Autor: Raul Cedeño

  • La vivienda en México, ¿está preparada para la adopción de autos eléctricos?

    La vivienda en México, ¿está preparada para la adopción de autos eléctricos?

    En el marco del Simposium Internacional de la Energía (SIEC 2022), plataforma creada por los afiliados de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) para el Sector Eléctrico Mexicano, que se llevó a cabo el 17 y 18 de agosto, el Programa Casa Segura® participó en la ponencia “Retos y oportunidades para las manufacturas de vehículos eléctricos en México” en donde expusieron las tendencias sobre la adopción de la electromovilidad  a nivel global, así como del impacto ambiental que generan los vehículos de combustión interna y los retos y oportunidad para las manufacturas de vehículos eléctricos en México para lograr una transición a la movilidad eléctrica, ordenada, segura, eficiente y sustentable, que  satisfaga las necesidades desde los espacios particulares.

    La electromovilidad se ha convertido en un tema trascendental en los últimos años, no solo por el acelerado crecimiento de las ciudades, sino por un tema de mitigación al cambio climático. Ante esta problemática, la movilidad eléctrica es una alternativa de transporte que responde ante los compromisos internacionales para la disminución de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, aún se necesita trabajar en políticas públicas encaminadas a impulsar la movilidad eléctrica como una opción sustentable y económicamente viable para que esto facilite la adopción de esta tecnología para el consumo interno. 

    Durante el panel, Víctor Manuel Villalobos, Consejero Titular de la Sección XV de Electromovilidad de la CANAME, compartió la relevancia que tiene México en el sector de las manufacturas al situarse en séptimo lugar de fabricantes de vehículos y el quinto lugar de fabricantes de autopartes en el mundo, así como las cifras de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz), y del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros, las cuales destacan que durante el 2021 en México se vendieron 42,969 vehículos con tecnologías electrificadas. Por otro lado, las ventas de autos híbridos, híbridos enchufables y eléctricos, en el primer semestre del 2022 representan el 4.5% del total de autos nuevos que se compran en México. 

    Enrique Álvarez, Gerente del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), profundizó que, “de acuerdo al crecimiento en los últimos años, se calcula que para 2041 en el país estarán en circulación cerca de 700 mil vehículos eléctricos. Esto quiere decir que, para satisfacer la demanda de energía, serán necesarias 40 mil estaciones de recarga”.

    En cuanto a la infraestructura para carga, al finalizar 2021, existían alrededor de 1.8 millones de cargadores públicos (de carga rápida y lenta) en el mundo, de los cuáles el 64% se encuentran en China, el 20% en Europa, el 12% en Estados Unidos y el resto distribuido en el mundo. En México, existen 2,089 cargadores públicos en todo el país a julio del 2022. 

    Esto implica trabajar de manera integral en todo el sistema de conexión que requiere la movilidad eléctrica, contemplando la importancia de contar con estaciones de carga en espacios como casas, edificios residenciales, puntos de conexión carreteros entre otras necesidades.

    “Nuestro planeta no tiene un Plan B. Tenemos que ser ordenados para que el uso de los vehículos eléctricos sea socialmente rentable y sostenible con el objetivo de mitigar el impacto ambiental a través de la electromovilidad”, recalcó el Ing. Rafael Gutiérrez, Key Account Manager de Flotas Corporativas en Scania México.

    Para finalizar, Víctor Villalobos, resaltó que “lo que estamos viviendo es el equivalente a una nueva revolución industrial; por esto es tan importante el trabajo que ha realizado la Alianza por la Electromovilidad en México, iniciativa que lucha por alternativas de transportes sustentables, además de atender el problema de cambio climático y la mejora de la movilidad y calidad de vida.” 

    Al día de hoy, uno de los principales retos que tiene la adopción de un sistema de movilidad eléctrica, radica también en la falta de infraestructura en espacios particulares que permita una carga de vehículos en casas, departamentos y residenciales con una adecuada regulación y normatividad de los materiales e instalación que garanticen la seguridad en estos espacios y permitan a los usuarios cargar sus vehículos desde la comodidad de sus casas.

    Sin duda un reto que enfrentarán los usuarios es el cómo y en dónde cargarán sus autos eléctricos. Es por ello por lo que los constructores de hoy deben construir instalaciones pensado en dejarlas preparadas para las necesidades futuras de los usuarios, en beneficio de la seguridad y salud de la población.

  • El descubrimiento del SAT en los combustibles

    El descubrimiento del SAT en los combustibles

    El estímulo complementario tiene alrededor de 24 semana aplicando por parte de la SHCP, y recordar que la demanda de gasolina y diésel, han regresado a los valores prepandémicos que tenía el mercado.

    La pregunta que surge ¿Fue correcta la estrategia?

    La respuesta: Indica que sí, desde el punto de vista de forma directa al consumidor, pero no para controlar a la inflación en lo general (julio 8.15) y a la no subyacente (julio 9.15), las cuales muestran una tendencia ascendente continua para el resto del 2022.

    Los combustibles representan un gran peso a la variante de la inflación, recordemos que en México importa más del 60% de los combustibles (64% gasolinas y 60% diésel) y actualmente las refinerías, tienen una tendencia de utilización no mayor del 51%, y que con la refinería Olmeca, no cubrirá la totalidad de la demanda, si continúa esta propensión.

    Ante esto, en el mercado Mexicano ocurrió un descubrimiento estadístico financiero, a donde pudo la Secretaria de Administración Tributaria (SAT), el poder identificar algunas variables que determinaron algunos modos del cómo era importado la gasolina y diésel, hasta antes del incremento del precio del barril a los valores observados en las semanas recientes a partir de marzo.

    El origen del descubrimiento: La secretaria de hacienda y crédito público (SHCP), al observar el incremento del precio del barril, y los precios de los combustibles en el mercado de EUA, aplica una variante para el cálculo del precio a los consumidores, originando el llamado “ESTIMULO COMPLEMENTARIO”.

    El estímulo fue aplicado a la enajenación de los combustibles en forma directa a los importadores o comercializadores de estos. Significa, si tú compras combustibles en México o Fuera de este (importas), no pagarías el IEPS, y adicionalmente te reconocerían un monto en pesos por cada litro, y lo cual ayudaría a recobrar, el sobre costo de la compra. Es decir, si tú compraste la gasolina regular en una refinería o centro de almacenamiento, pagaste 28 pesos y el gobierno en la semana determino por medio de la SHCP, habría un estímulo complementario de 7 pesos, para poder mantener a la gasolina en el mercado a no más de 21 pesos; los que enajenaron a este producto, podrían solicitar vía devolución ante el SAT, dicho monto por litro; pero la condicionante a la empresa que solicita dicho trámite, debería mostrar la trazabilidad del combustible así como estar al día en sus impuestos declarados.

    Lo observado del SAT: Existe una importación inadecuada de combustibles a México, y un mercado no declarado en gravámenes no registrados en función de la demanda observada.

    Para llegar a esto, el SAT descubrió que hay una demanda real estimada acumulada de enero a junio de en 240.9 millones de barriles (1.338 Millones de Barriles diarios) de gasolina y diésel en el mercado mexicano. Los cuales solo se realizó gravamen de estos combustibles por 214.5 millones de barriles (1.192 MBD). La diferencia entre la calculada y gravada, es de 20.6 millones de barriles (147 mil barriles diarios), considerada esta divergencia a un mercado de venta ilícito (imagen en referencia ).

    Las importaciones no están pagando IEPS, sino que se está realizando la devolución del estímulo complementario correspondiente por litro vendido directamente por el importador, lo cual elimina los incentivos para la actividad de contrabando, al no poder declarar una trazabilidad y procedencia, limitando el solicitar la devolución de cada litro enajenado (imagen en referencia ).

    Por último, la importación de lubricantes incremento 79% en 2021, sobre la demanda legítima del mercado, sin que exista algún sustento en la actividad económica de alza en la demanda. En el 2022, disminuyo el volumen de importación de esto, dejando en claro al SAT en el que son usados como medio de evasión para importar diésel y gasolina, debido a que la demanda de lubricantes corresponde al mes de junio en forma acorde a lo esperado (imagen en referencia ).

    Estos indicadores dejaron en claro que existe, una alteración en el mercado y que en forma accidental fueron descubiertos. Implementando al estímulo complementario, dando herramientas matemáticas, financieras y estadísticas de la distorsión del cómo era cubierto la demanda en el mercado mexicano.

    El estímulo complementario ha servido para calibrar el mercado en forma accidental, pero no ha ayudado a contener a la inflación. A según datos del SAT; el gobierno ha destinado 161 mil 445 millones de pesos para controlar la inflación, y de los cuales 117 mil 398 millones corresponde a no cobrar el IEPS y 44 mil 47 millones al estímulo complementario decretado a partir del 4 de marzo.

    El control de la calidad del combustible no está en las estaciones de servicio, debido a que dependen del comercializador o distribuidor su trazabilidad. A observado que PEMEX ha incrementado en volumen de importaciones comparados con privados, y este deriva del descubrimiento estadístico del SAT observado. Aquí solo queda en el indicar, es necesario el poder tener una mejor calidad de combustibles al tener mejores aditivos como oxigenantes (MTBE y Etanol), incluidos en las mezclas para que ayuden a tener una combustión completa, y aumenten los KM recorridos por cada litro, una vez que hay claridad de la procedencia de los combustibles.

    Hoy en México el precio de los combustibles al consumidor, son más caros comparado con el mercado de estados unidos, alrededor de 1.20 a 1.30 pesos por litro en el promedio de la media nacional respecto a la gasolina regular, pero en el diésel, en el mercado de nuestro vecino está por arriba de los 2.65 a 2.70 pesos por litro en promedio más alto.

  • Veracruz concentrará del 7 al 9 de septiembre a lo más destacado del sector energético internacional

    Veracruz concentrará del 7 al 9 de septiembre a lo más destacado del sector energético internacional

    El Estado de Veracruz ocupa un lugar privilegiado en el sector energético nacional e internacional y eso se verá reflejado en el “Congreso de Energía, Refinación, Gas y Petroquímica” que se desarrollará del 7 al 9 de septiembre en el WTC de Boca del Río; señaló Rómulo Sánchez Velázquez de la Agencia Estatal de Energía del Estado de Veracruz.

         Recordó que este evento tiene su antecedente en el 2020 cuando debido a la situación de la pandemia se tiene que realizar de manera virtual la Expo Energía Veracruz, y para 2021 se lleva a cabo de manera híbrida, o sea virtual-presencial, con una participación virtual de más de 1,500 enlaces y 2,300 personas en el evento, así como 13,000 visitas por Internet.

     En esta ocasión el Congreso de Energía, Refinación, Gas y Petroquímica será primordialmente presencial, inaugurado el 7 de septiembre en el WTC de Boca del Río por la Secretaria de Energía Rocío Nahle.

     Rómulo Sánchez Velázquez volvió a resaltar la importancia de Veracruz en el sector energético nacional e internacional, consolidado como uno de los grandes productores de energía en el país, contando con infraestructura para la producción de petróleo y gas, así como para su transformación y con la  refinería de Minatitlán, una de las más grandes del país.

    La entidad cuenta además con centros procesadores de gas, petroquímicos, tres puertos de altura para importación y exportación de petrolíferos; en Veracruz se genera 3 veces más energía eléctrica de lo que se consume en el Estado y es la única entidad que cuenta con una central nucleoeléctrica, considerada como energía limpia.

    Por todo ello, en 3 semanas la entidad se convertirá en el punto de encuentro de lo más destacado en ciencia y tecnología del sector energético internacional -dijo Rómulo Sánchez-, quién agregó que el Congreso de Energía 2022 en el World Trade Center de Boca del Río, estará enfocado este año en la Refinación, Gas y Petroquímica, abriendo un importante intercambio entre los sectores público, privado y académico, para identificar oportunidades de negocio, conocer nuevas tecnologías, tendencias e innovaciones.

    Estarán presentes los órganos reguladores del gobierno federal, SENER, CNH, CRE, CENACE, CENAGAS y ASEA, así como organismos del sector CFE, PEMEX TRI, CONUEE, INEEL, ININ, asimismo empresas operadoras de los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos y el sector privado nacionales y locales.

    Aseguró que la importancia de Veracruz en el escenario energético es importante y desde los gobiernos Estatal y federal se impulsa la participación para seguir detonando el crecimiento económico del Estado.

  • Llega Sensedia a México para revolucionar los ecosistemas digitales

    Llega Sensedia a México para revolucionar los ecosistemas digitales

    Sensedia, compañía brasilera líder en soluciones de integración tecnológica, que cuenta con más de 180 clientes empresariales y multinacionales de diferentes sectores y con presencia en Latino América, Estado Unidos y Europa, anunció hoy su entrada al mercado mexicano con el fin de convertirse en un aliado clave de las medianas y grandes empresas del país en su camino hacia la evolución digital. 

    A través de APIX Stories, que es uno de los formatos de APIX, el evento más grande del mundo en APIs liderado por la empresa, Sensedia anuncia su entrada oficial a uno de los mejores países para hacer negocios en América Latina, según el reporte Doing Business 2020, con conferencias que serán lideradas por grandes panelistas nacionales e internacionales, los cuales expondrán sus casos de éxito tecnológicos. 

    Asimismo, la experta en soluciones de integración y consultoría en apis trabajará de la mano con medianas y grandes empresas del sector retail y financiero. Sensedia, empresa caracterizada por ser uno de los principales pure player del mundo (que significa con enfoque único en soluciones de integración divididas en su API Platform, add ons y servicios de consultoría), tiene como propósito desbloquear datos básicos valiosos atrapados en sistemas antiguos y lentos, simplificar la conectividad empresarial a través de una plataforma de API intuitiva altamente adaptable y acelerar ecosistemas basados en innovación ayudando a las compañías mexicanas a modernizar sus sistemas, acelerar la apertura de canales digitales y abrirse camino hacia la innovación abierta. 

    Adicionalmente y como consecuencia de su entrada en México, Sensedia busca aportar en la generación de empleo, abriendo cerca de 100 vacantes de aquí a cinco años para personas del área de TI, con el fin no solo de fortalecer su operación local, sino también de expandir su equipo que ya hoy cuenta con presencia en más de 10 países alrededor del mundo. Por otro lado, en los próximos años, la empresa proyecta trabajar de la mano con aproximadamente 100 empresas mexicanas de servicios financieros y retail. 

    “Para nosotros, la entrada a México representa un gran logro y un paso importante para el crecimiento de la Compañía, pues es un país con una interesante madurez digital y con un entorno de negocios apto para la innovación y la generación de ecosistemas. Las empresas deben entender que la inversión en tecnología es una apuesta para estar a la vanguardia y en la innovación de productos, esto sin duda se logra estableciendo una plataforma de apis robusta que permita conectar con terceros y beneficiar a los clientes con productos personalizados”, afirmó Alexandre Gomes, head de Sensedia en Latam. 

    La empresa fue creada en el 2007 por Kleber Bacili y Marcílio Oliveira en Brasil. Su cartera de clase mundial incluye: una Plataforma API Management, Gobernanza Adaptativa, Events Hub, Service Mesh, Conectores de la Nube y equipos estratégicos Professional Services. Dentro de sus reconocimientos, Sensedia fue ganadora en la 5ª edición de los Fintech Awards 2021, en la categoría de mejor solución de Open Banking, gracias a los diversos movimientos en open banking en el mundo, organizada por la revista inglesa Wealth& Finance; obtuvo el premio Bank as a service, “provider of the year”, Brasil 2021 del Pan Finance Award y, en los Global Business Tech Awards (GBTA) 2022, fue ganadora en la categoría SaaS Company of the Year, en donde uno de los aspectos más destacados de la Compañía fue el crecimiento de los ingresos de más del 70 % en 2021 y la atención al cliente durante la pandemia. 

  • Monterrey sede Expogas 2022

    Monterrey sede Expogas 2022

    Nuevo León,   por su ubicación y extensión de terreno, es el octavo estado más poblado del país y ocupa  el tercer lugar en importancia económica,  adicionalmente cuenta con una  geografía y ubicación  estratégica  para el consumo, distribución y venta de combustible, además de generar oportunidades de negocio beneficiando a la economía del estado, ya que en la entidad existen  más de 700 permisos vigentes para estaciones de servicio,  repartidos en aproximadamente 55 grupos gasolineros que contribuyen a la expansión y desarrollo económico, no solo del sector gasolinero. 

    Por lo que la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), realiza el Encuentro Técnico y de Negocios para el sector gasolinero, Expogas 2022, el 18 de agosto de 9:00 a 16:00 horas en el hotel Fiesta Inn Monterrey Tecnológico, con el objetivo mantener informado al sector y refrendar el vínculo entre empresarios gasolineros del estado y circunvecinos, autoridades federales, así como proveedores especializados de reconocida experiencia y expertos internacionales en combustibles y biocombustibles.

    Para las Conferencias Magistrales en la ciudad de Monterrey, contaremos con la experiencia de líderes y autoridades de distinguida trayectoria como Ernst&Young, Asociación de Movilidad Sustentable, Archer Daniels Midland (ADM) , Analistas del Sector y Proveedores Especializados para Estaciones de Servicio, donde se abordarán temas como Crecimiento del Sector, Facturación 4.0, Biocombustibles, Desarrollo de Nuevos Negocios, Regulación Normativa, Recuperación de Vapores y Permisos CRE.

    La inestable situación que presenta el costo de los hidrocarburos y la variabilidad en la demanda, aunado a los estímulos fiscales de los combustibles, han provocado la lentitud en la recuperación del mercado, por ello es necesario estar al día con los temas que involucran al sector. 

    Para AMPES es de suma importancia la difusión de la información que afecta a la cadena de valor de la somos parte y brindar una amplia gama de productos y servicios para las Estaciones, en cumplimiento de su objetivo de profesionalizar al sector gasolinero.

  • Ingresos al estado mexicano por actividades de E&P aumentan 12.83% en mayo

    Ingresos al estado mexicano por actividades de E&P aumentan 12.83% en mayo

    Los ingresos al Estado Mexicano por actividades de exploración y producción a mayo de 2022 sumaron 2 mil 849 millones de dólares.

    Al 31 de mayo de 2022, los ingresos al Estado Mexicano mediante el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) por actividades de exploración y producción de hidrocarburos alcanzaron los 159 mil 842 millones de dólares, informó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    Durante el quinto mes del año, ingresaron al estado al FMP 2 mil 849 millones de dólares, derivado de las contraprestaciones por las actividades de exploración y producción que se realizaron en el país.

    El aumento en la actividad petrolera a partir del tercer trimestre del 2021 en los contratos y asignaciones impulsaron los ingresos del estado mexicano, sin embargo, en abril experimentaron una caída de 9.17% frente a los ingresos reportados en el mes anterior.

    En mayo se registró un aumento de 12.83%, frente a lo registrado en el mes anterior, debido al aumento en la producción en las asignaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    De acuerdo con la información publicada por el regulador, en mayo las asignaciones de Pemex Exploración y Producción otorgaron al país ingresos por 2 mil 596 millones de dólares.

    Mientras que las contraprestaciones que pagan los contratos de las rondas disminuyeron de un mes al otro, al pasar de 269 millones de dólares en abril a 252 millones en mayo.

    Por otra parte, los ingresos por comercialización de hidrocarburos cayeron a pesar del aumento en el valor del petróleo mexicano. En mayo, las ventas de hidrocarburos sumaron 229.6 millones de dólares, frente a los 243.2 millones reportados en abril.

    De 2015 a la fecha, el Estado Mexicano ha recibido 159 mil 842 millones 500 mil dólares, de los cuales 155 mil 422 millones pertenecen a las asignaciones, mientras que los contratos han generado ingresos por 4 mil 560 millones y 859 millones por bonos a la firma de los contratos.

    El 83.3% de los ingresos al estado de las asignaciones de Pemex, son por el Derecho de Utilidad Compartida (DUC), 15.9% por el Derecho de extracción de hidrocarburos y 0.3% por el Derecho de exploración de hidrocarburos. https://c0bcd7d30c89aa00d5537694e86f9483.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

    En los contratos, el 66.5% pertenecen a ingresos netos de comercialización, el 15.9% del bono a la firma o por empate, 8.9% por el concepto de regalía adicional, 6% de cuota contractual para la fase exploratoria y 2.7% de regalía base.

    Los ingresos relacionados con los contratos bajo la modalidad de licencia reportaron una caída de un mes a otro, al registrar en mayo ingresos por 14.7 millones de dólares, de los cuales 9.1 millones corresponden a regalía adicional y 5.6 millones de dólares a la regalía base.

  • Manufactura: ¿por qué enfrenta el reto de optimizar operaciones con software?

    Manufactura: ¿por qué enfrenta el reto de optimizar operaciones con software?

    Las empresas de manufactura en México enfrentan un panorama más que desafiante en la actualidad, derivado del escenario inflacionario que enmarca al país.

    El pasado 9 de agosto, el Índice de Precios al Consumidor volvió a incrementarse y registró una variación anual de 8.15% en julio; se trata del nivel de inflación más alto desde diciembre del 2000.

    Este incremento tiene un impacto directo en los precios de los productos y materias primas, lo cual afecta a las finanzas de las compañías manufactureras, quienes, al ver incrementado el costo total de la producción de su mercancía, deben absorber esos costos desde su margen de utilidad, implicando menores ganancias. Esto a su vez ocasiona que traspasen este incremento a los costos hacia el consumidor final, lo que implica aumentos en los precios, afectaciones al comprador, y el riesgo de disminuir las ventas.

    Hoy más que nunca las empresas del sector enfrentan el reto de optimizar sus operaciones y generar ahorros que les permitan mitigar el impacto antes mencionado.

    Para lograrlo, es necesario contar con un software empresarial adecuado que les permita gestionar e integrar los datos que se generan en torno a todos sus procesos operativos para convertirlos en información de valor que mejore la toma de decisiones, reduzca los tiempos de operación e impacte positivamente a las finanzas.

    • Pero, ¿cómo elegirlo?

    Las empresas deben dejar de enfocar su estrategia de adopción de software en únicamente buscar un proveedor y comprar. Por el contrario, requieren acudir a un aliado que les asesore y acompañe previo a la compra de la tecnología, para realmente adquirir el software empresarial que necesitan, ya sea un sistema ERP, SCM, WMS, CRM, etc. 

    Lo primero que deben buscar es una compañía que sea imparcial. Es decir, al no tener ningún tipo de partnership o relación con ninguno de los fabricantes, podrá realizar un proceso 100% enfocado en ayudar al cliente y no en promocionar una u otra solución en particular.

    Existen empresas como Technology Evaluation Centers (TEC) que brindan un servicio de evaluación y selección de software en la que se acompaña al cliente durante todo el proceso, desde la detección y definición de las necesidades que se tienen que resolver, hasta la investigación de las características y la comparación de soluciones, para determinar cuál es la que se debe adquirir.

    • ¿Cómo ahorrar con este servicio?

    En promedio, el 50% de las implementaciones de software empresarial fallan en el primer intento y el 65% de las veces el presupuesto originalmente destinado se incrementa. Esto se debe a que al no conocer con precisión las características de las soluciones, las compañías pueden caer en el error de optar por tecnología que no es realmente la que mejor se adapta a sus requerimientos.

    Es por esto que lejos de verse como un costo extra, un análisis serio de requisitos, funcionalidades, ambiente de implementación (en sitio, en la nube, híbrido), licencias y otros factores que inciden en el precio del software, es una inversión que puede derivar en ahorros de hasta el 25% del costo que inicialmente se proyectó. 

    En este punto cobra importancia elegir al asesor que hará el acompañamiento en el proceso de evaluación y selección de software, y es necesario garantizar que dicho consultor lleve a cabo un análisis profundo que permita tener un panorama más amplio de los proveedores y de las características de las soluciones. En general, un asesor convencional limita el número de proveedores a analizar, así como las características que se estudiaran porque no cuentan con la tecnología adecuada para realizar un análisis detallado de múltiples sistemas. Sin embargo, existen empresas como TEC que cuentan con sistemas especializados de comparación que les permite elaborar análisis de hasta 150 proveedores y aproximadamente 3,500 criterios de cada solución. 

    De este modo, el análisis es mucho más preciso y orientado a generar resultados para la firma, la cual posteriormente evitará que los costos de implementación salgan de lo estipulado o que la propia implementación sea un fracaso.

    Las empresas de manufactura son esenciales para la economía mexicana, por lo que una correcta selección del software que planean implementar es crucial para que realmente puedan obtener resultados de esa tecnología, impulsando el crecimiento y el desarrollo en el país.

  • La adaptabilidad como recurso ante la incertidumbre en las cadenas de suministro

    La adaptabilidad como recurso ante la incertidumbre en las cadenas de suministro

    Hoy en día, dentro de las cadenas de suministro, la incertidumbre sigue teniendo una gran relevancia en todo el mundo, y durante las últimas semanas ha destacado el alto nivel de inventario con el que algunas empresas minoristas están lidiando. En este contexto, el integrador logístico A.P. Moller – Maersk ofrece una perspectiva de lo que está sucediendo en el sector logístico, el “efecto látigo” en la cadena de suministro y las formas de minimizar o superar algunas de las incertidumbres.

    Actualidad del mercado

    Los minoristas están sobrecargados de inventario, con un incremento de 40% del catálogo respecto al año pasado. La demanda se ha ido recuperando lentamente, especialmente para productos como abarrotes, belleza y cosméticos, artículos de primera necesidad para el hogar y categorías de temporada como el verano y el regreso a clases. Sin embargo, los almacenes están saturados, y conforme llegan nuevos productos, los minoristas necesitan idear estrategias para deshacerse de los excedentes, lo que, a su vez, tiene un impacto negativo en sus márgenes. Los minoristas más reconocidos de EU ya han anunciado que las ganancias se verán afectadas a corto plazo mientras intentan mantener sus niveles de inventario en línea con la demanda del mercado.

    De acuerdo con GS1 México, en el país el desabasto de mercancías del sector minorista llegó a un 3.5% en el primer semestre de 2022 y suma pérdidas por 6 mil 600 millones de pesos. Las principales causas del desabasto son: el producto se queda en la bodega (1.27%); stock insuficiente (0.78%); no hay pedido de resurtido local (0.58%) y la mercancía no está catalogada (0.34%).

    A medida que se recupera la normalidad, también lo hacen la vida social y los servicios en detrimento de los productos de vivienda y home office. El gasto en restaurantes y bares aumentó casi en un 20% en marzo, según el departamento de comercio de EE.UU. alcanzando un récord de 8.6 billones de dólares.

    En México el consumo relacionado con turismo y viajes sigue en plena recuperación, con una ocupación superior al 100% respecto a 2019 en destino de playa, y de casi 90% en destinos de ciudad; esto, de acuerdo con estimaciones de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

    Efecto látigo

    Estos últimos años el mundo ha visto que la adaptabilidad es crucial y la cadena de suministro no es la excepción. Los vendedores han sido testigos de cambios en la demanda, aumentos en el inventario, cambios en los hábitos de los compradores; todo esto de manera desproporcionada y haciendo de la cadena de suministro un mundo resistente. Eso ahora se llama efecto látigo y es más común en la industria logística, causando grandes retrasos.

    El sector logístico ha tratado de responder a las interrupciones de la demanda y las empresas han enfrentado pérdidas de ingresos por artículos agotados y márgenes reducidos por descuentos en artículos con exceso de existencias.

    El efecto látigo proviene de los repentinos picos y caídas de la demanda. Muchas partes interesadas están involucradas en la cadena de suministro, lo que abre oportunidades para reacciones irregulares a los repentinos cambios en la demanda. Las ineficiencias, la falta de comunicación y los retrasos entre las múltiples partes provocan estas interrupciones, lo que genera más reacciones al tratar de estabilizar la cadena de suministro.

    Las suspensiones de los puertos y los cierres de fábricas han hecho que los minoristas adelanten sus compras para tener suficiente inventario. Parte de este inventario todavía está acumulado en los almacenes.

    Algunas alternativas para minimizar el efecto látigo son:

    • Investigar y aprender por qué ocurren los cambios en la demanda y su contexto.
    • Minimizar la complejidad en la cadena de suministro por medio de una mejor comunicación que permita respuestas fluidas y continuas.
    • Comprender y mejorar la visibilidad del inventario.
    • Disminuir los plazos de entrega: la automatización y la localización son dos soluciones clave para que el inventario fluya en los almacenes.

    Estas acciones no eliminarán el efecto látigo, pero lo minimizan. Es imposible predecir un cambio en el comportamiento de los clientes y su impacto en el mercado. La motivación es intentar que los almacenes sean lo más eficientes, ágiles y rentables posible.

  • Bureo, empresa B que trabaja en el rescate de redes de pesca en desuso

    Bureo, empresa B que trabaja en el rescate de redes de pesca en desuso

    Bureo trabaja de manera colaborativa con pesqueras y pescadores artesanales de más de 50 comunidades de Chile, Perú, Argentina y recientemente ha iniciado su programa en Ecuador y México.

    Bureo, un proyecto que tiene como objetivo proteger los océanos frenando la contaminación generada por las redes de pesca en desuso, inició sus operaciones en Chile en el 2013. Actualmente, la empresa B ha extendido su programa a Perú, Argentina, Ecuador, Estados Unidos y México. 

    Las redes de pesca desechadas han sido identificadas como la forma más dañina de contaminación por plástico en el océano, debido a su capacidad para atrapar y enredar a la fauna marina. Trabajando conjuntamente con las pesqueras, lo que Bureo ha descubierto es que los pescadores no desean provocar ni contribuir a este problema, pero muchos no cuentan con otra alternativa para manejar sus redes de pesca cuando llegan al final de su vida útil. Aquí es donde el programa de reciclaje de Bureo ha llegado a ser una solución tan positiva.

    A través de un proceso de recolección, limpia, clasificación y reciclaje, Bureo convierte redes de pesca en material NetPlus, una materia prima que es 100% postconsumo, 100% trazable y 100% reciclada. Se trata de un trabajo colaborativo con pesqueras locales, ofreciendo soluciones sustentables para el manejo de sus residuos al reciclar las redes que han llegado al final de su vida útil. Hasta la fecha, Bureo ha reciclado más de 2,400 toneladas de redes en desuso; sólo durante 2021 lograron reciclar 740 toneladas.

    Siguiendo un modelo de economía circular, las redes se transforman en pellets NetPlus que sirven como materia prima para nuevos productos. Al sustituir el plástico virgen producido a partir del petróleo, NetPlus también consigue reducir las emisiones de carbono, lo que ha inspirado a las principales marcas a adoptar este material, como Patagonia, Costa del Mar, Jenga, Futures Fin, Trek, Carver, Human Scale. En México el proyecto comenzó el pasado mes de enero de 2022, operando activamente en Ensenada, Baja California. 

    Al momento, Bureo ha firmado convenio para la entrega de redes con las pesqueras mexicanas de Grupo Pinsa, que incluye a Pesca Azteca, Maz Sardina y SardiSon (con las dos primeras ya iniciaron las primeras recolecciones de redes); Pacifico Industrial, Grupo Guaymex y Del Pacifico SeaFoods. Asimismo, se está colaborando con otros actores de la cadena productiva de las redes de pesca, firmando con Redes y Equipos del Pacífico, una empresa de venta y reparación de este material. 


    Mediante la donación de redes en desuso por parte de las pesqueras, Bureo genera fondos para apoyar a distintos proyectos sociales y/o ambientales, gestionados a través de organizaciones sin fines de lucro y fundaciones locales. Hasta la fecha, ha conseguido 150 mil dólares en fondos para llevar a cabo proyectos comunitarios, los cuales han incluido protección de zonas de manglar, instalación de paneles solares en escuelas y en asilos de ancianos, así como programas de educación ambiental. Si forma parte de una pesquería interesada en participar en el programa de reciclaje de redes de pesca de Bureo, póngase en contacto directo al correo electrónico xchel@bureo.co de Xchel Aurora Palafox, manager de Bureo en México.

  • El Premio Zayed a la Sostenibilidad 2023 demuestra su alcance e impacto mundial con más de 4.500 candidaturas

    El Premio Zayed a la Sostenibilidad 2023 demuestra su alcance e impacto mundial con más de 4.500 candidaturas

    El Premio, que cuenta  con un fondo de 3 millones de dólares, obtuvo 4.538 candidaturas de 152 países.

    El elevado número de candidaturas en las categorías de alimentación y salud refleja la necesidad de contar con sistemas alimentarios y sanitarios más resistentes en respuesta a las crecientes repercusiones del cambio climático mundial

    Abu Dhabi, UAE: Tras una exitosa fase de presentación de candidaturas de 4 meses, el Premio Zayed a la Sostenibilidad, pionero mundial  de los EAU por reconocer la excelencia en sostenibilidad, ha cerrado oficialmente las inscripciones para su ciclo de premios de 2023. Se han recibido más de 4.500 candidaturas en las cinco categorías del Premio: salud, alimentación, energía, agua y escuelas secundarias globales, procedentes de un número récord de 152 países, lo que demuestra el creciente alcance e impacto del Premio a nivel mundial. 

    Los ganadores del Premio Zayed a la Sostenibilidad se anunciarán en la ceremonia de entrega del Premio Zayed a la Sostenibilidad 2023, que se celebrará el 16 de enero de 2023 en el marco de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi.

    En comparación con el año pasado, el premio ha registrado un aumento del 13% en el número de candidaturas procedentes de pequeñas y medianas empresas (PYME), organizaciones sin ánimo de lucro y centros de enseñanza secundaria. El total de candidaturas de las PYME aumentó en todas las categorías, lo que pone de manifiesto la tendencia al alza de las PYME a dar prioridad a la sostenibilidad.

    S.E. el Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, Ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los EAU y Director General del Premio, dijo: ¨Durante los últimos 14 años, el Premio Zayed a la Sostenibilidad ha incentivado soluciones prácticas a los retos globales que tienen un impacto tangible a nivel comunitario en todo el mundo. Inspirado en el compromiso con el desarrollo sostenible y el legado humanitario del Jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan, el Premio ha mejorado la vida de 370 millones de personas en 151 países hasta la fecha. Este año, hemos visto solicitudes de un número récord de países en todas las categorías, desde la salud, la alimentación, la energía, el agua y las escuelas secundarias globales. Estoy ansioso por ver qué soluciones creativas aportarán los solicitantes de este año, sobre todo cuando los EAU se preparan para acoger la COP 28 el año que viene”. 

    Añadió “Dado que queremos aprovechar la COP 28 como una plataforma para la inclusión y los resultados prácticos, confío en que el premio pueda ayudar a conseguir el progreso social y económico de todo el sector privado, la comunidad de pequeñas empresas y una generación joven cada vez más activa y comprometida”.

    Las candidaturas de este año han sido más diversas que nunca, revelando el impacto del cambio climático en todos los países de todos los continentes, y reflejando la creciente conciencia de que la acción climática urgente es fundamental para alcanzar los objetivos globales de carbono cero para mediados de siglo. 

    Este año se han recibido más propuestas de países en desarrollo del África subsahariana, Asia meridional, Asia oriental, América Latina, Oriente Medio y el norte de África, lo que constituye un importante indicio de la creciente participación de los países en desarrollo en la lucha contra el cambio climático.  

    Entre los principales países con más candidatos se encuentran Kenia, India, China, Egipto, Brasil y Estados Unidos. Al recibir propuestas de una amplia gama de geografías, el premio está mejor equipado para cumplir su misión de impulsar un desarrollo sostenible y humanitario impactante, innovador e inspirador en todo el mundo.

    Las categorías de Alimentación (1.426) y Salud (946) fueron las que más propuestas recibieron, seguidas de las de Energía (736) y Agua (601), mientras que la categoría de Colegios Globales recibió 829 propuestas. 


    En la categoría de alimentos, que recibió casi un 20% más de candidaturas que el año pasado, muchos trabajos presentaron soluciones destinadas a lograr una producción de alimentos sostenible para hacer frente al aumento de la inseguridad alimentaria y la malnutrición en un mundo amenazado por el cambio climático. 

    En la categoría de salud, varias candidaturas abordan los puntos débiles de los sistemas sanitarios expuestos por la pandemia de Covid-19, y ofrecen soluciones que proporcionan servicios sanitarios más resistentes, inclusivos, accesibles y sostenibles a las personas más necesitadas.

    En la categoría de energía, el premio recibió numerosas candidaturas centradas en la mejora del acceso a la energía sostenible en las comunidades vulnerables, el apoyo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de las Naciones Unidas, la energía asequible y limpia para todos y el impulso de la transición energética con bajas emisiones de carbono.

    Por último, en la categoría de agua, varias candidaturas ofrecían soluciones para afrontar los retos de la producción de agua limpia, el cambio climático y la gestión de los recursos hídricos en todo el mundo y especialmente en los países en desarrollo.

    El número de candidaturas recibidas de centros de enseñanza secundaria aumentó un 55% en comparación con el año pasado, lo que resulta especialmente alentador y es un testimonio de la creciente concientización de los jóvenes sobre los retos y riesgos que plantea la crisis climática y sobre la oportunidad de liderar el desarrollo sostenible. Las candidaturas en la categoría de Escuelas Secundarias Globales proponían soluciones de gestión de residuos, sistemas de energía limpia y sistemas alimentarios como la hidroponía y la acuaponía, lo que refleja el pensamiento innovador de los estudiantes y su cuidadosa consideración de los proyectos más adecuados para sus comunidades locales.


    Tras el cierre de las candidaturas, el Premio entra ahora en la fase de evaluación. Todas las candidaturas serán preseleccionadas por una consultoría independiente de investigación y análisis. A continuación, un Comité de Selección compuesto por expertos del sector de renombre mundial evaluará las candidaturas calificadas y pre seleccionará a los candidatos. El tercer y último nivel del proceso de evaluación es el jurado, que se reunirá en octubre para elegir por unanimidad a los ganadores de cada categoría.

    Desde su lanzamiento en 2008, el Premio dotado con 3 millones de dólares, ha transformado directa e indirectamente la vida de más de 370 millones de personas en todo el mundo. Su impacto global sigue creciendo, ya que cataliza aún más el alcance humanitario y el desarrollo sostenible. Cada ganador de las categorías de Salud, Alimentación, Energía y Agua recibe 600.000 dólares para ampliar el alcance y la escala de su(s) solución(es) de sostenibilidad, mientras que la categoría de Escuelas Secundarias Globales tiene seis ganadores, que representan a seis regiones del mundo, y cada uno de ellos recibe hasta 100.000 dólares.