresó, “así como ocurrió hace 25 años cuando ENGIE llegó al País, hoy tenemos la oportunidad de reiterar nuestro compromiso con el gobierno de México y con todos los mexicanos para desarrollar proyectos que acompañen la política energética para democratizar el acceso a energía competitiva y limpia para todos, apoyando la transición energética”.

    La CFE buscará obtener beneficios económicos como los ya alcanzados en otras negociaciones de naturaleza similar, además de que logrará contribuir a la política del presidente Andrés Manuel López Obrador de fortalecer la Seguridad y Soberanía Energética en beneficio de las y los mexicanos.