Autor: Raul Cedeño

  • Generac y el Tecnológico de Monterrey realizaron el primer Hackathon para el diseño e innovación en componentes energéticos

    Generac y el Tecnológico de Monterrey realizaron el primer Hackathon para el diseño e innovación en componentes energéticos

    • El objetivo de este proyecto fue identificar e impulsar el talento joven que contribuirá a la transformación de la industria energética.
    • Un jurado compuesto por personal docente y de investigación del Tec e ingenieros especialistas de Generac y del propio Mexico Technology Center, evaluó los resultados de las propuestas. El galardón al equipo que aportó un valor diferenciado asistirá al corporativo de Generac en Wisconsin.

    En un mundo tan competitivo, las empresas que prosperan son aquellas que están atentas a los cambios del entorno y dispuestas a innovar con mejoras en sus modelos de producción y organización, y en su forma de distribuir o de presentar su producto. Bajo este enfoque, Generac y el Tecnológico de Monterrey, organizaron la primera edición del hackathon en diseño e innovación en componentes energéticos, dirigido a toda la comunidad de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Campus Estado de México de esta institución educativa, un esfuerzo nacido del Mexico Technology Center (MTC -Centro de Tecnología en México), el primer centro enfocado en energía, apalancado de su vinculación.

    La intención fue desarrollar diferentes pruebas de concepto sobre componentes energéticos para diversos sectores estratégicos: “El MTC funge como punto de contacto para coordinar el esfuerzo y validarlas actividades, compartiendo algunos detalles de los componentes involucrados”, explicó Alejandro Bargalló, Director de Ingeniería en Generac Latam. “En este concurso participó de manera voluntaria la comunidad del Tec de Monterrey, entre alumnos, profesores e investigadores de la escuela de ingeniería en equipos multidisciplinarios para resolver un problema en específico de algunos componentes de nuestra línea de generadores de reserva domésticos de la línea home standby”.

    Especificó que se trabajó en dos etapas: primero se realizaron algunas actividades para diseñar soluciones conceptuales. En seguida, se trasladaron esos conceptos por impresión 3D, lo cual ofrece mayor versatilidad que otras tecnologías pues permite crear y verificar geometrías complejas de una forma sencilla y en un tiempo menor que la fabricación convencional.

    Proyectos ganadores

    Un jurado compuesto por personal docente y de investigación del Tec e ingenieros especialistas de Generac y del propio MTC, evaluó los resultados de las propuestas. El galardón al equipo que aportó un valor diferenciado asistirá al corporativo de Generac en Wisconsin para presentar su proyecto al equipo directivo y de toma de decisión a nivel global para colaborar, de manera activa, en el área de diseño y desarrollo de nuevas soluciones. 

    Fueron dos los equipos seleccionados para exponer sus respectivos proyectos que giraron en torno a protocolos de comunicación para medir distintas variables del rendimiento de motores:

    • El primer equipo estuvo conformado por los alumnos Héctor Romero, Emilio Vargas, Carlos Dovalina, Luis Silva y Luis Chávez. El objetivo de su proyecto fue demostrar que se podían hacer pruebas de comunicación hacia el módulo de control sin tener un motor.
    • El segundo equipo, conformado por Jorge Castilla, Jorge Ruiz, Carlos Pérez, Emmanuel Silva y Horacio Islas, tuvo como reto el establecer una comunicación entre un controlador y un módulo Deep Sea para medir variables en un motor, el equipo se enfocó en una comunicación vía bluetooth.

    “Cuando me presentaron estos proyectos me parecieron muy adecuados para conocer distintos protocolos de comunicación en el curso. Fue una grata sorpresa lo que sucedió y los ejercicios que realizaron los estudiantes de investigación con distintos dispositivos fueron muy valiosos”, expresó Virgilio Vásquez, profesor del Tec a cargo del bloque de ‘Automatización de sistemas de manufactura’.

    Enrique Chong, profesor del Tec y director asociado de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, por su parte, reconoció los resultados y el trabajo de los alumnos: “Resulta muy gratificante observar el avance de los estudiantes. Los aprendizajes que tienen con este tipo de proyectos les permitirá desarrollar y fortalecer las habilidades, actitudes y valores en el mundo profesional”, concluye.

    Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com.

  • Pemex invertirá hasta 135 mdd en trabajos exploratorios en Veracruz

    Pemex invertirá hasta 135 mdd en trabajos exploratorios en Veracruz

    La CNH autorizó a Pemex la modificación del plan de exploración de una asignación terrestre en el estado de Veracruz.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la modificación del plan de exploración presentada por Pemex Exploración y Producción respecto de la Asignación AE-0124-2M-Llave.

    Se trata de la asignación terrestre para la exploración y extracción de hidrocarburos AE-0124-2M-Llave. La asignación, con una superficie de 1,790.12 kilómetros cuadrados, se localiza en el estado de Veracruz, a 23 kilómetros al sur del puerto de Veracruz, dentro de la provincia petrolera cuenca de Veracruz.

    El plan de exploración del periodo inicial de exploración (PIE) se le autorizó con la resolución CNH.E.07.003/2020 del 4 de febrero de 2020, así como una modificación mediante la resolución CNH.05.001/2021 del 11 de mayo de 2021. El 26 de abril de 2022, se le otorgó al asignatario el primer período adicional de exploración (PAE) con una vigencia de dos años.

    El otorgamiento del PAE es lo que origina esta modificación al plan de exploración.

    El objetivo de la presente es continuar con las actividades de exploración para incorporar reservas de hidrocarburos, buscando la continuidad de los Plays establecidos en el cretácico autóctono y alóctono en la Cuenca de Veracruz.

    El plan consta de los escenarios operativos base e incremental. En el primero, realizará cinco estudios exploratorios (dos de identificación, evaluación y selección de prospectos; 1 VCD, y dos pruebas de prospecto), así como la perforación del pozo Actanu-1EXP.

    En el segundo, contempla la adquisición sísmica 3D (Ixachi 3D en 171.85 kilómetros cuadrados), procesado sísmico 2D y 3D, siete estudios exploratorios (tres VCD, y cuatro Prueba de prospecto), y la perforación de cuatro pozos (Sikte-1AEXP, Tachi-1EXP, Choori-1EXP, y Quexha-1EXP).

    El órgano de gobierno dio opinión favorable, ya que del análisis realizado por la CNH se consideró que la ejecución del plan de exploración modificado permitirá continuar con las actividades de Incorporación de reservas y reducir la incertidumbre geológica, a través de la integración y correlación de los resultados derivados del reprocesamiento sísmico y de la información generada de los pozos exploratorios, así como la posible incorporación de recursos de 7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente con el escenario base y hasta 50 millones de barriles, considerando ambos escenarios operativos.

    Pemex plantea realizar inversiones de 21 millones de dólares en el escenario base y de 135 millones en el incremental.

  • Controversia energética contra México podría resolverse a inicios de 2023

    Controversia energética contra México podría resolverse a inicios de 2023

    Ante los reclamos de EUA y Canadá, la soberanía de México no es un argumento válido; sus políticas deben sujetarse a los compromisos asumidos en el T-MEC.

    El 20 de julio de 2022, con base en lo dispuesto en el Capítulo 31 del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), estos dos últimos países, primero Estados Unidos y luego Canadá, solicitaron a México consultas para atender en debida forma los problemas que enfrentan sus empresas con respecto a la reforma energética iniciada en 2020, así como el cambio de políticas y prácticas en el otorgamiento de permisos para la importación, traslado y comercialización de gas, combustible y abasto de energía eléctrica.

    “Todo esto, en razón a que los buenos oficios del embajador estadounidense Ken Salazar, así como de organizaciones y cámaras extranjeras y nacionales, además de los diálogos con el presidente de la República y altos funcionarios de las Secretarías de Energía y de Gobernación, han sido insuficientes para encontrar una solución a la diversidad de problemas que enfrentan las empresas extranjeras desde hace dos años”, consideró el Dr. José Manuel Vargas Menchaca, docente de la Maestría en Derecho en CETYS Universidad Campus Mexicali.

    Las consultas en el marco del T-MEC, añadió, tienen el propósito de entablar un diálogo formal para encontrar una solución mutuamente satisfactoria para las partes, y deben realizarse en el plazo de 30 días contados a partir de la presentación de la solicitud. De no llegar a un acuerdo, Estados Unidos y Canadá están legitimados para solicitar, transcurridos 75 días desde la solicitud de consultas, el establecimiento de un panel que resuelva la controversia.

    “Valga decir que desde la vigencia del T-MEC se han presentado diversas controversias en el marco del Capítulo 31, la mayoría de ellas en el ámbito laboral y ninguna de ellas ha llegado al establecimiento de un panel. Por otra parte, Estados Unidos presentó una disputa contra Canadá con respecto al otorgamiento de cupos de leche, cuyo resultado fue favorable para el primero, con una decisión que se emitió en aproximadamente seis meses, un tiempo récord en comparación con los tiempos acostumbrados en el TLCAN”, apuntó el experto de CETYS, quien fungió como Coordinador del Sector Privado en el Capítulo de Solución de Controversias durante las negociaciones del T-MEC.

  • La Asociación Nacional de la Industria Química presenta su Segundo Informe de Economía Circular

    La Asociación Nacional de la Industria Química presenta su Segundo Informe de Economía Circular

    La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), a través de su Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES), presentó su Segundo Informe de Economía Circular, en el que da cuenta de los avances registrados durante el 2021 respeto a las acciones que esta industria realiza desde 2018 para promover soluciones que contribuyan a un manejo más eficiente y responsable de los residuos plástico en el país.

    Esta iniciativa incorporada en México por la ANIQ, forma parte de los esfuerzos internacionales enmarcados en el Compromiso Global de la Economía de los Plásticos, que buscaacelerar la transición hacia un modelo económico circular y regenerativo que mejore la gestión de estos materiales, para reducir su impacto en los ecosistemas a través de un trabajo conjunto entre industria, sociedad y gobierno.

    Como parte de esto, las empresas suscritas a CIPRES han implementado diversas iniciativas soportadas en principios de innovación, tecnología, cuidado del medio ambiente y ética, las cuales son aplicadas desde el proceso de producción de resinas, hasta la fabricación de productos plásticos a lo largo de su ciclo de vida, con el fin de ayudar a solucionar problemáticas relacionadas al uso inadecuado de estos materiales, reduciendo la cantidad de residuos desde su fuente, y elevando su acopio y reciclaje en toda su cadena de valor.

    El informe abarca los avances en las áreas de acción comprometidas por las empresas de CIPRES:

    1.    Evitar fugas de pellets y particular plásticas al ambiente. El 43%de los socios fabricantes de resinas y de la industria de transformación de ANIQ se han sumado al programa “Cero Pérdida de Pellets” (Operation Clean Sweep®). Además, gracias a las buenas prácticas en la manipulación de la materia prima plástica, no se registraron fugas de pellets al medio ambienteen las distintas etapas de la cadena de valor de la industria, evitando así su descarga a cuerpos de agua y recuperando materia prima para reincorporarla a procesos de reutilización o de reciclaje. Esto ha permitido reducir el uso de materia prima virgen, manteniendo los niveles de producción requeridos en el mercado de resinas plásticas.

    2.    Ecodiseño. Dado que el ecodiseño facilita la recuperación y reciclaje en productos terminados de plástico, las empresas de CIPRES se comprometieron a incorporarlo mediante la comercialización de productos con material reciclado y a adoptar lineamientos internacionales (como las “Reglas de Oro del Diseño” para envases de plástico), acelerando el menor uso de materia prima y el aumento del valor del reciclaje. Algunos resultados reportados:

    1. De las 3.4 millones de toneladas (tons) de resinas sintéticas producidas en México en 2021 (INEGI), se logró incorporar el 6.3% de materia prima con contenido reciclado posconsumo.
    2. Producción de 313,600 tons. con contenido de material reciclado por parte de las empresas fabricantes, de transformación y la cadena de valor del plástico (en productos de PET, PEAD y PP), lo que dio un porcentaje promedio de contenido de material reciclado del 14%.
    3. 73% de los envases son actualmente reutilizables, reciclables o compostables.
    1. Colaboración en planes de manejo posconsumo. Se abrieron 13 centros de acopio, 50 puntos de acopio (máquinas acopiadoras) y una planta de reciclaje de PET, en plazas como Ciudad de México, Edomex, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz, lo que generó en 2021 un acopio de 41,401 toneladas de residuos, que fueron aprovechadas a través del reciclaje mecánico.
    2. Desarrollo de programas de educación para minimizar la generación de residuos. Se realizaron 57 actividades, en las que participaron más de 77 mil personas en diversas zonas metropolitanas (CDMX, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Tamaulipas y Veracruz) yen comunidades aledañas a las zonas industriales donde están las empresas socias; además se han desarrollado campañas de difusión en redes sociales, prensa y webinars.
    3. Con la incorporación de productos reciclables en los procesos de fabricación, se evitó la generación de 10,573 toneladas de CO2eq (gases de efecto invernadero).

    “Estos avances de las empresas socias de la ANIQ reflejan el buen camino que sigue esta iniciativa para incentivar cambios favorables en favor de la sociedad y de la economía nacional, a través del uso y gestión eficiente de los plásticos. En tanto más rápido transitemos hacia un modelo de Economía Circular, lograremos reducir los impactos de los residuos plásticos en el entorno causados por su mala gestión, y nos convertiremos en una sociedad más sustentable que asegure mejores condiciones de vida a largo plazo para todos”, aseguró Miguel Delgado, presidente de CIPRES.

    Entre las áreas de oportunidad identificadas por la ANIQ para mejorar los resultados destacan: la necesidad de apoyos gubernamentales para ampliar capacidad de infraestructura; la aprobación de la minuta sobre Economía Circular en el Senado de la República; un mayor involucramiento de la sociedad en la gestión de residuos; socializar más la importancia de la separación en la fuente de los residuos; el desarrollo de una metodología que valide la información sobre circularidad; más alianzas y sinergias entre integrantes de la cadena de valor de la industria resinera, y aumentar la participación de empresas en la iniciativa.

    Como parte fundamental de su reporte, la ANIQ ratificó su compromiso para seguir impulsando acciones encaminadas a eficientar el uso y aprovechamiento de los plásticos, que permitan alcanzar la meta de que para el año 2030 el 100% de sus embalajes y empaques de plástico sean reutilizables o reciclables en la distribución de sus productos, y que para el 2040 sean reutilizables o reciclables a lo largo del ciclo de vida de sus productos.

    Por último, la asociación reiteró el llamado a la sociedad y a otras organizaciones para tener una participación más activa que consolide una verdadera cultura de Economía Circular.

    Los interesados en consultar el Informe pueden hacerlo a partir del jueves 4 de agosto en el link:  https://aniq.org.mx/webpublico/notas/NotaLaIQenEconomiaCircular.asp

  • Los vehículos eléctricos cambiarán la industria automotriz y de movilidad antes de lo previsto

    Los vehículos eléctricos cambiarán la industria automotriz y de movilidad antes de lo previsto

    •   Bain prevé que las ganancias del sector de carga de vehículos eléctricos en Estados Unidos, Europa y China crezcan hasta los 13,500 millones de euros en 2030.
    •   Para 2030, se estima que los vehículos eléctricos con batería representen el 55% de las ventas totales de autos en Europa, 40% en China y 32% en Estados Unidos.
    •   Los servicios de energía inteligente de próxima generación serán cada vez más importantes a medida que aumente el volumen de energía solar y eólica.

    Boston, 8 de agosto de 2022 – A raíz de la guerra en Ucrania, muchos países en el mundo han acelerado sus esfuerzos en materia de energía verde y la transición a los vehículos eléctricos (VE) para reducir aún más su dependencia del petróleo y el gas rusos, por lo que el sector de vehículos eléctricos estaría listo para reconfigurar la industria automotriz y de movilidad más rápido de lo previsto, especialmente en Europa, Estados Unidos y China.

    La infraestructura y los servicios de recarga, fundamentales para la adopción de los vehículos eléctricos alimentados por baterías (BEVs), constituyen una nueva oportunidad de negocio enorme y estratégica. Bain estima que las ganancias del sector de carga de vehículos eléctricos en Estados Unidos, Europa y China crezca hasta los 13,500 millones de euros en 2030, de los cuales 6,000 millones de euros procederán de Estados Unidos, 5,000 millones de euros de la Unión Europea (UE) y 2,500 millones de euros de China.

    “La próxima década no tendrá precedentes para el ecosistema de carga de vehículos eléctricos en todo el mundo”, dijo Lucas Martin, socio de Bain & Company. “Los futuros ganadores se están moviendo rápidamente y están creando asociaciones para asegurar las mejores ubicaciones y plataformas digitales para proporcionar una experiencia de carga sin problemas. Estos líderes están navegando por las incertidumbres del mercado mediante el diseño de estrategias basadas en escenarios que les permiten adaptarse rápidamente cuando cambian los comportamientos de los consumidores o las regulaciones”.

    Para los expertos de Bain, a corto plazo la inversión fluirá hacia la construcción de la infraestructura requerida y la rentabilidad dependerá de la capacidad de lograr altas tasas de utilización. Por ello, será necesaria una gran inversión para establecer una red de estaciones de carga confiables y rápidas (más de 150 kilovatios), que ofrezca una excelente experiencia al cliente.

    Mientras que en el futuro, la mayor fuente de ganancias para la carga en el hogar y el trabajo probablemente estará vinculada a los servicios de energía inteligente de próxima generación, incluida la carga de vehículos a la red eléctrica y al hogar. Estos servicios representarán aproximadamente un tercio del conjunto de ganancias en 2030, y serán cada vez más importantes a medida que aumente el volumen de energía solar y eólica. Estos servicios permiten a las compañías eléctricas aprovechar la capacidad de almacenamiento de las baterías de los coches para equilibrar mejor la oferta y la demanda.

    Por otro lado, los mercados de carga de vehículos eléctricos en Europa, Estados Unidos y China diferirán en función de la cuota de ventas de automóviles eléctricos, los hábitos locales de conducción y carga, el tipo de vivienda predominante y la regulación del mercado. El tipo de vivienda predominante en un mercado específico es otro factor importante que influye en las soluciones de carga. Por ejemplo, para 2030 se prevé que los vehículos eléctricos con batería representen el 55% de las ventas totales de autos en Europa, 40% en China y 32% en Estados Unidos.

    “A medida que las empresas y los inversionistas analicen dónde jugar y cómo ganar en el ecosistema de carga de vehículos eléctricos, será fundamental entender cómo la demanda de las diferentes modalidades de carga y los entornos regulatorios difieren por región hoy y en el futuro”, dijo Eric Zayer, socio de Bain & Company. “Mientras que los consumidores de las zonas suburbanas de Estados Unidos y Europa podrán y querrán cargar en casa, los consumidores que viven en zonas urbanas densas, como en China, se verán obligados a cargar en otros lugares, como el trabajo, restaurantes o en el tránsito”.

    Finalmente, la regulación también desempeñará un papel importante en el desarrollo del mercado de servicios energéticos inteligentes. La diversidad de leyes en los Estados Unidos afectará significativamente las estrategias de servicios de vehículo a red y podría retrasar la adopción generalizada; la Unión Europea tiene como objetivo crear un marco político para mejorar el almacenamiento de energía y ampliar los servicios; y el mercado chino seguirá estando fuertemente regulado y concentrado. Estas condiciones acelerarán probablemente el desarrollo de los servicios energéticos inteligentes.

  • Iberdrola garantiza ante juez multa de la CRE

    Iberdrola garantiza ante juez multa de la CRE

    La suspensión de la multa contra Iberdrola fue ratificada al presentarse las cartas de crédito que amparan la multa de la CRE.

    La empresa española de generación eléctrica Iberdrola presentó las garantías que amparan la multa millonaria impuesta por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por presuntamente vender energía ilegalmente a sus socios bajo la figura de autoabasto.

    El juez federal Ramón Lozano Bernal notificó ayer que Iberdrola garantizó la multa de 9 mil 145 millones de pesos que la CRE) le impuso el 25 de mayo, por lo que se mantiene la suspensión otorgada a la empresa española.

    El 25 de julio, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el regulador solicitaron al juez la revocación de la suspensión, alegando que Iberedrola había presentado las cartas de crédito por internet, cuando tenía que haberlo hecho de manera presencial. 

    Sin embargo, el juez rechazó la solicitud del gobierno federal, debido a que la empresa española probó que el 22 de julio, cuando intentó exhibir la garantía en las oficinas del SAT, pero las encontró cerradas por vacaciones.

    El regulador energético impuso una multa a la filial de Monterrey de Iberdrola con una multa de 9 mil 145 millones de pesos, por la venta ilegal de energía de su planta con un permiso legado de autoabastecimiento a socios que no estaban originalmente en el permiso. 

    En septiembre del 2020, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó una denuncia ante el regular, lo cual detonó la investigación.

  • El TMEC – Una posición envidiable en el mundo energético

    El TMEC – Una posición envidiable en el mundo energético

    ACUERDO COMERCIAL NO POLITICO
    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Es importante dejar en claro que cada país depende- y dependerá -de cuánto dinero invierte para poder mantener en crecimiento al mismo y no tener problemas de recesión en los próximos años, este derivado principalmente por los altos precios, el aumento de los costos, la incertidumbre económica, las preocupaciones sobre la seguridad energética y los imperativos climáticos constituyen un poderoso cóctel de factores que inciden en la inversión en energía.

    Según un estudio realizado por la agencia internacional de energía por sus siglas en inglés (IEA), el mundo invertirá alrededor de 2,391 mil millones de dólares en 2022, esto significa que aumente un 8% respecto al 2021, pero casi la mitad del aumento en el gasto de capital está relacionada con costos más altos, derivado del incremento de la inflación.

    El mundo invierte el 36% (851 mil millones de dólares) en el mercado de combustibles fósiles (petróleo crudo, gas natural y carbón) que van desde su extracción, transformación y comercialización. Pero a raíz de la pandemia, este cambio y ahora quien tiene un mayor peso preponderante es el mercado eléctrico, con 41% (977 mil millones) del total de inversión mundial.

    La generación con renovables representa el 20% (472 mil millones de dólares), la cual está 1% por arriba de las inversiones respecto combustibles a base de petróleo crudo. El mundo está cambiando a raíz de la pandemia y la invasión de rusia a ucrania, a dejar de invertir en este rubro en una reducción gradual y no tacita.

    Los países pertenecen al área Asia-Pacífico, son los que mayor invierten en el mundo en combustibles fósiles (252 mil millones de dólares) y en el mercado eléctrico (469 mil millones), la tendencia es seguir incrementando.

    Antes esta situación, me surge esta reflexión:

    Al TMEC algunos países de otros continentes quisieran ser parte de él, y otros dudan el estarlo.

    El  tratado comercial representa del total de inversión en energía en el mundo el 20% y él:
    • 17% energías limpias
    • 26% mercado de combustibles
    • 19% mercado de electricidad

    Nuestro principal socio comercial y al que más exportamos en todos los rubros de intercambios, Estados Unidos, tiene un peso a nivel mundial de 13% (300 mil millones de dólares) del total de la inversión, y siendo el principal país, China con un 25% (586 mil millones).

    El TMEC invertirá 475 mil millones de dólares. Los cuales el 45% será en combustibles fósiles y el 39% en el mercado eléctrico. Es una región basada en combustibles fósiles, derivado que está el primer mercado consumidor a nivel mundial, EUA y el cuarto México.

    Pero quien tiene el mayor peso de estas inversiones dentro del TMEC:

    Nuestro socio comercial, EUA, lidera el TMEC con un 63% del total de la región, seguido de Canadá con 25% y después México con un 12%.

    Esto significa que esta región, tendrá un cambio drástico respecto a la forma como invertirá en las próximas décadas, y el primer paso lo ha dado nuestro vecino al aprobar el día de ayer por parte de la aprobación por el Senado de la Ley de Reducción de la Inflación , el cual es un paquete de 740 mil millones de dólares, adonde el 51% (375 mil millones), y serán utilizados para hacer frente al cambio climático principalmente en inversiones en la producción de energías renovables (La instalación de placas solares será subsidiada en 30%) y reembolsos fiscales para los consumidores que adquieran vehículos eléctricos nuevos (7,500 dólares) o usados (4,000 dólares). Además contempla una nueva cuota sobre el exceso de emisiones de metano derivadas de las perforaciones de petróleo y gas, y otorgaría acceso a las empresas de combustibles fósiles.

    Todo esto, significa que el gasto en Energía en la región aumentara, principalmente en la generación de electricidad y será en energías solar e eólica, además que esto ocasionara un cambio en la fabricación de coches de combustión a eléctricos, y un mayor acceso y desarrollo de tecnologías para el futuro.

    Entonces, regresando a mi reflexión, muchos países quisieran estar en el TMEC o tener una frontera comercial con EUA. Estamos pensando que el tratado comercial es un acuerdo político e ideológico, cuando es todo lo contrario, es la puerta para estar en el futuro, y a subiendas que dejara en forma gradual de depender de los combustibles fósiles en esta región.

    La industria de los combustibles hoy influye en las economías mundiales, derivado que la movilidad del mundo depende estos para mover productos, insumos, personas e industrias, siendo de un peso de una vida útil no más haya del 2050, pero continuando su uso por algunos países con base a sus políticas actuales energéticas como México.

    El mundo invierte en energía, pero no todo el dinero utilizado proviene de una gasto público, gran parte de este riesgo de capital es por inversiones privadas que se sienten cómodas bajo las regulaciones de cada país que permitan recuperar la inversión, y reinvertir las ganancias dentro del país conforme el mercado vaya creciendo.

    México está en una posición territorial de intercambios comercial, tecnológico e inversiones, envidiable, y todo depende ahora de la buena disposición para poder continuar estando, siempre con el beneficio de atraer inversiones y conocimiento tecnológico para implementarlo, y dejar de continuar siendo ensambladores manufactureros.

    El dinero no conoce ideologías, reconoce a proyectos que crean un bien común a la sociedad.

  • Emerson fortalece su liderazgo en el sector de las ciencias biológicas con la adquisición de Fluxa

    Emerson fortalece su liderazgo en el sector de las ciencias biológicas con la adquisición de Fluxa

    Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York) anunció hoy que adquirió Fluxa, una compañía líder en el sector de las ciencias biológicas que utiliza software y arquitecturas de tecnología modernas para acelerar el tiempo de comercialización de nuevas terapias, medicamentos y vacunas. La adquisición se basa en el portafolio de soluciones y software líder y la experiencia en ciencias biológicas de Emerson. Emerson realizó una inversión de capital en Fluxa, con base en Glendale, California, en 2021.

    Fluxa acelera el tiempo de comercialización de nuevas terapias al ayudar a que organizaciones de desarrollo y fabricación de medicamentos aprovechen el poder de la colaboración y los datos por medio de sitios, funciones y procesos. La adquisición del software PKM de Fluxa proporcionará a los clientes una solución única, integrada con el sistema de control líder en el sector DeltaV de Emerson y el software de automatización para las ciencias biológicas, lo que acelera el desarrollo de nuevas farmacoterapias en producción.

    “El sector de las ciencias biológicas ha crecido rápidamente y el tiempo de comercialización se ha vuelto cada vez más importante desde que surgió el COVID-19”, dijo Mark Bulanda, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions. “Las soluciones de automatización de Emerson y el liderazgo en el mercado, junto con el software de Fluxa, automatizan la transferencia de tecnología en un paso, lo que les da a las empresas biofarmacéuticas una agilidad sin precedentes para tratar con seguridad a los pacientes durante esta etapa crítica”.

    Al traducir y transferir los flujos de trabajo y procesos científicos hacia el lenguaje de automatización de las plantas de tecnología operativa (TO) de fabricación, Emerson puede ayudar a digitalizar el proceso de desarrollo de medicamentos, lo que aporta velocidad y flexibilidad y permite la fabricación de varios productos y una integridad operativa mejorada. 

    Acerca de Emerson  

    Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York), con sede en St. Louis, Missouri (EE. UU.), es una compañía global de software y tecnología que proporciona soluciones innovadoras a clientes en los mercados industrial, comercial y residencial. “Emerson Automation Solutions” ayuda a fabricantes de industrias discretas, híbridas y de procesos a maximizar la producción y proteger el personal y el medio ambiente, optimizando a la vez el consumo energético y los costos operativos. Nuestro negocio Commercial and Residential Solutions ayuda a asegurar la comodidad y la salud de las personas, proteger la calidad y seguridad de los alimentos, mejorar la eficiencia energética y crear infraestructuras sostenibles. Para más información, puede visitar Emerson.com.

    Declaraciones preventivas y de advertencia

    Las declaraciones que se incluyen en este comunicado de prensa que no sean estrictamente históricas pueden ser declaraciones “prospectivas”, que involucran riesgos e incertidumbres y Emerson no asume ninguna obligación de actualizar dichas declaraciones para reflejar novedades posteriores. Estos riesgos e incertidumbres incluyen el alcance, la duración y el impacto final de la pandemia de COVID-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como las condiciones económicas y cambiarias, demanda del mercado, incluidas aquellas relacionadas con la pandemia y la inestabilidad y la caída del precio del gas y del petróleo, la fijación de precios, la protección de la propiedad intelectual, la ciberseguridad, los aranceles, los factores competitivos y tecnológicos, entre otros, como se establece en el informe anual más reciente de la empresa que se incluye en el Formulario 10-K y en los informes posteriores presentados ante la SEC.

  • Siemens Energy y Epic Queen empoderan a niñas desde la ciencia y la tecnología

    Siemens Energy y Epic Queen empoderan a niñas desde la ciencia y la tecnología

    La educación STEM (relacionadas con ciencia,
    tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) es la mejor herramienta para
    que niñas, adolescentes y jóvenes adquieran habilidades tecnologías digitales que serán
    necesarias para enfrentar la cuarta revolución industrial, tecnológica y los desafíos futuros.
    Siemens Energy tiene un compromiso con la investigación y desarrollo, es por ello, que
    cuenta con una oferta de actividades que la promueven y garantizan de manera habitual.
    “Niñas con energía” es una prueba de ello, en alianza con Epic Queen buscan incentivar la
    participación femenina en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
    Conforme a datos del Índice Global: Educar para el Futuro, México ocupa la posición
    número 20 de 32 países en preparar a los estudiantes para los retos que les esperan en el
    trabajo y la sociedad. Y de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO),
    sólo 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con las STEM son
    mujeres.


    “Romper estereotipos e impulsar talentos desde temprana edad, debe ser una de las
    misiones más importantes para la industria energética; en Siemens Energy confiamos en
    que estos proyectos, forjan hacia el futuro, el semillero de profesionales donde las niñas
    futuras líderes de México, serán clave para seguir energizando al mundo”, aseguró Brenda
    Méndez, Directora de Aplicaciones Industriales (Petróleo y Gas) de Siemens Energy.
    Por su parte, Ana Karen Ramírez, CEO y fundadora Epic Queen, startup social que desafía
    estereotipos de género indicó que “Aumentar la participación de las mujeres en STEM es
    clave para cerrar la brecha de género en universidades y lugares de trabajo. Así como
    atraer a más mujeres para que estudien estas profesiones permitirá que más mujeres
    tengan éxito y mejores condiciones de trabajo, donde tendrán más habilidades científicas y
    tecnológicas para el mercado laboral.


    Señaló que en Niñas con Energía-Hackaton pueden participar niñas de secundaria y
    preparatoria que quieran crear un proyecto alrededor de las “Energías del Mañana”.“Las niñas que deseen participar deberán tener un equipo de mínimo 3 máximo 5
    participantes. Si no se cuenta con equipo se asigna uno de manera aleatoria”.
    Las participantes deberán escoger alguno de los siguientes ejes temáticos:
    “Las energías del mañana” :


    ● Cuidado del medio ambiente: reciclaje, reutilización de productos, reducción de
    residuos.
    ● Ahorro de energía: menor uso de electricidad en el hogar, gasolina en el coche, gas
    natural al bañarse.
    ● Creación de energía limpia: molinos de viento, celdas solares, residuos orgánicos.
    El registro al taller de manera online cierra el 17 de agosto y el 19 de agosto cierra el
    registro al hackathon.


    Reconocimientos
    El Hackathon Niñas con energía 2da. edición reconocerá a los mejores proyectos que serán
    evaluados por un jurado de expertos y expertas en energía, STEM, emprendimiento e
    innovación, habrá tres primeros lugares, tanto en la categoría de secundaria, como
    preparatoria, los premios son:
    ● 1er lugar : $500 dls
    ● 2do lugar: $350 dls
    ● 3er lugar: $250 dls
    *Los premios se podrán dar en tarjeta de regalo o en efectivo según los requisitos fiscales
    de cada país. La decisión será tomada por los organizadores del evento.
    Más información en https://hopin.com/events/ninas-con-energia/registration
    Para registrarse hay que entrar a http://ninasconenergia.com/
    Siemens Energy es una de las principales empresas de tecnología energética del mundo. La empresa trabaja
    con sus clientes y socios en sistemas energéticos para el futuro, apoyando así la transición hacia un mundo más
    sostenible. Con su portafolio de productos, soluciones y servicios, Siemens Energy cubre prácticamente toda la
    cadena de valor de la energía, desde la generación y transmisión de energía hasta el almacenamiento. La oferta
    incluye tecnología de energía convencional y renovable, como las turbinas de gas y de vapor, las centrales
    eléctricas híbridas que funcionan con hidrógeno y los generadores y transformadores de energía. Más del 50%
    del portafolio ya ha sido descarbonizado. La participación mayoritaria en la empresa cotizada Siemens Gamesa
    Renewable Energy (SGRE) convierte a Siemens Energy en líder del mercado mundial de las energías
    renovables. Siemens Energy emplea a unas 91.000 personas en todo el mundo en más de 90 países y generó
    unos ingresos de 28.500 millones de euros en el año fiscal 2021.
    www.siemens-energy.com.

  • La certificación de producto potencia la competitividad de los negocios en el mercado internacional

    La certificación de producto potencia la competitividad de los negocios en el mercado internacional

    Todos los mercados en el mundo tienen que cumplir con ciertas normas para que los productos puedan comercializarse –millones de productos entran y salen diariamente del país–. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el comercio internacional alcanzó la cifra récord de 7.7 billones de dólares durante los tres primeros meses del 2022.

    En México, el INEGI reportó que las exportaciones dirigidas a Estados Unidos crecieron el 21.2% y las canalizadas al resto del mundo aumentaron un 15%, a tasa anual, durante mayo, lo que da una idea de la importancia de los mercados exteriores para nuestra economía. 

    En este sentido, habrá más fabricantes, importadores y exportadores de bienes o servicios, que requieran demostrar que sus productos y servicios cumplen con el amplio abanico de normas y reglamentos exigidos por sus mercados de destino. 

    Para Pedro Menéndez, Business Development Manager de Certificación de Producto en BSI, las certificaciones demuestran que la empresa tiene establecidos sólidos sistemas de control para garantizar diversos aspectos: calidad de la producción –consistente, productos seguros en su uso; aplicaciones utilizadas y transacciones digitales inviolables, además de insumos sostenibles y residuos reciclables, entre otros.  

    Como se sabe, las normas ISO se ocupan de gestionar ciertos procesos para demostrar al mercado que se han establecido sistemas y controles, por lo que se adquiere una clara ventaja competitiva para las empresas o negocios y marcan diferencias cualitativas de un producto sobre los demás.  Así, se corrigen los errores y se demuestra que dichos productos tienen garantía de calidad, aumentando la confianza del mercado y, sobre todo, del consumidor. 

    La certificación de producto entonces se torna clave, ya que si éste no cumple con la normativa del país al que va destinado, no es posible comercializarlo: tener certificaciones ISO es una ganancia, aunque de manera adicional, es necesario conocer y cumplir con los requisitos legales de cada mercado, y ese es el propósito de la certificación de producto. 

    El principal objetivo es, por lo tanto, apoyar en dos direcciones: “los que quieren salir del país, es decir, exportar sus productos, y los que quieren importar y acreditar que su producto es seguro y cumple con las normativas”, explica Menéndez.

    ¿Por qué es importante tener una certificación de producto? Además de abrir mercados, genera confianza a los consumidores al dar certeza de que ese producto ha pasado con éxito todas las pruebas que demuestran que cumple con la normativa. Además, aumenta la competitividad de la empresa y asegura, de paso, que el producto cuenta con la calidad requerida de manera constante y homogénea.

    Acceder a los mercados mundiales exige conocer las legislaciones y normatividad de cada zona o país: “Si se quiere exportar al resto del mundo, la firma certificadora con presencia en México, guiará paso a paso a la organización para llevar sus productos a cualquier mercado, buscando sinergias en todo proyecto internacional de manera que se pueda demostrar el cumplimiento con las normas de distintos destinos, minimizando el número de ensa-´yos, ahorrando tiempo y dinero”, explica el especialista. 

    Es importante señalar que BSI es un organismo notificado y, además, propietario de la certificación BSI Kitemark®, como marca de excelencia que sobrepasa los niveles de exigencia de las normas legales.

    En conclusión, los beneficios incluyen un claro aumento de la confianza, drástica reducción del riesgo, mayor satisfacción del cliente y acceso a nuevos mercados en todo el mundo, concluyó.