Autor: Raul Cedeño

  • Valero mantiene conversaciones con México por facturas infladas en importación de gasolina

    Valero mantiene conversaciones con México por facturas infladas en importación de gasolina

    El refinador estadounidense Valero Energy ha entablado conversaciones con el gobierno mexicano sobre facturas infladas por importación de combustibles, dijo el lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador, mientras la empresa aseguró que las notas eran obra de terceros desconocidos.

    El mandatario se reunió el lunes con una delegación encabezada por el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para conversaciones de alto nivel sobre cooperación económica y disputas comerciales que involucran a empresas de su país en México.

    López Obrador dijo por la mañana, antes de su encuentro con Blinken, que se había reunido con 18 empresas estadounidenses por temas relacionados con inversión y que había llegado a un acuerdo con la mayoría.

    Pero que, si se descubre que empresas estadounidenses están involucradas en contrabando de combustible en México, se enfrentarían a sanciones, advirtió durante su conferencia de prensa diaria.

    México había notado una facturación exagerada de importación de gasolina, por lo que llamó a los ejecutivos de Valero Energy para tratar el tema. Las dos partes han llegado a un entendimiento, añadió.

    Nos explicaron de que ellos están investigando porque les están falsificando facturas y nos llevaron las pruebas; huachicoleros falsificando facturas de Valero, dijo López Obrador.

    Una portavoz de Valero dijo a Reuters que la empresa no es objeto de ninguna investigación.

    Valero ha discutido con el gobierno mexicano algunos documentos de importación y venta que se cree que han sido creados falsamente por terceros desconocidos, sostuvo la portavoz en un correo electrónico.

  • CRE tiene rezagadas 940 solicitudes de permisos para estaciones de servicio

    CRE tiene rezagadas 940 solicitudes de permisos para estaciones de servicio

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) se encuentra por atender 940 solicitudes de permisos para estaciones de servicio, señaló Leopoldo Vicente Melchi García, comisionado presidente del órgano regulador.

    En entrevista, Melchi García indicó que el órgano de gobierno se encuentra trabajando para sacar todo el rezago que se ha acumulado.

    “El tema fue la pandemia, ya que fueron dos años en los que se pararon las actividades, pero ya estamos en ese proceso, queremos ser muy prudentes, porque el análisis por cada solicitud de permisos es exhaustivo, estamos tratando de ayudar a los promoventes para que cumplan con toda la información y darles celeridad a los procesos”, indicó.

    Señaló que actualmente ya se encuentran trabajando al 100 por ciento, aunque durante su participación en el Congreso de Energía señaló que el órgano regulador sugiere que los empresarios volteen a ver a las zonas del país que más necesitas estaciones de servicio, ya que la mayoría de las solicitudes se concentran en las grandes urbes.

    Indicó que en el país existen alrededor de 53 millones de vehículos, y que hay entidades como Guerrero donde existe una gasolinera por cada 5 mil 638 vehículos, pero solo hay 18 solicitudes en el escritorio de la CRE para instalar estaciones de servicio en este estado.

    “Tenemos zonas donde hace falta, la mayoría de los permisos rezagados se concentran en Nuevo León y CDMX”, subrayó.

    Recomendó a los inversionistas que le ‘echaran un ojo’ al sureste mexicano, ya que la actual política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador está concentrada en desarrollar esta región.

    Agregó que actualmente hay 12 mil 945 estaciones de servicio en México, de las cuales mil 163 están ubicadas en el Estado de México, seguido de Jalisco con 949 estaciones y Veracruz con 785. En la CDMX hay 379 gasolineras.

    “Luego se nos cuestiona que la CRE es muy lenta en otorgar permisos, pero nosotros necesitamos fundamentar, evaluar y analizar cada solicitud e incluso, relacionarlas con aspectos ambientales de cobertura en el país, evitar que se concentren en algunas zonas”, aseveró.

    Respecto a la desconexión de la central de cogeneración Enertek, filial de la empresa Iberdrola, el comisionado presidente prefirió no emitir comentarios, ya que consideró que es un tema que corresponde al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

  • ¡Viva el planeta! Fiestas patrias responsables con el medio ambiente

    ¡Viva el planeta! Fiestas patrias responsables con el medio ambiente

    ● En 2019, tras los festejos patrios del 15 y 16 de septiembre se recolectaron 145 toneladas de residuos sólidos en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

    ● The Climate Reality Project América Latina insta a los gobiernos, ciudadanos y empresas a reducir huella ecológica en sus celebraciones y comparte algunas recomendaciones para que las próximas reuniones sean más sustentables. 

    Ciudad de México, 12 de septiembre de 2022 — Los festejos patrios son la ocasión ideal para reunirse con amigos o familiares, acompañados de decoraciones representativas de la bandera mexicana, luces, fuegos artificiales, así como la tradicional comida mexicana. Sin embargo, nuestras celebraciones ocasionan un impacto ambiental a nuestro planeta, prueba de ello, es que en 2019 los trabajadores de la Dirección General de Servicios Urbanos y Sustentabilidad de la CDMX recolectaron 145 toneladas de residuos sólidos tras los festejos del 15 y 16 de septiembre en el Centro Histórico de la capital de la República.

    Para poder disfrutar de los festejos patrios de manera que no existan repercusiones importantes en el medio ambiente, The Climate Reality Project América Latina insta a los gobiernos, ciudadanos y empresas a reducir su huella ecológica, a través de algunas sencillas recomendaciones para que las próximas reuniones sean más sostenibles:

    –       No quemes fuegos artificiales o cohetes

    Una de las principales problemáticas ambientales durante los festejos patrios, es la quema desmedida de cohetes y pirotecnia que contribuye al cambio climático por las altas concentraciones contaminantes que, además, afectan la salud de las personas. De acuerdo con información del Gobierno de la Ciudad de México, la quema de pirotecnia origina la producción y dispersión de gases contaminantes como el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, ácido nitroso que se quedan concentrados en el aire por varias horas y pueden ocasionar enfermedades respiratorias.

    –       Elige un lugar accesible para tus invitados

    El lugar en donde organices tus celebraciones puede tener un impacto para el medio ambiente, por eso, es importante elegir un lugar que sea accesible para que los invitados puedan llegar en transporte público o bicicleta, de tal manera que no recorran largas distancias, otra solución es compartir el automóvil con amigos o conocidos que se dirijan hacia el mismo sitio. Los automóviles particulares generan alrededor del 18% de las emisiones de CO2, el principal gas causante del efecto invernadero, según ONU Hábitat.

    –       Ofrece un menú balanceado

    La comida es lo más esperado en estas celebraciones, por ello, es importante ofrecer a tus invitados opciones de comida balanceada que contenga plantas y verduras de temporada o que los ingredientes de tus platillos hayan sido elaborados de forma sostenible. Aunado a esto, evita o disminuye tu consumo de carne debido a que tiene un impacto para tu salud y para el medio ambiente. De acuerdo con diversos estudios realizados por la Universidad de Texas, aseguran que las parrilladas emiten gases tóxicos que generan partículas de PM 2.5, es decir, que pueden llegar al flujo sanguíneo, pueden establecerse en los pulmones, hígado, cerebro y corazón.

    –       Reduce tus residuos

    En las celebraciones es muy común que se utilicen platos, cubiertos y vasos desechables, además de alimentos empaquetados en exceso; sin embargo, la gran mayoría de los productos desechables o envolturas se utilizan una sola vez, lo que implica que esta celebración genera una importante cantidad de basura. En México, cada año se fabrican más productos de plástico, alrededor de 300 millones de toneladas, de las cuales sólo se recicla el 3% y se estima que al año se producen alrededor de 200 botellas de PET por cada mexicano según la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Una solución es utilizar vasos, platos reutilizables, lleva tu propio termo o taza, para evitar el consumo de productos desechables y al mismo tiempo disminuyes tus residuos.

    –       Recicla tus decoraciones

    En las celebraciones patrias es muy común decorar el entorno con papel, banderas y luces. La investigadora de mercado Atlantia Research, asegura que para llevar a cabo las fiestas patrias los consumidores mexicanos, destinan un promedio de $1,110 de presupuesto. Este gasto suele ser efímero pues en la mayoría de las  ocasiones, las decoraciones son inmediatamente desechadas. Climate Reality recomienda reciclar las decoraciones de años anteriores, utilizar focos LED y apagar las luces cuando no las utilices, de esta manera, ayudas al planeta y a tu economía.

    Estamos a tiempo de mitigar los efectos del cambio climático, a través de hábitos responsables que cuiden y protejan al medio ambiente. Para lograrlo, es necesario el trabajo conjunto de los gobiernos, sociedad y empresas. Para conocer más sobre cambio climático y sus posibles soluciones, pide una plática gratuita en @ClimateLatino en Facebook, Twitter e Instagram.

  • ABB San Luis Potosí, SEGAM, CECURT y SCOUTS de México realizan la mayor reforestación en la historia del parque Tangam

    ABB San Luis Potosí, SEGAM, CECURT y SCOUTS de México realizan la mayor reforestación en la historia del parque Tangam

    ·  Es la mayor reforestación que ha realizado una empresa global en conjunto con el Gobierno estatal y la sociedad civil dentro de este parque urbano.

    ·  El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, encabezado por el Lic. Ricardo Gallardo Cardona, reiteró su compromiso con el medio ambiente.

    A través de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, se llevó a cabo una magna reforestación dentro del Parque Tangamanga 1, en colaboración con la empresa suiza ABB y el Centro Estatal de Cultura y Recreación Tangamanga 1 y 2 (CECURT). Esta acción ha sido diseñada para contribuir a la protección del clima, de los recursos naturales y de un pulmón icónico de la capital potosina.

    El evento dirigido por la SEGAM contó con la presencia del Secretario Jesús Emmanuel Ramos Hernández quien celebró que 2,000 arbolitos fueran reforestados, y confirmó su agradecimiento a las empresas partícipes en esta actividad y por su voluntad para contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible marcados en la agenda 2030.

    Gabriela García, Directora de Comunicación de ABB México apuntó: “estamos muy honrados de la invitación de la Secretaría de Ecología. Esta jornada aporta a nuestra estrategia de sustentabilidad 2030 y habilita sociedades bajas en carbono, el reforestar y reintroducir estos más de 2,000 ejemplares en un parque tan relevante para la comunidad que hospeda el campus de ABB más grande en el país, pone en acción nuestros valores y es otro ejemplo de cómo integramos la sustentabilidad en todo lo que hacemos y es parte de nuestro propósito como empresa.”

    Grupos de scouts de México sede San Luis Potosí se unieron a esta iniciativa y se mostraron muy entusiasmados con la idea de poder seguir aportando a su estado con acciones positivas.

    El evento coincidió con la celebración del 39 aniversario del parque, motivo por el cual también se sumó el Lic. Enrique Alfonso Obregón, Director de la dependencia, quien agregó sentirse agradecido por la suma de esfuerzos  ambientales, mismos que también se añaden de la mejor manera a este tipo de espacios públicos que es de todas y todos los potosinos, y lo mejor, que sea sembrando vida.

    También se contó con la presencia del diputado por el Sexto Distrito, el Lic. Eloy Franklin Sarabia mismo que preside la Comisión de Ecología y Medio Ambiente del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí de la LXIII Legislatura, quien reiteró la necesidad de trabajo entre los diferentes poderes del Estado para la restauración y preservación de un equilibrio ecológico de San Luis Potosí.

  • Un futuro más verde para la industria logística

    Un futuro más verde para la industria logística

    Actualmente la tendencia dentro de todas las industrias es buscar un futuro más verde, y en este tenor los gobiernos y las empresas van contrarreloj para cumplir los objetivos del Acuerdo de París en cuanto a la reducción de las emisiones de carbono para que pueda garantizarse que el aumento promedio de la temperatura global se limite a 1.5 °C y que las emisiones netas de carbono sean nulas para 2050.

    El integrador logístico A.P. Moller – Maersk presenta una interesante perspectiva sobre la relación entre la transición a la energía verde, el aumento del precio de los minerales necesarios para esta transición, el papel de la industria minera con altos niveles de emisión de carbono en esta transformación y la transición tecnológica y digital como elemento esencial en la evolución de la industria.

    A medida que la economía verde se convierte en un tema más relevante, es importante cuestionarse si la industria tiene lo necesario para una transición más ecológica, de dónde provienen todos los minerales que apoyarán esta revolución y si existe la capacidad para abastecer la demanda necesaria para producir turbinas eólicas, baterías para coches eléctricos e híbridos y paneles solares.

    Según la Asociación Internacional de la Energía (AIE), las tecnologías de energía eólica y solar son mucho más intensas en el uso de minerales como el cobre y el zinc. Si se compara con un automóvil promedio, el número de minerales utilizados en un vehículo eléctrico puede ser seis veces superior, y la variedad de minerales utilizados también es mucho más amplia. La AIE afirma que en 2040 la cantidad de zinc que se utilizará sólo para la transición de energía será la misma que demandaron todas las industrias en 2020. La demanda total de minerales procedente de las iniciativas ecológicas podría aumentar de 2 a 4 veces en 2040.

    Algunos países de América Latina están bien posicionados en esta nueva era. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, Chile no sólo tiene las mayores reservas de cobre en el mundo, sino también de litio, un mineral clave utilizado en las baterías. México es el sexto lugar en reservas de zinc y octavo en cobre.

    De acuerdo con un artículo de McKinsey titulado “Creando la mina de cero carbono”, las emisiones de la minería procedentes de la cadena de suministro y el transporte son responsables de entre el 15% y el 30% de las emisiones totales del sector. El aumento de la demanda de minerales relacionado con la transición a la energía limpia está ejerciendo una presión adicional sobre el sector minero para reducir las emisiones netas de CO₂. Así, las empresas que no adopten iniciativas en materia de medio ambiente, sociedad y gobierno podrían también tener más dificultades para encontrar créditos o deberán pagar un mayor costo por ello.

    El papel de la tecnología

    La digitalización de la cadena de suministro no es más que pasar de un proceso analógico a uno digital mediante el establecimiento de datos maestros que guían la información en toda la cadena de suministro. Esto ayuda a tener redes interconectadas para mejorar los enlaces entre varios nodos en la cadena de suministro, utilizando análisis avanzados y configurando la mejor combinación de proveedores, centros de distribución y servicios de transporte al mejor costo.

    Los actores logísticos están utilizando la digitalización como una oportunidad para mejorar sus procesos, la transparencia y el trabajo en equipo, y avanzar de forma más eficiente hacia una cadena de suministro ecológica y mucho más ágil. En los últimos dos años, con la pandemia y las numerosas interrupciones en la cadena de suministro, la visibilidad ha sido algo crucial que los profesionales de la logística necesitan para administrar su negocio y poder adaptarse en el momento oportuno, así como para tener un monitoreo en tiempo real de sus embarques.

    Tener más visibilidad significa comprender la cadena de suministro cambiante. De dónde proceden los productos y las piezas y los principales factores que afectan e influyen en el precio o el stock disponible o determinados productos, por ejemplo.

    La tecnología permite también, por ejemplo, que los clientes de la industria sigan en tiempo real, a través de plataformas como Captain Peter, el estado de su carga perecedera, como cualquier tipo de alimento o fármacos, lo cual contribuye a combatir la pérdida y desperdicio de alimentos en toda la cadena de suministro. Otro ejemplo es el reciente anuncio de la construcción, por parte de Maersk, del primer almacén logístico de cero emisiones de carbono en Dinamarca, realizado en asociación con la empresa danesa Taulov Dry Port.

    La visibilidad debe habilitarse para toda la cadena de suministro. McKinsey & Co. dice que el 93 % de los departamentos de compras están analizando sus cadenas de suministro y buscando nuevas formas de aumentar la resiliencia de toda la red. La cadena de suministro debe ser visible para que la red de suministro mantenga un control claro y reaccione a los cambios e interrupciones.

  • PRODUCCIÓN MEXICANA BUSCA ILUMINAR AL SEGMENTO INDUSTRIAL

    PRODUCCIÓN MEXICANA BUSCA ILUMINAR AL SEGMENTO INDUSTRIAL

    • La vertical industrial podría alcanzar hasta 450 millones de pesos en México durante 2022
    • Construlita produce familia de luminarios en el país para proveer a la industria media

    La empresa mexicana con más de 35 años de experiencia, Construlita, desarrolla luminarios lineales en su planta de Querétaro para entrar en lo que se denomina industria media, la cual contempla parques industriales, bodegas y fábricas de ensamble final, la cual forma parte de un mercado potencial que podría alcanzar hasta 450 millones de pesos este año en el país.

    El incremento en la demanda de mayores metros cuadrados ha permeado desde grandes jugadores de comercio electrónico y de logística, hasta la industria alimentaria, Pymes o microempresas, como las dedicadas a instrumentos musicales y muebles, quienes han requerido de las llamadas bodegas de última milla y han triplicado el stock de productos como consecuencia de la alta demanda y del crecimiento en las cadenas de suministro, explica Alberto Mireles, director Comercial de la compañía.

    Afirma que este crecimiento no se ha producido solamente en el norte y centro del país donde encuentran más focalizadas las naves industriales y centros de producción, sino ha sido en todo el mundo.

    Por lo tanto, para atender las demandas, desarrollaron en el país, familias de luminarias como HB Steel y HB Infinity que ofrecen una reducción de costos de instalación, mantenimiento y operación, al mismo tiempo que son versátiles y cuentan con alta configuración, lo que permite adaptarse a las necesidades de la vertical industrial.

    Estas luminarias al ser LED permiten ahorrar hasta 68% de energía versus otras tecnologías y tienen una vida útil de entre 50,000 y 100,000 horas, por lo tanto, son más durables.

    “Contamos con la capacidad de producción, con la especificación adecuada, con consultoría especializada en iluminación, proyectos llave en mano, logística a nivel nacional y financiamiento para atender las necesidades de la industria media en México”, enfatiza Mireles.

    “Si seguimos trabajando como hasta ahora, esperamos en 2023 alcanzar 4 o 5% del mercado potencial de este segmento”, puntualiza el director comercial de Construlita, Alberto Mireles.

  • Refuerza Protexa compromiso con el Pacto Mundial con su Segundo Informe de Sustentabilidad

    Refuerza Protexa compromiso con el Pacto Mundial con su Segundo Informe de Sustentabilidad

    – En 2020, Protexa se convirtió en una de las primeras empresas regias en firmar para adherirse a los compromisos del Pacto Mundial de la ONU. 

    – Se estableció la Estrategia de Sustentabilidad 2030 con cuatro pilares: Nuestros Colaboradores, Planeta, Comunidad y Nuestro Valor Compartido. 

    – Este 2022 se presentó el Segundo Informe de Sustentabilidad, refrendando el compromiso de ser una empresa que genere valor económico, social y ambiental en las comunidades donde opera. 

    Monterrey, Nuevo León, a 11 de septiembre del 2022.- Protexa es actualmente una de las más de 70 empresas regias que forman parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, compromiso al que se adhirió desde 2020 y ahora continúa avanzando en sus compromisos rumbo a la sustentabilidad. 

    Por ello, en agosto pasado liberó su Segundo Informe de Sustentabilidad, el cual tiene como objetivo dar a conocer los avances y resultados obtenidos dentro del camino que se ha diseñado en la Estrategia de Sustentabilidad 2030. 

    “Este 2021, continuamos nuestro camino hacia la sustentabilidad con el objetivo de crear una empresa líder en la industria que generé valor económico, social y ambiental en las comunidades donde opera”, resaltó Roger González Lau, Director General de Protexa en su mensaje con motivo del Segundo Informe de Sustentabilidad. 

    Señaló que la estrategia con miras a 2030 se sustenta en cuatro pilares: Nuestros Colaboradores, Planeta, Comunidad y Nuestro Valor Compartido, todos ellos con metas que reafirman su respaldo a los Diez principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en las áreas de los derechos humanos, el trabajo, el medioambiente y anticorrupción. 

    Para Protexa, esta estrategia compromete a la empresa a adoptar altos estándares operativos que son clave para el crecimiento de los giros de negocio, colaboradores, comunidades donde se tiene presencia y clientes. 

    Como parte del Pacto Mundial de la ONU, Protexa también se comprometió a establecer 17 metas de protección al medioambiente, ayuda a grupos vulnerables, inclusión laboral, entre otros aspectos. De esta manera, como grupo, Protexa apuesta por la generación de valor social y la creación de sinergias para maximizar el impacto positivo en el entorno. 

    Estableciendo esta serie de compromisos con instituciones reconocidas a nivel mundial, el propósito principal de Protexa es contribuir al desarrollo económico sustentable de México, operando con excelencia y con los más altos niveles de seguridad; generando valor para la sociedad, colaboradores, clientes e inversionistas. 

    Así, hoy Protexa forma parte de un grupo de 800 instituciones comprometidas en México con el Pacto Mundial, de las cuales 74 son de Nuevo León. Descarga el Segundo Informe de Sustentabilidad en: https://bit.ly/3QC5myB

  • AMLO envía terna al Senado tras renuncia del presidente de la CNH

    AMLO envía terna al Senado tras renuncia del presidente de la CNH

    Rogelio Hernández Cázares, presidente comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), presentó su renuncia al cargo. No se revelaron los detalles de la renuncia.

    La Secretaría de Gobernación confirmó este jueves la renuncia de Hernández Cázares, quien ocupó el cargo hasta el 31 de agosto de 2022.

    Ante ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador envío una terna al Senado, para sustituir al comisionado, integrada por Agustín Díaz Lastra, Romeo Antonio Rojas Figueroa, y José Sánchez Pérez.

    Hernández Cázares es licenciado en Economía y Maestro en Prospectiva Estratégica, ambos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Se desempeñó como director general de Pemex Fertilizantes. Cabe señalar que estuvo al frente de la CNH desde noviembre de 2019, después de que el cargo quedó vacante tras la renuncia de Juan Carlos Zepeda Molina.

    Desde su llegada a la CNH, Hernández Cázares trabajó y reguló para maximizar el valor energético del Estado.  “La meta de la CNH es ser un regulador y facilitador para apoyar el crecimiento de la industria”, refrendó.

    Por su parte, Agustín Díaz Lastra es Licenciado en Economía por la UNAM y con una maestría en Educación. Se ha desempeñado en diversas áreas del sector público de Tabasco como coordinador de Planeación, coordinador general de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud de esa entidad. Su más reciente cargo es como prosecretario del Consejo de Administración de Pemex.

    En tanto, Romeo Antonio Rojas Figueroa cuenta con una licenciatura y maestría en Ingeniería Petrolera. Se ha desempeñado como subdirector de Proyectos de Explotación Estratégicos, administrador de activo Cantarell, gerente de Proyectos de Campos de Crudos Extrapesados y superintendente de Ingeniería de Producción de Pozos.

    Finalmente, José Sánchez Pérez es Licenciado en Economía por la UNAM y maestro en Ciencias por la University of Utah. Actualmente se desempeña como apoderado legal y titular de la Unidad de Administración, Finanzas y Tecnologías de la Información en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

  • México incrementa su presupuesto en un 11,6 % para 2023

    México incrementa su presupuesto en un 11,6 % para 2023

    El Gobierno de México aumentó el gasto neto total a 8,3 billones de pesos (unos 415.000 millones de dólares), lo que significó un alza de 11,6 %, en comparación con el presupuesto de egresos de 2022 que fue 7,4 billones de pesos (370.000 millones de dólares). 

    De acuerdo con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, el Paquete Económico 2023 “es congruente y mantiene la política de austeridad republicana, así como el no endeudamiento y sin incrementos a los impuestos”. 

    Ramírez de la O subrayó que dichos criterios de política económica y fiscal para 2023 se presentan en medio de “retos hacia delante” presentados por la economía global; aunque contrastó que “la economía mexicana tiene una sólida base de crecimiento”. 

    De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2023, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano de 2,4 % al cierre de 2022 y de 3 % para 2023, lo cual se alinea a las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) al finalizar el año en curso, aunque mejora la proyección del organismo multilateral, en 2023, de 2,1 %. 

    Ramírez de la O también aseguró que las finanzas públicas, se mantendrán “sanas” al cierre de 2022, “a pesar del alto costo del subsidio a la gasolina para evitar el aumento de los niveles de inflación, que estimó cierre el año en 7,7 %. 

    El funcionario mexicano dijo que los ingresos públicos son mayores que los establecidos en el Paquete Económico 2022, “sin aumentar el nivel de deuda” y por lo cual proyectó ingresos presupuestarios por 7,1 billones de pesos (unos 355.000 millones de dólares). 

    PRIORIDADES SE MANTIENEN 

    Parte de los proyectos de inversión que mantiene el Gobierno mexicano son los referentes a sus mega obras en el sureste del país, así como las transferencias de dinero directas de sus programas sociales. 

    De acuerdo con la proyección de egresos de la Hacienda mexicana, la Refinería de Dos Bocas, con la cual se plantea alcanzar la soberanía energética de México, recibirá un aumento de 2.345 millones de pesos (unos 111 millones de dólares) para totalizar un presupuesto de 47.234 millones de pesos (2.361 millones de dólares). 

    Además, aun cuando se concluyeron los trabajos de construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Gobierno de México solicitó un aumento de casi el doble por una cantidad de 836.230 millones de pesos (unos 41.811 millones de dólares), desde 419.449 millones de pesos (20.972 millones de dólares) que pidió en este año. 

    Por su parte, el proyecto de presupuesto 2023 prevé el segundo aumento sustancial para la Secretaría de Turismo de México por poco más del 111 % por 145.565 millones de pesos (8.388 millones de dólares), del cual el 98 % se destinará al Tren Maya, una de las obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Asimismo, se propone destinar 600.321,9 millones de pesos (unos 12.006 millones de dólares) a 16 programas sociales gubernamentales prioritarios, de los cuales, según cifras oficiales, permean al 70 % de las familias mexicanas. 

    INFLACIÓN Y BUENOS DESEOS 

    El titular de la SHCP celebró que sus planes antiinflacionarios han sido “exitosos” y estimó cerrar el año con una inflación del 7,7 %, mientras que se mantiene en un 8,7 % hasta la segunda quincena de agosto. 

    “De las principales variables del marco macroeconómico para 2023, llama la atención la expectativa de crecimiento del 3 % e inflación de 3,2 %. Desafortunadamente, parecen buenos deseos y no la realidad que enfrenta México”, comento a Efe Gabriela Siller, directora de análisis económico del Banco Base. 

    Aparte, Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que el reto del Gobierno mexicano con el Paquete Económico 2023 “es evitar la recesión, contener la inflación, fortalecer la confianza empresarial, otorgar certidumbre jurídica al inversionista para que fluyan nuevos capitales hacia la estructura productiva”. 

    Sin ello, siguió, “el gasto social y la inversión en infraestructura pública se diluirán en el mediano plazo”. 

    Además, consideró que, para incentivar el consumo privado, el gobierno debe blindar la confianza del consumidor, disminuyendo la inseguridad pública para que las unidades económicas aumenten sus ventas y generen más y nuevos empleos. 

    PROCESO LEGISLATIVO 

    El paquete económico tendrá que recibir el aval del Senado y de la Cámara de Diputados de México en el caso de cambios a las leyes de Ingresos de la Federación, del Código Fiscal federal, y los criterios de política económica y fiscal. 

    En tanto, será responsabilidad exclusiva de la Cámara Baja aprobar el presupuesto de egresos de 2023 a más tardar el próximo 15 de noviembre, como marcan los tiempos de las leyes mexicanas. 

  • Más presupuesto para Dos Bocas en 2023

    Más presupuesto para Dos Bocas en 2023

    La SENER destinará más de 2 mil millones de dólares en 2023 para la construcción de la refinería de Dos Bocas.

    De acuerdo con el proyecto de Presupuesto Programático 2023 de la Secretaría de Energía (SENER), la Secretaría de Hacienda propuso destinar 47 mil 234 millones de pesos adicionales a la refinería “Olmeca”, que se construye en el puerto de Dos Bocas, Tabasco.

    De concretarse estas aportaciones, podría aumentar el costo de la refinería de Dos Bocas y superar los 18 mil millones de dólares, 10 mil millones de dólares más a lo presupuestado originalmente.

    El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) autorizó en los acuerdos CA-091/2022 al CA-092/2022 del pasado 10 de agosto de 2022, montos extraordinarios para la construcción y puesta en marcha de la refinería Olmeca que se construye en Dos Bocas, Tabasco.

    El consejo aprobó dos partidas extras, una por 5 mi 617 millones de dólares y otra por 853 millones 280 mil dólares para la puesta en operación de la planta.

    El monto se suma a los 8 mil 900 millones de dólares que fueron aprobados por el consejo en 2020, pero que fue subiendo sin autorización expresa de esa autoridad.