En México existen 240 mil 510 arquitectas y arquitectos con algún empleo relacionado a su profesión
Miriam García Alcántara, Gustavo Avilés, Aurora Tostado, Enrique Quintero y Cecilia Guadarrama son algunos arquitectos que también han aportado a la iluminación
El 1 de octubre se conmemora en el país el Día Nacional del Arquitecto y es una fecha en la que resulta necesario enfatizar la importancia de estos profesionales que, a través de la investigación, el diseño y la construcción de espacios u objetos habitables satisfacen las necesidades de las personas y las comunidades; al mismo tiempo que contribuyen en la solución de problemas ambientales y sociales.
Por ello, Construlita, empresa de iluminación con más de 35 años de experiencia, reconoce su trabajo y presenta a cinco expertos mexicanos que han hecho importantes aportaciones en la iluminación arquitectónica.
De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, actualizadas al cuarto trimestre de 2021, se estima que en el país hay poco más de 240 mil 500 de profesionistas en arquitectura, de los cuales: 72% son hombres, frente a casi 28% de mujeres.
Al respecto, Alejandra González, catedrática y arquitecta, enfatiza que la importancia de la profesión ha sido clara y más aún en la actualidad que se ha adaptado a las necesidades de los habitantes del tercer milenio, además de mostrar cuidado y comprensión por el planeta y facilitar el intercambio de conocimientos, en donde la luz juega un papel fundamental para los arquitectos y los espacios.
Es por ello que se dan a conocer cinco arquitectos y arquitectas de México que, junto con otros profesionales con una extensa trayectoria en diferentes áreas de la iluminación, han mostrado su compromiso por la luz y la arquitectura, al fortalecer ambas disciplinas con pasión y compartiendo sus experiencias.
Miriam García Alcántara, maestra en Arquitectura egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió la Medalla Alfonso Caso por su tesis Luz Natural, Sistema de Captación, Transmisión y Distribución. Ha diseñado proyectos Ejecutivos para las Áreas Naturales Protegidas en Chiapas. Actualmente, es docente de la Especialización en Diseño de Iluminación Arquitectónica en la UNAM.
Gustavo Avilés, arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana, dedicado a enriquecer la cultura de iluminación arquitectónica partiendo desde un enfoque académico transdisciplinario que le permite articular desde diferentes puntos de vista sobre la luz y la iluminación. Fundador de Lighteam, empresa dirigida a investigar y desarrollar iluminación arquitectónica. Docente de la Especialización en Arquitectura Interior de la UNAM.
Aurora Tostado, maestra en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable por la Universidad del Medio Ambiente en Valle de Bravo. Ha realizado diversos diseños de iluminación y de arquitectura sustentable en casas habitación, oficinas y exteriores. Es miembro activo de las asociaciones de iluminación IES, IELD, AILD y Lighting Designers. Actualmente, es docente de la Especialización en Diseño de Iluminación Arquitectónica de la UNAM.
Enrique Quintero, arquitecto que también ha desarrollado proyectos de iluminación y asesorías para oficinas, áreas públicas, centros comerciales, bancos, museos y hoteles. Participó en dos proyectos que cuentan con Certificación LEED: Parque 200 museo del sitio L+L y Parque 200 museo SMA.
Cecilia Guadarrama, licenciada, maestra y doctora en Arquitectura egresada de la UNAM. Es proyectista y asesora independiente de proyectos de iluminación como el Palacio de Medicina, Museo Barraca, en Guadalajara. Además, es la responsable académica de la Especialización en Diseño de Iluminación Arquitectónica de la UNAM.
Celebremos todos los días el trabajo de estas grandes personas que iluminan a México y al mundo, pero que también construyen, diseñan e investigan cómo mejorar los espacios que habitamos.
ErgoSolar, empresa líder en eficiencia y energía solar, realizó por segundo año consecutivo el ErgoSunMeet, evento híbrido en el marco del festejo por sus 12 años de existencia, con participación presencial en Puebla y streaming a todo el mundo, en donde varios especialistas brindaron información muy valiosa en temas como Oportunidades Empresariales en México, así como Tendencias Enviroment, Social & Governance (ESG) y ejemplos de ahorros con energía solar en México, que ya gozan más de 1,000 clientes industriales de la empresa 100% mexicana.
Durante el evento se dieron cita el Dr. Herberto Rodríguez, Miembro del Consejo del IESDE School of Management; la Ingeniera Nayeli Sánchez, experta en temas de Energía y Medio Ambiente, quien actualmente colabora en la empresa Thyssenkrupp Presta de México y Luis Sánchez Stone, CEO de ErgoSolar; quienes ahondaron en la explicación del momento económico del país, así como los principales ejes de la sostenibilidad desde un enfoque empresarial y amplias oportunidades viables para ahorrar energía en nuestro país, gracias a los esquemas con paneles solares.
PROYECTO SOLAR DEL AÑO
En el marco de este foro, también tuvo lugar por segundo año consecutivo, la distinción del “Proyecto solar del año” que otorga ErgoSolar, como reconocimiento a la implementación de paneles solares, siendo la empresa Confetex Solar -dedicada al diseño textil-, la ganadora por implementar más de mil paneles solares con una potencia de 453kWp y un ahorro de energía del 80 % en sus instalaciones lo que representa una reducción de CO2: 214.5 toneladas al año. El reconocimiento será una “bicicleta solar fija” con mecanismo de pedaleo, que se mueve con un panel solar fotovoltaico.
12 AÑOS DE ÉXITO
ErgoSolar ha implementado más de mil proyectos desde hace 12 años, mejorando el ahorro de energía para las industrias y conectado a miles de mexicanos mediante paneles solares, lo cual no sería posible sin el apoyo de todos sus colaboradores, clientes y proveedores. A la fecha, son muchos ya los visionarios que se han beneficiado de la tecnología de la empresa.
Aún queda un largo camino por recorrer para aprovechar todo el potencial fotovoltaico de nuestro país, sin embargo, ErgoSolar continuará utilizando recursos tecnológicos, de innovación, así como mano de obra calificada, para contribuir con la sociedad y el medioambiente.
• El data center con sede en Guadalajara, mide 2,300 metros cuadrados y provee conectividad directa a más de 122,000 km de red de fibra óptica. • Con la tecnología de EcoStruxure™, Megacable Data Center, gestionado por MetroCarrier reducirá en 10% gastos de OpEx, incrementará en 18% el tiempo de atención al cliente y reducirá en 15% costos de mantenimiento. • Cuenta con disponibilidad de la energía de hasta 15 kW por gabinete para aplicativos de DRP, cómputo en la nube, inteligencia artificial, IoT, Big Data, gaming, realidad aumentada y Business Intelligence.
Ciudad de México, 27 de septiembre de 2022 – Schneider Electric y Megacable Holdings sumaron esfuerzos para diseñar y poner en marcha el primer data center de la división de negocios MetroCarrier para ofrecer un servicio de cloud empresarial, incursionando así en el negocio del hosting y colocation; Soluciones SaaS e infraestructura IaaS, con equipamiento y operación de primer nivel.
Este novedoso y avanzado centro de 2,300 metros cuadrados con sede en Guadalajara y conectividad directa a más de 122,000 km de red de fibra óptica, utiliza la tecnología de EcoStruxure™, de Schneider Electric, la cual brinda conectividad ininterrumpida en la nube, además permitirá a MetroCarrier reducir en 10% sus gastos operativos y en 15% sus costos de mantenimiento, así como una menor inversión y la posibilidad de eliminar la obsolescencia tecnológica.
Así, MetroCarrier logró ampliar su portafolio de servicios construyendo Megacable Data Center para empresas que ofrece soluciones con el 99.99% de fiabilidad y con un incremento del 18% en tiempo de atención al cliente.
De este modo, las empresas, corporativos, sector público y carriers que sean clientes de MetroCarrier obtendrán beneficios para un mejor servicio y procesos más eficientes como:
✓ Servicios de co-ubicación, manos y ojos remotos, conectividad, servidores públicos, privados, físicos y virtuales.
✓ Mayor agilidad, para enfocarse en el negocio y tomar decisiones más rápidas. ✓ Mejor productividad, optimizando las comunicaciones internas y extensas, así como el trabajo móvil y remoto.
✓ Simplificación de operación, al residir todo en la nube.
✓ Seguridad, disponibilidad y apoyo, al contar con un solo proveedor que otorga todos los servicios y soluciones de implementación y soporte.
“Estamos muy entusiasmados por esta colaboración con MetroCarrier, en su incursión hacia un mercado creciente. Hoy en día, el ritmo de la demanda de los volúmenes de datos, trabajos de procesamiento y análisis de datos crece aceleradamente. La modernización empuja a las empresas a requerir un centro de datos donde albergar los sistemas computacionales de modo más eficiente. Por lo que nos satisface poder otorgar soluciones ágiles y flexibles, para que las empresas sean más competitivas y sostenibles”, señaló Mario Maldonado, VP de Secure Power en México y Centroamérica de Schneider Electric.
Además, en cuestiones técnicas, la tecnología utilizada en el centro de datos permitirá a Megacable Data Center:
✓ Garantizar la continuidad de la energía eléctrica, por medio de UPS Galaxy VX modular. ✓ Realizar funciones clave como la lógica de control, registro de tendencias, supervisión de alarmas, soportar la comunicación y la conectividad con los buses de E/S y de campo, por medio de edge control con AS-P SpaceLogic™ server, el cual conecta sensores y actuadores del sistema a EcoStruxure™ Building Operation.
✓ Tener un sistema de enfriamiento conformado por chillers LE, Inrow, Uniflair cool water BREC y HyperPOD.
El petróleo subía más de un 1% este martes, desde un mínimo de nueve meses del día anterior, apoyado por las restricciones de la oferta en el golfo de México antes del huracán Ian y por un ligero debilitamiento del dólar estadounidense.
Las expectativas de los analistas de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocida como OPEP+, puedan recortar de la oferta en su reunión del 5 de octubre también sirvieron de apoyo.
El crudo Brent avanzaba 1.26 dólares, o un 1.5%, a 85.32 dólares por barril a las 11:20 GMT. El lunes había caído a 83.65 dólares, su nivel más bajo desde enero. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subía 1.06 dólares, o un 1.4%, a 77.77 dólares.
El crudo se disparó a principios de 2022, y el Brent se acercó a un máximo histórico de 147 dólares en marzo, después de que Rusia invadió Ucrania, lo que aumentó la preocupación por el suministro. Desde entonces, el temor a la recesión, las altas tasas de interés y la fortaleza del dólar han pesado sobre el barril de crudo.
El petróleo está actualmente bajo la influencia de las fuerzas financieras, dijo Tamas Varga, del corredor petrolero PVM. Mientras tanto, los repuntes de alivio, como el de este mañana provocado por el huracán Ian en el golfo de Estados Unidos, se consideran fenómenos temporales.
Una pausa en la fortaleza del dólar, que había alcanzado un máximo de 20 años, proporcionó cierto apoyo. Un dólar fuerte encarece el crudo para los compradores que utilizan otras divisas y tiende a pesar sobre los activos de riesgo.
Los recortes de la oferta volvieron a ser el centro de atención el martes, lo que supuso un cierto apoyo. BP y Chevron dijeron el lunes que cerró la producción en las plataformas marinas del golfo de México ante la proximidad del huracán Ian.
La caída de los precios ha hecho que se especule con la posibilidad de que la OPEP+ intervenga. El ministro de Petróleo de Irak dijo el lunes que el grupo estaba vigilando los precios y que no quería un aumento brusco ni un colapso.
La incorporación de la Dra. Joyce a la junta directiva aporta una perspectiva única, dada a su experiencia internacional
Ciudad de México, 26 de septiembre de 2022.- Sistema.bio empresa de biogás líder en el mundo que provee acceso a tecnología, capacitación y financiamientos innovadores para enfrentar desafíos como la pobreza, la seguridad alimentaria y el cambio climático, nombra a la Dra. Joyce Cacho como su más reciente miembro de la junta directiva y presidenta entrante. Actualmente la junta directiva está compuesta por cinco miembros y dos observadores, siendo la Dra. Cacho la única integrante independiente.
“A medida que Sistema.bio evoluciona hacia una empresa en etapa de crecimiento, es necesario contar con una sólida base corporativa para lograr nuestro objetivo de impactar a más de 1 millón de productores agropecuarios para 2025. Para ello se requerirá que nuestra estructura comercial y operaciones crezcan a una escala que se alinee con nuestra meta pactada. El valor del apoyo de nuestros consejeros es fundamental para reducir el riesgo de nuestro crecimiento y el valor del negocio. La incorporación de la Dra. Joyce Cacho a la junta directiva aporta una perspectiva única, dada a su experiencia internacional”, destacó Alexander Eaton, CEO y cofundador de Sistema.bio.
La Dra. Cacho aporta una profunda experiencia como consejera independiente. Es consejera independiente de Sunrise Banks, N.A., un banco regulado con asociaciones fintech, y miembro de la Alianza Global para la Banca con Valores (GABV). Como directora del consejo de administración de la empresa Land O’Lakes, Inc. de la lista Fortune 250, los conocimientos de la Dra. Cacho en materia de gestión de riesgos empresariales reflejan su experiencia ejecutiva en la alta dirección como antigua directora global de sustentabilidad (CSO) y sus funciones de liderazgo estratégico en la banca multinacional. Cuenta con una amplia experiencia internacional en Asia, Europa, América Latina, el Caribe y África. Su trayectoria se basa en la creación de iniciativas estratégicas y en el enfoque de los “tres capitales”: la sustentabilidad, el cumplimiento normativo y la gobernanza financiera.
Como asesora política del Departamento de Economía Rural y Agricultura (DREA) de la Comisión de la Unión Africana, la Dra. Cacho contribuyó a incluir el género y la juventud en la AgTech/agronegocios en la puesta en marcha del marco estratégico de la Agenda 2063: el África que queremos. Cacho es coautora de estudios de caso para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la inversión extranjera directa en la industria alimentaria de Ghana, Mozambique, Túnez y Uganda.
“Estoy encantada de unirme a la junta directiva de Sistema.bio, una empresa comprometida con la resolución de los retos energéticos con una tecnología verdaderamente innovadora para los pequeños y grandes productores agropecuarios. Sistema.bio y yo estamos alineados en la creencia de que la energía, el cambio climático, la agroindustria y una cartera de clientes pueden coexistir en beneficio del medio ambiente y de los productores agrícolas. Deseo formar parte de la trayectoria de crecimiento de Sistema.bio y contribuir a su modelo de portafolio de soluciones tecnológicas como una respuesta de gestión de riesgo a los retos de acceso a energía y cambio climático que enfrentan las mujeres y los hombres agricultores, junto con los niños en las comunidades rurales”, destacó la Dra. Cacho.
En paralelo a su función en Sistema.bio, la Dra. Cacho contribuye como experta en gobernanza y miembro del Comité de Liderazgo de la cumbre híbrida 2023 #GetOnBoard, How Women Lead. Adicionalmente, funge como consejera del College of the Atlantic (COA), en donde trabaja para apoyar la innovación en educación. Su participación en los consejos consultivos de Competent Boards y del Instituto Internacional de Agricultura Tropical la mantienen comprometida con la gobernanza y la innovación a nivel internacional, tanto en los mercados maduros como en los emergentes.
Nombrada una de las directoras corporativas afrodescendientes más influyentes por la revista Savoy en 2021, la Dra. Cacho tiene un doctorado en Toma de Decisiones de Inversión y Finanzas Corporativas por la Universidad de Missouri (Mizzou); un máster en Marketing de Materias Primas y Comercio Internacional por el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech); y una licenciatura en Economía e Informática por la Universidad de Windsor. Es especialista certificada en antilavado de dinero (CAMS, por sus siglas en inglés), miembro de la CFA-NY y miembro del consejo directivo de la National Association of Corporate Directors (NACD).
Sistema.bio opera actualmente en México, Latinoamérica, Asia y África. La empresa está trabajando de forma estratégica para lograr un impacto significativo ayudando a cerca de 25,000 granjas para 2025 y mitigando el 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero para 2030. Recientemente, ha anunciado los principales hitos para alcanzar sus objetivos: la inauguración de una planta de producción de 20,000 pies cuadrados en la India; el cierre de una ronda de inversión de serie B de 15,6 millones de dólares; y el registro de programas de créditos de carbono en México, Kenia e India.
La Administración de Información de Energía de EE. UU. proyecta que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) irán disminuyendo hasta el 2050 en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que incluye a EE. UU.1 Esta proyección asume que el consumo de energía irá aumentando hasta el 2050, y que los productores cumplirán estas demandas con una combinación de fuentes de energía tradicionales y renovables. Los sitios de pozos y las refinerías pueden contribuir a estas reducciones de emisiones proyectadas siguiendo las prácticas recomendadas descritas en este artículo.
Impulsar una mayor eficiencia: Cualquier instalación que se proponga aumentar la eficiencia debe tener sus operaciones en orden en todos los frentes. Esto significa que la producción debe controlarse de manera efectiva con una operación estable, con un equipo bien mantenido y seguro. Si hay problemas operativos en estas áreas, la gerencia debe solucionarlos primero, ya que los costos e incidentes relacionados pueden tener efectos negativos mucho mayores en comparación con las reducciones en el consumo de energía.
Este artículo examinará tres áreas en las que las instalaciones pueden mejorar la eficiencia energética al utilizar tecnologías disponibles en la actualidad:
Sistema de información para la gestión energética (EMIS)
Sistema de monitoreo predictivo de emisiones (PEMS)
Gestión energética y caudal másico
Según los proyectos en los que los ingenieros de la empresa del autor han trabajado en una variedad de refinerías, las mejoras pueden sumar hasta un 2 % o un 3 % del costo correspondiente. Dadas las cantidades que una refinería típica gasta en energía, estas cifras se traducen en números muy grandes, y cualquier reducción resulta en aumentos sustanciales en la rentabilidad, junto con las correspondientes mejoras en la sostenibilidad.
EMIS: Comprender el consumo de energía: La medición es un primer paso crítico para la gestión energética porque muchas instalaciones no saben lo suficiente sobre cómo están consumiendo la energía como para reducirla. Obviamente, la instalación tiene una cantidad agregada, pero es posible que no pueda determinar el volumen asociado con una unidad individual o un calentador de fuego específico. Analicemos esta situación y veamos cómo abordar este problema.
Los costos de energía en una refinería típica se encuentran entre los costos operativos más altos, si no el más alto, a menudo hasta el 50 % de los costos de refinación. El costo total comprende numerosos factores relacionados con los tipos de combustible disponibles, costos de combustible individuales, eficiencia del equipo (calderas, calentadores de combustible, etc.), condiciones de operación y una variedad de otros factores. Para complicar aún más las cosas, en una refinería promedio, alrededor del 41 % de la energía simplemente se pierde.
¿Se puede arreglar esta situación? Sí, sin duda. Esta es la realidad: el cuartil superior de las empresas de la industria tiene menos de la mitad de la intensidad energética del cuarto cuartil. Piense en lo que eso significa. Las mejores refinerías consumen la mitad de energía por volumen de producción que las peores. ¿Cómo lo hacen esas mejores empresas?
Primero, miden el consumo de energía (FIG. 1) de forma granular en tiempo real. Es posible ver cuánto y qué tipo de combustible está consumiendo un calentador, una caldera u otro equipo encendido en cualquier momento. Esta capacidad requiere instrumentación y las redes que la respalden, con avances en sensores inalámbricos que simplifican la implementación y reducen los costos. A menudo, esto incluye agregar instrumentación a los equipos que actualmente no se monitorean de manera integral o no se monitorean en absoluto.
En segundo lugar, toda la instrumentación crea grandes cantidades de datos que deben capturarse e historiarse. Hay muchas plataformas capaces de proporcionar visualización; sin embargo, algunas instalaciones se detienen aquí, como si la captura de datos fuera un fin en sí mismo. Dichos programas no brindan los resultados deseados, lo que requiere avanzar al siguiente paso.
Tercero, los datos deben ser analizados. Aquí es donde las instalaciones se dan cuenta de las verdaderas diferencias en metodología y eficacia. Una plataforma analítica básica debe cubrir, al menos, las siguientes cinco acciones:
Valide los sensores para garantizar mediciones precisas sin ruidos ni valores defectuosos.
Monitoree los indicadores clave de desempeño (KPI), al mostrar datos en paneles de usuario e identificar áreas problemáticas.
Ajuste los objetivos dinámicos en función de los estados de la planta y los modos de operación, al mismo tiempo que identifica situaciones anormales y posibles alteraciones del proceso.
Aísle las causas principales detrás de las brechas de desempeño y proporcione acciones correctivas sugeridas.
Calcule puntos de ajuste para optimizar el consumo de energía en múltiples niveles operativos y minimizar así el costo.
La medida en que una plataforma dada realiza estas funciones es el principal vaticinador del éxito general del proyecto. Por ejemplo, los modelos predictivos adjuntos a objetivos dinámicos pueden ir más allá de la simple identificación de situaciones anormales. Un sistema realmente sofisticado no solo debe rastrear estas situaciones en tiempo real, sino también ofrecer un análisis de lo que está fallando en el proceso (FIG. 2). De esta forma, el modelo puede profundizar en las interacciones y ofrecer formas prácticas de mejorar la operación, más allá del ahorro de energía.
Saudi Aramco y EMIS: Como un breve ejemplo, Saudi Aramco lanzó un proyecto EMIS en su instalación de Abqaiq, la planta de procesamiento de petróleo y estabilización de crudo más grande de su flota. El EMIS instalado cubre 24 unidades de producción, 57 unidades de no producción y 237 equipos críticos. La gerencia de la empresa quería mejorar el consumo de energía promedio anual de la instalación de 30,000 Btus/bbl del equivalente de petróleo. Además de muchas preocupaciones comunes a la mayoría de las refinerías, esta instalación también tenía problemas específicos que resolver, entre ellos:
FIG. 2. Un sistema eficaz no solo informa datos, sino que ofrece sugerencias sobre cómo los operadores pueden mejorar las operaciones.
Los sistemas de monitoreo de energía existentes informaron muchas advertencias falsas de consumo excesivo que eran difíciles de solucionar.
En ocasiones, los operadores se encontraban operando con objetivos incorrectos debido a cambios en el modo de la planta y los estados impulsados por un cambio a un crudo diferente.
Los operadores estaban ajustando cargas y alimentaciones sin suficiente información para considerar los impactos completos en el desempeño de cada unidad y su equipo
Los ingenieros que diseñaron el EMIS capturaron los datos correctos para analizar y resolver las preocupaciones operativas básicas, pero también las exclusivas de cada unidad. Estos datos se combinaron con tableros (FIG. 3) configurados para mostrar variables críticas, de modo que los operadores pudieran mantener un conocimiento crítico de la situación de las operaciones del proceso y del consumo de energía y luego tomar las medidas apropiadas.
Estas acciones se basaron en 13 modelos de optimización, cada uno de los cuales utilizó problemas de programación no lineal y métodos de problemas de programación no lineal de enteros mixtos para entregar resultados que minimizaran el consumo de energía en todas las plantas.
Los resultados del proyecto incluyeron:
Un ahorro estimado en costos de energía de $22 MM en el primer año.
Una mayor visibilidad del desempeño operativo para los operadores y la gestión mejoró la toma de decisiones en todos los niveles.
Tiempo del ciclo para la resolución del problema más rápido.
Los mejores puntos de ajuste y parámetros clave para la mayor rentabilidad retenida y compartida entre los operadores.
PEMS: Ampliación de las capacidades de la gestión energética: Muchos procesos de combustión dentro de una refinería están regulados por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) o su equivalente en otros países. Tales agencias requieren que la mayoría de los calentadores, calderas y equipos similares tengan un sistema de monitoreo continuo de emisiones (CEMS) para medir y registrar la salida de varios contaminantes del aire cada vez que el equipo está en funcionamiento. Los contaminantes en este contexto pueden incluir dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, CO2, amoniaco, oxígeno y posiblemente otros. La solución convencional en estos casos es implementar una y potencialmente más tecnologías de analizadores de gases diseñadas para cuantificar los contaminantes relevantes para cada fuente.
Este enfoque puede funcionar bien cuando se aplica correctamente; sin embargo, puede volverse complejo y costoso, particularmente cuando una instalación dada puede quemar múltiples tipos de combustibles capaces de producir diferentes efluentes. Si existe la oportunidad de ahorrar dinero al usar un combustible económico durante algún tiempo, pero el analizador no puede manejar los efluentes probables, es una oportunidad perdida. Además, dada la cantidad de aplicaciones probables en una refinería, puede haber docenas y tal vez cientos de instalaciones de analizadores, todas las cuales requieren calibración, consumibles (gases especializados) y mantenimiento apropiados.
En muchos aspectos, el mayor inconveniente de este enfoque es lo poco que ayuda a mejorar el proceso o a reducir los costos. Los analizadores CEMS están ahí con el único propósito de monitorear las emisiones. Si los operadores en la sala de control pueden ver lo que están informando, lo que no suele ser el caso, es posible que obtengan una indicación de que algo anda mal con la combustión, pero esto no siempre es muy útil.
Una mejor alternativa es usar un PEMS basado en datos en lugar de
un CEMS convencional. El PEMS crea un modelo (FIG. 4) del proceso de combustión con los datos de EMIS, historiadores, sistemas de gestión de activos u otras bases de datos de procesos.
Dado que el PEMS monitorea todos los factores relevantes, como el flujo de combustible, el flujo de aire, el tipo de combustible, etc., puede calcular la salida de efluentes en tiempo real basándose en un modelo de combustión sofisticado. El modelo dice, en efecto, dado este conjunto de parámetros operativos, aquí está el perfil de los efluentes.
Esta metodología se describe en las reglamentaciones pertinentes, incluida la EPA CFR 40 de EE. UU., Parte 60-61-63-75 y en la Unión Europea bajo CEN/TS 17198:2018. El organismo regulador insistirá en evaluar una determinada instalación para asegurarse de que el proceso se realiza correctamente. Normalmente, la certificación de una instalación requiere una serie de pasos:
Verificar que la aplicación sea adecuada para PEMS
Validar sensores para precisión y confiabilidad
Evaluar la integridad del modelo de emisión
Revisar documentación y capacitación
Una vez que se superan estas pruebas y el sistema está instalado y en funcionamiento, la aplicación debe probarse y validarse periódicamente. Algunos de estos serán controles internos, pero la agencia reguladora participará, al menos, anualmente con su propia prueba de vigilancia.
El uso de un PEMS ahorra dinero en comparación con un CEMS tradicional (FIG. 5) al considerar tanto el costo de capital como el costo operativo de por vida, especialmente cuando se incluye el mantenimiento y los consumibles para los analizadores convencionales. Sin embargo, tan importante como el costo, un PEMS puede funcionar en conjunto con el EMIS porque es parte del EMIS más grande.
Por lo tanto, proporciona información sobre el proceso de maneras que no son prácticas con un CEMS. También puede ser parte de estrategias de optimización de procesos más grandes y esfuerzos de eficiencia energética.
Balance de masa: Producción para el aporte de energía: La pregunta que todos los gerentes de refinerías deberían hacerse es, ¿cuánto producto obtenemos por cada unidad de entrada de energía? Este es un cálculo muy importante, pero es muy complejo ya que hay muchas variables. El panorama general también incluye las capacidades y limitaciones básicas de una unidad de producción en función de las conversiones, los rendimientos, la selectividad del catalizador, los puntos de corte del fraccionador y la eficiencia energética.
Un EMIS puede proporcionar el lado energético de la ecuación, que es otro beneficio de dicho sistema, pero para muchas instalaciones, el eslabón débil de examinar en el balance de masa resultan ser mediciones precisas de los flujos de productos en puntos críticos del proceso. El punto crítico es medir el caudal másico, pero en muchas instalaciones, la instrumentación de caudal solo mide el volumen. Esto es un problema porque las mediciones de volumen no tienen en cuenta la densidad del producto, lo que puede provocar errores de cálculo.
Los siguientes son varios ejemplos típicos de problemas:
Dado que la densidad no se mide, se supone que es constante, usando el mismo valor en todas las situaciones para un producto dado.
El procesamiento de lotes de crudos de oportunidad provoca cambios en las características de la materia prima, que pueden reconocerse con una lectura de caudal másico real, pero pueden pasar desapercibidos si se supone que la densidad es constante.
Si es necesaria una lectura de densidad crítica, algunas instalaciones usan análisis de laboratorio de muestras al azar; sin embargo, esto no rastrea las condiciones cambiantes.
La conversión de volumen a masa para flujos de alta temperatura es problemática, ya que las tablas del factor de corrección de volumen del American Petroleum Institute se detienen en 400 °F (200 °C).
Es posible implementar instrumentos de densidad en el campo, pero existen limitaciones de temperatura y productos viscosos.
Dado que la masa no se mide con precisión, la optimización de procesos por medio de estrategias avanzadas de control de procesos no es práctica.
Pasar a la medición de caudal másico: Podría decirse que la mejor tecnología de caudalímetros para aplicaciones de refinería es Coriolis (FIG. 6). Estos caudalímetros no solo miden el caudal másico de forma nativa, sino que también miden la densidad directamente en tiempo real y tienen compensación de temperatura interna. La mayoría de los diseños incluyen un transmisor sofisticado capaz de entregar el rango de variables requeridas para respaldar los cálculos de balance de masa. Además, son muy precisos en un amplio rango de temperaturas y rangeabilidad.
Su desventaja es el costo relativamente alto en comparación con las tecnologías de medición alternativas, junto con un pequeño paso libre interno en comparación con el tamaño de la línea. Donde los flujos de productos no son limpios, pueden ser propensos a obstrucciones, particularmente con tamaños de línea pequeños. Sin embargo, si bien el costo es una consideración, el precio de compra más alto es mucho menor que los ahorros realizados por las plantas que los instalan en puntos críticos. Incluso una ligera mejora en la producción puede pagar el caudalímetro en semanas o meses.
Una configuración de caudalímetro más común en las refinerías es la presión diferencial (dP). Esta tecnología funciona bien en todo tipo de instalaciones, pero no puede proporcionar una medición de caudal másico sin conocer la densidad del producto. Si la densidad es relativamente constante, el transmisor o el sistema host de automatización pueden usar el valor de densidad, con el ajuste apropiado para la temperatura y calcular el caudal
FIG. 6. La tecnología Coriolis suele ser la mejor opción para las lecturas de caudal másico real utilizadas para los cálculos de balance de masa.
Para las instalaciones y unidades de producción donde hay una gran base instalada de caudalímetros de dP, es probable que haya una combinación de instalaciones confiables y problemáticas. La mayoría de las instalaciones de dP se pueden mejorar al verificar algunas consideraciones básicas de operación y mantenimiento, que incluyen lo siguiente:
¿Cuántos años tiene el transmisor? Los transmisores de dP de hoy en día tienen capacidades que no estaban necesariamente disponibles hace solo unos años. Esta actualización económica puede agregar nuevas funciones multivariables a una instalación existente.
¿Las líneas de impulso son fáciles de mantener? Las líneas de impulso mal diseñadas pueden tener filtraciones u obstruirse, lo que interfiere con las mediciones precisas. Cuando los sedimentos son un problema, se pueden configurar para una fácil limpieza.
¿Cuál es la condición de la placa de orificio? Los usuarios deben verificar que los bordes del orificio aún estén afilados, que el orificio esté centrado y que no se haya agrandado debido al desgaste. Se puede hacer una verificación con un micrómetro para verificar que no haya perdido área superficial, lo que cambiaría la relación beta.
¿La instalación tiene suficiente tubería recta?
Para lograr una precisión total, los caudalímetros de dP necesitan secciones de tubería rectas aguas arriba y aguas abajo de la placa de orificio. Verifique que todas las instalaciones tengan la longitud requerida.
¿Cuándo se calibró el transmisor por última vez? Realice las acciones de calibración necesarias y verifique que el rango siga siendo apropiado para la aplicación.
Beneficios obtenidos de los esfuerzos del en el balance de masa: Los esfuerzos diseñados para mejorar el balance de masa siguiendo los métodos discutidos pueden brindar mejoras importantes a las refinerías. Los siguientes son tres breves ejemplos:
Con su sistema de medición existente, una refinería no pudo cumplir con el objetivo de ±2 % en su unidad de destilación al vacío/destilación de crudo. Usaba caudalímetros de dP y un caudalímetro ultrasónico. Reemplazó 10 de las instalaciones de dP con caudalímetros
Coriolis, y luego pudo llevar la unidad rápida y consistentemente dentro de un objetivo de ± 1 %.
Una refinería en el este de Europa no podía exceder el 96 % de cierre del balance de masa usando caudalímetros de dP, a pesar de que habían sido muy exigentes con el mantenimiento y la calibración. Reemplazaron nueve de las mediciones más críticas con caudalímetros Coriolis. No solo redujeron el tiempo dedicado al mantenimiento, sino que también pudieron mejorar el balance de masa al 99,4 %.
Otra refinería tuvo problemas para estabilizar su unidad de hidrocraqueo debido a la variabilidad de la materia prima. Al utilizar caudalímetros de dP convencionales, los operadores no pudieron compensar con precisión los cambios de composición. Al colocar un caudalímetro Coriolis en la línea principal de la materia prima, los operadores pudieron reconocer los cambios en la materia prima, lo que les permitió alcanzar
sus objetivos de producción y monitorear la desactivación del catalizador. Un aumento del 2 % en el rendimiento valió $1 MM en el primer año.
Unirlo Uniendo todo: Un proyecto eficaz de sostenibilidad por medio de la eficiencia tiene muchos aspectos; por lo tanto, requiere coordinación para lograr las metas deseadas. Cada elemento puede generar ganancias de forma individual, pero cuando se vinculan entre sí a través de un plan maestro común (FIG. 7), los efectos verdaderamente sinérgicos pueden multiplicar los beneficios. La gerencia debe considerar este tipo de plan como una clave para los avances a largo plazo capaces de mejorar las ganancias, reducir la huella de carbono y hacer que las operaciones sean más sostenibles.
El camino hacia la descarbonización puede considerarse uno de los más grandes retos de diversas industrias para los próximos años. Alcanzarlo es un reto que se vive día con día y para el cual es importante el papel de la tecnología y cómo permitirían la transición a energía cero. Por ello, Schneider Electric, líder global en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, y el Foro Económico Mundial han colaborado para la creación de un marco de referencia que facilita la evaluación y toma de decisiones en beneficio de edificios mucho más sustentables.
Sin importar la edad de las construcciones es posible, paulatinamente, realizar ajustes significativos enfocados en la reducción de emisiones. Dos tercios de los edificios existentes seguirán en pie para el 2050 por lo que la modernización y renovación son fundamentales en el movimiento de descarbonización. Un claro ejemplo de ellos son las medidas en Europa que cada año renueva entre el 1 y 1.5 por ciento de todo el conjunto de éstos.
Las tecnologías de digitalización y servicios del ecosistema de ciudades maximizan la creación de valor para todas las partes interesadas. El Marco de Valor de la Construcción considera un enfoque mucho más holístico para la toma de decisiones de esa forma se pueden empatar los beneficios no financieros y el retorno de inversión.
La transición de las ciudades hacia un futuro con carbono de energía neta cero es fundamental, por ello este Marco facilitará las inversiones necesarias para cumplir este fin. Dentro de dicho enfoque se pueden identificar algunos de los puntos a verificar al momento de transformar estos edificios:
Descarbonización: electrificar lo que sea posible; utilizar la generación de energía distribuida y energía solar e instalar la tecnología de eficiencia energética activa y pasiva.
Digitalización: contar con un monitoreo confiable de consumo de energía; diseñar la conectividad necesaria entre los activos implementados; optimizar su uso a través de sistemas de gestión de edificios, así como optimizar la eficiencia del ciclo de vida con el modelado de la información.
Aumento: diseño para apoyar la red y las comunidades energéticas locales y contribuir a una movilidad limpia mediante la instalación de la carga inteligente para vehículos eléctricos.
“Una de las grandes alternativas es reemplazar los equipos basados en combustibles fósiles y pasar a la electrificación que no solo sea más eficiente, también pueda dar una solución más competitiva en un futuro a mediano plazo. De igual formar maximizar el uso de electricidad renovable producidas a nivel local puede generar beneficios económicos para los hogares y empresas, así como en términos de reducción de emisiones de carbono y la mejora de la resistencia de la red a través de la reducción de los picos de carga y el uso del suelo” expresó Arturo Granados, director de la unidad Digital Energy para Schneider Electric México y Centroamérica.
Con estas acciones, Schneider Electric reafirma su compromiso en materia de sustentabilidad y continúa impulsando acciones que puedan ayudar a mejorar el planeta y a la sociedad, y al mismo tiempo exista una transición para que ciudades y edificios puedan lograr las cero emisiones de carbono.
José Luis Navarro asume el cargo tras una trayectoria de 10 años en el sector energético y más recientemente como parte del equipo ejecutivo del CEO del Grupo, Francesco Starace.
Enel México tiene presencia en 14 estados de la República Mexicana, con una capacidad gestionada de 2.9 GW proveniente de fuentes eólicas, solares e hidroeléctricas.
En sus 14 años operando en el país, Enel ha invertido casi 4 mil millones de dólares.
Ciudad de México, 26 de septiembre, 2022 – Enel México, líder del sector renovable en el país, anuncia la llegada de José Luis Navarro como nuevo Country Manager de la compañía, después de una trayectoria sobresaliente en el corporativo de Grupo Enel en Italia.
“Vivimos un momento clave de la historia. Como ya lo estamos viendo en la actualidad, el progreso de la sociedad estará muy ligado al éxito de la transición energética”, señala José Luis Navarro, Country Manager de Enel México.“Como compañía nuestro objetivo es, precisamente, contribuir a este fin y disponemos de las soluciones tecnológicas para lograrlo. Gracias a la generación de energía renovable, podemos ofrecer mejores costos al mismo tiempo que eliminamos emisiones de CO2, además de contribuir a disminuir la dependencia que México tiene con otros países para generar electricidad. La manera en la que consumimos este recurso, así como encontrar usos cada vez más eficientes, son igualmente claves en este proceso. Mi compromiso y el de los 350 excelentes profesionales mexicanos que conforman Enel en México, es poner toda nuestra capacidad, experiencia y tecnología a disposición del país. Personalmente trabajaré para encontrar los puntos en común y un marco de colaboración para que, en conjunto, podamos construir el mejor futuro para México y los mexicanos”.
La carrera profesional de José Luis Navarro comenzó en 2012, en la planificación de la red eléctrica de media y baja tensión en España; después de esa experiencia se desempeñó en distintos cargos en energías renovables e innovación tecnológica en Europa.
La innovación y las energías renovables, claves en el Grupo Enel, lo han sido también en la carrera de José Luis Navarro, ya que gestionó proyectos relacionados con materiales y componentes de instalaciones solares.
Bruno Riga, quien hasta el 1 septiembre ocupaba el cargo de Country Manager en México, asume una nueva responsabilidad al frente de Enel Green Power en Brasil. Enel reconoce su contribución y los logros alcanzados para el crecimiento de la compañía en el mercado mexicano.
Entre las prioridades de José Luis Navarro en su nueva posición se encuentran colaborar con los principales actores del sector y poner a disposición de México la tecnología, innovación, experiencia y conocimiento de Enel para alcanzar los objetivos de soberanía energética, fortalecer al sector eléctrico nacional y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Conferencia presencial que reunirá a todos los profesionales de automatización líderes de la industria para compartir conocimientos sobre innovaciones de sostenibilidad, seguridad y rendimiento de la producción
AUSTIN, Texas (25 de agosto de 2022): para el primer Emerson Exchange presencial desde 2019, Emerson reunirá a clientes, expertos y líderes de la industria en una conferencia de cuatro días para compartir las últimas innovaciones en las industrias híbridas, discretas y de procesos. La conferencia se llevará a cabo durante la semana del 24 de octubre en Gaylord Texan Resort & Convention Center en Grapevine, Texas.
Inscripción abierta para todos los clientes de Emerson.
Emerson Exchange 2022 ofrece una oportunidad única a los profesionales de automatización para conversar con sus pares, expandir sus bases de conocimiento y obtener una percepción valiosa sobre las últimas tendencias del mercado, grandes avances en tecnología e historias de éxito en proyectos de todas partes del mundo.
Entre los presentadores de la conferencia se encuentran Mark Bulanda, presidente ejecutivo de la unidad de negocios Emerson Automation Solutions , Mike Train, vicepresidente sénior y director de sostenibilidad de Emerson y Antonio Pietri, director ejecutivo de AspenTech.
Un programa amplio con más de 300 presentaciones, exposiciones de tecnología y cursos educativos que pondrán foco en un amplio rango de temas relevantes a las industrias actuales como las siguientes: energética, ciencias biológicas, química, refinación, alimentos y bebidas, generación de energía, energías renovables, hidrógeno, biomasa, agua y minería.
Las mesas redondas lideradas por los expertos de la industria y ejecutivos de Emerson explorarán cómo las tecnologías avanzadas de automatización ayudan a las empresas a realizar progresos comprobables en la descarbonización de fuentes de energía, gestión de emisiones, electrificación, eficiencia energética y otras áreas que involucran la sostenibilidad medioambiental y económica.
El evento de este año también contará con debates profundos sobre técnicas de ciberseguridad industrial, casos de estudios de transformación digital, estrategias de toma de decisiones, planes de ejecución de proyectos, prácticas recomendadas de seguridad y operaciones, y también con exhibiciones de productos, un evento para establecer contactos la noche de la apertura, festival anual de música, foros de colaboración y más.
No es fácil controlar la pérdida de agua en su distribución, el desperdicio de agua es un problema que tiene una solución a su alcance
México, CDMX, 22 de septiembre 2022 – Año tras año, vemos que el desperdicio de agua en México aumenta cada vez más. Las pérdidas en las redes de distribución de agua suponen un gasto que la sociedad no debe permitir, además de representar un impacto medioambiental importante.
De acuerdo con la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, 47% de la población en México no tiene acceso constante al agua potable1, y datos oficiales indican que entre un 20% y 60% de agua se desperdicia en diferentes estados del país, debido a las fugas en las redes de distribución.
Actualmente, la tecnología ha avanzado lo suficiente para poder desplegar una red de equipos que cumplen con su función de gestión y mantenimiento del servicio del agua.
Aunque el problema no sea nuevo, existen soluciones efectivas que están al alcance, como es el caso del servicio “Wavin Water Network Management”, soluciones para el monitoreo, análisis y diagnóstico de sistemas de abastecimiento de agua orientados a la reducción de pérdidas, eficiencia operativa y optimización del servicio.
Esta nueva plataforma tiene como objetivo proveer de una de las mejores tecnologías de gestión del agua a los Organismos Operadores en México, con el propósito de monitorear las redes de agua potable a fin de detectar, analizar y administrar rápida y fácilmente eventos como pérdidas de agua por fugas visibles y ocultas, activos defectuosos, variaciones en flujos y presiones, calidad del agua, problemas de telemetría, fallas operativas y más, mediante inteligencia artificial y Machine Learning.
Wavin Water Network Management ofrece una serie de diagnósticos inteligentes para la gestión del agua y se puede monitorear y controlar en tiempo real. El control se realiza por medio de un centro de análisis y operaciones que funciona de manera continua para ofrecer asistencia ante cualquier dificultad. Ayuda a las empresas de suministro a controlar y reducir las pérdidas de agua en las redes de distribución con el uso de una tecnología avanzada, mediante el aprendizaje automático que opera las 24 horas, los siete días de la semana para mantener los datos siempre actualizados e identificar problemas potenciales.
Gracias a este servicio, Amanco Wavin promete ser un socio para la gestión hídrica y potenciará la rentabilidad de las empresas al aportar más sostenibilidad y éxito a las operaciones de saneamiento.
¿Cómo funciona la detección de eventos?
Se reciben los datos de los medidores y sensores en la nube cada hora, y la interpretación de datos es de 15 minutos.
El sistema aprende automáticamente el comportamiento del suministro de agua en cada sector hidrométrico, limpia los valores atípicos, crea predicciones y complementa las brechas de datos breves.
Finalmente, el sistema busca anomalías comparando los datos reales recibidos con las predicciones de la red, buscando fugas de desarrollo lento (tendencias). Cuando una anomalía es significativa, el sistema la declara un evento de fuga. El ciclo completo desde la recepción de los datos hasta la detección del evento es de una hora y opera continuamente. De esta manera, Amanco Wavin está monitoreando la red 24/7.
Los eventos se complementan automáticamente con información como hora de inicio, tipo, magnitud, pérdida de agua, duración y hora de finalización. Se identifican y clasifican como fuga, brechas de área, tendencias de flujo, monitoreo de nivel, presión, calidad del agua o fallas de medidor. Se reciben alertas cuando un evento no se ha solucionado como un método de verificación de reparación, y cada evento se clasifica como Procesable, Candidato o Informativo.
Principales beneficios:
Reducción de la pérdida de agua
Servicio al cliente mejorado
Ciclos de reparación más cortos
Mayor eficiencia operacional
Mayor disponibilidad de datos
Apoyo a las decisiones
Mayor visibilidad de la red
En otras regiones como en Chile, la puesta en marcha de este servicio ha registrado resultados inmediatos, como es el caso de una empresa que opera una concesión para la distribución de agua y abastece a las cinco ciudades más importantes de la región. Su programa de detección de fugas mejoró el rendimiento dos veces. Se detectaron fugas invisibles y las reparaciones duplicaron su impacto, logrando una reducción de pérdidas de agua y una eficiencia operativa. Dado que aumentó el rendimiento de las reparaciones, esta empresa de servicios públicos duplicó su inversión en mantenimiento preventivo y expandió esta plataforma a otras ciudades. Entre otros beneficios, la empresa tuvo un aumento de más del 50% en la eficiencia de las cuadrillas de reparación al evitar “agujeros secos” y una reducción del 17% en el caudal mínimo nocturno promedio en las zonas monitoreadas con esta tecnología.
En Brasil, la compañía responsable por los servicios de abastecimiento de agua, alcantarillado y tratamiento, la mayor empresa privada del sector en el país, también se ha beneficiado de esta solución, pues ha tenido una mejora en el rendimiento de la red y en su monitorización. El cambio más importante ha sido una mejor comprensión y mayor conocimiento de las auditorías de red, con un efecto inmediato para mejores operaciones, así como la monitorización continua automatizada de la plataforma, derivando en un impacto directo en el servicio, rendimiento y la satisfacción del cliente, evitando interrupciones del suministro.
“La industria de construcción se encuentra continuamente en interacción con el medio ambiente, pero también de la mano por impulsar el bienestar social y económico de las personas. Con este tipo de soluciones, contribuimos a optimizar costos de mantenimiento para poder enfocarlos en renovar la infraestructura y en ahorros, con miras a obtener no solo beneficios medioambientales y sociales, sino también económicos”, comentó Jorge Jean, director de marketing Amanco Wavin México y Centroamérica.
Una vez más, en su propuesta de construir entornos saludables y sostenibles, Amanco Wavin se compromete con la ciudadanía y el medio ambiente en las acciones dirigidas a gestionar y mejorar los sistemas de distribución de agua. Todo esto a través del desarrollo de productos y soluciones sustentables que permiten crear un mejor desempeño en la construcción de proyectos, y ciudades más resistentes a las condiciones climáticas de México.