Autor: Raul Cedeño

  • AMPES, tres décadas de retos y experiencia

    AMPES, tres décadas de retos y experiencia

    Sin duda, el sector hidrocarburos en México enfrenta numerosos retos que estamos dispuestos a afrontar, manteniéndonos fieles a nuestra convicción de ser un participante clave de esta industria, fungiendo como puente entre las autoridades que regulan al sector y empresarios gasolineros, con el conocimiento técnico necesario para contribuir a la generación de mejores prácticas para todos los participantes de la misma. AMPES es un organismo conformado por proveedores confiables que aportan su experiencia y conocimiento en áreas de especialidad para el desarrollo y éxito de las estaciones de servicio de nuestro país, por ello EXPOGAS, Encuentro Técnico y de Negocios para el Sector gasolinero, se constituye como un excelente foro y representa la oportunidad idónea para difundir información de interés dirigida al sector, tanto en su versión presencial como virtual.
    Esta difusión es de suma importancia para AMPES en cumplimiento de su objetivo de profesionalizar al sector gasolinero, por ello invita a sus próximas ediciones de Expogas:

    •   La 9na. Edición de Expogas Virtual se llevará a cabo del 17 al 23 de octubre.
    
    •   La Expogas Presencial CDMX, Encuentro Técnico y de Negocios 2022, se llevará a cabo el día 24 de noviembre a partir de las 8:30 am y hasta las 19:00 hrs. en el Hotel Camino Real Polanco México.

    Expogas Presencial y Virtual han sido punta de lanza en la promoción y difusión de información especializada para las Estaciones de Servicio, contando con 8 ediciones virtuales y más de 35000 visita, de forma presencial ya son 42 ediciones a la fecha y más de 8,000 participantes.

    Con casi tres décadas de su fundación, AMPES es una Asociación Civil constituida el 6 de diciembre de 1992 y que representa más del 95% de los proveedores mexicanos de diseño, construcción, equipamiento, tecnologías de informática, constructores y distribuidores de tanques, tuberías, dispensarios, así como empresas de estudios ambientales, consultoría y terceros autorizados del sector de Estaciones de Servicio, entre otras actividades industriales en nuestro país, con una membresía de más de 65 empresas voluntariamente asociadas, de distintos tamaños y segmentos en el sector gasolinero .

    De acuerdo con Andrés Gutiérrez Torres, presidente de AMPES: “Nuestra razón de Ser como Asociación es constituirnos como un organismo comprometido no solo con el crecimiento del sector y el complimiento de la normatividad, si no también con las autoridades, asociaciones y empresarios gasolineros para trabajar de la mano con proveedores confiables y expertos en la materia de hidrocarburos, para así detonar un escenario rentable, preocupado por el medioambiente, sustentable y competitivo para todos, con reglas claras y empresas de talla mundial”.

  • Braskem Idesa trabaja con Emerson para impulsar la excelencia operativa y lograr objetivos de sostenibilidad

    Braskem Idesa trabaja con Emerson para impulsar la excelencia operativa y lograr objetivos de sostenibilidad

    La asociación mejorará la seguridad y la confiabilidad, mientras reduce el consumo energético y las emisiones con un plan para aumentar la automatización de sus operaciones en México

    El líder mundial en software y tecnología Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York) anunció hoy una asociación estratégica con Braskem Idesa para proporcionar tecnologías de automatización digital y servicios de ingeniería en todas sus operaciones para cumplir con las métricas de desempeño comercial y lograr sus objetivos de sostenibilidad. Braskem Idesa es una empresa conjunta entre Braskem con sede en Brasil, el mayor productor de resinas termoplásticas de América, y Grupo Idesa, una de las empresas petroquímicas más grandes de México.

    Un plan de transformación digital de varios años aprovechará la amplia experiencia en la industria petroquímica y el amplio portafolio de tecnología de automatización avanzada y soluciones de software de Emerson para impulsar no solo la excelencia operativa, sino también respaldar el objetivo de Braskem Idesa de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 en 15 % para 2028 y alcanzar la neutralidad total en carbono para 2050.

    “Identificamos varios puntos de referencia financieros y de desempeño clave y trajimos a Emerson para participar en la creación de una estrategia de transformación digital detallada para lograr resultados del cuartil superior”, dijo Stefan Lepecki, director ejecutivo de Braskem Idesa. “Tener un camino a seguir bien definido nos ha dado la confianza para perseguir nuestros objetivos de sostenibilidad y desempeño, con tecnologías avanzadas e integradas que nos ayudan a satisfacer las demandas del mercado”.

    Al aprovechar la metodología de Operational Certainty de Emerson, el plan proporciona un marco para mejoras escalables en algunos de los cuatro flujos de trabajo de transformación clave:

    • Gestión de la información: incluida la creación de una arquitectura de datos para KPI en tiempo real y toma de decisiones

    • Control de pérdidas físicas: con sistemas mejorados de gestión energética y control de pérdidas

    • Optimización energética y de la producción: con tecnologías de control avanzadas

    • Confiabilidad y eficiencia energética: utilizando análisis de datos, sistemas de monitoreo continuo de emisiones, luces LED y reducciones de emisiones fugitivas

    Estos flujos de trabajo se alinean con la estrategia triple de Braskem Idesa para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por medio de la eficiencia energética, el uso de energías renovables y tecnologías de proceso de baja intensidad de carbono; materias primas renovables y reciclaje posconsumo; y la captura de emisiones de carbono para utilizarlas como materias primas, productos químicos de valor agregado y como una alternativa a los futuros impuestos al carbono.

    “Los líderes exitosos se están dando cuenta de que las iniciativas de sostenibilidad también son un buen negocio”, dijo Mark Bulanda, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions. “Reducir los desechos y el consumo innecesario de materias primas, reducir los costos de energía e impulsar la rentabilidad, todo mientras se mejora la sostenibilidad ambiental, es absolutamente posible con el enfoque y la determinación adecuados.

    Recursos adicionales:

    • Únete a la Comunidad Emerson Exchange 365

    • Conéctese con Emerson por medio de Twitter Facebook LinkedIn YouTube

    Sobre Emerson

    Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York), con sede en St. Louis, Missouri (EE. UU.), es una empresa global de ingeniería y tecnología que proporciona soluciones innovadoras a clientes en los mercados industrial, comercial y residencial. Líder en automatización industrial, Emerson ayuda a los fabricantes de procesos, híbridos y discretos a optimizar las operaciones, proteger al personal, reducir las emisiones y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad por medio de sus unidades de negocios de Automation Solutions y AspenTech. El negocio de Emerson Commercial and Residential Solutions ayuda a garantizar el confort y la salud de las personas, a proteger la calidad y la seguridad de los alimentos, a avanzar en la eficiencia energética y a crear infraestructuras sostenibles. Para obtener más información, visite Emerson.com.

    Sobre Braskem Idesa

    Fundada en 2010, Braskem Idesa es una empresa mexicana formada por la sociedad de Braskem (Brasil), la mayor petroquímica del continente productora de termoplásticos, y Grupo Idesa, una de las principales petroquímicas mexicanas. Orientada a las personas y la sostenibilidad, la empresa se compromete a contribuir en la cadena de valor para fortalecer la Economía Circular y mejorar la vida de las personas por medio de soluciones sostenibles en químicos y plásticos. Braskem Idesa ofrece un portafolio integral de resinas plásticas y

    productos químicos para diversas industrias, como empaques de alimentos, construcción, manufactura, automotriz, agroindustria, salud e higiene, entre otras.

    Para obtener más información, visite: https://www.braskemidesa.com.mx/

  • Vislumbrando un camino hacia el ahorro energético: el almacenamiento

    Vislumbrando un camino hacia el ahorro energético: el almacenamiento

    ZGR México apuesta por el almacenamiento de energía para contribuir al ahorro energético.

    Se estima que la demanda mundial de baterías alcance los 2.600 GWh para 2030.

    La energía representa uno de los costos más altos para las industrias, por eso resulta imprescindible hacer ajustes para optimizar ahorros significativos y mejorar su eficiencia. El almacenamiento de energía puede reducir costos operativos y ahorrar dinero a las empresas, principalmente a las que más requieren electricidad como la industria de la manufactura.

    Considerando que el almacenamiento de energía es un eje crítico para las redes, las adiciones de capacidad de almacenamiento de baterías en 2020 alcanzaron un récord de 5 GW, un 50% más que el año anterior [1]. Mientras tanto la inversión global en almacenamiento de energía alcanzó los 3 mil millones de dólares en el mismo año [2].

    Para ZGR México, empresa líder en electrónica de potencia, la apuesta por el futuro eléctrico que contribuye al ahorro energético se vincula al almacenamiento; porque al implementar estos sistemas se pueden controlar mejor los recursos de energía distribuidos, para cargar y descargar la energía almacenada en el mejor momento, reduciendo los costos en cargos por demanda.

    Una de las claves de ahorro para las industrias está en hacer uso de dispositivos de control de energía para programar de manera estratégica la regulación de la frecuencia y el uso de la maquinaria, lo que ayuda a maximizar la eficiencia.

    “El almacenamiento de energía ya desempeña un papel importante para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda; uno de los mejores resultados que puede ofrecer el almacenamiento en términos de ahorro en las industrias se observa al utilizarlo para reducir la demanda más alta o para evitar tarifas eléctricas mayores” señala Iñigo Segura, CEO de ZGR México.

    De igual manera, al utilizar el almacenamiento de energía durante interrupciones breves, las empresas pueden continuar operando con normalidad y evitar que las interrupciones sean costosas lo que conlleva a prácticas comerciales más sostenibles.

    “Además, los sistemas de almacenamiento de energía son prometedores porque permiten integrar recursos y le dan flexibilidad a la red, al tiempo que pueden eliminar la intermitencia, que es una de las principales limitaciones de los sistemas de energía solar y eólica”, explica Segura. 

    ZGR México tiene una capacidad comprobada para ejecutar proyectos de almacenamiento tanto para estaciones de servicio, como para poblaciones aisladas, ofreciendo innovadoras tecnologías de almacenamiento en baterías, con sistemas de control y gestión que optimizan su rendimiento; lo que genera eficiencia y capacidad para le red eléctrica.

  • El mercado se prepara para la temporada alta de ventas

    El mercado se prepara para la temporada alta de ventas

    Las fechas conmemorativas suelen calentar el mercado y aumentar la demanda de importaciones y exportaciones. La mayor temporada del sector logístico comenzó en agosto, con los preparativos para la llegada del Black Friday, y se extenderá hasta Navidad.

    Este año, además del Black Friday, el Buen Fin y la Navidad, tenemos otra atracción que promete mover la economía: la Copa del Mundo, en noviembre. Como señala la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), México es una mina de oro para las marcas durante un campeonato mundial de futbol, pues la Federación Mexicana de Futbol vende en torno a 1.5 millones de camisetas de la selección durante el año mundialista, es decir, poco más de 2,000 millones de pesos. Como expectativa para este año, la AMVO precisa que durante 2021 el Buen Fin generó más de 190 mil millones de pesos, de los cuáles 31.7 pertenecieron al canal online.

    Con la vista puesta en esta temporada alta, el integrador logístico A.P. Moller – Maersk ofrece un análisis sobre el estado actual del mercado de minoristas y el cambio del comportamiento de los compradores, así como información sobre el efecto látigo y algunas alternativas para hacer más eficiente la cadena logística.

    Temporada alta

    Esta importante temporada para la logística es cuando la demanda de importaciones y exportaciones supera la capacidad en la cadena de suministro y esto agrega una capa adicional de complejidad al ya estresado entorno de la logística. Cuando la demanda es alta y la capacidad es limitada, la carga se retiene o se retrasa.

    La temporada es algo que los importadores y exportadores deben tener en cuenta: el mejor momento de envío comienza en agosto y todo vuelve a la normalidad a finales de octubre. Esto se debe a que el regreso a clases, el Black Friday, el Cyber Monday y las compras navideñas aumentan la demanda durante esos meses. Además, este año el mundial de futbol se suma a la temporada alta.

    En estos días, con un mundo logístico estresado por la pandemia en todo el mundo, las temporadas altas han cambiado según los artículos enviados o almacenados, y los diferentes y posibles cuellos de botella de las variantes de COVID19, con bloqueos en Shanghái saturando la cadena de suministro global.

    Las expectativas de la temporada alta de 2022 apuntan hacia el creciente comercio electrónico, que representará alrededor de 20% de las ventas minoristas globales para fines de este año. El año pasado, durante la temporada alta, la cadena de suministro sufrió muchas interrupciones, congestión y altos costos asociados a la alta demanda. Este 2022 muchos importadores han planificado con anticipación al realizar contratos a largo plazo, estrategias de licitación múltiple, inventario temprano, rutas alternativas de envío y contratos de franjas horarias a largo plazo con transportistas.

    Visibilidad en la cadena de suministro

    En los últimos dos años, con la pandemia e interrupciones en los puertos, la visibilidad ha sido algo crucial que los profesionales de la logística necesitan tener para administrar su negocio y poder cambiar de marcha en el momento oportuno. Tener más visibilidad significa comprender la cadena de suministro cambiante: de dónde provienen los productos y las piezas, así como los principales factores que afectan e influyen en el precio o el stock disponible de ciertos productos.

    La visibilidad debe habilitarse no solo para los procesos logísticos controlados internamente sino también para toda la cadena de suministro, lo que significa conectar los datos de los proveedores hasta la entrega final. McKinsey & Co. dice que el 93 % de los departamentos de compras están analizando sus cadenas de suministro y buscando nuevas formas de aumentar la resiliencia de toda la red.

    La cadena de suministro debe estar visible para que la red de suministro mantenga un control claro y reaccione a los cambios e interrupciones. Una herramienta importante que refleja una visibilidad nítida de la cadena de suministro es la tecnología y el análisis de datos.

  • Estiman elevada posibilidad de panel energético para México

    Estiman elevada posibilidad de panel energético para México

    La posibilidad de que, bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), estas dos últimas naciones lleven al País a México hasta un panel de controversias por su política energética es elevada, debido a que no se prevé que el Gobierno federal replantee aspectos de la misma para así evitarlo, consideró el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

    Hay una gran preocupación y diría que la probabilidad de que lleguemos al panel es elevada, porque para evitarlo tendría que empezar a replantearse un tema muy sensible de la política energética (la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica), y no se ve que eso esté en los planes actuales de esta Administración, declaró Mario Correa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.

    Correa mencionó que, en este contexto, valdría la pena sentarse a pensar cuáles serían los beneficios de continuar con la política energética actual y ponderar los costos que tendría el País si se mantiene tal como está.

    ¿Qué es lo que más le conviene al País? Yo creo que si hacemos un análisis serio de cuáles son los costos y beneficios, vamos a descubrir que lo más recomendable es dar una vuelta en u, dijo en la conferencia mensual del Instituto.

    Previamente, Alejandro Hernández, presidente nacional del IMEF, señaló que a esta organización siempre le ha preocupado que ese ese panel no tenga los mejores resultados para México y que pudiera ocasionar aranceles extraordinarios en los productos mexicanos, sobre todo ahora que las exportaciones representan un aspecto muy importante para la reactivación económica.

    Subrayó que la salida de la subsecretaría de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, incrementa la preocupación sobre el tema.

    El cambio de funcionarios en la Secretaría de Economía viene a preocuparnos un poco más: el hecho de que en este momento coyuntural tengamos el reemplazo de los estrategas en la negociación, más aún con el tema de la subsecretaría (De la Mora), de reconocida experiencia en comercio exterior, nos preocupó mucho haberla cambiado justo en este momento, mencionó.

    El IMEF estimó que, de llegar a un panel, el fallo sería en contra del País, lo que tendría costos importantes para los próximos años para la economía mexicana.

    No obstante, de acuerdo con la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas del IMEF, para el cierre de año se mantiene la previsión de que la economía mexicana crecerá 1.9 por ciento, tal como se ha proyectado desde agosto pasado.

    Sin embargo, se estima que la inflación será de 8.5 por ciento, desde la previsión de septiembre de 8.1 por ciento, en tanto que la tasa de interés del Banco de México (Banxico) quedaría en 10.50 por ciento, notablemente por arriba del 9.75 por ciento que estimaron el mes pasado.

    Mario Correa opinó que el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) está ayudando a que el golpe de la inflación no sea tan fuerte en el bolsillo de los hogares, pero acotó que los efectos son marginales.

    Desde la primera versión del Pacic, en todo caso tendría efectos marginales, porque es muy difícil con este tipo de medidas aminorar un proceso generalizado de precios de la economía.

    Más bien, la intención que percibimos es de ayudar a que el golpe en el bolsillo de los hogares de menores recursos no sea tan fuerte con este tipo de medidas, facilitando que en ciertos comercios, locales y cierto tipo de productos -especialmente los de la canasta básica-, los precios no suban tanto, comentó.

    Resaltó que, para lograr una reducción de la inflación, la única medida será la política monetaria de Banxico.

  • Stellantis inyecta energía al Salón del Automóvil de París con su cartera de productos electrificados como protagonistas 

    Stellantis inyecta energía al Salón del Automóvil de París con su cartera de productos electrificados como protagonistas 

    Dado que Stellantis N.V. se propone presentar 28 vehículos eléctricos de batería adicionales s a lo largo de 2024, el Salón del Motor de París (Mondial de l’Auto), fue el escenario ideal para exhibir sus capacidades y su amplia gama de ofertas electrificadas, así como sus planes a futuro. 

    “Nuestro compromiso con la neutralidad de carbono en 2038, por delante de nuestros competidores, beneficia a Francia, donde estamos, y seguiremos siendo el líder comercial e industrial con 12 modelos eléctricos de Stellantis fabricados con orgullo y pasión por nuestros colaboradores en nuestras 12 Plantas de Ensamble y Componentes”, comentó Carlos Tavares, CEO de Stellantis. “Al elegir producir el futuro Peugeot e-308 y e-408 en Mulhouse, Stellantis confirma que le está dando a cada sitio industrial francés un futuro para la era de poscombustión gracias a un enfoque prospectivo basado en la construcción conjunta con nuestros socios.” 

    El futuro de la fabricación eléctrica en Francia 

    El CEO de Stellantis Carlos Tavares y el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, anunciaron que las instalaciones de Mulhouse producirán el futuro Peugeot e-308 en versiones sedán y station wagon, así como el Peugeot e-408. La compañía producirá en Francia un total de 12 vehículos eléctricos (BEV, por sus siglas en inglés) en cinco fábricas en Francia para 2024, con una capacidad para producir un millón de vehículos. Además, componentes eléctricos clave (motores eléctricos), cajas de cambio e-DCTs y baterías, se producirán en siete sitios en Francia utilizando tecnología francesa.  

  • La iluminación led impulsa el wellness

    La iluminación led impulsa el wellness

    Al pasar más de 90% del tiempo en espacios cerrados (oficinas, hogar, escuelas, gimnasios, por mencionar algunos) cada día existen más esfuerzos y certificaciones para procurar el bienestar y la salud de los habitantes a través de la medición de elementos propios de la construcción.

    En el caso de la iluminación un concepto reciente y que ha estado en boga es el Human Centric Lighting (HCL), que tiene como objetivo que la luz artificial se asemeje a la natural durante las diferentes estaciones u horas del día con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas de acuerdo con la actividad que realicen.

    Este tipo de iluminación está basado en el ciclo circadiano el cual  rige el reloj interno de los seres vivos y que se ve afectado por la presencia o ausencia de luz natural o artificial y regula funciones críticas como el sueño, el metabolismo, las secreciones hormonales, el ritmo cardíaco, la presión arterial, la temperatura corporal, incluso, el estado de ánimo.

    Esta tendencia es aplicable en hogares y es esencial en oficinas, debido a que contribuye al bienestar del colaborador en término de salud, de productividad, de retención de talento y al mismo tiempo, disminuye el ausentismo laboral.

    En este sentido, Construlita, empresa mexicana con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de iluminación, se ha centrado en la búsqueda de innovaciones y ahora apuesta por una familia de paneles LED que disminuyen el índice de deslumbramiento a través de su ingeniería de confort visual. La cual se puede aplicar como iluminación general en espacios donde la prioridad es la productividad y el constante flujo de personas mediante y con base en la NOM-025-STPS-2008.

    Como el confort no está peleado con el diseño, Aurora, familia de luminarios troffer rompe con la idea de lo cuadrado de los paneles LED; por lo tanto, su forma circular con tres diámetros (600, 800 y 1000 mm) facilita su instalación: en montaje sobrepuesto o suspendido, características que favorecen su integración al espacio arquitectónico como fuente decorativa, que permite cambiar la temperatura de color de acuerdo con la hora del día con las ventajas de ahorro de energía y con una vida útil de más de 50 mil horas.

    La iluminación tiene un gran impacto en la vida de los seres humanos y puede afectar tanto el desempeño laboral, como la salud en general; por ello, en la actualidad, ésta forma parte de uno de los elementos a considerarse dentro de la Certificación WELL, un sistema aplicable a edificios y comunidades que identifica, mide y monitoriza las características de los espacios construidos que impactan en la salud y el bienestar de sus habitantes, explica Jesús Téllez, líder de Conocimiento  de Construlita.  

    Además, del ahorro de energía, hay factores que deben considerarse dentro del diseño de iluminación de un espacio. En el caso de los paneles LED, su principal característica es su capacidad de generar luz homogénea a través de una pantalla amplia que brinde confort visual sin importar los niveles de iluminación.

    Por ello, la mejor forma de alcanzar lograr espacios wellness– que puedan ser certificados- es acudiendo con una persona especializada en diseño de iluminación que complemente el conocimiento en cuestiones técnicas con su experiencia y pasión para crear una armonía casi imperceptible para los habitantes, pero que puede hacer un cambio importante para su salud, bienestar, confort y seguridad.Para recibir la orientación adecuada de acuerdo con el tipo de proyecto, se puede enviar un correo a proyectos@construlita.com.mx o visitar la página web construlita.com.

  • QUARTUX, empresa mexicana de energía sustentable, recibe fondeo internacional para almacenar energía

    QUARTUX, empresa mexicana de energía sustentable, recibe fondeo internacional para almacenar energía

    ●       Este contrato impulsará el uso de almacenamientos de energía amigables para el medio ambiente

    Ciudad de México a 12 de octubre de 2022 .- Quartux, empresa desarrolladora y operadora de sistemas de almacenamiento de electricidad, recibió un fondo internacional de 4 millones de dólares por parte de la empresa Revolve Renewable Power Corp, especializada en desarrollar proyectos de generación de energía renovable en América del Norte.

    El capital será para la instalación de un sistema de almacenamiento con capacidad superior a los 3 MWh en una cadena hotelera en Cancún, en la península de Yucatán. Quartux se encargará durante 10 años del mantenimiento para la operación y optimización diarias del sistema, incluido el cuidado de rutina.

    Alejandro Fajer, director de Operaciones de Quartux, expresó: “Estamos muy contentos de colaborar con Revolve en un proyecto estratégico que abrirá la puerta a muchas oportunidades y fortalecerá aún más nuestra posición como líderes en el almacenamiento de energía en México y América Latina”.

    En este sentido, Eric Hickert, director ejecutivo de Revole, apuntó que su equipo está muy complacido con firmar el primer acuerdo de almacenamiento de baterías como un servicio: “Agregando más capacidad contratada a nuestro creciente negocio de generación distribuida. También estamos particularmente entusiasmados con la asociación con Quartux y esperamos trabajar con ellos en proyectos similares en los próximos meses”.

    Este contrato se desglosa en 4 millones de dólares de inversión, de un total de 100 millones de dólares en pipeline de instalaciones proyectados. Quartux es una empresa que ofrece equipo inteligente que utiliza baterías de litio, el cual regula el consumo eléctrico sobre todo en las horas de mayor exigencia para la CFE, además de reducir la huella contaminante del cliente. Entre las ventajas de este sistema de almacenamiento está la de que se puede reducir el consumo de energía hasta en un 40% sobre el recibo, sobre todo para grandes industriales.

    El proyecto iniciará sus operaciones el primer trimestre de 2023 y se sumará a la base de ingresos recurrentes establecida por Revolve y Quartux en Mexico.

    Este modelo de inversión se basa en la generación distribuida o Distributed Generation, que es un enfoque para el suministro de energía mediante el despliegue de herramientas para consumidores, en especial tecnologías de almacenamiento solar y baterías.

    Las unidades de generación y almacenamiento generalmente se instalan en techos o cerca del consumidor, proporcionando electricidad directamente al cliente, por lo que a menudo se describe el sistema como “energía detrás del medidor”, en contraposición con el sistema estándar de la red eléctrica. Esto provee de ventajas tanto en las ganancias como en la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente, que es fundamental para el desarrollo del país.

  • La ingeniería, factor clave para una transición energética eficiente

    La ingeniería, factor clave para una transición energética eficiente

    • La Academia de Ingeniería México realizará un Coloquio Internacional para hablar sobre la perspectiva y la situación actual de la transición energética.
    • Más de 13 ponentes y 6 moderadores de talla internacional, provenientes de España, Estados Unidos y México compartirán sus conocimientos para encontrar soluciones a tan importante tema.
    • El Coloquio se llevará a cabo 17, 18 y 19 de octubre y está abierto a todo público.

    CDMX, 11 de octubre de 2022. La Academia de Ingeniería México en conjunto con la Real Academia de Ingeniería de España, llevará a cabo el próximo lunes 17, martes 18 y miércoles 19 de octubre, el Coloquio Internacional “La Ingeniería, factor clave para una transición energética eficiente”, en donde reconocidos ponentes de México, España y Estados Unidos plantearán el panorama actual así como los posibles escenarios y soluciones que permitan lograr, a través de la ingeniería, proyectos con mayor sostenibilidad basados en energías renovables.

    El evento estará a cargo de la Dra. Mónica Barrera Rivera, Presidenta de las Academia de Ingeniería México, y del Dr. Antonio Colino Martínez, Presidente de la Real Academia de Ingeniería de España, quienes inaugurarán el evento presentando los trabajos realizados hasta el momento en la materia que compete. 

    Los ponentes que participan durante los tres días son: 

    • Dr. Claudio Aranzadi Martínez. Ex ministro de Industria y Energía de España.
    • Dr. José Luis Aburto Ávila. Académico de la Academia de Ingeniería  México
    • Dr. Emiliano López Atxurra. Presidente de PETRONOR
    • Dr. Gerardo Hiriart Le Bert. Secretario de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Eléctrica de la Academia de Ingeniería México
    • Dr. Ignacio Pérez Arriaga. Académico de la Real Academia de Ingeniería de España
    • Dra. Rosa María Prol Ledesma. Presidenta de la Comisión de Especialidad de Geología de la Academia de Ingeniería México
    • Dr. Juan Luis López Cardenete. Profesor Extraordinario del IESE
    • Dr. Ulises Neri Flores. Vice Chari de México del grupo de expertos de la ONU en Administración Sostenible de Recursos
    • Dr. José Domínguez Abascal. Académico de la Real Academia de Ingeniería de España. 
    • Dr. Eloy Álvarez Pelegry. Académico de la Real Academia de Ingeniería de España. 
    • Dr. José Luis Lee. Presidente de la Comisión de Especialidad de Minas y Metalurgia de la Academia de Ingeniería  México
    • Dr. Manual Bravo López. Miembro del grupo de estudio de CAETS sobre la descarbonización.
    • Dr. José G. Santiesteban Polanco. Miembro y Concejal de la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos.

    Los temas a tratar durante este trabajo conjunto internacional, se centrarán en los compromisos de las COPs y la situación geopolítica actual así como el lugar que ocupan México y España en el marco de las transiciones energéticas; cuáles son los principales desafíos de los sistemas eléctricos, así como el papel de las energías fósiles en las transiciones energéticas. 

    También se tocará el tema de las energías renovables, buscando encontrar soluciones ingenieriles y tecnológicas de mayor potencial, que brinden mayor seguridad de suministro y almacenamiento, así como su papel en la red eléctrica. 

    El papel que juega el gas y los productos petrolíferos en la transición energética es un tema obligado para poder hablar de transformación de energías, así como el reto que significa el hidrógeno y los gases renovables, por lo que también se hará presente durante las ponencias. 

    El Coloquio finalizará con el tema de la descarbonización de la industria, en donde se expondrán casos específicos de España y México que permitan lograr un intercambio de conocimientos de gran valía para ambos países. 
    El evento será virtual, online. Los interesados podrán registrarse de manera gratuita en la siguiente liga https://coloquio-ai-rai.com/registro

  • ¡E-WAN, un vehículo para todas y todos!

    ¡E-WAN, un vehículo para todas y todos!

    La empresa mexicana Solarever año con año ha invertido en desarrollo, investigación y tecnología en los sistemas fotovoltaicos y en esta ocasión dio un paso más grande con su nuevo lanzamiento de  E-WAN el vehículo eléctrico que tiene como objetivo estar al alcance de todos los mexicanos y contribuir a un mundo de cero emisiones, éste tendrá un costo de lanzamiento desde los 299 mil pesos en su versión lite y los 399 mil en la versión Bold un costo bastante accesible si hablamos de vehículos eléctricos.
    “Queremos ser el nuevo tesla mexicano con nuestro nuevo vehículo eléctrico E-WAN, el cual brinda una autonomía de hasta 350 kilómetros por hora, queremos electrificar la movilidad en el país con este vehículo con capacidad de 4 pasajeros y que esté al alcance de todos los mexicanos con un precios muy competitivo” expresó Simon Zhao, presidente de la marca Solarever y SEV.

    El vehículo creado por la subsidiaria de Solarever, empresa especializada en fabricación de paneles solares, cuenta con un sistema inteligente de frenado antibloqueo (ABS) así como un sistema de recarga que permite que la batería se recupere mientras se conduce.

    E-WAN fue desarrollado para crear una realidad de autonomía automotriz, por otro lado, Solarever mencionó la creación de una nave industrial en Jalisco “queremos contribuir a un mundo totalmente limpio, ya hemos invertido mucho en el país, yo me considero casi mexicano, y estoy agradecido con México por abrirme las puertas y permitirme lograr en conjunto todo lo que hoy tenemos,  pero la realidad es que se necesita aún más inversiones, desarrollar mucha tecnología propia, más innovación y no solo manufactura, México tiene mucho talento joven y es necesario impulsarlo” dijo Simon Zhao, Presidente de Solarever y Sev.

    Para  2024 contaremos con un parque industrial que nos permitirá expandir nuestro negocio, creando más productos de energía limpias a favor  del desarrollo sustentable en México para lograr ser un agente de cambio ecológico con una serie de productos integrales que nos permiten tener en el hogar o negocio una realidad de cero emisiones generando energía a través del sol y ahora también permitiéndonos trasladarnos de manera segura con nuestros vehículos eléctricos, finalizó Simon Zhao.