Autor: Raul Cedeño

  • Consideran que, en lugar de subsidiar gasolina, gobierno apoyar salud y conectividad

    Consideran que, en lugar de subsidiar gasolina, gobierno apoyar salud y conectividad

    Con base al número de empresas del sector de telecomunicaciones que operan en México, se puede decir que hay más competencia en aquí que en Estados Unidos y en países europeos, por lo que este sector requiere de garantías jurídicas y un estado de derecho por parte del gobierno y que además invierta para llevar la conectividad a las zonas más desprotegidas del país, dijo Enrique Yamuni Robles, director ejecutivo de Megacable.

    “Lo que necesitamos para que tengamos mejores servicios es un estado de derecho que propicie el despliegue de redes, seguridad jurídica y física”, enfatizó en entrevista durante el desarrollo del Tour Megatec 2022 realizado en Monterrey por Ho1a Innovación y MetroCarrier, subsidiarias de Megacable.

    Agregó que no hay facilidades para el despliegue de redes porque las empresas se topan con muchos problemas como la delincuencia organizada, ejidatarios, comuneros y hasta los gobiernos mismos que ponen obstáculos para construir y desplegar redes de telecomunicaciones.

    Destacó el hecho de que mientras en la megalópolis hay alrededor de 50 mil cámaras de video vigilancia, en una ciudad de esas dimensiones en China tiene alrededor de 750 mil, y ahora resultan más necesarios esos equipos de seguridad ya que por el sistema judicial al delincuente se le debe pescar infraganti para que un juez lo procese por el delito cometido.

    Yamuni criticó que el gobierno no aprovechó la oportunidad de oro que generó la pandemia para dar acceso a la ciudadanía a un mayor servicio de conectividad y de mejor calidad, principalmente para salud y educación, pero no lo hizo en ese entonces ni a la fecha.

    “Durante los tres primeros años y ya en el cuatro y durante los dos años de la pandemia, el gobierno federal no hizo nada para mejorar la conectividad, ni proporcionar equipos terminales a las familias para que pudieran realmente tener acceso a educación y salud”, enfatizó.

    Consideró que, en vez de subsidiar las gasolinas, el gobierno debe hacer subsidios dirigidos muy puntualmente a los servicios de salud y conectividad.

    “El dinero público se tiene que ir a los más necesitados y a las zonas del país más desprotegidas, y no lo está haciendo el gobierno, se está yendo a las zonas urbanas y a lo general, pero no es general, porque el subsidio tiene que ir para aquél que no lo puede pagar”, señaló Yamuni.

    A pesar de la falta de apoyo y los problemas que aquejan al sector, Megacable continúa invirtiendo y en este año serán 13 mil millones de pesos (mdp) a nivel nacional, monto que equivale al 40 por ciento de sus ingresos totales anuales, afirmó el directivo.

    “Debemos hacer un mejor gobierno, con más actividad, y se logrará a través de un gobierno digital”, indicó.

    Por otra parte, la firma Avaya habló en su conferencia del progreso de valor en la economía del café, en donde la economía del commoditie, es de 0.05 dólares la taza, al pasar a la economía de producto, tiene un valor de 0.15 dólares, y éste sube a 1.5 dólares por la economía de servicio, y finalmente, por la economía de la experiencia (en un Starbucks) la taza cuesta de 3.5 a 5 dólares, 100 veces más que la economía del commoditie.

    La conferencia de Amazon Web Services (AWS) habló de la recuperación de desastres tecnológicos y cómo actuar cuando éstos se presentan para dar continuidad al negocio, ya que la estadística señala que el 50 por ciento de las empresas han tenido una caída mayor en los últimos cinco años, y entre el 40 y 60 por ciento de los pequeños y medianos negocios no reabren después de un desastre tecnológico.

  • En un año CRE otorga 11 permisos de generación

    En un año CRE otorga 11 permisos de generación

    Además, en el mismo periodo de tiempo entraron en operación cinco proyectos de generación de energía eléctrica, cuatro limpias y una convencional, equivalentes a 182.6 MW; un solar fotovoltaico equivalente a 30 MW, tres de bioenergía equivalente a 45 MW y una termoeléctrica equivalente a 107.6 MW de capacidad instalada.

    Del 1 de septiembre de 2020 al 30 de junio de 2022, el regulador energético otorgó 293 permisos en materia de hidrocarburos, de los cuales 47 fueron de gas natural y petróleo, 50 en materia de gas LP y 196 en materia de petrolíferos.

    En el mismo periodo de tiempo, la CRE obtuvo una captación de mil 395.3 millones de pesos, de los cuales se aportarán al Ramo 23 de la SHCP el 73%, equivalente a 1,017.7 millones de pesos de los ingresos excedentes.

    El regulador, en el periodo de septiembre a diciembre de 2021, logró la gestión de cobro mediante las Administradoras Desconcentradas de Recaudación (ADR) del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de 4,896 adeudos fiscales correspondientes a 2,812 permisos por la omisión en el pago de supervisión anual de los ejercicios fiscales 2016 a 2020.

  • Pemex admite caída en su producción en 4° Informe de Gobierno

    Pemex admite caída en su producción en 4° Informe de Gobierno

    La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante los primeros seis meses del año se ubicó en 1.566 millones de barriles diarios, según datos de la petrolera del Cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró que se logró detener la caída de la producción petrolera en relación con el cierre del sexenio anterior.

    Sin embargo, en contraste con los 1.599 millones de barriles por día del mismo lapso del año pasado, la producción sin socios y sin condensados sigue cayendo, cómo se observa en esta contracción anual de 2 por ciento.

    En contraste con el arranque del sexenio, es decir, el primer semestre del 2019, la producción de crudo de Pemex es 6.2% inferior, que son 105,000 barriles diarios menos que los 1.671 millones de barriles del primer semestre completo de producción petrolera de la empresa del Estado.

    En cuanto al gas natural, al cierre de 2018 la producción se ubicó en 4,847 millones de pies cúbicos diarios el año pasado, contra 3,906 millones de pies cúbicos entre enero y junio de este año, de acuerdo con el Cuarto Informe de Gobierno. Este monto representa una contracción de 19.41% en los últimos cuatro años.

    A partir de este sexenio y derivado de que se comenzó la explotación de grandes campos terrestres con altos volúmenes de líquidos ligeros con alto valor para industrias como la petroquímica, denominados condensados, se comenzó a reportar la producción de estos combustibles, y entre enero y junio de este año se obtuvieron en promedio 203,000 barriles diarios de condensados.

    Esta cifra es casi nueve veces más grande que los condensados obtenidos al cierre de 2018, cuando se obtuvo un promedio de 24,000 barriles, de acuerdo con el reporte trimestral del cuarto trimestre de ese año, presentado por Petróleos Mexicanos.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se ha ejecutado una inversión de 24,000 millones de dólares en el sector energético durante los cuatro años de la presente administración, monto equivalente a 90% del presupuesto anual de Pemex, principalmente para el rescate a la refinación.

  • Serfimex Solar la nueva plataforma de financiamiento para proyectos de energías renovables

    Serfimex Solar la nueva plataforma de financiamiento para proyectos de energías renovables

      Según el informe Renewables 2021 de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el año pasado se incrementó casi un 3% más de energía sostenible que en 2020, y la energía solar fotovoltaica representó el 60% de toda la expansión en 2021, seguida de las energías eólica e hidroeléctrica.

    ·       La AIE pronostica que, a nivel mundial, el crecimiento de la capacidad renovable se acelerará en los próximos 5 años: aumentará en más de 60% entre 2020 y 2026, alcanzando más de 4,800 GW.

    ·       América Latina, Brasil, México y Chile han sido los principales países de la región que registran mayores inversiones en energías renovables, donde sobresalen las solares  y eólicas.

    México cuenta con un amplio potencial de generación de energías renovables, especialmente energía solar, ya que el país tiene una ubicación geográfica privilegiada, dentro de una de las zonas con mayor irradiación solar a nivel mundial. Pero en México muchos de los proyectos de gran escala para instalación de energías renovables mediante paneles solares no se concretan al no contar con un financiamiento de nicho adecuado que les permita solventar su implementación. 

    La perspectiva de crecimiento en México, bajo el esquema de generación distribuida, es prometedora. Así lo demuestran las proyecciones de crecimiento contenidas en instrumentos de planeación y política pública del sector, como las publicadas en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) versión 2020-2034 y 2021-2035, la cual muestra que los sistemas fotovoltaicos en este esquema de generación son los de mayor crecimiento de las energías renovables en el país. 

    Ante este escenario, Serfimex Capital se lanza al mercado de las energías renovables con su nuevo producto financiero Serfimex Solar, el cual funge como una plataforma especialmente diseñada para financiar proyectos a través de distribuidores de paneles de energía fotovoltaica en México el modela y calcula matemáticamente el mejor escenario para cada proyecto como ninguna otra plataforma en el mercado. Esta plataforma no está enfocada en proyectos residenciales como la mayoría de otros productos, en su lugar se buscó crear un producto a la medida para los sectores industriales, comerciales, hoteleros y hospitalarios, los cuales hoy no cuentan con un financiamiento de nicho que les ayudará a solventar de forma adecuada y a la medida estas inversiones.

    Por su parte, Borja Rodríguez Lopez-Palacios, director de negocios de la SOFOM Serfimex Capital considera “México tiene un gran potencial, hoy solo el 5.3% de la generación de energía eléctrica en el país se logra por energía solar contra el 71.4 % en energías fósiles. Los últimos datos muestran que el país generará hoy electricidad por 8 mil 203 megawatts por medio de la energía solar. Nosotros estamos listos para financiar proyectos con una capacidad máxima de medio Megawatt.

    Esta plataforma, única en el mercado, permitirá a los distribuidores cotizar en tiempo real líneas de crédito que puedan ofrecer a sus clientes para financiar la adquisición de paneles desde $500 mil pesos y en plazos hasta de 72 meses. Garantizando que el costo mensual por el crédito será similar o inferior al ahorro generado por los paneles, haciendo de la instalación de energías limpias una excelente inversión para reducir la constante alza que observamos en los costos energéticos.

    Además de los beneficios que recibe el cliente al poder solventar sus necesidades de energía, el distribuidor de los paneles, no utiliza su capital de trabajo, ni absorbe el riesgo de financiar directamente a sus clientes, ya que la financiera toma este papel, ayudando al proveedor a impulsar sus ventas y alcanzar proyectos de gran escala, que sin el apoyo de líneas de financiamiento adecuadas no se podrían concretar.

    Según los datos de la Asociación Nacional de Energía Solar en México, la demanda de paneles solares y fotovoltaicos sigue en aumento de forma sostenida en la última década. Por lo que será indispensable para dichos distribuidores contar con la liquidez y con el financiamiento para sus clientes, impulsando de manera exponencial sus objetivos.SERFIMEX CAPITAL https://serfimexcapital.com.mx

  • Pemex cambia nuevamente a su director de finanzas

    Pemex cambia nuevamente a su director de finanzas

    Pemex cambia nuevamente a su director de finanzas, nombra a otro suplente, de acuerdo con Reuters.

    La estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) cambió nuevamente a su Director Corporativo de Finanzas para designar a otro suplente en el puesto clave, Carlos Cortez, quien se seguirá desempeñando en simultáneo como subdirector de presupuesto y contabilidad, dijeron el jueves dos fuentes de la empresa.

    Antonio López, quien tomó las riendas de la dirección de finanzas como suplente en diciembre del 2021, regresa a la Subdirección de Administración de Riesgos de la petrolera, dijeron las fuentes al asegurar que los cambios sucedieron la semana pasada.

    No fue posible obtener una confirmación oficial de Pemex sobre los cambios ni las razones.

    “López y Cortez son subdirectores en Finanzas y siguen en su puesto”, dijo una fuente de alto rango al confirmar el nombramiento de Cortez como nuevo suplente como Director Corporativo de Finanzas.

    López fue designado luego de que el Director de Finanzas titular, Alberto Velázquez, fue nombrado el año pasado para liderar un nueva unidad enfocada en la comercialización local de petrolíferos.

  • ExxonMobil anuncia director de combustibles en México

    ExxonMobil anuncia director de combustibles en México

    Nicolás Lleras ha sido designado para dirigir el negocio de combustibles de ExxonMobil en México.  Nicolás cuenta con 25 años de experiencia en la compañía, principalmente en las líneas de negocio de combustibles, lubricantes y el departamento de planeación global de ExxonMobil.

    Ha desempeñado distintas posiciones en países de Latinoamérica y ha tenido responsabilidades con alcance en Asia, Europa y América. Previa a su llegada a México, desde el 2021 Nicolás fungía como asesor senior en desarrollo de negocios para el departamento de planeación global de ExxonMobil en Houston.

    Anteriormente, Nicolás trabajó en el departamento global responsable de adquisiciones y fusiones de la compañía participando en proyectos en Japón, Malasia, el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. En los años iniciales de su carrera, se desarrolló como gerente de ventas de combustibles en Colombia y Ecuador, asesor en el negocio de estaciones de servicio en el Caribe y Centroamérica, gerente de transportes en Colombia, entre otras asignaciones.

    Al día de hoy, la marca Mobil se encuentra en más de 550 estaciones de servicio en 21 estados, incluyendo la Ciudad de México. Actualmente, ExxonMobil es el segundo importador más grande en términos de volumen en nuestro país; sus operaciones logísticas van desde el puerto de Tuxpan hacia el centro, y del norte al Bajío, lo cual los posiciona para alcanzar los objetivos de sus distribuidores.

    ExxonMobil es una empresa global que cuenta con un respaldo y profundo conocimiento del mercado de combustibles mundial y en México y ofrece asesoría integral con las mejores prácticas internacionales con el fin de que los distribuidores y los consumidores obtengan resultados óptimos y un servicio de calidad.

  • IRENA y líderes industriales lanzan Alianza para la Descarbonización de la Industria

    IRENA y líderes industriales lanzan Alianza para la Descarbonización de la Industria

    La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), el socio cofundador Siemens Energy y 13 empresas de todos los sectores industriales han lanzado la Alianza para la Descarbonización de la Industria global. La nueva Alianza pretende acelerar las ambiciones de cero emisiones netas de carbono y la descarbonización de las cadenas de valor industriales en pos de los objetivos climáticos del Acuerdo de París. 

    La nueva coalición se lanzó oficialmente con la adopción de la Declaración de Bali en presencia del Director General de IRENA, Francesco la Camera, y del miembro de la Junta Directiva de Siemens Energy, Karim Amin, durante el Foro de Inversión sobre Transiciones Energéticas de IRENA celebrado hoy en Bali, Indonesia. El cofundador Siemens Energy ha sido uno de los principales impulsores de la creación de la Alianza y copresidirá su liderazgo. La primera reunión de la Alianza está prevista para la COP27 en Sharm El Sheikh, Egipto.

    La participación de industrias líderes puede beneficiar las oportunidades de negocio para una industrialización verde, y pone de manifiesto la importancia de la colaboración en el desarrollo de estrategias y el intercambio de mejores prácticas para reducir las emisiones de la industria. Alrededor del 25% del PIB mundial es producido por el sector industrial, que también emite alrededor del 28% de las emisiones de GHG ( o Gases de efecto invernadero). Las asociaciones basadas en el diálogo y en acciones son cruciales para que las partes interesadas del sector industrial aborden de la mejor manera posible los retos y las oportunidades de una transición energética limpia. Una plataforma de múltiples partes interesadas que permita tales intercambios y colaboración puede acelerar la acción climática global. 

    “La acción climática necesita líderes de la industria”, dijo Francesco La Camera, Director General de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). “Esta Alianza representa el creciente compromiso de la industria global para actuar sobre la descarbonización y desbloquear las oportunidades que conlleva una industrialización verde a través de las energías renovables y otras tecnologías relacionadas con la transición, como el hidrógeno verde. Al unirnos enviamos una clara señal de solidaridad de cara a la COP27 e invitamos a nuevos socios a unirse a nuestra visión común.”

    “Necesitamos reducir urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero si queremos enfrentar el cambio climático. El sector industrial, responsable de más de una cuarta parte de las emisiones mundiales, es el segundo mayor emisor y requiere una rápida descarbonización. En este esfuerzo, las asociaciones son cruciales. Con nuestras tecnologías, en Siemens Energy buscamos constantemente alianzas para crear valor – juntos y hacia un futuro bajo en carbono. Estoy convencido de que con la instalación del foro de intercambio de primera clase “Alianza para la Descarbonización de la Industria” –se acelerará la descarbonización para socios de la industria, tecnología y conocimiento”, dijo Karim Amin, miembro de la Junta Directiva de Siemens Energy. 

    La Alianza para la Descarbonización de la Industria se creó para alcanzar más rápidamente los objetivos de cero emisiones netas de cada país, promover la acción para descarbonizar las cadenas de valor industriales y mejorar la comprensión de las soluciones basadas en energías renovables y su adopción por parte de la industria. La Alianza también reforzará el diálogo y coordinará la acción de los actores industriales de los sectores público y privado.

    IRENA coordinará y facilitará las actividades de la Alianza basándose en su amplia experiencia liderando plataformas similares de múltiples partes interesadas, como la Alianza Geotérmica Mundial, los Faros de los PEID y la Coalición para la Acción. IRENA también ofrece su experiencia y conocimientos técnicos internos sobre una amplia gama de temas políticos, regulatorios, tecnológicos y financieros relacionados con la descarbonización de los sectores de uso final, incluida la descarbonización industrial.

    Miembros de la Alianza para la Descarbonización de la Industria:

    Socio cofundador Siemens Energy, Enel Green Power, TAQA Arabia, Eni, Technip Energies, EDF Renewables, JSW, Tata Steel, Sable Chemicals, Tatanga Energy, Roland Berger, Repsol, Equinor and TAQA.

    La membresía de la Alianza para la Descarbonización de la Industria está abierta a empresas públicas y privadas y a las partes interesadas que operan en sectores de alto consumo energético y que tienen la ambición de descarbonizar sus actividades a lo largo de sus cadenas de valor, así como a las empresas que tienen conocimientos y experiencia en el despliegue de tecnologías de transición energética.

    Acerca de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA)

    IRENA es la principal agencia intergubernamental para la transformación energética global que apoya a los países en su transición hacia un futuro energético sostenible y sirve como plataforma principal para la cooperación internacional, centro de excelencia y repositorio de políticas, tecnología, recursos y conocimiento financiero sobre energías renovables. Con 168 miembros (167 Estados y la Unión Europea) y 16 países adicionales en el proceso de adhesión y activamente comprometidos, IRENA promueve la adopción generalizada y el uso sostenible de todas las formas de energías renovables en pos del desarrollo sostenible, el acceso a la energía, la seguridad energética y el crecimiento y prosperidad económica con bajas emisiones de carbono.

  • Hasta 35% más de su gasto le cuesta a una compañía en México hacer la transición hacia flotas eléctricas: AMAFA

    Hasta 35% más de su gasto le cuesta a una compañía en México hacer la transición hacia flotas eléctricas: AMAFA

    Actualmente, México se encuentra en una curva de aprendizaje en cuanto a la viabilidad de hacer la transición hacia flotas eléctricas; del universo de los vehículos comerciales que existen en el país, solo entre 2 y 3% es eléctrico, según datos de la Asociación Mexicana de Administradores de Flotilla de Automóviles (AMAFA), que participará en el evento Top Flotillas 2022, en septiembre próximo. 
     
    Jaime Bringas García, presidente de la AMAFA —asociación que agrupa a cerca de 90 mil unidades, con compañías que tienen una flota promedio de entre 100 y más de 2 mil unidades—, asegura que a una empresa que cuenta con flota normal le representa un incremento de hasta 35% de su gasto total hacer una transición hacia flota eléctrica. Mientras que para aquella compañía que ya tiene autos híbridos el costo es de 15% de inversión adicional.

    “Las compañías, con una flota amplia, deben analizar a cuáles empleados sí pueden darle un auto eléctrico y determinar si le instalan un cargador en su casa o le van a dar un contrato independiente de su instalación de luz; es complejo y eso influye para hacer una transición más rápida hacia lo eléctrico, sin embargo, es parte de un aprendizaje. Otro punto es que no hay una disponibilidad alta de autos, pues tienen costos elevados”, explica Bringas.
     

  • ¿Qué es el consumo vampiro y por qué debo evitarlo en casa?

    ¿Qué es el consumo vampiro y por qué debo evitarlo en casa?

    • El consumo vampiro podría representar hasta el 10% del gasto eléctrico de los  hogares. 

    • Una consola de videojuegos al estar enchufada (incluso apagada) consume  1w. En standby puede elevarse hasta a 23.3w. 

    • Los hogares mexicanos gastan, en promedio, 507 pesos al mes en electricidad  y combustibles. 

    Ciudad de México, 30 de agosto de 2022 – El llamado ‘consumo vampiro’ se refiere a la conexión  permanente de aparatos electrónicos que, aunque no estés usando o no estén aparentemente  encendidos, generan un consumo activo de energía que podría representar hasta el 10% del gasto  eléctrico de los hogares. En ese sentido, este concepto es más común de lo que se piensa y más  desconocido de lo que se quisiera. 

    ¿Por qué ocurre esto? 

    Todos los aparatos electrónicos utilizan un transformador interno para convertir la corriente alterna en  continua de bajo nivel de voltaje (3,6,9 o 12 V). La mayoría de estos equipos son operados a control  remoto o por botones digitales; por esta razón, los transformadores utilizados en los equipos  electrónicos de última generación permanecen conectados a la red eléctrica.  

    Antes de la era digital, por ejemplo, los equipos eran análogos, es decir que tenían un dispositivo de  desconexión manual o electromecánico. Por lo cual, no producían este consumo pasivo, “fantasma”,  “vampiro”, etc., de energía eléctrica.  

    Consecuencias para el ambiente  

    Ahora bien, esta energía de reserva contribuye al aumento de emisiones de dióxido de carbono debido  al desperdicio o gasto energético subutilizado que, si se sumara a razón de los millones de hogares de  las ciudades, daría como resultado cifras superlativas que ya no podrían considerarse como un impacto  menor al ambiente.  

    Entre los aparatos más comunes que generan un consumo vampiro se encuentran: los cargadores que  se dejan enchufados, las pantallas de televisión, microondas, cafeteras, aires acondicionados, equipos  de cómputo, consolas de videojuegos, entre otros. Por su parte, las instalaciones deterioradas, además  de ser un riesgo en los hogares, aumentan el gasto de electricidad por las fugas que su mal  funcionamiento generan.  

    “Los equipos de cómputo, incluso estando apagados pueden consumir hasta 8.9w por hora al estar  enchufados. En modo sleep o en hibernación, esto puede elevarse hasta a 15.7w. En tanto, una consola  de videojuegos, incluso apagada, al estar enchufada consume 1w. En standby puede elevarse hasta a  23.3w. Por el estilo, hay varios electrodomésticos que sin que lo percibamos están consumiendo  energía de manera permanente”, señala Joaquín Suárez, Líder de producto de Secure Power para  Schneider Electric en México, Centroamérica y Miami. 

    De tal manera, el consumo vampiro puede ser un problema doméstico e incluso industrial que debe  autorregularse para evitar de manera directa la subutilización de la energía y el aumento de la huella  de carbono. 

    Page | 1 

    Schneider Electric contacto de prensa – Pamela Torres, teléfono: 55 8054 7937; pamela.torres@se.com Agencia RP Schneider Electric – César Reveles, teléfono: 55 3909 3313 Internal ; cra@proa.structura.com.mx 

    Efectos en el gasto 

    Además el evitar este consumo “vampiro”, provoca el ahorro de recursos económicos en los hogares  pues, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), los  hogares mexicanos gastan, en promedio, 507 pesos al mes en electricidad y combustibles. Lo que, a  su vez, de acuerdo con el estudio, representa, al menos, el 5% de los pagos que realiza un hogar  mexicano al mes.  

    En adición, un estudio reciente publicado en la Revista del Consumidor de la Profeco señala que un  hogar en México puede ahorrarse hasta mil pesos al año si evita el consumo vampiro de sus  electrodomésticos. Según información del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE),  actualizada a noviembre de 2021, los aparatos que gastan más en energía en los hogares mexicanos  (en de sus horas de ‘reposo’) son: las calefacciones, las pantallas, los hornos de microondas y las  computadoras. El tener estos aparatos conectados las 24 horas puede generar la energía equivalente  a tener un foco de 60 watts encendido todos los días, lo cual se reflejará en el recibo de luz.  

    Recomendaciones para evitar el consumo vampiro 

    1. Identifica cuáles de los electrodomésticos que se han mencionado tienes en casa y  desconéctalos cuando no estén en uso.  

    2. Al momento de adquirir un nuevo electrodoméstico, busca los de mayor eficiencia energética,  también conocidos como categoría A. 

    3. Utiliza multicontactos (barras de supresión de picos) con interruptores para poder apagar los  equipos que no se usen de manera continua. 

    4. Utiliza la línea de Dimmer de Schneider Electric, con la cual puedes tener la cantidad de luz  que requieres o simplemente apagarlos. 

    5. Utiliza la gama KNX de Schneider Electric que reúne los requisitos para cumplir con la  clasificación de Rendimiento Energético más alta para la automatización de edificios. Esto  significa que KNX es idóneo para satisfacer las necesidades de ajuste de consumo energético  para edificios, además de que permite un ahorro energético hasta un 50%. 

    Prevenir la subutilización de la energía en tu hogar, además de contribuir con la reducción del impacto  ambiental, le ofrecerá a tu familia mayor seguridad, ahorro y sostenibilidad. 

    Schneider Electric ofrece una amplia gama de productos y servicios para evitar los efectos negativos  del consumo vampiro, mismos que puedes consultar a detalle aquí. ¿Te gustaría saber qué riesgos podría tener tu hogar por consumos de reserva o instalaciones  deterioradas? Chécalo aquí

  • CAAAREM y CONCAMIN firman convenio de colaboración para impulsar el comercio exterior y fomentar las mejores prácticas aduaneras

    CAAAREM y CONCAMIN firman convenio de colaboración para impulsar el comercio exterior y fomentar las mejores prácticas aduaneras

    A fin de impulsar la competitividad de los exportadores e importadores del país, el presidente de CAAAREM, A.A. Luis Ernesto Rodríguez Gil y el presidente de CONCAMIN, Lic. José Abugaber Andonie, acordaron trabajar en distintos temas aduaneros para mejorar la logística y la facilitación comercial.

    El presidente de CAAAREM dijo que los Agentes Aduanales son un termómetro que detecta las áreas de oportunidad en el despacho diario de las mercancías que llevan a cabo los importadores y exportadores de México, pudiendo generar importantes propuestas de valor que se traduzcan en una mayor eficiencia logística y que garanticen las mejores prácticas internacionales.

    Por su parte, el presidente de CONCAMIN reconoció la labor de los Agentes Aduanales de CAAAREM que permiten el comercio legal y que garantizan la facilitación de los flujos logísticos. “El objetivo del convenio entre CAAAREM y CONCAMIN consiste en establecer las bases y mecanismos de colaboración entre ambos para propiciar acciones que impulsen el comercio exterior mexicano, así como fomentar las mejores prácticas en materia de aduanas”.

    Luis Ernesto Rodríguez Gil destacó que la Organización Mundial de Aduanas reconoce que los sistemas aduaneros con resultados más positivos en términos de eficacia, agilidad y transparencia, corresponden a aquellos en donde conjuntamente trabajan las Administraciones Aduaneras, las demás autoridades que regulan el comercio y el sector privado involucrado en las cadenas logísticas, “de ahí la importancia de este convenio de colaboración para sumar talentos y generar propuestas al gobierno federal, dar seguimiento a los proyectos y seguir fortaleciendo la lucha contra el contrabando, la subvaluación e impulsar el desarrollo de la industria nacional”.

    “Hace un año, el Presidente de la República, comenzó una de las transformaciones más importantes que ha vivido nuestro sistema aduanero en más de cien años: la creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México sumando la participación directa de las Fuerzas Armadas del país en el despacho aduanero de las mercancías. Por lo que consolidar la tarea de un sistema aduanero moderno y capaz de enfrentar los retos del siglo XXI, requiere todo el compromiso, coordinación, esfuerzo y trabajo tanto del sector público como del privado, a fin de lograr la mayor competitividad para las empresas importadoras y exportadoras, así como la generación de prosperidad para todos los mexicanos, reducir la brecha de desigualdad social y generar las mejores condiciones de crecimiento para el país a través del comercio exterior”, dijo el presidente de CAAAREM.

    “Hoy más que nunca es necesaria una coordinación mucho más estrecha entre el SAT, la ANAM y las Fuerzas Armadas, así como la suma de la participación de la iniciativa privada como eje estratégico del sistema aduanero que todos queremos, que brinde facilitación al comercio y que a su vez garantice mejores controles y aumente la recaudación”, aseguró el presidente de Confederación.