Autor: Raul Cedeño

  • Empresas globales y ONGs piden un ambicioso tratado mundial para acabar con la contaminación por plásticos

    • 85 organizaciones, entre las que se encuentran las principales empresas, instituciones financieras y ONGs de todo el mundo, han anunciado una visión común para lograr un tratado mundial para acabar con la contaminación por plásticos.
    • La Fundación Ellen MacArthur y WWF lanzan la Coalición Empresarial para un Tratado Mundial sobre el Plástico con el fin de reunir a las organizaciones alineadas con esta visión para garantizar una voz ambiciosa para las empresas en el próximo proceso de negociación.

    Ciudad de México, 22 de septiembre de 2022.– Empresas mundiales de la industria del plástico, instituciones financieras y organizaciones no gubernamentales (ONG) se han reunido hoy para anunciar una visión común de un Tratado Mundial eficaz y ambicioso para acabar con la contaminación por plásticos. Esta visión constituirá la base de los futuros compromisos políticos con los gobiernos a través de la recién creada Coalición Empresarial para un Tratado Mundial sobre el Plástico, que será convocada por la Fundación Ellen MacArthur y la organización mundial de conservación WWF

    Sobre la base de los esfuerzos anteriores para elevar la voz de las empresas a favor del inicio de las negociaciones intergubernamentales, las organizaciones que respaldan la visión consideran que el tratado mundial es la oportunidad más importante para acelerar el progreso hacia una economía circular en la que el plástico nunca se convierta en residuo o contaminación, y el valor de los productos y materiales se conserve en la economía. El proceso de negociación del tratado, que está previsto que concluya a finales de 2024, determinará en gran medida la trayectoria de la crisis por contaminación en plásticos para las generaciones futuras . 

    “La crisis del plástico se extiende más allá de todas las fronteras, afectando a la salud de nuestros océanos y a la fauna y flora silvestres, así como a los medios de vida de las personas, desde las grandes ciudades hasta las pequeñas comunidades costeras. El alcance y la escala de este problema global deben ser enfrentados con soluciones igualmente ambiciosas”, dijo Erin Simon, vicepresidenta y jefa de Residuos Plásticos y Negocios de WWF. “Los gobiernos y los líderes empresariales voluntariamente han dado importantes pasos hacia la construcción de una base para hacer frente a la contaminación por plásticos, pero mientras nos esforzamos por garantizar que un tratado mundial alcance todo su potencial, la Coalición Empresarial para un Tratado Mundial sobre Plásticos presionará fuertemente a favor de un marco que deje el enfoque de siempre en la puerta y nos introduzca en una nueva era en la que acabar con la contaminación por plásticos esté finalmente al alcance.”

    Antes de la primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), prevista para finales de noviembre, las organizaciones reclaman la necesidad de un tratado mundial que establezca objetivos, normas y obligaciones comunes que los Estados miembros deban aplicar en sus jurisdicciones. Para las empresas y los inversores esto significa crear condiciones equitativas y evitar un mosaico de soluciones aisladas.

    En una fuerte señal de su ambición para el proceso de negociación, las organizaciones que lo respaldan están de acuerdo en que el tratado debe apoyar el progreso en una serie de resultados clave, incluyendo la reducción de la producción y el uso de plástico a través de un enfoque de economía circular, el aumento de la circulación del plástico necesario y la prevención y remediación de las micro y macro fugas de plástico en el medio ambiente. La lista de organizaciones que respaldan la visión común pone de manifiesto el alto nivel de acuerdo entre las empresas de toda la cadena de valor del plástico y las organizaciones de apoyo sobre la necesidad de definir un conjunto completo y coordinado de medidas políticas previas y posteriores que ayuden a lograr los resultados globales deseados y que sean adaptables a las condiciones locales.

    La Fundación Ellen MacArthur y WWF convocarán a organizaciones alineadas con esta visión para desarrollar recomendaciones políticas ambiciosas, comprometerse con los negociadores del tratado y crear confianza en la comunidad empresarial sobre los beneficios y la necesidad de un tratado global efectivo sobre plásticos. 

    “Muchas empresas y países ya están tomando medidas importantes para abordar la contaminación por plásticos, pero las acciones voluntarias por sí solas no pueden alcanzar la escala que necesitamos para resolver esta crisis con urgencia. Se requiere un ambicioso tratado global sobre plásticos. Es por eso que hoy anunciamos, en asociación con WWF, planes para formar una Coalición Empresarial para un Tratado Global de Plásticos. Esta coalición reunirá a empresas de toda la cadena de valor de los plásticos para apoyar el desarrollo de un tratado que acelere la transición a una economía circular y garantice que el valor de los productos y materiales no se pierda, sino que se conserve”, dijo Rob Opsomer, Líder Ejecutivo de Iniciativas Sistémicas de la Fundación Ellen MacArthur.

    Las organizaciones que apoyan la visión común de un tratado mundial sobre los plásticos se comprometen a colaborar estrechamente con los gobiernos para elevar el nivel de ambición en el proceso de negociación, y hacen un llamado  para que más empresas de toda la cadena de valor del plástico se unan a nuestra coalición. Juntos, podemos ampliar nuestro llamado  a favor de un tratado eficaz y legalmente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos. 

  • Generación renovable debe sumar 8 TW globales en ocho años

    Generación renovable debe sumar 8 TW globales en ocho años

    Para lograrlo, el organismo internacional aseguró que es necesario crecer, coordinar y mejorar la accesibilidad a estas tecnologías, especialmente a los países en desarrollo. 

    “Al mismo tiempo, debe haber un apoyo internacional más dedicado a los países en desarrollo y un intercambio de mejores prácticas entre todos los países sobre los desafíos socioeconómicos de la transición. Los países deben reevaluar las oportunidades para que los interconectores respalden la integración de mayores proporciones de energía limpia de bajo costo, mientras que ahora se necesita una acción internacional reforzada para coordinar la demostración y prueba de las soluciones de flexibilidad del sistema de energía, incluido el almacenamiento a largo plazo, que será necesario para permitir energía neta cero totales en años futuros”, detalló en el estudio El informe avanzado de la agenda. 

    Además, consideró que es necesario concertar acuerdos internacionales que permitan establecer estándares mínimos de rendimiento energético para electrodomésticos de alto consumo. El objetivo, añade, es reducir los costos y las emisiones, al recortar la demanda de energía. 

    Por otra parte, es necesario aumentar la disponibilidad y la asequibilidad del hidrógeno azul y verde. La prioridad es que gobiernos y empresas trabajen en conjunto para crear mercados con más espacio para este elemento químico, incluso a través de compromisos de compra. 

    “Esto también incentivará la inversión en producción, que debe aumentar de menos de 1 Mt en 2020 a alrededor de 140-155 Mt por año para 2030”, señala el organismo. 

    Para estimular este mercado, es necesario que las empresas y países se alejen de la producción basada en combustibles fósiles en sectores donde hay alta disposición de hidrógeno. 

    En lo relativo al transporte por carretera, Irena señala que es urgente que los países y los fabricantes alineen las fechas objetivo para que todos los vehículos nuevos que se ensamblen sean de cero emisiones, para cambiar la inversión más rápidamente hacia las nuevas tecnologías y acelerar su reducción de costos.  

    “Los vehículos de cero emisiones representaron alrededor de nueve por ciento de las ventas mundiales de automóviles en 2021; esto debería alcanzar alrededor de 60 por ciento para 2030. Se necesita una aceleración aún mayor en el despliegue de vehículos pesados de cero emisiones, dado el estado anterior del despliegue actual, y en muchos países la transición a vehículos de dos y tres ruedas de cero emisiones también será importante”, detalla el organismo internacional.  

    Otro de los sectores en la mira es el siderúrgico, pues Irena señaló que es necesario que aumente la producción de acero con emisiones cercanas a cero.  


    “Actualmente se produce menos de 1 Mt de acero primario con emisiones cercanas a cero por año, mientras que para 2030 se necesitarán más de 100 Mt por año. Compromisos conjuntos de adquisición por parte de grupos de países y las empresas deberían incrementarse considerablemente, y ser apoyadas por medidas tales como compromisos de compra anticipada, para movilizar la inversión necesaria”, asegura el organismo. 

    Finalmente, detalla que en agricultura, una prioridad inmediata para la colaboración internacional debe ser mejorar el acceso a la financiación para los pequeños agricultores en los países en desarrollo, aumentando el flujo de financiación pública y su influencia sobre la financiación privada.  

    Esto es necesario tanto para reducir las emisiones como para aumentar la productividad y la resiliencia. Las prácticas agrícolas actuales están agotando los recursos naturales y contribuyendo con más de una quinta parte de las emisiones globales, por lo que es necesario revertir la tendencia.  

    “Los países también deben comenzar debates centrados en cómo garantizar que el comercio internacional facilite y no obstruya la transición hacia la agricultura sostenible”, concluye el estudio. 
     

  • Shell Fleet Solutions ofrece soluciones que ayudan a ahorrar en el presupuesto anual

    Shell Fleet Solutions ofrece soluciones que ayudan a ahorrar en el presupuesto anual

    Con Shell Fleet Navigator los propietarios de flotas podrán obtener el 100 % de deducibilidad en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y acreditar el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA)

    Shell Telematics permite la medición de las flotas en tiempo real, así como el rastreo de los vehículos y el comportamiento del conductor, lo que se refleja en una reducción de accidentes y por ende de ahorros

     Ciudad de México, 20 de septiembre de 2022.- Los presupuestos anuales son una herramienta clave de gestión empresarial que toda empresa necesita, y Shell Fleet Solutions (SFS), ofrece soluciones para crear un buen presupuesto y planificar la logística de las flotas hacia el 2023 de la mejor manera. 

    Las tecnologías dedicadas a la administración de flotillas son un aliado en la planeación presupuestal, ya que concentran de forma óptima y actualizada datos que facilitan calcular los costos fijos y, por ende, la proyección a futuro.

    Septiembre es conocido por ser el mes en el que las empresas comienzan a planificar cuáles serán sus gastos del próximo año. Y es que, al momento de realizar tal operación, es necesario contemplar cierto margen de error para evitar gastos innecesarios en un futuro. Shell Fleet Solutions, la línea de negocio de Shell especializada en servicios de movilidad para la gestión de flotas, a través de sus productos, optimiza esta gestión.

    Shell Fleet Solutions, a través de sus productos Shell Fleet Navigator y Shell Telematics, permite que los administradores de las flotas reduzcan los gastos en combustible hasta un 30%, gracias a la detección temprana de actividades fraudulentas y al monitoreo continuo de las estaciones de carga, además de facilitar la optimización de recursos y la distribución equitativa de las tareas en los equipos de trabajo. 

    Shell Fleet Navigator, monedero electrónico para cargar combustible, cuenta con una serie de controles hechos a la medida de la operación logística de cada empresa, generando reportes y ofreciendo servicios personalizados con una red multimarca de aceptación a nivel nacional. Además de brindar importantes beneficios fiscales como lo es 100% de deducibilidad del Impuesto Sobre la Renta (ISR) e incluso 100% de acreditación del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA). 

    Asimismo, mediante la telemetría, Shell Telematics permite la medición de las flotas en tiempo real, así como el rastreo de los vehículos y el comportamiento del conductor, lo que se refleja en una reducción de accidentes y por ende, ayuda a tener un mejor control financiero sobre los gastos logísticos.

    Cabe mencionar que, al combinar la tarjeta Shell Fleet Navigator y los datos del vehículo, se facilita la detección de fraude de combustible, así como el seguimiento de las entregas y el comportamiento del conductor. Esto ayuda a que los propietarios tengan un mayor control financiero, centrándose en su negocio a la vez de recibir la información que requieran en el momento en que lo deseen.

  • ¡Electricity Transformation Canada!

    RE+ Events, Hannover Fairs y la Asociación Canadiense de Energía Renovable (CanREA, por sus siglas en inglés) anunciaron una nueva asociación para llevar a cabo Electricity Transformation Canada (ETC), la principal conferencia y exhibición de energía renovable de Canadá.


    La edición de ETC de este año tendrá lugar del 26 al 28 de octubre en el Centro de Convenciones Metro Toronto, en Ontario, Canadá. Durante el anuncio, Robert Hornung, Presidente y Director Ejecutivo de la Asociación Canadiense de Energía Renovable, dijo que “Canadá tiene metas ambiciosas para reducir las emisiones de gases
    de efecto invernadero en un 40% desde los niveles de 2005 para 2030 y alcanzar cero emisiones
    netas para 2050. Esto significará una transformación radical y rápida para nuestro sistema
    energético. Afortunadamente, las industrias eólica, solar y de almacenamiento de energía están
    preparadas para el desafío”.


    Por su parte, Stephen Miner, Presidente y Director Ejecutivo de RE+ Events, recalcó que “ETC es
    una plataforma vital para el mercado canadiense de energía limpia. Esperamos apoyar la misión de
    CanREA y ETC para crear un sistema de electricidad moderno y sustentable en Canadá”. Al tomar la palabra, Bernd Rohde, Director General de Hannover Fairs México, señaló que “la energía eólica y solar desempeñarán un papel clave en la transición energética. Nuestra próxima asociación con CanREA y RE+ Events garantizará que ETC facilite el objetivo de Canadá de lograr cero emisiones netas para 2050″.


    ETC destacará la necesidad de expandir y acelerar rápidamente el despliegue de energía eólica,
    energía solar y almacenamiento de energía, y su integración en el sistema eléctrico de Canadá, para
    apoyar los objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
    Este evento de tres días proporcionará una plataforma para que los líderes de energías renovables
    se conecten, colaboren y hagan avanzar la industria, mostrando las mejores soluciones eólicas,
    solares y de almacenamiento de energía a distribuidores, ingenieros, financieros, instaladores y
    fabricantes.


    ETC fue desarrollado por la Asociación Canadiense de Energía Renovable (CanREA), en alianza
    con Hannover Fairs México. La incorporación de RE+ Events a esta asociación existente contribuirá
    a un éxito aún mayor en 2022 y en los años próximos. Invitamos a los posibles expositores a reservar su espacio en electrictransformation.ca. El registro ya está abierto.

  • BorgWarner adquirirá el negocio de carga de la empresa china Hubei Surpass Sun Electric (SSE)

    BorgWarner adquirirá el negocio de carga de la empresa china Hubei Surpass Sun Electric (SSE)

    • Admite la expansión continua de la empresa en el mercado de carga rápida de CC (Corriente Continua)
    • Complementa la huella existente en el segmento de carga de BorgWarner en Europa y América del Norte al agregar presencia en China• Aprovecha las capacidades globales de BorgWarner en calidad, ingeniería, cadena de suministro, fabricación y ventas
    • Cierre esperado en el primer trimestre de 2023


    Auburn Hills, Michigan, 20 de septiembre de 2022 –BorgWarner Inc. (NYSE: BWA) y Hubei
    Surpass Sun Electric (SSE)
    anunciaron hoy que han firmado un Acuerdo de Transferencia de
    Capital en virtud del cual BorgWarner ha acordado adquirir la Solución para Vehículos Eléctricos,
    Negocios Smart Grid y Smart Energy de SSE. La transacción tiene un valor empresarial de hasta
    410 millones de RMB, de los cuales aproximadamente 267 millones de RMB se entregarán al
    cierre o poco después. Se podrían pagar hasta 143 millones de RMB en forma de pagos
    contingentes durante aproximadamente dos años después del cierre.


    Con sede en Xiangyang, provincia de Hubei, China, el negocio de electrificación de SSE
    suministra soluciones patentadas de carga de vehículos eléctricos a clientes en China y en más
    de 70 países. SSE ha entregado más de 50,000 puntos de carga y ha liderado la ingeniería,
    adquisición y construcción (EPC) de más de 250 sitios de estaciones de carga. Se espera que
    las capacidades de carga y electrificación de SSE en China complementen las capacidades
    existentes de BorgWarner en Europa y América del Norte. Se espera que los ingresos de SSE
    en 2022 para el negocio de electrificación sean de aproximadamente 180 millones de RMB.
    La transacción está sujeta al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales y la aprobación de los accionistas de SSE. El cierre está previsto para el primer trimestre de 2023. 


    “Esta transacción tiene sentido desde el punto de vista comercial, ya que continuamos reforzando nuestras capacidades de carga rápida a nivel mundial”, dijo Frédéric Lissalde, presidente y director ejecutivo de BorgWarner. “SSE traerá ofertas mejoradas mientras respalda la carga hacia adelante en nuestra estrategia para acelerar nuestro crecimiento en electrificación. Esperamos dar la bienvenida a su talentoso equipo a BorgWarner” 

  • Contribuciones competitivas, esenciales para la atracción y retención de talento

    Contribuciones competitivas, esenciales para la atracción y retención de talento

    En la actualidad, y después de un par de años de transformación en el mercado de los recursos humanos, las empresas están más convencidas para apostar por estrategias de retención y atracción de talento que impulsen su competitividad en el mercado laboral, las cuales observen por otorgar a los colaboradores buenas retribuciones en términos monetarios, de desarrollo profesional y vida personal para que, de esta forma, puedan contar con el mejor talento del sector al que pertenecen.

    En el marco de la celebración del Día Internacional de la Igualdad Salarial, la compañía francesa Schneider Electric destaca que la satisfacción de los colaboradores es una parte elemental, es por ello, que a través de los años han implementado acciones que destacan frente a otras empresas. Una de ellas es la política de pago justo que recompensa de manera equitativa a los empleados, sin importar género y edad; lo realmente importante son la habilidades y conocimientos que poseen.

    De igual manera, para poder eliminar la brecha salarial, la multinacional cuenta con una revisión especifica en donde se asigna un presupuesto determinado para poder cerrar las diferencias y todos los empleados cuenten con un salario digno por su desarrollo profesional y habilidades.

    “Nos satisface ver dentro de la compañía como nuestra política de equidad es una realidad; y que en los últimos años hemos impulsado aún más acciones para erradicar esta brecha salarial para que hombres y mujeres sean tratados de forma equitativa. Lo que importa es el talento y habilidades que tenga el colaborador”, destaca Gladys Juárez, vicepresidenta de Recursos Humanos para Schneider Electric México y Centroamérica.

    Hablando en términos balance vida-trabajo, Schneider Electric se destaca por ofrecer a sus colaboradores 5 meses de maternidad y un mes de paternidad, en comparación a los 3 meses y dos semanas respectivamente que se otorgan normalmente. De igual manera, con la implementación del trabajo remoto, la compañía cuenta con modalidad hibrida y horarios escalonados para que los empleados puedan administrar su tiempo personal de la mejor manera.

    Con el desarrollo de estas políticas, la empresa busca preservar e invertir en su talento para que todos los empleados puedan hacer carrera dentro de Schneider Electric y llegar a alcanzar niveles C-Suite. La empresa cuenta con grandes historias de éxito como es la mayoría de sus vicepresidentes y el actual CEO, Jesús Carmona, quienes empezaron su vida profesional en la compañía desde temprana edad y ahora cuentan con puestos directivos.

  • Sector automotriz: ‘orgullo mexicano’ que se puede impulsar con un ERP

    Sector automotriz: ‘orgullo mexicano’ que se puede impulsar con un ERP

    México es el séptimo productor de vehículos a nivel mundial y el primer lugar en Latinoamérica. Hoy en día, de acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA), de cada 100 vehículos (engloba automóviles, camiones y tractores, entre otros) producidos en el mundo, 3.9 fueron ensamblados en México.

    El sector automotriz es prácticamente una tradición desde hace poco más de un siglo en México. Datos de la Secretaría de Economía indican que la experiencia del país en la fabricación de vehículos se remonta a 1921, cuando se estableció la primera planta de la industria.

    Desde entonces y hasta la fecha, el sector automotriz ha figurado como uno de los más importantes del país en materia económica. El INA destaca también que la fabricación de vehículos y autopartes representa el 31% de la manufactura de México; además, representa el 18.3% del PIB manufacturero nacional.

    Por eso esta industria es prioritaria en México y debe utilizar la tecnología de vanguardia para impulsar las operaciones y fomentar el crecimiento dentro del sector.

    • ¿Qué papel juegan los ERP?

    Desde la perspectiva de Netsoft, Partner No. 1 de Oracle NetSuite de Latam, un ERP le permite a las empresas de este rubro empoderarse mediante funcionalidades claves creadas específicamente para este sector.

    “Un ERP permite a los operadores administrativos de las firmas automotrices tener una gestión financiera en una sola plataforma, con lo que se logra una coordinación más transparente y mejor informada sobre los distintos puntos de venta, agencias, oficinas, bodegas o almacenes, con información en tiempo real, señala Héctor García, CEO y cofundador de Netsoft.

    Pero los beneficios no se limitan a la parte administrativa. Un ERP es fundamental desde la producción de vehículos, ya que en estos sistemas se obtiene una visión amplia de la demanda que existe sobre los distintos tipos de vehículos y autopartes. Esto ayuda a los operadores a establecer prioridades, duplicando esfuerzos en la fabricación de aquellos productos de mayor demanda.

    Además, al contar con datos actualizados en tiempo real, los operadores de las plantas automotrices pueden maximizar la eficiencia. ¿Cómo lo logran? La data que se gestiona y analiza en un ERP permite detectar anomalías o patrones negativos dentro de esos procesos que a simple vista no generan afectaciones, pero que al largo plazo implican pérdidas de tiempo y dinero.

    Por el contrario, al tener la información precisa les permite hacer una predicción analítica con ayuda de un ERP, de manera que puedan realizar ajustes a las operaciones cuando es necesario, anticipándose así a los problemas en el proceso de fabricación, evitando que la producción se detenga y que existan afectaciones serias.

    Un ERP también es útil para la gestión de proveedores, agilizando el suministro de piezas y mejorando la relación con los fabricantes de autopartes, ya que los operadores tienen un mayor control de las compras y claridad en las cuentas.

    El flujo de inventario también se ve impactado positivamente con este tipo de sistemas, ya que se obtiene una visión precisa y actualizada del stock, tanto de autopartes como de vehículos, lo que permite cumplir a cabalidad con la demanda en el plazo establecido.

    Un ERP en la nube también permite registrar todo el proceso de importación vinculándolo al inventario. De ese modo, se correlacionan los datos en el ERP sin importar si provienen de fuentes diversas, lo que ayuda a mantener a flote todas las operaciones.

    “Hoy más que nunca, impulsar al sector automotriz es clave para evitar que la economía del país se vea afectada por el entorno global, que es incierto y complejo. Contar con tecnología de vanguardia como los ERP en la nube es crucial para el sector desde las mejoras en la cadena de suministro, hasta el impulso que provee para áreas como ventas y marketing. De extremo a extremo, el software y la automatización permiten minimizar el margen de error, y mejorar la rentabilidad de los procesos de producción, transporte y ventas dentro de esta industria clave”, considera Héctor García, director general de Netsoft.

  • Festival de Economía Circular busca impulsar a América Latina en el camino de la transición a la economía circular

    Festival de Economía Circular busca impulsar a América Latina en el camino de la transición a la economía circular

    Festival de Economía Circular busca impulsar a América Latina en el camino de la transición a la economía circular

    • Impulsado por la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe, de la cual la Fundación Ellen MacArthur es socio estratégico, VAIVÉN 2022 reunirá a diferentes instituciones y actores clave de la región para impulsar la transición hacia una economía circular.

    Ciudad de México, Septiembre de 2022.– Buscando estimular el avance de la economía circular en América Latina, la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe promueve la tercera edición del Festival de Economía Circular los días 27, 28 y 29 de septiembre. Este año, VAIVÉN 2022 se realizará por primera vez de manera híbrida, con participación presencial en Lima (Perú) y virtual, para tender puentes en el camino de la transición hacia la economía circular. El objetivo es ofrecer un espacio de encuentro, discusión e intercambio de experiencias, llegando a representantes nacionales y las principales organizaciones de la región y divulgando los desafíos de América Latina y el Caribe en relación a la adopción de la economía circular.

    El evento se divide en días temáticos y el programa incluye paneles, talleres y exposiciones. Se abordarán temas como facilitar las condiciones para la implementación de la economía circular, alianzas público-privadas y desafíos comunes para los países de América Latina y el Caribe. La Fundación Ellen MacArthur aportará talleres sobre cómo comunicar la economía circular y diseñar para la economía circular, además de promover una exposición de empresas innovadoras alineadas con los principios de la economía circular.

    Además de las sesiones abiertas, el evento también servirá como un encuentro de miembros de la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe, formada en 2021 como una plataforma para intercambiar buenas prácticas en economía circular y promover la cooperación entre gobiernos, empresas y sociedad civil en la región.

    El evento se lleva a cabo en el Hotel Dazzler de Lima y algunas sesiones se transmitirán vía Zoom a todos los participantes registrados. Los vídeos de las sesiones y el material correspondiente estarán disponibles en la web oficial del festival, donde ya se pueden realizar las inscripciones: https://www.festivaleconomiacircular.com/. El sitio web también presenta el programa completo del evento.

    El Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA) de la Fundación Konrad Adenauer y la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe (ver la lista completa de miembros de la Coalición a continuación) organizan el Festival en línea desde 2020. Este año, tanto las conferencias como los talleres fueron preparados por miembros socios de la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Fundación Ellen MacArthur (EMF), Centro y Red de Tecnología Climática ( CTCN), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE).

    Fecha: del 27 al 29 de septiembre de 2022.

    Lugar: Lima, Perú.

    Modalidad: Presencial y virtual.

    Sitio oficial e inscripciones: https://www.festivaleconomiacircular.com/

  • Se lograría en T-MEC soberanía energética

    Se lograría en T-MEC soberanía energética

    La soberanía energética sólo es posible a través de una integración en el sector con Norteamérica, alineada con los objetivos del T-MEC, considera México Evalúa.

    De lograrlo, el País podría disminuir en un 80 por ciento las emisiones contaminantes, incluso, con las inversiones adecuadas en energías renovables se podrían cubrir hasta en 100 veces las necesidades eléctricas del país en 2024.

    No será viable alcanzar los objetivos de soberanía energética en la ruta actual del Gobierno.

    Incluso si proyectamos la producción nacional a partir de una capacidad de refinación al 80 por ciento, más la producción de la refinería Olmeca y las importaciones de Deer Park, se necesitaría importar 20 por ciento de la demanda de combustibles en 2024, expuso.

    De acuerdo al informe La Paradoja Energética: Motivos para Abandonarla, a pesar de que se han destinado 404 mil millones de pesos para rehabilitar refinerías, la compra de Deer Park y la construcción de Dos Bocas, la dependencia de importaciones ha aumentado debido a que prácticamente no aumenta la producción nacional.

    El valor del comercio energético entre Estados Unidos y México sumó alrededor de 58 mil millones de dólares en 2021, de los cuales 72.4 corresponden a importaciones desde Estados Unidos, cifra más alta en nueve años de acuerdo con la Agencia de Información de Energía de ese país (EIA, por su sigla en inglés).

    Ante las consultas solicitadas por Estados Unidos y Canadá por las inconformidades en la política energética de México que ha vulnerado sus inversiones y proyectos -y que de no llegar a un acuerdo escalaran a un panel arbitral-, México Evalúa consideró indispensable respetar el Estado de Derecho.

    Pero en caso de cambiar la Constitución, indemnizar a las empresas y asumir los costos económicos, políticos y ambientales.

    También propone que se consideren los resultados de la reforma energética de 2013, para analizar datos como la atracción de inversiones en el sector eléctrico e hidrocarburos, y poder hacer perfectibles los esquemas que comenzaban a dar resultados.

    México depende de las exportaciones hacia Estados Unidos y Canadá porque ese es nuestro principal motor de desarrollo y de crecimiento.

    Si esas exportaciones se vieran afectadas, o se llegara al extremo de convocar a la cancelación del Tratado, lo que estaríamos haciendo es invitar a una tremenda depresión en la economía mexicana, advirtió.

    El análisis puntualizó que esto significaría un empobrecimiento sistemático de todo lo nacional y la extinción de la inversión privada nacional y extranjera por décadas.

  • AMEXHI renueva su Junta Directiva y nombra a nuevos funcionarios

    AMEXHI renueva su Junta Directiva y nombra a nuevos funcionarios

    La junta directiva de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), nombró, en su sesión extraordinaria del 9 de septiembre, a Evelyn Vilchez como nueva Presidenta de la Asociación −en reemplazo de Juan Manuel Delgado− y, a Andrés Brügmann como Vicepresidente. También nombró a Warren Levy como Tesorero y a David Cotera como Secretario. Los 4 nuevos funcionarios fungirán durante el periodo 2022-2024.

    Evelyn Vilchez es, desde 2017, Country Manager de Chevron Energía de México. Tiene más de 35 años de experiencia en la industria y ha sido reconocida en distintas publicaciones nacionales como una de las líderes más influyentes del país. A lo largo de su carrera, ha trabajado en múltiples geografías en el sector de exploración y producción de hidrocarburos, atendiendo áreas de estrategia, técnicas, planificación financiera y económicas.

    A su vez, Andrés Brügmann representa a Hokchi Energy y tiene más de 20 años de experiencia en la industria. Previamente, fue director general de Fieldwood Energy México y, anteriormente, laboró en Pemex durante 8 años.

    Juan Manuel Delgado, presidente saliente de AMEXHI, felicitó a Evelyn Vilchez y a Andrés Brügmann por ambos nombramientos y destacó que sus trayectorias y reconocimiento en el sector les permitirá continuar fortaleciendo el liderazgo de AMEXHI y sus miembros.

    “Es un gusto que Evelyn y Andrés tomen esta posición al frente de la industria de hidrocarburos. Estoy seguro de que sus labores permitirán que la industria siga fortaleciendo su papel como potenciador de comunidades locales, producción de hidrocarburos y una industria comprometida con México”.

    Por otra parte, Evelyn Vilchez agradeció este nombramiento y voto de confianza de la Junta Directiva de AMEXHI. Destacó que “ante los tiempos retadores que vienen hacia adelante, la industria está preparada para continuar con sus operaciones, mantener el crecimiento en la producción de hidrocarburos y cumplir con los compromisos que tenemos en el país”

    La nueva Junta Directiva de AMEXHI queda conformada de la siguiente forma.

    1. Evelyn Vilchez, Chevron Energía de México – Presidente
    2. Andrés Brügmann, Hokchi Energy – Vicepresidente
    3. Warren Levy, Jaguar Energy – Tesorero
    4. David Cotera, Perenco– Secretario
    5. Martin Jungbluth, Wintershall Dea
    6. Luis Zagaglia, Diavaz
    7. Alberto de la Fuente, Shell
    8. Gabriel Gómez, Murphy
    9. Sergio Limardo, Repsol