Autor: Raul Cedeño

  • OPEP+ es un cartel o mediador

    OPEP+ es un cartel o mediador

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Cuidado con lo que creemos que es, los acuerdo u organizaciones.

    ¿Por qué surgió la OPEP+ en 2016? En la reunión en Viena número 171 de la OPEP, y donde crea una alianza no política, ideológica o bélica, sino de índole económica-energética, derivado principalmente en hacer frente a Estados Unidos, debido a que este país había incrementado la producción de crudo y gas en los últimos 8 años, y esto podría causar una distorsión en el mercado de compraventa de crudo.

    EUA, 2008 producía alrededor de 5 millones de barriles diarios de crudo y tenía una demanda de 19.7 MBD, dependiendo de las importaciones que pudiera realizar a países dentro de la OPEP, y fuera de esta. En este momento, el mercado era controlado por parte de los países que integraban a la organización de productores de petróleo.

    En este año, Rusia producía 9.2 MBD y Arabia Saudita 9.4 MBD, entre ambos aportaban alrededor del 26% del total de la producción mundial. EUA representaba solo el 7% y importaba gran parte de estos dos países para su consumo.

    Ante esta situación, EUA a partir del 2008, surge una política pública de permitir y dar localizaciones federales para realizar inversiones en formaciones de Shale (Baja permeabilidad) para perforar, estudiar y explotar. Cuyo objetivo fue el disminuir volumen las importaciones de crudo para sus refinerías, y con ello el poder controlar e influir el precio en el mercado mundial. Como causa inmediata, el bajar y controlar a los precios de los combustibles para sus consumidores del país de las barras y las estrellas.

    Ellos lograron lo planeado en 2015, al llegar a un promedio de 12.98 MBD, permitiéndose al mismo tiempo en eliminar la prohibición de exportaciones que tenían, y reducir las importaciones de crudo. En el intervalo de crecimiento de producción, sus refinerías invirtieron en adaptar a un crudo de entrada de mediano a uno ligero, y el propósito fue para producir una mayor cantidad de gasolinas y diésel de bajo azufre, debido a que el contenido de azufre del crudo obtenido de las formaciones de Shale estaba por debajo del 1%.

    Rusia y Arabia Saudita, en este año, observaron que EUA, se había convertido como el primer productor mundial de crudo, pasando de tener un 7% del total a un 17% en menos de una década, y esto fue observado por una amenaza para los países de la OPEP, y los cuales gran parte depende de las exportaciones de crudo para sus ingresos al país.

    Estados Unidos convirtió en una amenaza para la organización y algunos que no pertenecían a ella. Derivando a que dejo de importar una gran parte de crudo, y al mismo tiempo entro en la competencia en el mercado de exportaciones, colocando su crudo en diferentes mercados, a donde los países de la OPEP tenían controlado.

    Ante esta situación surge la OPEP+, y cuyo objetivo fue crear un bloque de países que exportaban crudo a EUA, y poder hacer frente para que este país, no controle el precio del barril comercializado en el mundo al pasar el de mayor producción, y exportar crudo.

    La OPEP+, es encabezada por Arabia Saudita, por el lado de los países pertenecientes a la OPEP, y los no OPEP por parte de Rusia, ambos países con la mayor producción en esta acuerdo-organización celebrada en 2016.

    La disputa en 2022, no está centralizada en poder ayudar a los países que dependen de comprar crudo o vender como exportación, no es el mercado actual.  Es el cómo mantener a raya a una economía que influye en el mundo al hacer transacciones financieras, comerciales e inversiones en dólares americanos.  El tener a EUA, fortalecido, no conviene a muchos ante la pérdida de valor de su moneda ante esta. Por tal motivo, la única herramienta que países como Arabia Saudita, y Rusia pueden ser frente es incrementando el precio de barril, para que afecte en forma directa en el precio de los combustibles (demanda de gasolinas, 9 millones de barriles diarios y diésel 4 Millones) en el mercado estadounidense. Recordando que la encomia de nuestro vecino, no depende de las exportaciones de crudo como ingresos directos como Rusia, sino de los impuestos que se pagan en toda la cadena de hidrocarburos desde la extracción de crudo/gas, transformación y comercialización.

    Por qué disminuyeron 2 millones de Barriles, fue para reducir la brecha física que algunos de los países de la OPEP+, no han podido llegar a la meta de incrementar la producción en meses pasados, esto generado una distorsión de incertidumbre en el mercado. Al hacer esto ayudan a cerrar en papel los 3 millones que tenían de diferencia a tan solo 1 millón, indicando con eso que la demanda no se ha recuperado, y ante una recesión, no es bueno al mundo producir mucho. Esto último, derivado que EUA, ha incrementado su producción en los últimos 12 meses de 11 millones a 12 millones de barriles diarios, y con ello pueda influir en forma más directa en el precio del barril.

    Ante esta situación, EUA, su meta es mantener llegar y mantener a 13 millones de barriles diarios la producción de crudo, para continuar siendo el primer mundial.  Ante una Rusia que disminuirá la venta a Europa, por las sanciones que empezaran en diciembre. Reduciendo su mercado a países como China e India, debido a los descuentos entre 25 a 30 dólares están otorgando a cada barril que es comercializado a estas naciones. 

    La OPEP+, NO es un acuerdo político e ideológico.  Es de índole comercial – económico, y hoy está siendo usado por países que dependen de los ingresos petroleros como un medio diplomático para influir en el mercado internacional, y al mismo tiempo afectar en la guerra mundial económica-energética que está llevando en curso a partir del mes de abril del 2022, y ha traído como consecuencia alta inflación y posibles recesiones.

  • Black & Veatch designa a Romina Esparza como nueva Regional General Manager del Negocio de Energía para América Latina

    Black & Veatch designa a Romina Esparza como nueva Regional General Manager del Negocio de Energía para América Latina

    Romina Esparza asumió la posición de Regional General Manager para el Negocio de Energía e Industrias de Procesos en Black & Veatch América Latina, soportando también a los segmentos de Conectividad y de Medio Ambiente. Entre sus principales funciones, la ejecutiva velará por el desarrollo del mercado de energía y transmisión en la región, promoviendo e identificando importantes oportunidades para la firma, además de impulsar su posicionamiento en la industria.

    Con 17 años de experiencia en el rubro energético como Gerente de Proyectos y Ventas, una especialidad en Administración de Energía (EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey), una certificación como Project Manager Professional (Project Management Institute) y un título en Ingeniería Ambiental (UPIBI del Instituto Politécnico Nacional) Romina posee amplia experiencia gestionando contratos con alcances de hasta $100 Millones de USD con resultados positivos y participando en proyectos superiores a los $500 Mio USD en diferentes roles, habiéndose desempeñado localmente en empresas como Siemens Energy y General Electric.

    Al inicio de su carrera lideró con éxito la recuperación de reclamos y órdenes de cambio de hasta $3 Millones de USD y una de sus experiencias profesionales más edificantes fue el haber sido miembro del Comité Ejecutivo de Dirección en Siemens México.

    “Black & Veatch es una empresa con presencia global que se ha convertido en uno de los principales referentes en proyectos de desarrollo de infraestructura crítica para la transición hacia modelos sustentables de energía. Nuestro objetivo para la región es seguir liderando proyectos para la generación de energía y combustibles limpios y sostenibles, el tratamiento de agua tanto para redes públicas como  para la industria minera, telecomunicaciones y medio ambiente en toda América Latina” comentó Romina Esparza.

    Para Black & Veatch México es un mercado de interés por los factores socioeconómicos que lo rodean. México es una plataforma productiva de alcance global debido a su posición geográfica, recursos naturales e infraestructura. Es una de las economías más abiertas contando con tratados de libre comercio con 46 países además de que es un enlace comercial entre América del Norte y Latinoamérica. Mientras que la población en edad de trabajar supera el 60%.

    Los proyectos de Black & Veatch incluyen la prestación de asesoría técnica y apoyo a la puesta en marcha de proyectos para plantas desaladoras, ingeniería de propietarios para redes de suministro de agua, capacitación de personal y operadores para plantas desaladoras, así como servicios de ingeniería y procura para otros sectores. Entre sus más recientes proyectos, destaca el diseño, procura y puesta en servicio de la planta desalinizadora de agua de mar más grande de América, ubicada en la región de Antofagasta, Chile.

  • Continúa A.P. Moller – Maersk la transformación ecológica con seis nuevos buques portacontenedores

    Continúa A.P. Moller – Maersk la transformación ecológica con seis nuevos buques portacontenedores

    A.P. Moller – Maersk anunció que ha ordenado otros seis grandes buques de alta mar que pueden navegar con metanol verde. Los seis buques serán construidos por Hyundai Heavy Industries (HHI) y tendrán una capacidad nominal de aproximadamente 17,000 TEU (Twenty Foot Equivalent Unit). Reemplazarán la capacidad existente en la flota de Maersk.

    “Nuestros clientes esperan que descarbonicemos sus cadenas de suministro, y estos seis buques capaces de operar con metanol verde acelerarán aún más los esfuerzos para ofrecer a nuestros clientes un transporte nulo en carbono. Se necesita una acción global en esta década para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a un aumento de temperatura de 1.5 °C”, afirmó Henriette Hallberg Thygesen, CEO de Fleet & Strategic Brands en Maersk.

    Maersk ha establecido un objetivo de cero emisiones netas para 2040 en todo el negocio y también ha establecido objetivos tangibles a corto plazo para 2030 para garantizar un progreso significativo. Esto incluye una reducción de 50 % en las emisiones por contenedor transportado en la flota de Maersk Ocean en comparación con 2020 y el principio de ordenar únicamente embarcaciones nuevas que puedan operar con combustibles ecológicos.

    19 buques de metanol verde

    Con el más reciente pedido, Maersk ha ordenado en total 19 buques con motores de combustible dual capaces de operar con metanol verde.

    “El metanol verde es la mejor solución escalable de combustible verde para esta década, y estamos emocionados de ver a varios otros armadores eligiendo este camino. Agrega un mayor impulso para acelerar la evolución del transporte marítimo de cero emisiones en pro del medio ambiente”, sostuvo Palle Laursen, director técnico y de flota de Maersk.

    En comparación con las capacidades de combustible convencional, el gasto de capital adicional (CAPEX) para la capacidad de combustible dual de metanol está en el rango de 8-12%, lo que es una mejora en comparación con el momento en que Maersk ordenó ocho embarcaciones con la misma tecnología el año pasado.

    Los seis buques de 17,000 TEU se entregarán en 2025 y navegarán bajo la bandera de Dinamarca. Todos vienen como parte del programa continuo de renovación de la flota de Maersk y su capacidad reemplazará una cantidad igual de capacidad que llega al final de su vida útil. Cuando los 19 buques solicitados estén desplegados y hayan reemplazado a los buques más antiguos, generarán un ahorro anual de emisiones de CO2 de alrededor de 2.3 millones de toneladas. Maersk reitera además su estrategia de mantener una capacidad de flota en un máximo de 4.3 millones de TEU.

    Los seis buques

    • Los seis buques tienen una capacidad nominal de aproximadamente 17,000 TEU.
    • Todo será entregado en 2025.
    • Vienen con motores de combustible dual capaces de operar con metanol verde.
    • Los seis buques de 17,000 TEU que funcionan con metanol verde ahorrarán alrededor de 800,000 toneladas de emisiones de CO2 al año.
  • Bentley Systems anuncia los finalistas de los Premios  Going Digital Awards in Infrastructure 2022

    Bentley Systems anuncia los finalistas de los Premios  Going Digital Awards in Infrastructure 2022

    Los ganadores se darán a conocer en una ceremonia de premiación 

    en Londres el 15 de noviembre

    EXTON, Pensilvania – 20 de septiembre de 2022 – Bentley Systems, Incorporated (Nasdaq: BSY), la empresa creadora de software para la ingeniería de infraestructura, anunció hoy los finalistas de los Premios Going Digital Awards in Infrastructure 2022. El programa de premiación anual reconoce el extraordinario trabajo de los usuarios del software de Bentley en el avance del diseño, la construcción y el funcionamiento de infraestructura en todo el mundo. Once paneles de jurados independientes seleccionaron a 36 finalistas de aproximadamente 300 nominaciones presentadas por más de 180 organizaciones de 47 países y que abarcan 12 categorías.

    Los ganadores se darán a conocer el 15 de noviembre durante las celebraciones de los Going Digital Awards in Infrastructure 2022 en Londres, en el hotel InterContinental Park Lane, ante miembros de la prensa y ejecutivos del sector invitados. Las presentaciones de los finalistas se podrán ver a través de este enlace el 7 de noviembre de 2022. Visite el sitio para escuchar a las personas que están detrás de estas extraordinarias obras de infraestructura mientras cuentan sus historias de aprovechamiento de los avances digitales para lograr resultados sin precedentes.

    Nicholas Cumins, director de operaciones de Bentley, comentó: “Después de dos años de organizar el evento de forma virtual, estamos encantados de reunirnos en persona con los finalistas de los Going Digital Awards para celebrar sus logros junto con los miembros de la prensa y los analistas del sector. Los ejecutivos de Bentley compartirán sus conocimientos sobre los avances digitales en infraestructuras junto con las actualizaciones de las aplicaciones e innovaciones tecnológicas de Bentley.”.

    Los finalistas de los Premios 2022 Going Digital in Infrastructure son:

    Puentes y túneles

    • Ferrovial Construction y Alamo Nex Construction – Expansión de tramo de la Interestatal 35 (IH-35 NEX Central), San Antonio, Texas, Estados Unidos.
    • Southwest Municipal Engineering Design & Research Institute of China – Aplicación en profundidad y de forma colaborativa de la metodología BIM en el segundo tramo del eje urbano este-oeste de Chengdu, en Chengdu, Sichuan, China.
    • Zigong Urban Planning and Design Institute Co., Ltd. – Tramo C y D del plan de construcción de infraestructura del cinturón de integración urbano-industrial entre el condado de Fushun y el condado de Rong de Zigong, en Zigong City, Sichuan, China.

    Construcción

    • Acciona – Eliminación segura de pasos a nivel peligrosos mediante la construcción digital, Melbourne, Victoria, Australia.
    • China Railway 18th Bureau Group Co., Ltd. – Aplicación de la metodología BIM en túnel de desviación de aguas ultraprofundas en Pearl River Delta, Foshan, Guangdong, China.
    • DPR Construction – Renovación de edificio de RMR en Avenida Massachusetts 20, en Washington, D.C., Estados Unidos.

    Ingeniería empresarial

    • Mott MacDonald – Librería de objetos inteligentes para Environment Agency, Reino Unido.
    • National Highways – Plan piloto de implementación de ProjectWise y iTwin en el Programa de infraestructura compleja A303, Salisbury – Stonehenge, Wiltshire, Reino Unido.
    • WSB – Prueba de concepto digital como fue construido, Elk River, Minn., Estados Unidos.

    Instalaciones, recintos y ciudades

    • Universidad Tecnológica de Kaunas – Gemelo digital de Kaunas, Kaunas, Lituania.
    • Kokusai Kogyo Co., Ltd. – Proyecto PLATEAU: el más grande proyecto de modelo 3D de ciudades de Japón (ciudad de Numazu, ciudad de Kaga, prefectura de Shizuoka, prefectura de Ishikawa), Japón.
    • Aeropuerto de Sídney – Maps@SYD, Sídney, Nueva Gales del Sur, Australia.

    Geoprofesional

    • GHD – Presa Cressbrook, en Toowoomba, Queensland, Australia.
    • Mott MacDonald – Impulsar la eficiencia y la sostenibilidad en la reutilización de materiales mediante geoBIM, Birmingham, West Midlands, Reino Unido.
    • PT Hutama Karya (Persero) – Construcción de la presa Semantok, Nganjuk, Java Oriental, Indonesia.

    Red (eléctrica, de gas, de telecomunicaciones, etc)

    • Essential Energy – Diseño de subestación inteligente de Essential Energy, Puerto Macquarie, Australia.
    • POWERCHINA Hubei Electric Engineering Co., Ltd. – Aplicación digital en todo el ciclo de vida de una obra subestación de 220 kV de Wuhan Xudong, en Wuhan, Hubei, China.
    • State Grid Hengshui Electric Power Supply Company – Aplicación integral de la metodología BIM para el diseño y construcción de redes transmisión y transformación de energía, Hengshui, Hebei, China.

    Procesos industriales y generación de energía

    • OQ Upstream – Digitalización con propósito de la confiabilidad de los activos de OQ, Omán.
    • Sarawak Energy Berhad – Modernización de la planta hidroeléctrica Bakun mediante un gemelo digital, Bintulu, Sarawak, Malasia.
    • Projects & Technology de Shell – Plataforma digital para la ejecución de obras en aguas profundas, Golfo de México, Texas, Estados Unidos.

    Red ferroviaria y de transporte

    • Arcadis – Carstairs, Escocia, Reino Unido
    • Oriental Consultants Global – Fase 1 de la construcción del metro subterráneo Manila (MMSP por sus siglas en inglés), Filipinas.
    • PT Wijaya Karya (Persero) Tbk – Estaciones ferroviarias de alta velocidad entre Yakarta y Bandung, Indonesia.

    Carreteras y autopistas

    • AFRY – Nueva pista de pruebas para vehículos eléctricos autónomos, Södertälje, Estocolmo, Suecia.
    • Beca Ltd. – Enlace norte Takýu, Tauranga, Western Bay of Plenty, Nueva Zelanda.
    • Foth Infrastructure & Environment, LLC – La ciudad de Perry innova con Foth creando la cartografía digital de la ciudad con gemelos digitales, Perry, Iowa, Estados Unidos.

    Ingeniería estructural

    • Delhi Metro Rail Corporation Limited – Diseño y construcción de túnel y estación subterránea en Parque Krishna de la red subterránea de Delhi, Nueva Delhi, India.
    • Sinotech Engineering Consultants, Ltd. – Fase 2 de la construcción de un parque eólico marino de TPC en Changhua, Taiwán.
    • WSP – Entrega de Unity Place con el diseño optimizado por parte de WSP utilizando innovaciones de Bentley, Milton Keynes, Buckinghamshire, Reino Unido.

    Topografía y monitoreo

    • Aegea – El mapa 3D más grande de Brasil de infraestructura de saneamiento (Digitalización de Río de Janeiro), Río de Janeiro, Brasil.
    • HDR – Evaluación del estado de la presa Murray, Condado de San Diego, California, Estados Unidos.
    • Singapore Land Authority – Actualización del gemelo digital de Singapur (SG Digital Twin) gracias a la cartografía móvil, Singapur.

    Agua y aguas residuales

    • Jacobs – Planta de recuperación de agua de Tuas (TWRP, por sus siglas en inglés) para PUB, la Dirección general nacional del agua de Singapur, Singapur.
    • L&T Construction – Creación y gestión de infraestructura de servicios públicos para Nadaprabhu Kempegowda Layout (NPKL), Bangalore, Karnataka, India.
    • MWH Treatment, como miembro de la empresa conjunta Advance Plus JV que tiene con J. Murphys & Sons – Plan de inversión de capital de Burnley WwTW (del inglés Wastewater Treatment Works, obras para el tratamiento de aguas residuales), Burnley, Reino Unido.

    Para más información sobre los finalistas, visite este enlace.

  • Hitachi Energy se adelanta a lo previsto con su plan de crecimiento impulsado por un propósito

    Hitachi Energy se adelanta a lo previsto con su plan de crecimiento impulsado por un propósito

    • Hitachi ha anunciado la adquisición de las acciones restantes de ABB antes de lo previsto para respaldar aún más el Plan 2030 de Hitachi Energy.

    Zúrich 03 de octubre de 2022 – Hitachi Energy Ltd (“Hitachi Energy”) ha anunciado hoy que Hitachi, Ltd. (TSE: 6501, “Hitachi”) ha firmado un acuerdo de transferencia de acciones por el 19,9% restante de las acciones de ABB Ltd (SIX: ABBBN, “ABB”), de conformidad con el acuerdo de adquisición firmado el 17 de diciembre de 2018(1). Esto se ajusta al plan y se produce antes de lo previsto: la transferencia de acciones se completará a finales de diciembre de 2022, dependiendo de las aprobaciones regulatorias.

    “Estamos satisfechos con el progreso de Hitachi Energy y esperamos apoyar el Plan 2030 de Hitachi Energy como fue anunciado durante el Día del Inversor de Hitachi 2022”, dijo Yoshihiko Kawamura, Vicepresidente, Director Ejecutivo, CFO de Hitachi, Ltd., y Presidente de la Junta Directiva de Hitachi Energy.

    Hitachi Energy está logrando grandes progresos con el fortalecimiento de su cartera de negocio, expandiendo y desarrollando un sistema de energía que acompaña a los clientes y socios durante todo el ciclo de vida obteniendo un sistema sostenible, flexible y seguro. La compañía también está bien posicionada para acelerar la creciente electrificación de los sectores del transporte, la industria y la construcción con su plan de crecimiento a largo plazo impulsado por un propósito Hitachi Energy 2030.

    “La electricidad será la columna vertebral de todo el sistema energético y la urgencia de la transición energética requiere que colaboremos e innovemos entre las partes interesadas y los sectores, y la buena noticia es que podemos actuar ahora. Hitachi y Hitachi Energy han estado generando sinergias, combinando tecnologías digitales y energéticas que están contribuyendo a la transición energética global. Aceleraremos el impulso de las sinergias, la digitalización y el servicio, y continuaremos ofreciendo la implementación tanto de TI como de tecnología operativa (OT) a escala y con velocidad, a medida que avanzamos en un futuro energético sostenible para todos”, ha explicado Claudio Facchin, Vicepresidente Senior y Director Ejecutivo de Hitachi y CEO de Hitachi Energy.

    Los progresos de la compañía están respaldados por el compromiso por parte de Hitachi, un equipo global diverso y apasionado de 40.000 empleados de Hitachi Energy, y el viento a favor del desarrollo y la implementación de tecnología innovadora para un punto de vista neutro en cuanto a emisiones de carbono, en el que la electricidad se convertirá en la columna vertebral de todo el sistema energético.

    Sobre la base de un conocimiento conjunto de casi 250 años entre Hitachi Energy y Hitachi, la empresa también ha aprovechado su plataforma de energía en combinación con las soluciones digitales de Hitachi y ha lanzado soluciones como Lumada Asset Performance Management y, más recientemente, Lumada Inspection Insights.

    El fortalecimiento del sistema eléctrico con tecnología de corriente continua de alta tensión (HVDC) para la integración y las interconexiones renovables masivas entre países y continentes, así como el lanzamiento de una cartera ecoeficiente EconiQ™ para productos de alta tensión, transformadores y asesoría, son todas iniciativas que han contribuido al crecimiento impulsado por un propósito: promover un futuro energético sostenible para todos. Además, nos estamos expandiendo con soluciones y servicios digitales que permiten reducciones de carbono. Y estamos desarrollando el sistema de energía mediante asociaciones y nuevos modelos comerciales, como parte integral del Plan 2030 de Hitachi Energy.

    El sólido compromiso de Hitachi con la adquisición anunciada de las acciones restantes de Hitachi Energy de manera anticipada ayudará a acelerar las sinergias y la implementación del Plan 2030, lo que permitirá que nuestro equipo ágil y comprometido respalde a los clientes y socios que se enfrentan al desafío global de la transición energética.

  • CFE pierde arbitraje internacional y deberá pagar 85 mdd

    CFE pierde arbitraje internacional y deberá pagar 85 mdd

    La CFE debe pagar a ATCO 85 millones de dólares en caso de arbitraje, de acuerdo con Reuters.

    La empresa estatal mexicana Comisión Federal de Electricidad (CFE) perdió el año pasado un caso de arbitraje internacional contra la canadiense ATCO y tuvo que pagar una indemnización de unos 85 millones de dólares, según tres personas familiarizadas con el asunto.

    Si bien se trata de un gasoducto cuya construcción fue contratada por el gobierno anterior, el caso muestra el tipo de compensación que México podría tener que pagar en disputas en las que el actual Gobierno está envuelto por polémicas medidas para reforzar el control estatal del mercado energético.

    La Corte de Arbitraje Internacional de Londres dictó el laudo a favor de ATCO en octubre de 2021, dijeron las fuentes. Una vez añadidos los honorarios legales y los intereses, la suma ascendió a unos 100 millones de dólares, que la CFE pagó a ATCO en diciembre, añadieron.

    ATCO no podía hacer comentarios porque sus relaciones contractuales con la CFE son confidenciales, dijo un portavoz de la empresa, y añadió que seguía comprometida con la búsqueda de soluciones energéticas eficientes y de bajas emisiones en México. El tribunal declinó hacer comentarios y la CFE no respondió a solicitudes de comentarios.

    La firma persiguió el arbitraje porque después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el poder en 2018, la CFE canceló un contrato firmado con la firma canadiense en la administración pasada para construir un gasoducto cerca de la ciudad central Tula con el argumento de que la obra estaba incompleta, dijeron las fuentes.

    ATCO ya había construido la mayor parte del gasoducto Ramal Tula, de 17 kilómetros, que debía abastecer a una central eléctrica. Pero la empresa dijo que no podía terminar el tramo final debido a la resistencia de las comunidades locales, por lo que invocó fuerza mayor.

    La empresa canadiense argumentó que México no había hecho lo suficiente para permitirle completar el gasoducto y el tribunal le dio la razón, dijeron las fuentes. El proyecto había sido estimado inicialmente por México como una inversión de 66 millones de dólares cuando se adjudicó en 2014.

    López Obrador ha modificado la ley para reforzar la posición de la CFE y de la petrolera estatal Pemex a expensas de otros operadores independientes, argumentando que los gobiernos anteriores sesgaron el mercado a favor del capital privado.

    Aun así, en julio, la oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos solicitó pláticas de resolución de disputas con México sobre miles de millones de dólares en inversiones energéticas, argumentando que las políticas de López Obrador violaban el acuerdo comercial de América del Norte (TMEC).

    Canadá se sumó rápidamente a la queja de Estados Unidos, que funcionarios están trabajando para resolver.

    La CFE dijo en su informe anual del 2021 que se enfrentaba a 21 casos de arbitraje internacional y que había aumentado considerablemente sus reservas para litigios y demandas.

    La CFE dijo en su informe anual del 2021 que se enfrentaba a 21 casos de arbitraje internacional y que había aumentado considerablemente sus reservas para litigios y demandas.

    Sin embargo, ha habido señales de que México está encontrando formas de superar algunas disputas.

    En agosto, la empresa canadiense TC Energy dijo que había cerrado un acuerdo con la CFE para construir un gasoducto de 4,500 millones de dólares en el sureste de México.

    En el anuncio, TC Energy dijo que las dos partes habían acordado “poner fin mutuamente” al arbitraje internacional relacionado con otros ductos que la empresa canadiense estaba construyendo en México.

  • Hacienda mantendrá apoyos a los combustibles

    Hacienda mantendrá apoyos a los combustibles

    La Secretaría de Hacienda aseguró que mantendrá los apoyos para contener el aumento en los precios de los combustibles y electricidad.

    El titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, garantizó que el gobierno federal mantendrá su “política de contención al precio” de los combustibles y electricidad y congelará las tarifas de las autopistas concesionadas a un fondo nacional hasta fin de febrero del 2023.

    Hoy por la mañana, el gobierno federal y varias empresas del sector privado firmaron el lunes un acuerdo para luchar contra la inflación en México, que contempla la entrega de una licencia única a las compañías para agilizar trámites e incrementar la producción y distribución de alimentos básicos y bajar los precios de algunos de ellos.

    México, que desde mayo está aplicando un plan para tratar de contener el alza sostenida de los precios, enfrenta una inflación de 8.8% hasta la primera quincena de septiembre, que no ha podido ser domada pese a que el banco central ha subido su tasa clave hasta colocarla en un máximo del 9.25%.

    El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y el presidente Andrés Manuel López Obrador presentaron el plan remozado que incluye a unas 15 empresas productoras de huevo, harina de maíz, pollo, carne de res y cerdo y minoristas como Walmart y Chedraui.

    “La mejor respuesta (a la inflación) consiste en producir más alimentos y reducir costos regulatorios y logísticos por parte del Gobierno y los productores para fortalecer esta oferta de alimentos”, dijo el secretario de Hacienda en la conferencia matutina del mandatario.

    Agregó que el Gobierno entregará a las firmantes “una licencia única universal” para eximirlas de algunos trámites de importación y distribución de alimentos e insumos, aranceles, barreras al comercio exterior no arancelarias y otros requisitos para su ingreso y circulación nacional.

    El acuerdo busca reducir un 8% a 1,039 pesos (unos 50 dólares) la canasta de alimentos hasta el 28 de febrero de 2023, con énfasis en rubros como el maíz usado para la elaboración de la tortilla cuyo precio durante la duración del pacto se espera sea en promedio un 3% menor al máximo actual.

  • Avanza acciona.org en proveer infraestructuras sostenibles en México

    Avanza acciona.org en proveer infraestructuras sostenibles en México

    Este proyecto incluye acceso a agua potable segura para familias de muy bajos ingresos,mediante el desarrollo de soluciones adaptadas al entorno de estas comunidades, favoreciendo el sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre agua limpia y saneamiento.

    acciona.org México y Rotoplas realizan una alianza para impulsar iniciativas que mejoran la calidad de vida de familias en Oaxaca, fomentando el acceso a agua potable segura a través de infraestructuras sostenibles con el objetivo de que las personas puedan cubrir sus necesidades básicas.

    De acuerdo con el INEGI, en 2020, aún existía alrededor de 60% de viviendas sin agua entubada en el estado de Oaxaca.El acceso al agua potable y segura es un pilar fundamental para el desarrollo humano, ya que ayuda a evitar enfermedades derivadas de condiciones inadecuadas de higiene ante la carencia de servicios básicos en las viviendas. Lo anterior impacta negativamente el día a día de las personas, principalmente de las mujeres y niñas, quienes son las encargadas de la recolección de este vital recurso.

    Ante esta situación, Rotoplas y acciona.org México pusieron en marcha esta alianza, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de los hogares en cinco comunidades zapotecas del Municipio de San Pedro Quiatoni, Oaxaca: Nisayola, el Huajal, Macauite, Agua León y el Tablón.

    Rotoplas, empresa de soluciones y servicios de agua, ha puesto a disposición para este proyecto sistemas de captación de agua de lluvia que asegurarán el suministro del líquido para las labores comunes de los hogares.

    Además de ofrecer soluciones adecuadas de acceso al agua, el proyecto empodera a la población beneficiada a través de comités de gestión y representación impulsados en cada comunidad,siguiendo los modelos de la asociación.Bajo la asesoría de Rotoplas y acciona.org México, las personas beneficiadas contarán con capacitación específica para el montaje, uso y mantenimiento básico de las instalaciones. De manera complementaria se impulsará la constitución de un centro de suministros y servicios a cargo de un emprendedor local, el cual estará ubicado en una zona estratégica para estas comunidades.

    Al respecto, José Luis Mantecón, vicepresidente de Sustentabilidad y Capital Humano de Grupo Rotoplas,declaró “durante más de 40 años hemos emprendido proyectos en beneficio de las personas con rezago hídrico.Estamos convencidos de que nuestras acciones deben tener un impacto integral ante otras necesidades, por eso es muy importante la creación de alianzas de valor cuyo objetivo sea impulsar el desarrollo de las comunidades a través del trabajo colaborativo”.

    José Gabriel Martín, director de la Fundación acciona.org a nivel mundial, señaló que “acciona.org lleva energía renovable, agua y saneamiento desde 2008 a poblaciones rurales, lo que ha beneficiado ya a 80 mil personas en diferentes países tales como Perú, Panamá, Chile, Etiopía, Filipinas, España y México, en donde desarrolla proyectos con tecnología y soluciones sostenibles adecuadas al contexto y cultura local.Tan sólo en Oaxaca trabajamos con once grupos étnicos con sus lenguas y sus costumbres propias que han brindado su confianza a acciona.org gracias a nuestro permanente acompañamiento, permitiéndonos contribuir al impacto positivo en las comunidades que más lo necesitan. Sin embargo, esta labor no la hemos hecho solos; se han sumado diferentes entidades, instituciones, ONG y aliados estratégicos como Rotoplas, empresa con la que encontramos plena coincidencia y estamos trabajando juntos aquí nuevamente en Oaxaca”.

    Por su parte, Enrique Toledo, Gerente responsable de acciona.org en México,señaló que en Oaxaca ejecutan proyectos de desarrollo con los que se brindan ecotecnologías a las zonas marginadas de la entidad, lo que ha representado beneficios en electricidad limpia, agua potable, saneamiento apropiado y cocina segura para más de 34,000 personas. “Las zonas rurales son el hogar de la mayoría de las familias en pobreza, especial satisfacción me significa ser originario de Oaxaca y poder contribuir al acceso a los servicios básicos en un esfuerzo compartido con Rotoplas”. Asimismo, agregó que, al igual que en Oaxaca, el modelo de actuación de acciona.org se ha implementado en otras entidades del país como San Luis Potosí, Nuevo León y Chiapas.

  • Cogeneración, la apuesta por generación de energía más limpia y rentable

    Cogeneración, la apuesta por generación de energía más limpia y rentable

    La cogeneración, es el proceso de producción que combina energía eléctrica (y/o mecánica) y calor, este proceso se realiza al aprovechar una única fuente de energía primaria, que puede ser gas natural, gases especiales, biogás, biometano o hidrógeno, sus ventajas son múltiples, es la mejor opción para generar energía más limpia y reducir la huella de carbono.
     
    ¿Cómo funciona y dónde se utiliza?
     
    Para conformar un proyecto de cogeneración, se puede variar de configuración dependiendo del gas utilizado como combustible.
     
    Por ejemplo, en el caso del biogás, un cogenerador consta de dos partes: la parte de la digestión anaeróbica, donde tiene lugar la propia producción de biogás (constituida por uno o varios digestores), y la parte de transformación del biogás en energía, es decir, la propia planta de cogeneración.
     
    En el caso del gas natural, en cambio, no se necesitan otras tecnologías abajo de la planta de cogeneración, ya que el gas se toma directamente de la red nacional.
     
    Beneficios
     
    Independientemente del tipo de gas utilizado, las plantas de cogeneración generalmente consisten en un motor de ocho tiempos, que produce energía mecánica y la transmite a un alternador para generar electricidad, que puede transformarse en baja o media tensión.
     
    La recuperación de calor se produce en dos frentes: del agua de refrigeración del motor, a través de un intercambiador de placas que permite obtener agua a alta temperatura, y de los gases de escape que, al estar cerca de los 400 grados centígrados, pueden aprovecharse para producir agua caliente, agua sobrecalentada, vapor o aceite diatérmico a través de una caldera en lugar de utilizarse tal como están en el proceso de producción.
     
    La cogeneración garantiza ahorros para sectores industriales, terciarios y de servicios en los que existen demandas intensivas de energía, caracterizadas por un alto consumo de electricidad y calor, que producen materiales residuales que pueden aprovecharse.
     
    Otras ventajas son, ahorros en facturas energéticas, disminución de la huella de carbono, y racionalización del uso del combustible de partida,
     
    Una planta de cogeneración es una opción más eficiente desde el punto de vista energético que la producción separada de electricidad y calor, gracias a la cogeneración, el calor residual se aprovecha y se utiliza para calefacción u otros usos.
     
    Un sistema de cogeneración permite utilizar los residuos materiales, y convertirlos en recursos aptos para la producción de energía renovable.

  • En marcha el II Foro por la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial

    En marcha el II Foro por la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial

    Sectores estratégicos en la relación bilateral: Turismo, Energía y Alimentación, además de Emprendimiento con impacto social, serán analizados desde los criterios Sociales, Ambientales y de Gobierno Corporativo (ASG).

    • Más de una treintena de expertos y empresas de España y México se reunirán de forma virtual los próximos días 5 y 6 de octubre  para compartir experiencias, aprendizajes y propuestas para impulsar la sostenibilidad, la competitividad y el bienestar de las sociedades de la 14 y 15 economías del mundo.
    • Después de la primera edición, con más de 600 participantes de 200 empresas de México y España, el Foro pretende consolidarse como un canal de diálogo permanente para que la relación hispano mexicana sea ejemplo de cooperación y compromiso social y ambiental.

    Los días 5 y 6 de octubre tendrá lugar de forma virtual el II Foro de Empresas de España y México por la Sostenibilidad y la Responsabilidad social, un espacio de encuentro y cooperación entre organizaciones de España y México para impulsar la sostenibilidad, la competitividad y el bienestar de las sociedades, desde la perspectiva de las empresas y profesionales que operan en la 14 y 15 economías del mundo y con una de las relaciones sinérgicas más intensas.

    En la mesa inaugural, moderada por el consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en México, Álvaro Pastor Escribano, se analizarán las tendencias en Sostenibilidad y los aspectos ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) en las empresas de España y México, tras la pandemia. En el panel participarán la directora General de la Cámara Española de Comercio en México, Joana Torrents y Rodrigo Manrique Gómez Pimienta, director de IASE México. 

    Previa a la mesa inaugural, Juan José Almagro, presidente del Consejo Asesor de Empresability y experto en RSE y Sostenibilidad dará la bienvenida a los asistentes.

    “Desde el diálogo, y de la mano de expertos y las empresas, queremos proponer soluciones a los retos en materia de sostenibilidad en una relación bilateral tan importante como la de España y México,” explica Felipe Cajiga, fundador de Empresability, Movimiento iberoamericano de Sostenibilidad, entidad coorganizadora  del Foro junto a Cabal Consulting,  consultora en proveer soluciones de  Comunicación y Sostenibilidad especializada en México y España.  

    En estos últimos años hemos visto la importancia de que las empresas incorporen los criterios ASG como factor de competitividad. Con este Foro queremos analizar y proponer soluciones incorporando estos aspectos

    en sectores estratégicos y cruciales en la relación bilateral como son la Alimentación, la Energía, y el Turismo sin olvidarnos del emprendimiento con impacto social,” señala Belén Merino, directora de Cabal Consulting y miembro del comité organizador del Foro.

    “Con este Foro queremos contribuir a crear sociedades más sostenibles, resilientes y responsables, facilitando un canal de comunicación permanente para las empresas hispano mexicanas en cuestiones sociales, ambientales y de gobernanza,” afirma Jaime Santibáñez, cofundador de Empresability y miembro del comité organizador del Foro. 

    Una relación de alta intensidad

    México es la octava economía de mayor importancia para España, y la economía española es la tercera economía nacional con mayor grado de interdependencia para México, según el Índice Elcano de oportunidades y riesgos estratégicos. Algunos datos que indican el alcance de la relación:

    • El comercio bilateral anual de bienes y servicios es de 11.420,31 millones de euros.
    • Más de 6.000 empresas españolas tienen presencia en México.
    • México es el 6º inversor en España, el primero de América Latina y el 2º no europeo por detrás de Estados Unidos, con una inversión acumulada de más de 25 mil millones de euros. 
    • Existe un flujo migratorio anual de 300.000 personas
    • España es el 2º país que más invierte en México con un monto de más de 40 mil millones de euros de inversión acumulada.

    Ejes temáticos y más de 30 ponentes

    Un total de 32 ponentes, representantes de empresas hispano mexicanas, expertos en Sostenibilidad y Responsabilidad Social y  miembros de instituciones dialogarán durante los días 5 y 6 de octubre, 

    sobre temas cruciales en la relación:

    1. Turismo sostenible.
    2. El futuro de la alimentación.
    3. Energía para mover el mundo.
    4. Emprendimiento con impacto social.

    El programa completo está disponible en el sitio web: https://www.empresability.org/foroespanamexicorse 

    Desde donde se pueden realizar las inscripciones.

    Objetivos del Foro

    1. Compartir experiencias y aprendizajes en materia de gestión de la RSE y Sostenibilidad en empresas de España y México en el marco de la internacionalización en ambos países.
    2. Visibilizar los retos en materia de desarrollo sostenible y cuestiones ASG para las empresas de ambos países y formular soluciones para los mismos.
    3. Encontrar oportunidades de negocios, colaboración e innovación entre empresas españolas y mexicanas en materia de RSE, Agenda 2030 y “economía verde” y “economía circular.
    4. Analizar el impacto social y cultural de la internacionalización de empresas de España y México.
    5. Crear un Foro de encuentro entre  empresas mexicanas y españolas para abordar retos comunes en materia de RSE y desarrollo sostenible y crear nuevas oportunidades de negocio y cooperación.
    6. Integrar un catálogo de buenas prácticas a partir de los aprendizajes expuestos por empresas españolas y mexicanas.

    Los organizadores

    EMPRESABILITY es el Movimiento Iberoamericano por la Responsabilidad Social que nació en 2019 con la misión de conectar, inspirar e impulsar a líderes al desarrollo sostenible mediante la colaboración y adopción consciente de un comportamiento empresarial responsable que contribuya al bienestar de Iberoamérica. 

    CABAL CONSULTING es una consultoría especializada en Sostenibilidad, Responsabilidad Social, Reputación y Comunicación en el ámbito de la relación hispano-mexicana. Nació en 2015 con la misión de crear oportunidades y ayudar a las organizaciones a Transformarse construyendo organizaciones Sostenibles y valiosas para la sociedad en España y México, desde la Comunicación y la Ética. https://www.cabalconsulting.com/