Autor: Raul Cedeño

  • Textilera mexicana Brinco, reduce con éxito su consumo energético

    Textilera mexicana Brinco, reduce con éxito su consumo energético

    Cuando una empresa llega a tener alcance internacional, tiene una responsabilidad entre manos. Eso lo saben los líderes de Brinco, dedicada al mercado intertextil, que como otros sectores de venta, se dieron cuenta que había que pensar en el ahorro de energía y en la reducción de la huella energética dejada por la compañía, la cual tiene un mercado que llega a Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Jamaica, Argentina, Brasil o Chile, entre otros países.

    La opción fue unirse a la tendencia de cuidado de la energía y su aprovechamiento industrial sustentable: las baterías de litio administradas por un software de control inteligente. Ya que esto permite que se pueda regular y almacenar la electricidad que llega en el día, para ser utilizada después, durante las horas pico en el que la CFE aumenta la tarifa por la demanda.

    “Este sistema ha sido una mejora considerable para plasmar con resultados reales la preocupación que tenemos por el cuidado del medio ambiente y el gasto excesivo que se puede generar con el consumo de electricidad”, apuntó Victor Mizrahi Director General de la empresa. 

    Este sistema, que corre a cargo de la empresa mexicana Quartux, ha logrado un ahorro de 360 mil pesos mensuales, lo que equivale aproximadamente al 20% del recibo). Esta innovación ha convertido a esta empresa en las primeras en el rubro textil en utilizar este tipo de tecnología de ahorro en México.

    Se espera que pronto se amplíe este sistema para llegar a un 40% de ahorro, el cual también ayuda a reducir las emisiones contaminantes y permite un mejor aprovechamiento de la energía, lo que se ve reflejado en las ganancias y en la prevención de apagones.

    Brinco lleva aproximadamente un año utilizando estas baterías de litio. La energía ahorrada ha sido utilizada para fabricar productos textiles de la más alta calidad y que son exportados internacionalmente. 

    Cada vez más industrias apuestan por esta nueva tendencia que involucra la tecnología regulatoria y el litio, que juntas forman una comunión entre ayuda al planeta y un mejor rendimiento de las actividades operativas en un mercado cada vez más competitivo y que exige mayores responsabilidades para sus participantes.

  • AWS devolverá más agua de la que usa a las comunidades

    AWS devolverá más agua de la que usa a las comunidades

    Amazon Web Services, Inc. (AWS), una empresa de Amazon.com, Inc. (NASDAQ: AMZN), anunció su compromiso de ser water+ para 2030, esto se traduce en devolver más agua de la que usa en sus operaciones directas. La compañía también anunció su métrica global de Eficiencia del Uso del Agua (WUE por sus siglas en inglés), de 2021, la cual fue de 0,25 litros de agua por kilovatio-hora, lo que demuestra el liderazgo de AWS en cuanto a eficiencia de agua entre proveedores de nube.

    AWS ya está en camino de ser water+ y como parte de este nuevo compromiso, divulgará anualmente su métrica WUE, los nuevos esfuerzos de reutilización y reciclaje de agua, las nuevas actividades para reducir el consumo de agua en sus instalaciones y los avances en proyectos de reabastecimiento nuevos y existentes. Para obtener más información sobre el compromiso de ser water+ de AWS, visite: https://sustainability.aboutamazon.com/water

    “La escasez de agua es un problema importante en todo el mundo y con el anuncio de hoy, nos comprometemos a hacer nuestra parte para ayudar a resolver este desafío que crece rápidamente.”, mencionó Adam Selipsky, CEO de AWS. “Se prevé que en unos pocos años la mitad de la población mundial vivirá en áreas con escasez de agua, por lo que, para garantizar que todas las personas tengan acceso a esta, debemos encontrar nuevas formas de ayudar a conservar y reutilizar este preciado recurso. Si bien estamos orgullosos del progreso que hemos hecho, sabemos que podemos lograr más. Estamos comprometidos a ser líderes en la gestión del agua en nuestras operaciones en la nube al devolver más agua de la que usamos a las comunidades donde operamos. Sabemos que esto es lo correcto para el medio ambiente y para nuestros clientes”, afirmó. 

    AWS viene impulsando cuatro estrategias clave en la búsqueda de ser water+ hasta 2030: mejorar la eficiencia del uso del agua, usar fuentes de agua sostenibles, devolver el agua para reutilización comunitaria y apoyar proyectos de reabastecimiento de agua.  

    Eficiencia en el uso de agua: AWS innova constantemente en su infraestructura para reducir el consumo de agua. La eficiencia en el uso de este recurso, considerada como la mejor del sector, la logra mediante el uso de servicios avanzados en la nube, como tecnologías de Internet de las Cosas (IoT), para analizar el uso del agua en tiempo real e identificar y reparar fugas. Adicionalmente, AWS mejora aún más la eficiencia de sus operaciones al eliminar el uso de agua de refrigeración en muchas de sus instalaciones durante la mayor parte del año, utilizando el aire del exterior. Por ejemplo, en Irlanda y Suecia, la compañía no usa agua para enfriar sus centros de datos el 95% del año. Asimismo, AWS también invierte en sistemas de tratamiento de agua en sus instalaciones para utilizar varias veces este recurso y minimizar así el consumo para refrigeración. 

    Fuentes sostenibles: AWS utiliza fuentes de agua sostenibles, como agua reciclada y aguas lluvia, siempre que es posible. El uso de agua reciclada, que solo es utilizada para actividades limitadas como el riego y el uso industrial, preserva el agua potable, un bien valioso para las comunidades. En el norte de Virginia, por ejemplo, AWS trabajó con Loudoun Water para convertirse en el primer operador de centro de datos en el estado en usar agua reciclada en los sistemas de enfriamiento por evaporación directa. Actualmente, la compañía usa agua reciclada para acondicionar la temperatura de 20 centros de datos en todo el mundo y tiene planes de expandir el uso de agua reciclada a más instalaciones con el objetivo de ser water+.  

    Reutilización del agua de las comunidades: El agua que se usa en los centros de datos es segura para muchos otros usos y AWS está encontrando más formas de devolvérsela a las comunidades. En Oregón, AWS proporciona hasta el 96 % del agua de refrigeración de sus centros de datos a los agricultores locales, sin costo, para el riego de cultivos de maíz, soja y trigo, entre otros.  

    Reabastecimiento de agua: Para cumplir con su compromiso de ser water+, AWS está invirtiendo en proyectos de reabastecimiento de agua en las comunidades donde opera. Los proyectos de reabastecimiento amplían el acceso, la disponibilidad y la calidad del agua al restaurar las cuencas hidrográficas y brindar servicios de agua limpia, saneamiento e higiene a las comunidades con escasez de agua. Hasta la fecha, AWS ha completado proyectos de reabastecimiento en Brasil, India, Indonesia y Sudáfrica, proporcionando 1600 millones de litros de agua dulce cada año a esas comunidades. Por ejemplo, en regiones como Maharashtra y Hyderabad, en India, y Java Occidental, en Indonesia, AWS se está asociando a organizaciones sin fines de lucro, como Water.org, para proporcionar a 250 mil personas acceso a agua potable y saneamiento.  

    Sobre la base de su cartera existente de programas de reabastecimiento de agua, AWS anunció hoy varios proyectos nuevos que, una vez completados, proporcionarán más de 823 millones de litros de agua a las comunidades donde opera cada año: 

    • India: AWS brinda soporte continuo a WaterAid para completar proyectos en Hyderabad y Andhra Pradesh después de su lanzamiento en marzo de 2022. Desde entonces, WaterAid ya terminó cinco sistemas de tubería y nuevos proyectos de recarga de aguas subterráneas, que abastecerán a 500 hogares, aproximadamente 2100 personas, con un estimado de 47 millones de litros de agua por año. WaterAid también realizó campañas educativas sobre la conservación del agua en estas comunidades para educar a los residentes sobre formas prácticas en que pueden conservar agua limpia, recolectar agua de lluvia y realizar auditorías de agua.  
    • Reino Unido: AWS está trabajando con The Rivers Trust y Action for the River Kennet para crear dos humedales en un afluente del río Támesis, una de las zonas de captación de agua más importantes del Reino Unido. Estos humedales recargarán más de 587 millones de litros de agua subterránea por año y mejorarán la calidad del agua al recibir y tratar la escorrentía contaminada de granjas y carreteras, abordar la creciente escasez de agua y mejorar la calidad del agua en la cuenca del río Támesis. 
    • Estados Unidos (California): A partir de este invierno, AWS, Freshwater Trust, y Omochumne-Hartnell Water District reabastecerán 189 millones de litros de agua subterránea por año utilizando agua de invierno del río Cosumnes. Esto permitirá que el agua fluya gradualmente a través de la capa freática y regrese a la cuenca de Sacramento y San Joaquín, lo que aumentará el caudal durante los meses de verano, que son más secos. Esto reduce la temperatura del río, mejora el hábitat del salmón y aumenta el caudal de verano de la Bahía de San Francisco, una fuente de suministro de agua fundamental para las comunidades de la región. 

    El anuncio de hoy se suma al compromiso de Amazon de donar 10 millones de dólares para Water.org para apoyar el lanzamiento del Fondo para el Agua y el Clima, que brindará soluciones de agua y saneamiento resistentes al clima a 100 millones de personas en Asia, África y América Latina. Esta donación empoderará directamente a 1 millón de personas con acceso a agua hasta 2025, al proporcionar 3 mil millones de litros de agua cada año a personas en áreas con escasez de agua.  

    “Nuestro trabajo con Amazon está respaldado por la creencia compartida de que es posible resolver la crisis mundial del agua. Felicitamos a AWS por comprometerse a devolver más agua de la que usa al anunciar su compromiso de ser water+ para 2030”, comentó Matt Damon, cofundador de Water.org. Por su parte Gary White, CEO y cofundador de Water.org, agregó: “El trabajo colaborativo que llevamos a cabo con Amazon y AWS ya brinda más de 805 millones de litros de agua potable a comunidades de todo el mundo cada año y estamos entusiasmados de continuar este trabajo para brindar aún más agua potable a las familias que la necesitan”. 

    “WateReuse Association celebra el compromiso de AWS de ser water+ para 2030 al hacer que el reciclaje de agua sea un componente clave para proteger los recursos hídricos y los ecosistemas locales, y así estimular el desarrollo económico”, dijo Patricia Sinicropi, directora ejecutiva de WateReuse Association. “El progreso que ha logrado AWS en el uso de agua reciclada para refrigeración en 20 de sus centros de datos ya muestra un gran liderazgo en el sector. Esperamos colaborar con Amazon en la implementación de la reutilización de agua en beneficio de sus operaciones y de las comunidades en las que operan”. 

    “El anuncio de AWS de ser water+ para 2030 demuestra un claro compromiso con la gestión del agua y la sostenibilidad”, mencionó Mary Wenzel, directora general de Compromiso Corporativo de The Nature Conservancy. “El apoyo de AWS a nuestro trabajo ha ayudado a mejorar la seguridad del agua para las personas y la naturaleza en regiones con escasez de agua en Sudáfrica y Brasil. Esperamos continuar nuestra relación con AWS para mejorar la calidad y la cantidad del agua al proteger y restaurar cuencas hidrográficas en todo el mundo”. 

    AWS divulgará anualmente sus nuevas innovaciones en cuanto a eficiencia del agua, reutilización comunitaria, proyectos de reabastecimiento de agua y otras actividades que llevará a cabo para lograr su compromiso con el cuidado de este recurso. Una descripción completa de cómo AWS será water+ para 2030 se encuentra en la metodología disponible aquí: https://sustainability.aboutamazon.com/water También se puede encontrar más información sobre AWS Water+ en Water Stewardship in Data Centers de Amazon: https://sustainability.aboutamazon.com/water

  • Desde Nogales, ABB ilumina el futbol americano

    Desde Nogales, ABB ilumina el futbol americano

    ¿Qué tiene en común el SoFi Stadium de Los Ángeles y el Allegiant Stadium de Las Vegas? Ambas instalaciones poseen transformadores manufacturados desde la planta ABB Nogales, ubicada al norte del estado de Sonora.

    Desde la década de 1970, esta planta manufactura transformadores que lo mismo se ubican en estadios de los Estados Unidos que en parques eólicos en Asia, Europa y naciones como Australia.

    Los transformadores son piezas de equipo que modifican la tensión de un flujo de electricidad a través de un fenómeno físico llamado inducción electromagnética. Son de los elementos de ingeniería eléctrica más antiguos, puesto que desde la década de 1880 hay registro de la manufactura de estos aparatos.

    Los transformadores no son ajenos a la evolución constante de la industria eléctrica. ABB es protagonista desde hace varias décadas, de acuerdo con Héctor Cepeda, Gerente de Planta en la instalación, quien describe que la planta de Nogales nació en 1973, y para 2004 comenzó a manufacturar transformadores de tipo seco para instalaciones residenciales y de servicios.

    En 2018 la planta se convirtió en parte del portafolio de instalaciones propiedad de ABB en territorio nacional con el fin de proveer soluciones para gestión de energía de media tensión, y donde hoy laboran alrededor de 300 colaboradores.

    La visión Smart Building de ABB pide que los productos elaborados en la empresa tengan alta eficiencia. Por ello, Héctor Cepeda relata que desde 2014 los transformadores elaborados por la planta que lidera están sujetos a las regulaciones del Departamento de Energía de los Estados Unidos, por lo que tiene una eficiencia de más del 99%, por lo que menos del 1% de la energía que pasa por ellos se pierde en forma de calor.

    Para llegar a ese nivel de eficiencia, ABB integró en el núcleo de sus transformadores un material llamado acero eléctrico de grano orientado; un material que disminuye aún más las pérdidas de energía en forma de calor. Sin embargo, la visión Smart Building de ABB ha llevado a la planta a la integración de nuevos materiales que pueden mejorar aún más la eficiencia energética de los transformadores manufacturados en la planta ABB Nogales.

    El porvenir de la energía

    Hacia el futuro, el transformador seguirá siendo fundamental en el sistema de suministro de energía y de acuerdo con Cepeda, el crecimiento en centros de datos y en desarrollos residenciales harán más necesaria la producción de transformadores con capacidades superiores a los 500 kilovotiamperios (kVA) que hoy día manufactura la planta.

    El mundo vive una transición de un modelo basado en la producción centralizada por medio de grandes plantas generadoras hacia un modelo distribuido, donde unidades consumidoras también podrán generar energía, por lo que, a decir de Cepeda, implicará cambios en el sistema de generación de energía y probablemente hará necesaria una nueva generación de transformadores para adaptarse a este nuevo paradigma.

    ABB Nogales: una planta en desarrollo

    Cepeda indicó que la planta que lidera busca que sus productos sean manufacturados con las mejores prácticas de calidad y laborales, por lo que se ha hecho acreedora a una serie de certificaciones como ISO 9000 para procesos de gestión de calidad, ISO 14000 sobre temas de gestión ambiental e ISO 45000 sobre salud ocupacional e ISO 50000 sobre manejo de energía.

    En cuanto a las iniciativas de seguridad laboral, la empresa ha invertido en mejorar la ergonomía de las estaciones de trabajo, para disminuir el estrés físico derivado de su manipulación durante el proceso productivo, en tanto los transformadores son productos que pueden pesar entre 50 y 100 kilos, y su manipulación requiere cuidado por parte del personal en las áreas de ensamblaje y distribución.

    Con el fin de tener un mejor conocimiento de lo que sucede en la línea de producción la empresa ha integrado sistemas como Andon, que permite conocer en tiempo real incidencias que afecten el desempeño de la producción.

    Como medida adicional para certificar las políticas laborales de la empresa, la planta ABB en Nogales obtuvo el distintivo Great Place To Work, y trabaja continuamente con programas como Abriendo Espacios, que habilitan la colaboración en la empresa de personas con Síndrome de Down o que padecen alguna discapacidad auditiva.

    Además, la instalación de ABB en Nogales mantiene mecanismos de colaboración con instituciones educativas y técnicas como el Conalep, lo que permite a estudiantes realizar prácticas profesionales, y así establecer un vínculo académico con los jóvenes de la región y vislumbrar potenciales nuevos colaboradores de la empresa.

    ABB se ha consolidado como uno de los cuatro proveedores más importantes de transformadores en la región de Norteamérica. Gracias a la integración de sus operaciones, permitió mantener el flujo de producción estable incluso durante la pandemia de COVID-19, que ralentizó las operaciones de otros competidores.

    Cada vez que un touchdown se anote en los estadios de los Raiders de las Vegas o de los Rams de Los Ángeles, la energía de ABB será parte del estadio junto con la pasión de jugadores y público.

  • Hyundai Motor Group muestra el futuro de las ciudades a través de una exposición virtual

    Hyundai Motor Group muestra el futuro de las ciudades a través de una exposición virtual

    Hyundai Motor Group presentó una exhibición pública virtual de su modelo de referencia HMG Smart City y otros estudios conceptuales desarrollados en colaboración con la academia. 

    La exposición virtual consta del modelo de referencia de ciudad inteligente greenfield que el Grupo presentó en el foro World Cities Summit en Singapur el pasado mes de agosto, y varios estudios conceptuales sobre las ciudades del futuro. 

    El modelo es una colaboración entre el Grupo y HyunJoon Yoo Architects. El modelo de referencia es un proyecto de investigación que servirá como un importante peldaño en el esfuerzo del Grupo por entender las ciudades con el fin de proporcionar soluciones de ciudades inteligentes que realmente beneficien a los ciudadanos.

    “Observamos los problemas inherentes a las ciudades heredadas y pensamos en cómo podríamos diseñar las ciudades del futuro como un espacio donde la humanidad, la naturaleza, la arquitectura y la movilidad puedan coexistir”, dijo SangYup Lee, vicepresidente ejecutivo y director del Centro de Diseño Global de Hyundai. “El modelo de referencia representa un diseño funcional que gira en torno a apoyar la movilidad de las personas y las cosas”.  

    “Este concepto de ciudad futura sostenible crea una sinergia entre las personas y la naturaleza mediante el uso de un espacio mínimo y energía renovable, el patrón de panal se puede modificar fácilmente de acuerdo con la topografía circundante”, dijo HyunJoon Yoo, director de HyunJoon Yoo Architects. “La exhibición virtual permitirá que más personas experimenten la HMG Smart City”. 

    Youngcho Chi, presidente y director de innovación del grupo, agregó: “Las ciudades son organismos complejos y es difícil planificar una sola ciudad perfecta, pero tales ejercicios de pensamiento nos ayudarán a guiarnos en la dirección correcta. El Grupo está comprometido con el desarrollo de soluciones de ciudades inteligentes basadas en una comprensión profunda de las ciudades en las que vivimos, y continuaremos con nuestros esfuerzos para desarrollar una amplia gama de soluciones utilizando movilidad y logística inteligentes”.

    Inspirado en un patrón de panal, el concepto HMG Smart City es un desarrollo urbano de forma hexagonal con una capa superficial centrada en el ser humano y una capa subterránea funcional. En la superficie, los edificios rodean parques y bosques en el centro de la ciudad, minimizando efectivamente el área bruta desarrollada por la humanidad.

     

    La infraestructura vial del concepto se encuentra en la capa subterránea donde las soluciones de movilidad autónoma transportan todos los bienes y servicios a los centros logísticos automatizados regionales donde los robots autónomos realizan la entrega final.

    El concepto prevé una ciudad verde sustentable donde se preservan grandes áreas naturales. El centro de la ciudad cuenta con bosques recreativos, parques y un embalse para proporcionar agua a los habitantes de la ciudad. Para garantizar la neutralidad de carbono, la principal fuente de energía de la ciudad serán los generadores de celdas de combustible de hidrógeno, que distribuirán electricidad a través de tuberías de redes inteligentes a los edificios. 

    El Grupo anunció previamente su visión para las ciudades del futuro y las soluciones de movilidad inteligente relacionadas en CES 2020. Desde entonces, el Grupo ha desarrollado rápidamente una gama de soluciones de movilidad inteligente. 

    La exposición virtual también incluye otros conceptos de ciudad que el Grupo ha desarrollado en cooperación con la academia. La primera parte de los estudios de concepto aborda la cuestión de qué tipo de diseño puede ser necesario para sustentar y enriquecer la vida en entornos desérticos, polares y acuáticos. La segunda parte de los estudios cubre varios conceptos de cómo los vehículos especialmente diseñados (PBV) pueden interactuar con las estructuras de los edificios en las ciudades del futuro.

    Por ejemplo, el grupo profundizó en cómo las estructuras de techo, la plataforma para peatones, las carreteras para sistemas de movilidad avanzados pueden beneficiarse de los diseños específicos de la región y cómo las estructuras de PBV pueden parecerse a los entornos desérticos que enfrentan tanto altas temperaturas como tormentas de arena. El grupo también exploró varios escenarios de PBV interactuando con estructuras de edificios y cómo cubrir los PBV de una manera estéticamente agradable.

    Los conceptos de ciudad del futuro que se muestran en la exposición en línea representan el compromiso continuo del Grupo de hacer progresar a la humanidad a través de soluciones de movilidad inteligentes y sostenibles. Además, proporciona al público una visión del futuro de las ciudades.

    La exposición virtual está disponible para el público en los siguientes enlaces: 

    Encuentra la exposición virtual aquí:  https://metaxproject.co.kr/smartcity

  • 3a Edición de la Expo Oil & Gas México para 2023

    3a Edición de la Expo Oil & Gas México para 2023

    Con la participación de empresas nacionales e internacionales como: Estados Unidos, Alemania, Francia, China, Brasil, Colombia, Venezuela entre otras Expo Oil and Gas México 2023 promete detonar inversiones en el Estado interconectando a toda la cadena de valor para el desarrollo de oportunidades a través de las actividades que se generan durante el evento y en el marco del mismo.

    Se anuncian las Mesas de Negocios, actividades deportivas, de networking y los talleres que serán impartidos por las empresas especializadas del sector energético.

    Todo se encuentra listo para el inicio de la tercer edición de la Expo Oil and Gas México, a realizarse del 29 al 31 de marzo 2023 en el Centro de Convenciones de Tabasco 2000.

    En esta tercera edición se abarcarán el 80 % de subsectores como el de Hidrocarburos, Almacenamiento, Minería, Renovables, Refinería, Infraestructura, Gas Natural y Gas LP; abriendo oportunidades de negocios para compañías nacionales y locales mediante el incremento en las actividades que se detonarán a favor de ellas.

    Además se estima una derrama económica y posibles acuerdos de negocios por 350 millones de pesos, se prospecta la asistencia de mas de 5,000 personas, las cuales podrán participar en las distintas actividades que se realizarán en el marco del evento y durante éste, en el área de Congreso se estima un crecimiento aproximado a 50 % mas en comparación del año pasado, con asistentes de la industria especializados en temas relacionados al sector energético.

    De esta manera, las compañías de todos los subsectores involucrados se encontrarán dentro del programa de conferencias, así como se prevé que participen en el piso expositor y charlas técnicas. La metodología de Mesas de Negocios este año tiene como finalidad iniciar sus actividades a inicios del próximo año en su primer fase con el propósito de ir conectando a la cadena de valor, las Operadoras, Tractoras y Contratistas que ya están confirmadas, para que en su segunda fase se puedan llevar a cabo las reuniones haciendo éstas más competitivas durante los 3 días del evento, este modelo está diseñado para conectar a todas las empresas participantes resolviendo sus necesidades y acercando a proveedores calificados para dar cumplimiento en plena coincidencia con la visión del Presidente de la República de coadyuvar y fortalecer la política energética en el desarrollo del sector energético nacional.

    Durante la Expo Oil & Gas México 2023 se tocarán temas de gran relevancia como: “La Importancia de la Refinería Olmeca, infraestructura y regulación que detone la competitividad de México”, “El Litio como una Oportunidad de Desarrollo en México”, Transición energética en México; retos y oportunidades entre otros.

    Ricardo Ortega, Director de Oil and Gas Alliance puntualizó que de esta forma, a través de un evento de talla internacional, Oil and Gas Alliance busca contribuir en la construcción de relaciones comerciales, alianzas estratégicas, brindar transferencias de conocimientos e información de valor de voz de líderes expertos y potencializar las cadenas productivas nacionales que hoy generan empleos para las familias mexicanas en el sector energético así concluyó.

  • Un caldo económico sin receta en México

    Un caldo económico sin receta en México

    El crecimiento económico, y de acuerdo con datos del INEGI, estamos pasando del primer cuarto al tercero del 2022 de 1.2 a 0.9 porciento. Estamos positivos, pero la tendencia, es a la baja, y en forma irónica, esta podría ayudar a él el bajar, a la inflación general, al no haber demanda, y el mercado, tendrá que dar más oferta al consumidor para el poder circula el dinero e indique crecimiento dentro de la sociedad.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Pero el caldo, puede amargarse y tardar más en cocinar, al tratar de hacer a fuego lento, para a según esto reducir costos, ante el incremento de los energéticos para cocinar en los últimos días. Además de haber un incremento en las mercancías y servicio. Esto significa, el caldo puede ser afectado su sabor, al no haber control en la inflación subyacente.

    Los que venden la verdura, la carne de res o pollo, están preocupados porque, el precio del transporte del campo a la central de abastos, mercado o supermercado, no bajan los precios de los combustibles, siendo que ahora las gasolinas y diésel están pagando, impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), y van desde los 50 centavos a 4 pesos por litro que tienen que llenar en su tanque. Esto ha incrementado el costo de las mercancías. 

    Una solución que propongo, y podría ayudar, sería que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, dejara de cobrar el impuesto a los combustibles en diciembre del 2022, y enero del 2023, para ayudar a la inflación general a reducir en mayor proporción, y en conjunto con aumentar la tasa de interés por parte del banco de México, ahora que hay excedentes petroleros. 

    El poder reducir, el costo del transporte podría hacer que los productores pudieran enviar una mayor cantidad de productos, para generar una mayor oferta, a donde son vendidos cada uno de sus productos dentro del mercado, esto ocasionaría cubrirá una mayor demanda, e incrementaría la oferta, y el consumidor podría tener acceso a mayor diversidad, aunque tenga un poder adquisitivo contraído. El simple hecho de quitar el IEPS, reduciría el precio entre 2 a 3.5 pesos por litro, tomando como ejemplo a la gasolina regular.

    Lo preocupante del Caldo, ahora es que el cocinero, no le alcanza para comprar todo lo que lleva un caldo bien hecho.

    Ha tratado en lo posible de mantener la receta, pero su poder adquisitivo ha ido cayendo, y algunos de ellos han dejado de cocinar, y otros han sido contratados, pero el dinero que tienen acceso, es menor debido a que ahora les pagan menos.

    El cocinero ha perdido ingreso laboral, y esto lo ha confirmado CONEVAL, y tomaremos los datos del segundo al tercer trimestre del 2022, debido es a donde ha bajado la inflación y el crecimiento económico, a donde destacamos del consejo lo siguiente:

    • La pobreza laboral aumentó a nivel nacional, al pasar de 38.3% a 40.1%, lo cual representa 1.8 puntos porcentuales más. Lo anterior se explica debido a una caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores y un aumento en los precios de la canasta alimentaria.
    • Disminución del ingreso laboral real per cápita de 2.5%, al pasar de 2,880.91 a 2,807.49 pesos.
    • La pobreza laboral aumentó en el ámbito rural pasó de 52.0% a 53.2%, mientras que en el urbano de 33.9% a 36.0%.
    • 27 de las 32 entidades federativas se presentó un aumento de la pobreza laboral.
    • Los ocupados formales reportaron, un ingreso laboral mensual de 9,061.82 pesos, poco más del doble de los ocupados en trabajos informales (4,444.86 pesos). Durante este periodo, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada, tanto formal como informal, tuvo una reducción de 2.7% y 2.2%, respectivamente.

    Al cocinero, está por salirle más caro las albóndigas que el caldo.

    La solución es entonces, en México, aumentar el gasto en el desarrollo social, y específicamente en la protección social, a sabiendas de que no sabemos, si el dinero otorgado, son peculios a fondo perdido, y no conocemos, si realmente es usado para el caldo. Ahora que las empresas que incorporan empresas, impuestos y empleos, han decidió dejar de enviar dinero de sus matrices para hacer crecer al negocio a donde están en el mercado, y solo dejando cierta cantidad de la utilidad generada, solo para mantener lo actual, y, por lo tanto, el dinero no circula en mayor cantidad entre la población económicamente activa.

    Entonces de que sirve, tener una población económica en crecimiento, si la informalidad es mayor, esto significa menos cocineros con conocimiento, y solo unos pocos que invierten en tenerlo, pero deciden mejor salir de México. Otros capacitados deciden emigrar para poder enviar el dinero, para que su familia pueda hacer el caldo como debe ser, a costa de la desintegración familiar.

    Resumen:

    El crecimiento económico bajando, y el poder adquisitivo contrayendo, inflación general bajando, pero la subyacente, la tendencia al alza. La gente sigue comprando a precios altos, pero muchos usando créditos con tasas altas, y proyectos en espera, hasta después del tercer cuarto del 2023. El cocinero no sabe si quedarse para hacer el caldo menos rico para su familia, o mejor salir de México para que sigan disfrutando, el mismo sabor, a expensas de no convivir con su familia.

  • Posible cumplir con la nueva norma de control volumétrico de hidrocarburos del SAT

    Posible cumplir con la nueva norma de control volumétrico de hidrocarburos del SAT

    El uso de hidrocarburos ha impulsado el avance de la humanidad, pero también ha generado controversia en muchos aspectos, no solamente en los ambientales sino también en los económicos, por lo que los gobiernos han emitido regulaciones para controlar las actividades de las empresas energéticas privadas o estatales.

    Texto: Guillermo Bilbao, director de Energía de Minsait, una compañía de Indra, en México

    En este sentido, la más reciente regulación emitida por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), que tiene como finalidad la administración y registro preciso de los controles volumétricos de hidrocarburos, demanda a las empresas del sector su estricto cumplimiento. Para ello, Minsait, una compañía de Indra, y que es líder mundial en transformación digital, está lista para apoyarlas en dicha tarea.

    Es importante destacar que esta normatividad, cuya entrada en vigor se estableció para el 31 de diciembre, incluye a organizaciones productoras, de distribución y transporte de hidrocarburos, así como a las que almacenan combustibles para uso propio.

    Es decir, se trata de organizaciones que, por su naturaleza, utilizan grandes cantidades de combustible y que deben almacenarlo, como los fabricantes de automotores o de las grandes cadenas hoteleras que atienden a millones de personas al año en playas y ciudades de México.

    Minsait cuenta con los consultores, especialistas y una solución punta a punta que incluye la definición e instalación en nube de la plataforma de gestión de mediciones, módulos y pruebas, así como el soporte durante el proceso de verificación. Y algo muy importante: la seguridad de que la solución es válida para la certificación correspondiente ante el SAT.

    La consultoría y solución tecnológica que se proporciona ayuda a las organizaciones a cumplir con el requerimiento normativo sin que el gasto extraordinario sea un gran problema, ya que se ofrece en modalidad Software as a Service (SaaS).

    Asimismo, hay que tomar en cuenta que el resultado final de esta norma tiene como
    objetivo lograr mayor transparencia en el sector, lo que cual redunda en un beneficio
    para todos.

  • Getac, equipos para uso rudo

    Getac, equipos para uso rudo

    La empresa, que tiene un origen multinacional, se ha especializado en la creación de equipos todo terreno, que puedan ser utilizados en todo tipo de ambiente sin poner el riesgo los componentes más sensibles del equipo pues sus entrañas viven y funcionan bajo una coraza ‘a prueba de todo’.

    La historia de estos equipos se remonta a los años 80 del siglo pasado cuando fue establecida MiTAC, empresa con origen en Taiwán que brinda soluciones tecnológicas, especializándose en GPS y soluciones para la industria automotriz. Uniones, adquisiciones, fusiones y sociedades dieron origen al Grupo MiTAC-Synnex, quien en 1989 realizaron una joint venture con GE Aerospace para la creación de Getac.

    Si bien al inicio Getac se especializó en componentes metálicos de aluminio y magnesio (como proveedor de la industria automotriz), en 2012 presentó su primera computadora en forma de tableta, pues la empresa nació cuando estas ya eran la solución perfecta a la movilidad que demandaba el mercado.

    Pero Getac pensó en movilidad en serio y pronto ya eran proveedor no solamente de las tabletas para utilizar dentro de las plantas automotrices sino también el equipo de campo para la Fuerza Aérea Norteamericana y más adelante también para algunos departamentos de policía (son las tabletas que los oficiales traen en las patrullas).

    Probamos la Getac K120, que en su interior lleva un Procesador Intel CoreTM i5-1135G7, con Gráficos Intel Iris Xe (rendimiento notable, capacidad de respuesta rápida, experiencia visual rica) y Wi-Fi 6 para velocidades inalámbricas más rápidas, rendimiento rendimiento más receptivo, seguridad y confiabilidad mejoradas.

    Con sistema operativo Windows, la K120 se distingue por dos cosas: su versatilidad (tiene conexiones para todo) y la coraza que protege a la tablet.

    Todas las ranuras (que son muchas, lo mismo para HDMI, SSD, Thunderbolt 4, tarjeta SIM, y un largo etc) tienen protección (por lo mismo, las primeras veces uno tiene que usar el instructivo para saber en dónde está cada una de las ranuras) y no se trata de un simple componente de hule sino de un sistema que las protege de humedad, tierra y polvo.

    El mismo teclado tiene sus propias ranuras (la tablet se puede cargar desde el teclado si se prefiere) y como todo en esta tableta está diseñado para resistir, actúa como soporte y coraza (y claro, como teclado) al mismo tiempo.

    La tiramos, arrastramos, mojamos un poco y la K120 ni se inmutó. Una sacudida, un trapo húmedo y todo funcionaba como debía funcionar. Entre los accesorios disponibles están arneses, correas y soportes para vehículos, lo que habla que esta computadora puede ser utilizada en cualquier situación, ya sea en minería, talleres (de todo tipo) e incluso en situaciones al aire libre a donde jamás llevaría ninguno de sus aparatos diseñados para verse bien.

    Y no es que esos aparatos tan de moda no sean buenos, pero el diseño de la gran mayoría de ellos responde más a lo fashion, aquí el diseño sigue a la función y en Getac la prioridad es seguir funcionando no importando el ambiente.

    Los más interesados en este tipo de equipos de uso rudo son las industrias de minería, petrolera, agencias de seguridad y plantas de manufactura, donde su uso es necesario, pero hay muchas más opciones que las plataformas petroleras en donde sea útil una (o varias) tabletas K120, comenzando por todos aquellos lugares en donde uno deja su equipo ‘para no arriesgarlo’.

  • Llena la agenda energética en Puebla

    Llena la agenda energética en Puebla

    La Agencia de Energía del Estado de Puebla está cerrando 2022 a tambor batiente, platicamos con su Director General, Ermilo Barrera, para hablar de dos de sus proyectos, primero los Incentivos Verdes que arrancaron registros en noviembre y luego del Foro Energético Poblano.

    Incentivos Verdes

    “Identificamos en el estado de Puebla una problemática relativa al aprovechamiento de las energías renovables, sobre todo a mediana y pequeña escala”, relata Ermilo, “actualmente Puebla es el número 17 en capacidad instalada de generación distribuida y tenemos un gran potencial renovable y una industria muy pujante y con una economía muy completa que debería estar -como lo hemos diagnosticado- aprovechando mejor fuentes renovables”.

    Los puntos claves, identificados por la Agencia fueron “particularmente calentamiento térmico solar, y de generación distribuida limpia con páneles fotovoltáicos”, menciona y agrega que este potencial “no corresponde estos elementos a que seamos el número 17”.

    Adicionalmente se vio que los actores más afectados económicamente por la pandemia han sido justamente las MiPymes, son a las que más les ha costado salir adelante. 

    Por ello el proyecto de enfoca en estas Micro y Pequeñas Empresas, “lo que buscamos es que las MiPymes puedan aprovechar la generación distribuida y calentadores solares para reducir su consumo de energía eléctrica y de combustible, particularmente gas lp o gas natural”.

    La intención es lanzar este programa para que las MiPymes puedan tener acceso a una bolsa participable, de tal forma que les daría un subsidio directo de hasta 20% del monto de inversión o los 100 mil pesos.

    “Esto lo hicimos de la mano del FIDE y sus programas que tienen de financiamiento a MiPymes, de tal forma que un beneficiario pudiera hacer sus diferentes combinaciones para tener mejores condiciones al momento de hacer la inversión”, comenta Barrera.

    “Hoy por hoy el beneficiario podría tener el financiamiento del FIDE con un subsidio del 10% de la inversión, adicionalmente un subsidio de 20% por parte de la Agencia de Energía, de tal forma que tendríamos un subsidio directo de hasta 30%”.

    Uno de los objetivos es desahogar a las MiPymes del alto costo que muchas veces les representa la energía eléctrica y el gas lp.

    Emilio Barrera comenta que no todos los que se inscriben tienen las mismas necesidades u objetivos, “hay que encontrar el motivante en cada empresario, si es la transición energética, si es la reducción de contaminantes o el puramente económico y productivo, también.

    “Nuestro primer objetivo es poder colocar 3 millones de pesos en subsidios para luego, año con año, con los resultados obtenidos, poder ampliar la bolsas y dar mayores incentivos”, agrega.

    También se estableció un precio máximo de los insumos a las empresas, para que el subsidio no se quede en el camino. “Existen prácticas que estamos eliminando de esta manera, con lo que aseguramos que se vendan al costo real a los usuarios”.

    Las empresas interesadas pueden registrarse hasta el 4 de diciembre de este año, a partir de esa fecha se van a evaluar a las empresas y del 14 en adelante se empiezan a otorgar los subsidios.

    Más Información sobre Incentivos Verdes

    Ermilo Barrera 
    Director General de la Agencia de Energía del Estado de Puebla

    El Foro

    “El Foro Energético es nuestra forma de aportar a la innovación en el sector energético. Entendemos que se está viviendo un momento de profunda transformación en el sector a nivel internacional, donde las nuevas tecnologías y los nuevos inventos están guiando la transición energética”.

    El próximo 1 y 2 de diciembre en el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios ubicado en Cholula, Puebla, tendrá el Foro Energético Poblano 2022.

    “Se espera una gran disrupción en el sector, desde la electromovilidad hasta redes inteligentes, entonces nosotros queremos posicionar al estado de Puebla como un referente en la discusión científica y tecnológica del sector”.

    El Foro va a tener una clara tendencia a la innovación, menciona, “particularmente queremos posicionar desde los esfuerzos locales que están teniendo un impacto importante como casos como California o Arabia Saudita, donde se demuestra que la innovación puede surgir de un esfuerzo local y por impactos a este nivel.

    “Queremos que eso se discuta y por eso vamos a entrar a diferentes temáticas como movilidad sustentable, microrredes, recursos distribuidos, hidrógeno verde, entre otros”.

    El programa es de presumirse, pues tiene de todo y para varios intereses, “vamos a tener un programa académico muy robusto con conferencias y paneles de primer nivel, que vamos a ir complementando con otros espacios muy importantes”.

    Habrá también mesas de trabajo con gobiernos estatales, donde -entre otras cosas- se compartirán aprendizajes de los logros de las políticas públicas para que sea un espacio donde cada autoridad se pueda ir con un aprendizaje que pueda replicar, además de que se hacen espacios de coordinación y comunicación.

    “Vamos a tener talleres para los jóvenes, como de paneles fotovoltáicos, de conversión de bicis a bicis eléctricas. Y dos espacios de exposiciones, uno de tecnología y un espacio de stands y aliados estratégicos que van a estar presentando soluciones de financiamiento de tecnologías que ofrecen al mercado”.

    Serán, en conclusión, dos días muy nutridos de información y posibilidades. “Uno de los objetivos es que se entiendan mejor las tecnologías, quién las brinda y cómo”, finaliza Ermilo, a quien agradecemos el tiempo que nos brindó, no obstante estar con la agenda llena.

    Toda la Información del Foro

  • El consumidor mexicano será un trasgresor

    El consumidor mexicano será un trasgresor

    El problema será ahora en economías con un alto déficit en su balanza comercial, dependerán en bajar la inflación, si la gente puede continuar pagando precios altos, y con un poder adquisitivo bajo.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Un estudio reciente de Barclays 1 , indica que las economías, en el 2023, habrá una contracción económica, al haber un crecimiento negativo en algunos casos, entre los que podemos encontrar a nuestro socio comercial, estados unidos (-0.1%) 2 ; pero cuyo objetivo, es tener a finales de este año, una inflación no mayor del 2.5%. Esto podría ser, el resultado en el mantener tasas de interés por parte de la FED, por arriba del 4%, y esperando el cruce entre la inflación y la tasa de interés, en el mes de abril del 2023 .

    La estrategia económica, anterior, será sustentada con base a un los recientes datos, que han sido observados en el consumidor de EUA. Tomaremos a los dos competidores minoristas, y que tienen ofertas similares de productos al consumidor, en la demanda del mercado de las barras y estrellas, considerando a los últimos resultados del tercer trimestre del 2022.

    La cadena de tiendas de Walmart y Target, son dos referentes del termómetro de compras, y por ende del ánimo de compras. La primera dedica en mayor proporción a vender comestibles, y una parte de mercancías como ropa, artículos electrónicos, decoración, entre otros. Siendo Target todo lo contrario a su competencia.

    A según los resultados obtenidos por Walmart 4 (4,700 tiendas), indican que tuvo un crecimiento del 8.2%, respecto al 2021 (no incluye la venta de combustibles). El 56% de los ingresos observados provienen de la venta de comestibles, y solo el 12% provienen de compras no planificadas (lo que no está en la lista del súper). La compañía ha flexibilizado su capacidad para usar su tamaño, y escala para mantener los precios bajos, están atrayendo a nuevos clientes, incluidos más hogares de mayores ingresos.  

    Target 5 , cuenta con 1,900 tiendas, y las ha convertido en mini centros comerciales, que ofrecen una variedad de artículos “elegantes y baratos”; con marcas privadas y exclusivas de ropa, decoración, bebidas, entre otras. Esto ha dado lugar que en esta tienda, entras por una pasta de dientes, sales yéndote con mucho más.  Esta cadena creció 2.7% respecto al 2021, a donde el 21% de las ventas provienen de lo no planificado, y solo el 20% de comestibles.

    Estos datos observados de estos dos grandes, podemos decir que una recesión será eminente, y por ende una baja en crecimiento económico. Debido a que la gente está comprando para alimentarse, y ha dejado a un lado la pretensión del tener.

    Las compras no planificadas e impulsivas, en un entorno inflacionario actual, se han vuelto más difíciles de vender. La gente está empezando a decir ¿Realmente necesito esto?, ahora veremos una trasgresión del consumidor a dejar de comprar, y esto ocasionara que ciertos productos que importa el mercado de EUA, bajaran en volumen, y esto afectara algunas economías que dependen de las exportaciones hacia este país.

    El poder adquisitivo 6 jugará un papel importante en el desarrollo económico, debido a que al perder o ser menor, la gente dejara de comprar la misma cantidad, y las tiendas deberán bajar los inventarios.  

    En México, debemos considerar estos datos, debido a que dejar de comprar por parte del consumidor, en compras no programadas, y destinar más dinero a los comestibles, significa que el sector agrícola, ganadero, pesca e industria de alimentos, será una pieza fundamental para mantener un crecimiento sostenido. El 62% de la población económicamente activa (PEA), depende del sector terciario, es decir, trabajos, que dan servicio al consumidor, pero no crean productos. Siendo, solo el sector secundario quien tiene de creación con un 22% de la PEA. 

    El total de la PEA, el 76% gana no más de 3 salarios mínimos, alrededor de 10,500 pesos mensuales (6,300 dólares anuales). Imagínate que tan bajo poder adquisitivo tenemos, respecto a nuestro vecino del norte, a donde la gente que va a Walmart, y gana más de 62 mil dólares al año, es decir 10 veces más que nosotros.

    Ahora, estamos tratando de mitigar a la agricultura al entrar en una controversia sobre las importaciones de maíz transgénico, así como la eliminación de agroquímicos en los cultivos por parte de empresas que están bajo el TMEC.

    En México, cada año importan en promedio,  cerca de 18 toneladas de maíz, contra unas 27 millones de toneladas que se producen en poco más de 7 millones de hectáreas 7 . Si dejamos de traer, son requeridas más de 5 millones de hectáreas extra de maíz, y la pregunta quien las cosechara. Sí, solo hay 5.6 millones 8 de personas dedicadas a esta actividad, y la población está volviendo longeva, debido a que hay menos jóvenes interesados en esta. 

    Además, que ciertos agricultores 9 , están tratando de incursionar, en otro tipo de cosechas, al incrementar el número de hectáreas, como la caña de azúcar, y objetivo es para producir etanol carburante, y esto podría bajar el precio de los combustibles, a según estudio realizado por Biomovilidad 10 , y que podría haber un ahorro de 70 centavos por litro en  la gasolina.

    Resumen: La gente dejará de hacer compras no planeadas, comprará de su poder adquisitivo en comestibles y energía. La inflación bajará, al no haber la misma demanda, y por ende habrá mayor oferta, pero una economía con poco dinero circulando por consumo, no incrementará, su crecimiento después del 2024, si no invierte en productos, e insumos que importa. Los comestibles, el eje primordial del consumo.