Autor: Raul Cedeño

  • Bali Express Services pionera en la implementación de camiones eléctricos en la frontera México-Estados Unidos

    Bali Express Services pionera en la implementación de camiones eléctricos en la frontera México-Estados Unidos

    Bali Express Services, empresa binacional de origen mexicano, ha marcado un hito histórico al convertirse en la primera compañía de la frontera entre México y Estados Unidos en implantar una flota de 16 camiones semirremolque eléctricos para el cruce de mercancías.

    Este proyecto, que ha tomado más de tres años de planificación y ejecución, tiene como objetivo cumplir con las nuevas regulaciones de California, Estados Unidos, mientras contribuye significativamente al mejoramiento del medio ambiente. Juan Báez López, director de Bali Express Services, destacó la complejidad de capitalizar la empresa para poder invertir 8.2 millones de dólares en esta innovadora iniciativa.

    La flota de camiones eléctricos adquirida por Bali Express Services incluye cinco camiones Volvo, cinco Kenworth y seis Peterbilt, cada uno con una autonomía de 200 millas, junto con estaciones de carga instaladas en sus patios en San Diego. Además, la empresa está colaborando con el North America Development Bank (NADBank) para implementar un centro de carga en sus patios en Tijuana.

    Estos camiones eléctricos, a pesar de tener la misma capacidad de carga y velocidad que los camiones tradicionales, representan un ahorro significativo en energía y costos de mantenimiento, además de ser amigables con el medio ambiente al no producir emisiones contaminantes. El primer cruce fronterizo de las unidades eléctricas, desde Tijuana hasta San Diego, tuvo lugar el jueves 11 de abril de 2024, marcando un hito importante en el transporte de mercancías en la región.

    Actualmente, Bali Express Services opera una flota de 400 camiones diésel, pero su visión a largo plazo es convertirse en una empresa 100% sustentable para 2035, en línea con las nuevas regulaciones de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB). Para lograr esta meta ambiciosa, la empresa se compromete a dejar de adquirir camiones diésel y centrarse en la incorporación de camiones de gas natural, que tienen casi cero emisiones, y camiones eléctricos.

    Con esta iniciativa pionera, Bali Express Services no solo está liderando el camino hacia un futuro más sostenible en el transporte de mercancías, sino que también establece un ejemplo inspirador para otras empresas en la región.

  • Avanzando hacia un futuro energético sostenible: Desafíos y oportunidades en México

    Avanzando hacia un futuro energético sostenible: Desafíos y oportunidades en México

    El mundo se encuentra en un camino hacia una economía más sostenible y menos contaminante, donde la integración de la energía renovable emerge como una prioridad clave para numerosos países. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos, desde cuestiones técnicas y regulatorias hasta consideraciones económicas. Uno de los mayores desafíos que enfrentan los gobiernos es el financiamiento de proyectos de energía renovable, como la electromovilidad o el hidrógeno verde, lo cual requiere una colaboración estrecha con el sector empresarial.

    México se sitúa en la decimotercera posición a nivel global en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ha impulsado el establecimiento de un objetivo ambicioso de reducir estas emisiones en un 35% para el año 2030. Es crucial destacar que el sector manufacturero es el principal contribuyente a estas emisiones, representando más del 18% del total, principalmente debido a su consumo energético en el año 2022.

    El aumento en la demanda de energía eléctrica, impulsado por el crecimiento industrial, resalta la urgencia de modernizar la infraestructura eléctrica en México. La transición hacia fuentes de energía renovable se vislumbra como una solución sostenible. Sin embargo, existen retos para alcanzar las metas de generación renovable para 2024, lo que requiere inversiones significativas y una mayor promoción de la generación distribuida.

    Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se plantea una transición gradual, proyectada entre los años 2033 y 2036, para transformar una capacidad total de 1 mil 24 megavatios de plantas de ciclo combinado. Esta iniciativa implica el uso de una combinación de 70% de gas natural y 30% de hidrógeno verde en el proceso de generación de electricidad de estas plantas, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Quartux, una empresa especializada en temas de energía, comparte los principales desafíos de migrar hacia las energías limpias y asegurar que el proceso sea eficaz e incluyente para todos los sectores:

    1. Enfatizar el bienestar de las personas: Cerrar las brechas de acceso a la electricidad, prevenir la exposición a la contaminación del aire en los hogares y generar empleos en el sector de energías limpias son aspectos cruciales para mejorar la calidad de vida.
    2. Impulso a prácticas de ahorro en la planilla laboral: La optimización del consumo energético es fundamental y los líderes empresariales pueden promover una mentalidad de ahorro entre sus empleados.
    3. Fomentar inversiones: Permitir la participación del capital privado en el sector energético puede impulsar la actualización requerida y promover un modelo sostenible.
    4. Implementación de baterías de ion litio inteligentes: Estas baterías pueden almacenar energía generada por fuentes renovables y contribuir a mantener la estabilidad de la red eléctrica.

    México enfrenta el desafío de armonizar la creciente demanda de energía con la necesidad de adoptar tecnologías más limpias y sostenibles. La colaboración entre el sector público y privado, respaldada por inversiones estratégicas en infraestructura y tecnologías, es crucial para cumplir con los compromisos ambientales y asegurar un futuro energético sostenible para el país. La transición energética implica un proceso complejo, pero con un enfoque claro y una colaboración efectiva, México tiene la oportunidad de destacarse como un actor relevante en el escenario energético mundial.

  • Amoníaco: importante en la transición energética

    Amoníaco: importante en la transición energética

    Por: Flory Dieck

    Existen metas específicas a cumplir para llegar al objetivo global de cero emisiones contaminantes a 2050; estamos viviendo lo que llamamos ‘los años de la transición energética’. 

    Países miembros de la Unión Europea han declarado que en 2035 sólo se podrán vender vehículos nuevos de cero emisiones. Esta es una declaración mortal para el diésel y la gasolina como combustibles. Sin embargo, esto no significa que los motores de combustión dejen de existir. Países fabricantes de vehículos, como Alemania, Italia y Francia, han declarado que los motores de combustión podrían seguir existiendo mientras sean impulsados por combustibles neutros.

    Hace aproximadamente cinco años se puso de moda el hidrógeno como el más viable combustible de transición de forma que surgiera el término: ‘transitando hacia la economía del hidrógeno’. Los científicos tuvieron que evaluar cómo generar las cantidades de hidrógeno requeridas, que nunca se habían producido antes y transportarlas en forma segura por el mundo, además de considerar que esta generación de hidrógeno debería hacerse con energías renovables. Lo anterior hizo surgir dudas sobre la viabilidad del hidrógeno y aparecieron razones por las cuales se desalentó su uso.

    Estas razones fueron, entre otras, dificultades en el uso de buques cargueros y tuberías para transportar hidrógeno, así como aspectos de seguridad para almacenar grandes cantidades de hidrógeno en los centros de transporte. Se buscaron alternativas como otros compuestos que podrían transportar el hidrógeno en forma más segura en grandes cantidades y a grandes distancias. Surgió el amoníaco como el candidato ideal.

    Amoníaco El amoníaco (NH3) es un compuesto de un átomo de nitrógeno y tres átomos de hidrógeno. Surge como un candidato óptimo para transportar el hidrógeno. Esto es posible mediante el uso de tecnologías para dividir las moléculas del amoníaco en sus elementos básicos en el punto final de uso: una de nitrógeno y tres de hidrógeno….

    PARA CONTINUAR LEYENDO DESCARGA TOTALMENTE GRATIS NUESTRA EDICIÓN 147 DE LA REVISTA P&e

  • Onexpo 2024 Convención & Expo: Punto de encuentro vital para la industria de hidrocarburos líquidos en México

    Onexpo 2024 Convención & Expo: Punto de encuentro vital para la industria de hidrocarburos líquidos en México

    La industria mexicana de hidrocarburos líquidos se prepara para uno de sus eventos más significativos del año: la Onexpo 2024 Convención & Expo, programada del 18 al 20 de junio en el Cancún Center. Esta reunión anual promete ser un punto de encuentro crucial para empresarios, especialistas y autoridades del sector gasolinero.

    Innovación y Diálogo en el Centro de la Escena

    La Convención & Expo 2024 brindará una plataforma excepcional para la exhibición de productos innovadores y la discusión de las tendencias y desafíos del mercado. La zona de exhibición contará con la participación de destacados proveedores industriales, presentando sus últimas soluciones tecnológicas y herramientas para optimizar las operaciones en las estaciones de servicio.

    Entretenimiento y Networking de Alto Calibre

    Más allá de los negocios, el entretenimiento desempeñará un papel crucial en el evento. La cena de bienvenida, programada en el exclusivo campo de golf Puerto Cancún, contará con la participación de Yuriria y la reconocida cantante Ana Bárbara, proporcionando un ambiente propicio para el networking y el disfrute de los asistentes.

    Abordaje Profundo de Temas Críticos

    La segunda jornada estará dedicada al análisis de temas críticos como los controles volumétricos, con paneles y conferencias dirigidos por expertos de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), Pemex y otros invitados de renombre. Además, el Instituto Mexicano del Petróleo impartirá un taller especializado, fortaleciendo el enfoque educativo del evento.

    Ponencias de Alto Nivel y Reconocimientos

    El cierre del evento estará marcado por ponencias de alto nivel, incluyendo la participación de Alejandro Montufar Helu Jiménez. Además, se ofrecerán conferencias magistrales a cargo de Bisila Bokoko, mujer de negocios, emprendedora y filántropa hispano-estadounidense, así como la soprano, actriz, conductora y productora mexicana Susana Zabaleta y la directora de orquesta Alondra de la Parra.

    Cena de Clausura y Premiación de Prestigio

    La tradicional cena de clausura, programada en el salón Caribe del Hotel Iberostar, será un evento de gran categoría donde se entregarán los Premios al Liderazgo Gasolinero y los galardones de la tercera edición de FotoVisionEESS. La velada estará amenizada por la cantante Yuridia.

    La Convención & Expo 2024 de Onexpo Nacional emerge como una plataforma de convergencia esencial para todos los actores del dinámico sector de los hidrocarburos líquidos en México. Este evento no solo proporciona una visión integral y actualizada de la industria, sino que también fomenta el diálogo, la colaboración y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.

  • Pemex: Inminente Peligro para Empresas por Deuda de 80 mil millones de pesos

    Pemex: Inminente Peligro para Empresas por Deuda de 80 mil millones de pesos

    La monumental deuda de alrededor de 80 mil millones de pesos que Pemex mantiene con diversos proveedores y compañías amenaza con desencadenar el cierre de empresas conectadas directa e indirectamente con la entidad, según alerta Waldo Carrasco Hurtado, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Tabasco. La situación, que involucra tanto a empresas locales como a foráneas, está generando un efecto arrastre que pone en peligro la supervivencia de numerosas firmas. Carrasco destaca la gravedad del conflicto, enfocándose en el impacto significativo en otras entidades. La falta de pago de Pemex a estas empresas, algunas con retrasos superiores a seis u ocho meses, está generando restricciones financieras que podrían resultar en el cierre de estas entidades. La deuda de Pemex se presenta como un problema crítico que requiere atención urgente para evitar consecuencias devastadoras en el tejido empresarial.

    ¿Cómo la deuda de Pemex provocaría el cierre de numerosas empresas?

    Este jueves 1 de febrero, en una conferencia de prensa, el presidente de Canacintra explicó cómo la deuda de Pemex de aproximadamente 80 mil millones de pesos provocaría el cierre de numerosas empresas.

    Y, de acuerdo con su declaración, ello reside en que Pemex, al retrasar pagos a empresas y colaboradores está creando un efecto dominó donde la falta de financiamiento se agudiza en cada una de las firmas.

    “Pemex les está retrasando los pagos, a algunas empresas por más de seis meses, por más de ocho meses, entonces se están viendo limitados con sus recursos”. WALDO CARRASCO, CANACINTRA

    Asimismo, la deuda de 80 mil millones de pesos provocaría el cierre de empresas que incluso no están ligadas directamente a Pemex, ya que muchas de ellas dependen de proveedores más grandes.

    Por lo cual, precisa Canacintra, es algo grave que Pemex no ponga en marcha un plan que detenga la crisis que ha desatado su morosidad, sobre todo para las empresas que tienen más organismos encomendados.

    Hay mucha preocupación al respecto, algunas empresas más pequeñas están pensando en cerrar porque no pueden llevar a cabo su operación”.WALDO CARRASCO, CANACINTRA

    Waldo Carrasco Hurtado, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Tabasco, advierte sobre la insuficiencia de los compromisos asumidos por Pemex para saldar su deuda de 80 mil millones de pesos. A pesar de las afirmaciones de Pemex sobre el inicio de los procesos para saldar la deuda sin provocar cierres empresariales, Carrasco destaca la falta de acciones concretas. Además, señala que los abonos realizados por Pemex son demasiado pequeños en comparación con el monto total, y su entrega se ha producido de manera tardía. Esta situación lleva a que las empresas afectadas continúen con sus planes de cierre, ya que las contribuciones irregulares de Pemex no logran cumplir con sus compromisos ni restablecer su estabilidad financiera.

  • AMPES: Sin prórroga para el Certificado de Controles Volumétricos del SAT según Anexo 30 de la RMF

    El lunes 22 de enero, el SAT publicó en el Diario Oficial de la Federación los anexos 23, 24, 25, 25-Bis, 28, 29, 30, 31 y 32 de la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio fiscal 2024, que fue emitida el 29 de diciembre de 2023.

    En relación al certificado de correcta operación de equipos y programas informáticos para controles volumétricos, el numeral 31.3 de dicha Resolución establece que los contribuyentes mencionados en la regla 2.6.1.2 deben obtener anualmente, a más tardar el 31 de diciembre de 2024, el certificado detallado en el apartado 31.4 del anexo 31.

    Para los certificados correspondientes a los ejercicios 2022 y 2023, el SAT permitió a los contribuyentes presentar un único certificado que respalde ambos ejercicios hasta el 31 de diciembre de 2023, según lo establecido en el acuerdo Décimo Sexto transitorio de la Sexta Resolución de la Modificación a la RMF 2023.

    Es crucial destacar que no se ha otorgado prórroga para el cumplimiento de la obligación correspondiente al 2024, que deberá ser cumplida a más tardar el 31 de diciembre de 2024.

    La colaboración entre autoridades fiscales y sectores productivos es esencial para encontrar soluciones, considerando que, de los más de 13,500 permisos vigentes, hay apenas más de 60 terceros autorizados para emitir el certificado de cumplimiento conforme al Anexo 30. Además, menos de 30 laboratorios de calibración están en posibilidad de ofrecer este servicio, siendo un requisito indispensable para obtener un dictamen aprobatorio.

    Los contribuyentes afectados por esta obligación incluyen a personas morales y físicas involucradas en la extracción, tratamiento, refinación, compresión, transporte, almacenamiento, distribución, enajenación y más, de hidrocarburos y petrolíferos, así como gas natural.

    I. Personas morales que extraigan hidrocarburos al amparo de un título deasignación o un contrato para la exploración y extracción dehidrocarburos, a que se refiere el artículo 4, fracciones V, IX y XV de laLey de Hidrocarburos.

    II. Personas físicas o morales que traten o refinen petróleo o procesen gasnatural y sus condensados, en los términos de los artículos 4, fraccionesXXX y XXXIX de la Ley de Hidrocarburos y 15, fracciones I y II y 16del Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero dela Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permiso de la Secretaría deEnergía.

    III. Personas físicas o morales que realicen la compresión, descompresión,licuefacción o regasificación de gas natural, en los términos de losartículos 23, 24, 25 y 26 del Reglamento de las actividades a que serefiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de unpermiso de la Comisión Reguladora de Energía.

    IV. Personas físicas o morales que transporten hidrocarburos o petrolíferos,en los términos del artículo 4, fracción XXXVIII de la Ley deHidrocarburos o al amparo de un permiso de la Comisión Reguladorade Energía.

    V. Personas físicas o morales que almacenen hidrocarburos o petrolíferos,en los términos de los artículos 4, fracción II de la Ley deHidrocarburos y 20 del Reglamento de las actividades a que se refiere elTítulo Tercero de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permisode la Comisión Reguladora de Energía.

    VI. Personas físicas o morales que almacenen petrolíferos para usospropios al amparo de un permiso de la Comisión Reguladora deEnergía, siempre que consuman un volumen mayor o igual a 75,714litros (20 000 galones) mensuales de petrolíferos al año; o quealmacenen gas natural para usos propios en instalaciones fijas para larecepción de este para autoconsumo.

    VII. Personas físicas o morales que distribuyan gas natural o petrolíferos,en los términos del artículo 4, fracción XI de la Ley de Hidrocarburos oal amparo de un permiso de la Comisión Reguladora de Energía.

    VIII. Personas físicas o morales que enajenen gas natural o petrolíferos, enlos términos del artículo 4, fracción XIII de la Ley de Hidrocarburos o19, fracción I del Reglamento de las actividades a que se refiere elTítulo Tercero de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permisode la Comisión Reguladora de Energía.

  • 2a Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    1 Modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción, de Pemex Exploración y Producción, para la Asignación A-0332-3M-Campo Terra.

    Se informa sobre la Modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción en la Asignación A-0332-3M-Campo Terra de Pemex Exploración y Producción. Esta actualización responde al éxito del pozo Exploratorio Terra-101EXP, incorporando el Bloque Norte con dos pozos adicionales, para lo cual se emitió Opinión Técnica favorable a la Secretaría de Energía, para la actualización del Anexo 1 de los Títulos de Asignación A-0332-3M-Campo Terra y AE-0141-3M-Comalcalco.

    La Asignación cubre un área de 50.3 km2 y se encuentra a 24 km al sureste de Comalcalco, Tabasco. Se trata de una asignación terrestre con fluido de aceite volátil de 47-46° API y yacimientos productores en el Cretácico y Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK). Actualmente, está en su tercera etapa (2017-2023) con el desarrollo de un pozo intermedio (2018) y el inicio de producción del pozo Terra-101EXP (2021).

    La modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción plantea objetivos y actividades hasta 2039, buscando recuperar 8.69 MMb de aceite y 28.69 MMMpc de gas. Se proyecta una producción máxima de 3.34 Mbd de aceite y 13.31 MMpcd de gas en 2026. El costo total estimado del proyecto es de 132.70 MM US$, con 89.48 MM US$ para inversión y 43.22 MM US$ para gastos de operación. Las actividades incluyen dos perforaciones con sus respectivas terminaciones y dos reparaciones mayores (RMA).

    Derivado del análisis realizado por la Comisión, el Órgano de Gobierno aprobó la el PDE, mismo que estará vigente a partir de su aprobación y hasta que concluya la vigencia o se apruebe una modificación. Asimismo, respecto a la propuesta de modificación del Anexo I de los Títulos de Asignación A-0332-3M-Campo Terra y AE-0142-3M-Comalcalco, el Órgano de Gobierno emitió opinión favorable.

    2 Modificación al Plan de Exploración presentado por Pemex Exploración y Producción (PEP) para la Asignación AE-0151-M-Uchukil.

    Se informa sobre la modificación al Plan de Exploración de una Asignación ubicada en la plataforma continental del Golfo de México, frente a la costa de Tabasco. La Asignación, en la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste, abarca aproximadamente 1,107.62 km2 y está dividida en los Polígonos A y A’.

    La razón de la modificación surge del otorgamiento del Primer Periodo Adicional de Exploración (PPAE), lo que afecta el número de pozos a perforar. El objetivo del plan es incorporar recursos de hidrocarburos y evaluar el potencial petrolero en zonas con mayor prospectividad. Se llevarán a cabo actividades exploratorias, como Diseño VCD de Pozo y Prueba de prospectos en Yaxche-401EXP, así como la perforación del prospecto en el escenario Base.

    En el escenario Incremental, se realizarán nueve estudios exploratorios y la perforación de cuatro pozos (Tlamatini-101EXP, Sasan-1EXP, Suuk-1001EXP y Kin-1EXP). El Asignatario estima que los Recursos Prospectivos totales a evaluar son 247.34 MMbpce. En el escenario Base, se podrían incorporar 3.81 MMbpce, mientras que en el Incremental, la cifra aumenta a 72.02 MMbpce.

    Para las actividades planificadas en 2024-2025, se estima un Programa de inversiones de 88.84 MM US$ en 2024 y hasta 201.69 MM US$ en 2025, con un total de 290.53 MM US$ en todo el proyecto. El 98% de los recursos se destinará a la perforación de pozos. La Comisión y el Órgano de Gobierno aprobaron la modificación al Plan de Exploración, considerándola técnicamente adecuada para generar conocimiento geológico-petrolero y maximizar el valor estratégico del área de la Asignación.

    3 Autorización a PEP para realizar la perforación del Pozo Exploratorio en aguas someras Ket-1EXP.

    Se anuncia la perforación del Pozo Exploratorio en aguas someras Ket-1EXP, ubicado en el Golfo de México, frente a la costa del Estado de Campeche. Este pozo forma parte del Escenario Incremental del Plan de Exploración de la Asignación AE-0165-M-CAMPECHE ORIENTE, aprobado por la CNH mediante la Resolución CNH.E.35.003/2020 del 11 de agosto de 2020.

    El objetivo del prospecto Ket-1EXP es encontrar aceite pesado en la formación Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK), con una perforación de trayectoria vertical y una profundidad total estimada de 4,975 mvbmr. Se anticipa la presencia de aceite pesado, y los recursos prospectivos a la media con riesgo se estiman en 9 MMbpce, con una probabilidad de éxito geológico del 24%.

    Los programas de Perforación y Terminación abarcan un total de 136 días, con 107 días dedicados a la Perforación (del 18 de febrero al 3 de junio de 2024) y 29 días para la Terminación (del 3 de junio al 2 de julio de 2024). El costo total estimado es de 64.4 MM US$, distribuidos en 42.1 MM US$ para la Perforación y 22.3 MM US$ para la Terminación.

    La autorización para la perforación fue otorgada por el Órgano de Gobierno, respaldada por el análisis de la Comisión, que no identificó elementos geológicos, operativos o de Integridad del Pozo que limiten o impidan su perforación. Además, se destaca el cumplimiento de la normativa aplicable en la materia.

  • La inflación, la gobernante mundial

    La inflación, la gobernante mundial

    Los precios del petróleo, ante la guerra entre Israel-Hamas, habían podido ser controlados. Todos esperaban que hubiese una estabilidad en los mercados, ante la no intervención directa de Irán, y no complicar el paso por el estrecho Ormuz. Pero las cosas han cambiado, y el mundo ha caído nuevamente en incertidumbre.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El problema, que podría durar meses, y que influye ya no solo a la industria del petróleo, sino que afecta de igual forma a la industria en general por el envío de mercancías por el estrecho de Bab al-Mandab, frente a las costas de Yemen; podría crear una afectación directa a los costos de los productos que los consumidores finales pueden tener acceso.

    Los países Asiáticos dependen de este estrecho para tener las mercancías, petróleo crudo y petrolíferos. Pero ante los continuos ataques a embarcaciones por los Huties; están incrementando los tiempos de entrega. A este desfase, creará una disminución del consumo por las personas, al no poder e tener, cubiertas las necesidades del mercado en tiempo e forma. Subiendo a los costos, dando lugar a un incremento a la inflación en esta región, y la cual sería trasladado a otros países.

    En el dado caso que la inflación incrementara, y un gran número de barcos dejaran de pasar a través del canal de Suez al mar rojo y de este poder llegar a Asia, el costo del dinero no bajaría, y muchos proyectos de inversiones que podrían llegar a diferentes países podrían parar, y esperar. Como lo anunció TESLA, recientemente, esperará a los resultados de la confianza del consumidor ante tasas de interés altas en su principal mercado, que es los Estados Unidos, dejando a plantas como la de México en espera a mejores condiciones del costo del dinero. 

    Esto debido a que hacer una inversión a una tasa de interés alta, esta debe ser trasladada al consumidor final, y poder recuperar el dinero del apalancamiento en conjunto con el interés contratado para la obra. La pregunta: ¿El consumidor podrá pagar?

    Esto también afectaría a países que tiene que pedir prestado para el poder cerrar el déficit presupuestal; y ahora que muchos países están por cambiar de administradores, sea ha observado un incremento mayor en el gasto, ampliado la diferencia entre el ingreso y egreso programado (Deficit). Como el caso de México, que tendrá un déficit de 1.7 billones de pesos. Ante esta situación, y el vencimiento de deudas y contratar nuevas, el gran tabú a llevar lugar será a qué tasa de intereses será contratada. Colocar deuda, y decir que eres atractivo, no significa por la confianza que das, sino por los rendimientos que darás al final del vencimiento pactado, y la única forma de asegurar la confianza, es al tener suficientes reservas de dinero por una nación. Pero la pregunta es: ¿Cuánto tiempo un país podrá soportar tanto estrés presupuestal ligado a deuda?

    Hoy todo el mundo está inmerso en la política social dentro de cada nación, y ante los cambios de la forma de administrar en los países que están y podrán ser, el mundo no está confiando. 

    No debemos descuidar lo acontecido en el mar rojo, ante la posible inflación que podrá incrementar entre un 2 a 3 % del rebote que tuvieron entre octubre o noviembre algunos países, en los que esta Mexico.

    Lo anterior está soportado por el aumento a las tarifas de transporte de contenedores que utilizaban el canal de Suez para transitar hacia Asia. Hoy muchas de las embarcaciones, están siendo desviadas por el cabo de la Esperanza, dando como consecuencia el incremento costos etiempos.

    Los barcos que mueven petrolíferos o petróleo crudo, han aumentado el costo entre 1 a 1.5 dólares por barril movido, y esto podría incrementar el costo de los combustibles, y aumentar a la inflación no subyacente, y que en muchas que en muchas naciones estaba siendo controlada. El efecto dominó el esperado; incrementaría a la general, y la subyacente por incrementar los costos de las mercancías ligadas al transporte de estas. Ejemplo de esto, antes de los ataques de los Hutíes, transitaban por el mar rojo alrededor de 2.4 millones de barriles diarios de petróleo, hoy a lo máximo es de 1.2 MBD, y espera que pueda llegar a solo medio millón.

    Respecto al costo de mover contenedores, estos son menos caros que mover hidrocarburos, debido a que es un menor riesgo. 

    Además del incremento del costo, habrá un aumento en el tiempo de entrega de por lo menos de 20 días, cuyo fenómeno, en el corto plazo, afectará a la oferta en los mercados de los países, al no poder cubrir la demanda que los consumidores exigen.

    La conclusión: El bloqueo del Mar Rojo parcial hasta el momento, se puede convertir en un enorme dolor de cabeza inflacionario para el transporte de mercancías globales, y que afectará a muchas economías; si este se prolonga por gran parte del 2024. Ocasionando, en el corto plazo, cierta incertidumbre en el mundo. Que ante la avalancha récord de elecciones de este año en diferentes países para elegir a su administrador; creara certeza o dudas, el que gane, en el sentido del cómo sería su política pública respecto a las finanzas, y ante esto, como los bancos centrales podrían ayudar para controlar a la inflación; ante cambios macroeconómicos que afecten al país en cuestión. Ante la poca movilidad que ofrece hoy, día en bajar las tasas de intereses por los cambios geo- políticos actuales.

  • Solarever generará 1.2 + 1.2 GW de energía limpia con nueva fábrica de celdas y paneles solares en Durango

    Solarever generará 1.2 + 1.2 GW de energía limpia con nueva fábrica de celdas y paneles solares en Durango

    Grupo Solarever continúa su expansión y crecimiento en el desarrollo de tecnología para la industria de energía renovable, anunciando la construcción de su cuarta fábrica nacional de paneles solares durante una conferencia de prensa encabezada por el Presidente de Solarever, Simon Zhao. La nueva instalación, ubicada en el Parque Industrial CLID en Durango, será un hito importante para la industria de la energía solar en México.

    En colaboración con el gobierno del estado, la planta de 13.57 hectáreas se desarrollará en diferentes etapas, comenzando con la producción de celdas y paneles solares en su fase inicial y expandiéndose posteriormente al desarrollo de baterías de almacenamiento. La ubicación estratégica en Durango, conocido por su experiencia en el desarrollo de parques industriales y su pool de ingenieros expertos en automatización industrial, permitirá la generación de 600 empleos iniciales, marcando un paso significativo para la industria de la energía solar mexicana.

    La mega planta está diseñada para generar 1.2 GW de celdas solares y 1.2 GW de paneles solares, equivalente a producir anualmente 160 millones de celdas y más de un millón de módulos fotovoltaicos. La producción incluirá celdas tipo PERC y TopCon, maximizando la eficiencia de las células solares y reduciendo las pérdidas de recombinación. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo abastecer hogares duranguenses, así como proveer de esta tecnología a otros estados vecinos.

    La nueva fábrica desempeñará un papel crucial en abordar la creciente demanda de energía limpia tanto a nivel nacional como internacional, con exportaciones planificadas a Estados Unidos, Colombia y Canadá. Además, contribuirá al impulso de la industria de vehículos eléctricos (SEV) y la industria solar mexicana.

    El presidente de Grupo Solarever, Simon Zhao, expresó su misión ambiciosa durante la conferencia de prensa:

    En Grupo Solarever nuestra misión es cambiar energía tradicional por energía limpia, renovable, inteligente y digna para todos. Todos nuestros productos como los coches eléctricos, paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía son altamente competitivos e innovadores, pero también accesibles para todos.

    Zhao destacó la importancia de la cooperación a nivel internacional para impulsar el talento y generar más innovación y tecnología en Durango y en todo el país.

    Para Solarever, la educación es el corazón del desarrollo de tecnología e innovación por eso colaboramos con universidades en Chinas y en Estados Unidos, queremos sumar universidades en Durango para capacitar a talentos jóvenes y promover el intercambio de conocimiento.

    “Nos gustaría que México se convierta en el centro de fabricación de innovación para la industria solar, que se contraten los ingenieros mexicanos en todo el mundo para supervisar proyectos solares, por ello en los últimos 12 años Solarever ha estado invirtiendo cada peso ganado a expandir nuevas fábricas, a desarrollar nuevas tecnologías y patentes a promover y democratizar el uso de la energía solar y a profesionalizar a jóvenes. La visión de los duranguenses y la visión de Grupo Solarever coinciden en el cuidado de la industria y de las personas locales, desde hoy, durango es el hogar de la visión de Solarever.”, dijo Robert Yi, Director de ventas de Solarever México.

    El gobernador del estado de Durango, Ing. Esteban Villegas Villarreal, compartió el impacto positivo de la construcción de esta nueva fábrica.

    “Platicamos con Simon y dijimos ‘ya están en Durango con la marca SEV, avientate de una vez la fábrica de paneles solares y, como ya vas a hacer los carros 100% eléctricos, necesitas hacer la fábrica de cargadores’, y hoy estamos anunciando esta otra fábrica con una inversión de 3,400 millones de pesos, para que Solarever, ellos solos estén invirtiendo en un año más de 10 mil millones de pesos aquí en la capital.

    “Con este proyecto, generamos mil 600 empleos directos bien pagados más los empleos indirectos que se van a generar y entonces va a cambiar la parte económica de Durango.”, finalizó el gobernador.

    Con este proyecto, Grupo Solarever reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación, marcando un hito en la industria solar mexicana y consolidando a México como un referente mundial en energía renovable.

  • LONGi mantiene la clasificación AAA por 16 trimestres consecutivos en el ranking de bancabilidad PV ModuleTech

    LONGi mantiene la clasificación AAA por 16 trimestres consecutivos en el ranking de bancabilidad PV ModuleTech

    Cada versión del informe incluye un análisis exhaustivo y una valoración comparativa de los fabricantes, evaluando su fortaleza en aspectos como la cadena de valor, la producción, el perfil global de envío de módulos, el capex y el gasto en I+D. También se tienen en cuenta factores financieros, como el flujo de caja, la deuda, la valoración, la rentabilidad y el volumen de negocio.

    La decimosexta calificación AAA consecutiva de LONGi es un testimonio de la amplia confianza depositada en la solidez general de la empresa por los mercados financieros nacionales e internacionales, las instituciones de terceros y la industria fotovoltaica en general.

    Como empresa líder mundial en tecnología solar, LONGi se centra a largo plazo en el valor para el cliente y se dedica a la innovación tecnológica. Actualmente posee dos récords de eficiencia de celdas: 33.9% de eficiencia en las celdas solares en tándem de perovskita/silicio, y 27.09% de eficiencia en las celdas solares de silicio cristalino de contacto posterior de heterounión (HBC).

    La empresa también actualizó la marca de sus productos para el mercado de generación distribuida Hi-MO X6 para resaltar su compromiso con la mejora de la experiencia del usuario en todo el mundo. Basado en la tecnología de celda HPBC de alta eficiencia y con un diseño sin busbars en la parte frontal, Hi-MO X6 maximiza el aprovechamiento de la luz incidente, reduce las pérdidas ópticas, mejora la eficiencia de conversión y, en consecuencia, optimiza el LCOE. La versión estándar de la celda HPBC ha logrado un avance en la eficiencia del 25.5%, mientras que la eficiencia de la celda HPBC+ supera el 25.8%. Equipado con esta tecnología de vanguardia, Hi-MO X6 muestra una mejora del 6%-10% en el rendimiento de generación de energía en comparación con los módulos tradicionales. Con una eficiencia máxima del módulo del 23.3%, el producto establece un nuevo valor de referencia para el mercado global de generación distribuida.

    De cara al futuro, LONGi mantiene su compromiso de seguir innovando para ofrecer soluciones avanzadas y confiables que satisfagan la creciente demanda de energía en todo el mundo.

    Sobre LONGi

    Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

    Con la misión de “Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible”, LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono.