Schneider Electric, líder mundial en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, llevó a cabo el Innovation Day 2022, donde presentó con autoridades, clientes y expertos las soluciones que, a través de la Electricidad 4.0, pueden impulsar una cruzada frente al cambio climático, las emisiones de carbono y el impacto al planeta, a partir de la digitalización de la cadena de suministro de la energía.
En un conversatorio, representantes de la empresa hicieron un llamado urgente para alinear nuevos procesos en la cadena de suministro eléctrica para enfrentar el cambio climático, el cual, es la problemática que defiende nuestro tiempo y enfatizaron que, para atacarlo, se deben entender los factores que lo provocan como: que más del 80 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 están relacionadas con la producción y consumo de la energía; el 60 por ciento de la energía se usa de manera ineficiente, causando pérdidas en el sistema de distribución y consumo eléctrico, además, sin cambios estructurales, se espera un aumento de significativo de CO2 posterior a la pandemia.
“Con el crecimiento de la población y las grandes urbes, hemos observado un incremento de la demanda eléctrica, lo cual aumenta el impacto medioambiental, en Schneider Electric estamos convencidos de que la forma de satisfacer estas necesidades es generando un mundo más eléctrico y digital, lo cual permite abordar el desafío climático y generar un futuro sostenible y resiliente. La electricidad es la energía más eficiente y el mejor vector de descarbonización, y con la innovación digital hace que lo invisible sea visible y libera un enorme potencial para eliminar el desperdicio de energía”, comentó Jesús Carmona, presidente y director general de Schneider Electric México y Centroamérica.
En este contexto, la empresa presentó diferentes soluciones que permiten materializar el concepto de la digitalización y la electrificación de la energía: la Electricidad 4.0. De igual forma, softwares que facilitan una gestión más efectiva de la digitalización en diferentes espacios como casas, edificios, infraestructuras, redes y centros de datos. A través de estos nuevos lanzamientos, la empresa continúa impulsando esfuerzos para masificar la electrificación de manera general y transformar la gestión eléctrica.
“Para impulsar la transformación en la gestión de la energía nuestro negocio ha desarrolladagamasicónicas de productos innovadores y líderes del mercado, que conectan los puntos entre suministro y demanda flexibles, para diferentes mercados que nos permiten gestionar mejor la energía y los recursos que nuestro planeta puede proporcionar, de una manera más eficiente para cada uno de nosotros.”, agregó Luis Espinosa, vicepresidente de Power Systems y Power Products para México y Centroamérica.
Con estos esfuerzos, Schneider Electric continúa redoblando esfuerzos, en colaboración con sus socios de negocio, para impulsar un mundo más digital, que impulse la eliminación de la huella de carbono causadas por la producción y consumo de la energía y brinde soluciones reales en el día a día.
Aunque pudiera, Pemex no podrá producir más de 1.75 millones de barriles diarios de petróleo durante los próximos dos meses.
Aunque el gobierno federal se aplique, Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta una barrera que la impide alcanzar la meta de producción propuesta por su director para este año, la cual fue trazada en 1.8 millones de barriles diarios.
Sin embargo, Secretaría de Energía (SENER) mantiene la cuota asignada a la petrolera nacional desde el año pasado, por lo que no podrá exceder de una producción de un millón 753 mil barriles diarios durante los meses de septiembre y octubre, poniendo en duda, una vez más el cumplimiento de la meta de producción establecida para este año.
En boletín de prensa publicado por la organización, al terminar la reunión de ministros se puede observar las cuotas de producción acordadas por cada productor.
En el documento se fijó una cuota máxima de extracción para México de un millón 753 mil barriles para los próximos dos meses, a pesar de lograr incrementarla en los últimos dos meses y rebasar la barrera del 1.7 millones de barriles desde enero de este año.
La empresa productiva del estado redujo por segunda vez su meta de producción para este año a 1 millón 852 mil 600 barriles diarios, una disminución de 22 mil 400 barriles por día menos en comparación con la meta anunciada en marzo.
“Entrando en 2022, nuestra meta de producción es de 1,852 miles de barriles por día y mantener la producción de gas natural por arriba de 5,119.9 millones de pies cúbicos diarios”.
En un documento enviado a la Security Exchange Comission (SEC) de los Estados Unidos, Pemex informó al regulador sobre los potenciales riesgos en su operación para este año.
Nuevamente reclamos de Estados Unido a esta administración por violentar tratados internacionales: Santamaría y Steta.
Juan Carlos Machorro socio a cargo de la práctica transaccional de la firma Santamarina y Steta, informó que es ahora la Barra de Abogados de la Ciudad de Nueva York (New York City Bar Association) quien emitió un comunicado rechazando firmemente cualquier acción o pronunciamiento a cargo del presidente López Obrador o sus colaboradores o seguidores que interfieran con la independencia del poder judicial en México, por sentencias contrarias al gobierno en el sector energético.
Tal pronunciamiento obedece a la solicitud pública presidencial de investigar a jueces que se pronuncien o emitan resoluciones o suspensiones en contra de los intereses del gobierno. “Esto violenta clara y flagrantemente principios y estándares internacionales de justicia y desgasta la figura del poder judicial mexicano y su independencia. Simplemente no se puede pretender intimidar a jueces y obstaculizar sus deberes judiciales”, dijo.
El abogado explicó que existen procedimientos y mecanismos legales para que cualquier persona, incluido el Poder Ejecutivo pueda disentir, solicitar la reversión o modificación de las decisiones de los jueces. Pero ello“necesariamente debe realizarse fuera de la esfera política, observando y adecuando los procedimientos y los canales legales adecuados”.
Juan Carlos Machorro señaló que el pronunciamiento de la Barra de Abogados de la Ciudad de Nueva York se suma al pronunciamiento de organismos colegiados en México que incluyen a la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), la Barra Mexicana de Abogados, el Consejo General de la Abogacía Mexicana y distintas organizaciones empresariales, académicas y de investigación del derecho.
“Seguimos presenciando temas preocupantes en materia de legalidad y respeto al Estado de Derecho; el desacato a prevenciones administrativas y suspensiones judiciales y la utilización de tribunas políticas en franca invasión de competencias y violación de principios básicos de división de poderes no deben normalizarse en un ambiente de preocupante recurrencia.”
“No es asunto menor atentar contra la independencia del poder judicial que tiene a su cargo la salvaguarda de los derechos y las libertades de los mexicanos; la defensa del Estado de Derecho es algo que debería preocuparnos y ocuparnos a todos, todo el tiempo. Aquí no caben filias o fobias ideológicas o políticas ni la austeridad de agendas electorales de corto plazo”, concluyó.
Prysmian Group, líder mundial en el sector de los sistemas de cableado para el sector energético y de las telecomunicaciones, confirma su apoyo a las empresas energéticas mundiales participando de la actualización y el desarrollo de redes eléctricas para respaldar la transición energética y los procesos de descarbonización. Prysmian ha conseguido la adjudicación de importantes lotes de una licitación de ENEL a escala mundial para el suministro de un innovador cableado de distribución eléctrica en Italia, España y América Latina.
El acuerdo tiene una duración de 3 años e incluye una mezcla de cables de baja y media tensión, basados principalmente en la tecnología P-Laser, una primicia mundial del sector desarrollada por Prysmian Group que permite una significativa reducción de las emisiones de CO2 gracias al uso de una cubierta especial de origen vegetal en lugar de químico. Los cables P-Laser representan un 80% del suministro y se fabricarán en las plantas de Prysmian Group principalmente en Italia, España y América Latina.
“Estamos muy orgullosos de colaborar con ENEL en su esfuerzo por desarrollar redes eléctricas más verdes y eficientes”, explicó Massimo Battaini, COO de Prysmian Group. “Las redes con mayor rendimiento, mayor capilaridad y menor impacto medioambiental permiten alcanzar un uso más eficiente de los recursos, especialmente de aquellos procedentes de fuentes de energía renovables. Por lo tanto, estamos orgullosos de ofrecer a ENEL la mejor tecnología de cableado jamás desarrollada gracias a nuestros continuos esfuerzos de innovación.”
P-Laser es la primera tecnología de cableado de alto rendimiento 100% reciclable y sostenible, basado en un proceso de producción que reduce las emisiones de CO2 un 40% y que es totalmente compatible con las tecnologías de cableado tradicionales ya existentes. El sistema de cableado P-Laser usa un material termoplástico patentado: HPTE (elastómero termoplástico de alto rendimiento), que asegura que el producto sea totalmente reciclable, un proceso de producción simple con un impacto medioambiental más reducido que el aislante tradicional XLPE (polietileno reticulado). Esta tecnología ofrece mejores características eléctricas y, en particular, un rendimiento superior a temperaturas elevadas, además de una mayor fiabilidad en sí mismo y productividad.
Prysmian Group ofrecerá soporte a ENEL también en la gestión digitalizada de las redes de distribución eléctrica mediante el suministro de su innovadora solución de IoT Alesea, un asistente virtual para la gestión de las bobinas de cable. Esto es especialmente significativo, ya que esta adjudicación implicará el suministro de varios miles de bobinas al año y Alesea (asistente virtual para la gestión de inventario de cables) podrá prestar servicios completos de gestión de inventarios, además de contribuir a reducir el coste total de la gestión de los cables mediante un mejor uso de los activos y una mayor eficiencia y sostenibilidad operativa.
Mensualmente se reciclan hasta 80 mil kilogramos de envases y embalajes de productos de la compañía y más de 1.4 millones de litros de agua son tratados y reutilizados en esta planta
En los últimos cinco años, se dejaron de mandar a relleno sanitario hasta más de 430 toneladas de residuos, mismos que ahora son aprovechados en su totalidad a través de procesos de reciclaje o de recuperación energética
Consciente de la importancia de proteger y preservar el medio ambiente, SC Johnson, el fabricante de marcas del hogar como Pato®, FamilyGuard®, Windex®, Mr. Músculo®, continúa trabajando de manera global para crear un mundo más sostenible disminuyendo su impacto ambiental e inspirando a familias, comunidades y organizaciones a sumar esfuerzos para tener un mundo libre de residuos. Esto, a través de múltiples enfoques que incluyen el reciclaje y la reutilización de los residuos de sus procesos de manufactura; lo que ha permitido que hoy en día, su planta en Toluca, Estado de México, cuente ya con cinco años de ser “Zero Waste”; es decir, de no generar residuos que lleguen a vertederos de basura. En concreto, durante el último lustro la planta evitó mandar a relleno sanitario más de 430 toneladas de residuos.
“Nos llena de orgullo saber que nuestra planta de Toluca está encaminada hacia el cumplimiento de nuestras metas globales, creando a su paso un mundo más sustentable”, señaló Alan VanderMolen, Vicepresidente Senior y Jefe de Comunicaciones de SC Johnson. “En SC Johnson, estamos convencidos de que al impulsar acciones que nos ayuden a lograr reducir nuestros residuos, nuestro consumo de energía y agua, así como nuestras emisiones de carbono, podemos acelerar la transición hacia una economía circular que genere un cambio duradero”.
Iniciativas con las que la planta de Toluca de SC Johnson crea un mundo más sustentable
Actualmente, dentro de las instalaciones de SC Johnson en Toluca, Estado de México, 60% de los desechos de materiales como papel, cartón, metal y plástico son reciclados, 35% son reutilizados y 5% se envía a recuperación energética con socios estratégicos de la compañía, un proceso que utiliza los residuos como combustible para la industria cementera. Así, asegura que ninguno de los residuos derivados de sus procesos de manufactura llegue a rellenos sanitarios. Además, para 2025 tienen el objetivo de reducir este último porcentaje hasta un 10%, mientras que buscan disminuir en igual medida sus emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el año 2020.
Algunos de los esfuerzos más destacables de la compañía en temas de sustentabilidad dentro de dicha planta son:
Gestión de recursos
Reciclaje y circularidad: Mensualmente, hasta 80 mil kilogramos de todos los envases y embalajes de los productos de SC Johnson producidos en la planta que no cumplen con los estándares de calidad son reciclados y transformados en nuevos materiales, o bien, reintegrados en el proceso productivo.
Tratamiento de agua: En el sitio de SC Johnson en Toluca, se cuenta con una planta para tratar el agua que ha sido utilizada en procesos químicos de los productos, así como la de los inodoros. Posteriormente, esta agua se utiliza para regar las zonas verdes de las instalaciones. Así, cada mes se tratan aproximadamente hasta 1.4 millones de litros. Además, vale la pena señalar que para 2023, las instalaciones reducirán 30% del agua utilizada tanto de pozos como de parques industriales con respecto a 2020.
Energías alternativas
La compañía también se preocupa por el uso de energías limpias, por lo que el 65% de la energía eléctrica que se usa dentro de las instalaciones proviene de fuentes eólicas. Además, cabe mencionar que la planta cuenta con paneles solares que proveen de agua caliente a los baños y de energía a los comedores.
Educación y empoderamiento de las comunidades
SC Johnson comparte con sus colaboradores y familias temas que van desde el reciclaje de plásticos hasta prácticas de cultivo. Antes de la pandemia, se llevaban a cabo talleres en los invernaderos que la compañía construyó con el objetivo de promover la cosecha de alimentos propios y el cuidado de la vegetación. Con estas actividades, cuyo objetivo es regresar a la agenda en Toluca, SC Johnson busca hacer eco en la comunidad para que se sumen a la acción.
Al igual que esta planta, actualmente el 82% de los sitios de fabricación que posee SC Johnson alrededor del mundo generan cero residuos que llegan a vertederos, y se espera cubrir el 100% de ellos para el año 2025. Por este motivo, la compañía no baja la guardia y continúa implementando iniciativas de sostenibilidad que promuevan el cuidado del medio ambiente en cada una de sus instalaciones, promoviendo también la educación ambiental entre sus colaboradores con el fin de hacer eco en el resto de la comunidad y sirviendo de referencia para la industria.
SC Johnson está comprometido en crear un mundo más sustentable para la próxima generación a través de esfuerzos educativos y de conservación en beneficio del planeta que favorezcan la transición hacia una economía circular, cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo los residuos.
Mucho se ha comentado sobre el desempeño de los Contratos de Exploración y Extracción firmados como resultado de la Reforma Energética de 2013; sin embargo, uno de los elementos que más han llamado la atención es la inversión ejecutada por los operadores petroleros y las cifras de inversión aprobadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
La CNH, el órgano regulador que recibe de las empresas la estimación de sus inversiones y aprueba los planes de exploración, evaluación y desarrollo, indica que hasta el momento se han autorizado inversiones por 46 mil 487 millones de dólares que se ejercerán entre 2015 y 2048. En comparación con este monto, hasta mayo del 2022 las inversiones reportadas ascienden a 10 mil 643 millones de dólares.
Si bien este indicador de inversión preliminar refleja los resultados y avances operativos que algunos contratos han alcanzado desde entrar en vigor, también es cierto que genera malentendidos al momento de comparar la cifra de inversiones ejercidas e inversiones autorizadas. Esta evaluación incompleta se debe a que no se considera que:
Los distintos proyectos de exploración y producción están en diferentes etapas de ejecución y cada uno tiene un plazo diferente para ejecutar las inversiones
Los contratos fueron suscritos en diferentes momentos, entre 2015 y 2018
La información pública no está actualizada
Las empresas generan eficiencias que reducen los costos de operación
Los efectos de la Pandemia por el COVID-19
Distribución de las inversiones en contratos
Aun cuando la ejecución de las inversiones constituye uno de los principales indicadores que las autoridades utilizan para medir el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los contratistas, es importante el análisis de los datos tomando en cuenta la vigencia para ejecutarlas y la etapa en la cadena de valor en la que se encuentran los proyectos petroleros.
Además, vale la pena señalar que los compromisos contractuales corresponden a la ejecución de actividades, establecidas en Unidades de Trabajo, independientemente de los costos inicialmente estimados o incurridos en su ejecución.
Del total de inversiones aprobadas, alrededor del 81% corresponde a proyectos en etapas de desarrollo, cuya vigencia se extiende hasta el año 2048, es decir 37 mil 577 millones de dólares fueron aprobados como parte de Planes de Desarrollo para la Extracción. Cabe mencionar que la gran mayoría de las inversiones corresponde a proyectos de desarrollo en aguas someras.
Por otra parte, el 19% de la totalidad de inversiones aprobadas corresponde a contratos en etapas exploratorias cuya vigencia se extiende hasta el año 2025. Es decir, 8 mil 910 millones de dólares fueron aprobados como parte de los Planes de Exploración y Programas de Evaluación. Es importante señalar que más del 83% de estas inversiones se concentran en Contratos cuyas actividades se realizan costa afuera, lo que representa aproximadamente 7 mil 459 millones de dólares.
Figura 1 Distribución de Inversiones aprobadas en Contratos Fuente: CNH con datos de mayo de 2022
Tomando en cuenta que alrededor de 70% de los contratos vigentes se encuentran en etapas puramente exploratorias −sus actividades se definen en Planes de Exploración y/o Programas de Evaluación− y que los programas de inversión aprobados tienen un plazo vigencia para ejecutarse hasta el 2025, resulta conveniente detallar el desempeño que han tenido estos contratos.
En este sentido, a mayo de 2022, las inversiones aprobadas en contratos con Planes de Exploración y Programas de Evaluación ubicados costa afuera ascendieron a 7 mil 459 millones de dólares, aproximadamente, mientras que las inversiones ejecutadas reportadas por los operadores son de 3 mil 637 millones de dólares.
Figura 2 Desempeño de las inversiones de Exploración y Evaluación en Contratos Costa fuera Fuente: CNH con datos de mayo de 2022
Inversiones exploratorias costa afuera por ronda
La inversión pendiente por ejercer en los contratos en etapas exploratorias −3 mil 821 millones de dólares, aproximadamente que representa el 51% del presupuesto total aprobado− tiene distintos plazos para ejecutarse, ya que en estos montos están considerados proyectos de las 3 Rondas licitadas entre 2015 y 2018.
Los Contratos otorgan derechos para realizar actividades de exploración y extracción en un área contractual y durante las etapas iniciales de los proyectos los operadores deben cumplir con los Programas Mínimos de Trabajo (PMT) y su Incremento, determinados en cada Contrato. Generalmente, en los Contratos exploratorios estos compromisos mínimos incluyen estudios exploratorios y, en algunos casos, la perforación de hasta 2 pozos.
Cabe señalar que, en los próximos 3 años las distintas empresas concluirán con sus Planes de Exploración y Programas de Evaluación, los cuales incluyen los compromisos de PMT y su Incremento establecidos en cada Contrato.
En los proyectos exploratorios los compromisos de perforación representan la mayor parte de las inversiones programadas, por lo que el avance en la ejecución de inversiones está altamente relacionado con la perforación de los pozos comprometidos.
Por ello es importante señalar que los operadores tienen en conjunto compromisos para perforar al menos 30 pozos exploratorios en los próximos 3 años, de los cuales al menos 17 se ubican en aguas profundas. Estas actividades están consideradas en la inversión pendiente por ejercer.
Ronda por ronda, estos son los avances y compromisos de trabajo de las empresas:
Ronda 1.1: (2 Contratos, Producción Compartida, Aguas Someras).
Estos Contratos ya concluyeron sus periodos de exploración. Uno de ellos ya concluyó dado que las empresas no tuvieron éxito geológico y solicitó la terminación anticipada. El otro contrato, aún en vigencia, incluye el descubrimiento Zama-1 (con potencial de 2 mil millones de barriles de crudo) está en trámites para iniciar las actividades de desarrollo. Estos contratos reportaron la ejecución de sus programas de trabajo y el cumplimiento de su PMT −incluyendo un volumen adicional de actividades comprometidas que eran adicionales al mínimo exigido por el gobierno durante el concurso− y la ejecución de al menos 68% de las inversiones aprobadas. Cumplir con todas las actividades comprometidas con un presupuesto menor al aprobado, refleja la alta eficiencia operativa de las empresas.
Ronda 1.2: (3 Contratos, Producción Compartida, Aguas Someras).
Estos contratos terminaron su periodo de evaluación y actualmente se encuentran en la etapa de desarrollo. En lo relativo las inversiones asociadas al plan de evaluación, se observa un avance de 87% en las inversiones comprometidas y en la ejecución de sus programas de trabajo aprobados, incluyendo el cumplimiento del PMT. Al igual que las empresas de la ronda anterior, un menor gasto también es un reflejo de eficiencia operativa.
A finales de 2022 estos contratos concluirán los periodos iniciales de exploración y están en posibilidad de solicitar un periodo adicional de exploración −el cual es de 3 años adicionales. El compromiso de trabajo inicial incluye al menos 5 pozos adicionales y el avance de inversiones es de 38%.
Ronda 2.1: (10 Contratos, Producción Compartida, Aguas Someras)
Los contratos están por terminar su Periodos Inicial de Exploración a finales del 2022 y están en posibilidad de solicitar un periodo adicional de exploración de 2 años. Como parte de sus compromisos iniciales deben perforar al menos 3 pozos adicionales y reportan un avance en sus inversiones programadas de 40%.
Los contratos se encuentran en el Periodo Inicial de Exploración el cual finalizará en el año 2023, con posibilidad de solicitar un periodo adicional de 3 años. Hasta el momento han ejercido un 42% de su presupuesto aprobado y tienen compromisos por perforar de al menos 12 pozos adicionales.
Ronda 3.1: (16 Contratos, Producción Compartida, Aguas Someras)
Los contratos se encuentran en el Periodo Inicial de Exploración el cual finalizará entre el año 2023 y 2024, con posibilidad de solicitar un periodo adicional de exploración de 2 años. Hasta el momento han ejercido un 15% de su presupuesto aprobado y tienen compromisos por perforar de al menos 10 pozos adicionales.
La información pública sobre inversiones no está actualizada
Otra razón para la discrepancia entre las inversiones ejercidas y las aprobadas está en el retraso de los plazos para actualizar la información pública de la inversión ejercida por los operadores en los portales y sitios públicos de consulta:
La información es publicada con 3 meses de diferencia por el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), quien es la autoridad encargada de dar seguimiento a las inversiones. Esto es, la información disponible el día de hoy no necesariamente refleja las inversiones ejercidas hasta el momento.
Para estar en posibilidad de reportar los costos, gastos e inversiones la autoridad competente debe dar de alta en el sistema informático del FMP la información del Programa de Trabajo y Presupuesto aprobado por CNH. Dichos trámites pueden presentar retrasos por lo que es posible que el operador no pueda reportar sus inversiones sino hasta que se habilite en el sistema.
Los operadores tienen la obligación contractual de reportar las inversiones ejecutadas al sistema informático del FMP. Por su parte, el FMP permite que los operadores pueden registrar información de costos, gastos e inversiones por un periodo de tiempo adicional después de concluir el año fiscal, dado que es necesario que se reporten los montos junto con las facturas correspondientes, las cuales pueden no estar listas al momento exacto de la erogación.
La eficiencia operativa de las empresas también juega un papel importante
El tercer factor que tiene una gran influencia en la diferencia entre el programa de inversiones aprobado y el ejecutado son las eficiencias que puede generar un operador o consorcio. Como lo señalamos anteriormente las compañías pueden realizar todos los proyectos y actividades con menos dinero o contratar productos y servicios más económicos −los precios pueden variar entre que se hizo el estimativo inicial del programa de inversión o presupuesto y el momento en que lo aprueba la CNH ya que pasan varias semanas o meses en ese proceso de evaluación de la documentación.
Estas eficiencias, contrario a lo que se puede pensar como un subejercicio de las inversiones aprobadas, en realidad representan un beneficio puesto que maximizan la renta petrolera, ya que los costos son menores y, por ende, se obtiene un mayor diferencial con el precio del barril. Esto es particularmente importante para los contratos de producción compartida donde los operadores recuperan sus costos y el diferencial con el precio de venta del barril se considera como renta petrolera que, en su enorme mayoría, el Estado obtiene más de 70 centavos por cada peso generado.
Desempeño de las inversiones en contratos de exploración y extracción de hidrocarburos
De acuerdo con lo establecido en los propios contratos, el cumplimiento de los programas mínimos de trabajo y el trabajo incremental comprometido se evalúa conforme a la ejecución de actividades de acuerdo con su valor en Unidades de Trabajo, independientemente de los costos incurridos en su realización.
En este sentido, para medir efectivamente el desempeño de los Contratos es más conveniente considerar la ejecución de las actividades aprobadas en los Planes o Programas y el cumplimiento de los compromisos mínimos de trabajo, que la ejecución de las inversiones aprobadas. Lo anterior considerando que los compromisos de inversión están ligados a la realización de dichas actividades y a que es probable que los operadores busquen aumentar la eficiencia de las inversiones y reducir costos.
Efectos de la pandemia Covid-19
Por último, hay que considerar los efectos generados por la pandemia por COVID-19, el cuál ha sido un evento inesperado que impactó en las operaciones de la industria de los hidrocarburos a nivel mundial. En México, las directivas de confinamiento y distanciamiento social afectaron sensiblemente la operación de las empresas y la demanda de petróleo, retrasando sus operaciones y limitando su capacidad para ejecutar sus planes de trabajo.
En este sentido, la CNH emitió varios acuerdos que suspendieron por varios meses seguidos los plazos y términos legales de plazos contractuales y de vigencia de Planes y Programas con el fin de promover el desarrollo de las actividades petroleras y otorgar certeza jurídica a los operadores para que realicen dichas actividades de forma eficiente y continua conforme a los Planes y Programas aprobados.
Así, la pandemia de COVID-19 trajo consigo un desfase de las actividades, y por lo tanto retrasos o cambios en la ejecución de inversiones programadas que no representan un incumplimiento en las obligaciones contractuales que adquirieron los operadores petroleros, por el contrario, significa el reconocimiento de la compleja situación enfrentada por la industria debido a la pandemia y refleja la necesidad de ajustar los cronogramas de actividades y por lo tanto de inversiones.
En 1992 ELECSA comenzó en el Centro Histórico de la Ciudad de México un camino que por tres décadas lo ha convertido en uno de los mayores distribuidores en el sector de la energía eléctrica en México, evolucionando de la mano de la representación de empresas transnacionales como ABB, para su transformación como diseñador e implementador de soluciones de ingeniería eléctrica para industrias como las de alimentos, productos de consumo y automotriz.
El inicio desde un mostrador
Gustavo Ruiz, uno de los colaboradores más veteranos en la empresa (23 años) recuerda que “a principios del milenio éramos alrededor de 12 personas y en ELECSA trabajábamos en un local en la calle de Ayuntamiento; una oficina donde comenzamos a hacer la distribución de ABB”.
De acuerdo con Ruiz, los clientes de ELECSA les mostraron el camino para su evolución de distribuidor hacia integrador de soluciones, “encontramos un nicho cuando observamos que los clientes nos pedían programar los equipos que adquirían con nosotros”.
Así, lo que comenzó como un servicio posventa se convirtió paulatinamente en un portafolio de nuevos servicios como el diseño de soluciones a la medida, “los clientes notaron que no sólo vendíamos equipos como tableros de control, dispositivos PLC, variadores de velocidad, arrancadores suaves, sino que podíamos programarlos, lo que implicaba conocimientos de ingeniería. Para ello aprovechamos la inquietud del equipo técnico de la empresa por crear cosas nuevas”, al punto que, según Ruiz, en ocasiones el equipo de ELECSA se quedaba hasta la
medianoche para trabajar en los proyectos que los clientes solicitaban.
Las sucursales de ELECSA en el tiempo
No extraña que en los treinta años transcurridos, la empresa haya crecido creando nuevas sucursales e incluso creando una nueva sede en la alcaldía Azcapotzalco en la Ciudad de México desde la década pasada.
– Ayuntamiento (apertura en 1992)
– Abi (2000)
– Revillagigedo (2004)
– ELECSA Centro (2007)
– Abi 2 (2008)
– Vallejo (2008)
– Centro de distribución y sede en Calzada de las Armas (2011)
– Abi 3 (2016)
ELECSA y ABB, historia en conjunto
ABB y ELECSA han trabajado juntos desde inicios de siglo, luego de la adquisición de Abi por ELECSA. Sin embargo, Gustavo Ruiz recuerda que fue hacia el año 2004 cuando la relación entre ambas empresas se fortaleció en un mundo donde fax y llamadas telefónicas eran las herramientas habituales de comunicación, lo que abría la puerta a interacciones entre los equipos de ambas empresas.
Para Erasmo Lozano, colaborador de ELECSA desde 2016 la historia con ABB ha evolucionado con la sofisticación de los proyectos donde ambas empresas participan. Como ejemplo él nombra un proyecto iniciado en noviembre de 2020 con un cliente localizado en San Luis Potosí, “en noviembre de aquel año realizamos un estudio para un cliente junto con el equipo de ABB”, este proyecto consistía en una auditoría de calidad de energía y la posterior instalación de un banco de capacitores para el cliente; Lozano refiere que la primera visita técnica fue realizada con personal de ELECSA y de ABB. Posteriormente, a través de videoconferencias entre equipos de ambas empresas, se realizó el análisis de calidad de energía solicitado y se preparó la configuración de los equipos necesarios para implementar la solución, así como la logística necesaria para su traslado, luego de su llegada a México entre noviembre y diciembre del 2021.
La colaboración entre los equipos de ELECSA y ABB prosiguió durante las fases de integración de los equipos en las instalaciones del cliente, así como durante la parametrización y puesta en marcha de los equipos, mientras que la parte mecánica fue realizada por ELECSA, “gracias a la
colaboración entre los equipos de ABB y ELECSA pudimos hacer que el proyecto alcanzara los objetivos propuestos”, señaló Erasmo Lozano.
“Para ABB compartir la ruta de crecimiento de un importante socio estrategico como ELECSA es un privilegio. Durante años hemos fortalecido nuestros lazos para la consolidación de esfuerzos que aseguren una contribución positiva para la sociedad mexicana. Además, gracias al entendimiento de los beneficios de la digitalización y la sustentabilidad, ambas empresas hemos logrado un enfoque encaminado al logro de los objetivos estratégicos de ambos negocios”, enfatizó Vicente Magaña, VP Managing Director de ABB México.
Hacia el futuro: mejor energía y nuevas tecnologías
Para David Barragán, Channel Sales Manager en ABB, la relación con ELECSA es una de las más importantes para la empresa en México, “Erasmo Díaz ha sido una persona clave en la evolución de la empresa desde su fundación ya que ha llevado la empresa más allá de sus orígenes como distribuidor de equipos y ahora se ha convertido en una compañía que desarrolla soluciones de energía para diferentes Industrias, e incluso en sus instalaciones de Azcapotzalco ya desarrollan ingeniería de producto e incluso están incursionando en el desarrollo de soluciones energías limpias”.
Después de 30 años de historia, ELECSA es hoy comercializador de soluciones de ABB como bancos de capacitores, tableros de baja tensión, relevadores y otros productos de baja y media tensión con el valor agregado de servicios de diseño e ingeniería.
“ELECSA entendió desde hace tiempo que la complejidad de los proyectos involucraba diversificarse y hacer procesos de ingeniería e integración”, señaló David Barragán, quien agregó que los pasos se ELECSA apuntan a nuevas áreas como soluciones para atender la calidad y la estabilidad del suministro eléctrico en las empresas.
Barragán señala que las necesidades de los usuarios industriales de electricidad están cambiando debido a factores climáticos y regulatorios, “ELECSA ha participado en proyectos de cargadores para autos eléctricos debido a las necesidades de sus clientes por incorporar soluciones sustentables a sus sistemas de transporte y desde 2016 se publicó una regulación denominada Código de Red que establece factores de potencia para instalaciones industriales, lo que ha incrementado la necesidad de soluciones de monitoreo en la calidad de la energía usada”.
Otras soluciones emergentes que ABB desarrolla con ELECSA en tiempos recientes son sistemas de alimentación ininterrumpida (conocidas como UPS,) que permiten la continuidad de instalaciones como centros de datos en caso de pérdida de tensión, así como soluciones de
monitoreo de energía en tiempo real para su análisis con sistemas de inteligencia artificial y toma de decisiones en áreas operativas, e incluso a nivel de equipo para controlar de manera eficiente el consumo de energía.
ELECSA y ABB no sólo colaboran conjuntamente en la vida diaria; las misiones rectoras de ambas empresas coinciden en tanto “ABB ayuda a sus clientes a mejorar el rendimiento de las operaciones, la fiabilidad de las redes y la productividad” mientras que ELECSA crea “soluciones integrales con las últimas tecnologías para lograr satisfacer las necesidades de nuestros socios comerciales”.
En el 30 aniversario de ELECSA, ABB desea que los años y décadas por venir sean tan fructífeos en su desarrollo como en su labor como empresa mexicana, misma que seguirá evolucionando para enfrentar nuevos retos donde la provisión segura y estable de energía, sea la clave para el crecimiento de las empresas y la sociedad por venir.
Patagonia abre su Programa de Donaciones para financiar distintas iniciativas ambientales en el país. Revisa las bases y fechas aquí.
Patagonia lanza el Programa de Donaciones Ambientales en México a fundaciones sin fines de lucro.
El plazo de postulación cierra el próximo 31 de agosto y los montos oscilan entre los ocho mil y diez mil dólares.
Hasta la fecha, Patagonia ha donado 110 millones de dólares en apoyo a organizaciones ambientales a nivel mundial.
Ciudad de México, julio de 2022. Cuidar el planeta es precisamente la misión de Patagonia, la marca de ropa outdoor que bajo un fuerte enfoque de responsabilidad social y sin importar los resultados y factores económicos a nivel interno y mundial, todos los años dona el 1% de sus ventas para apoyar el trabajo de distintas ONGs. El impuesto verde que la empresa ha elegido pagar, entrega apoyo a grupos ambientales sin fines de lucro para defender nuestro aire, nuestra tierra y nuestra agua alrededor del mundo.
Así, su compromiso se traduce en entregar financiamiento a distintas iniciativas a través de su Programa de Donaciones Ambientales, el que se encuentra activo durante el año, recibiendo propuestas en todo momento, pero con fecha de cierre este 31 de agosto de 2022.
Al igual que otros años, se buscará financiar a aquellas organizaciones que cuenten con apoyo de la ciudadanía y que entreguen una solución a largo plazo a una problemática relacionada al medio ambiente. Los proyectos seleccionados podrán acceder a montos que oscilan entre los ocho mil y diez mil dólares.
Esta iniciativa de donación de ventas se enmarca dentro de la afiliación a la organización “1% para el Planeta” impulsada por Yvon Chouinard, fundador de Patagonia, y Craig Mathews, fundador de BlueRibbon, que ya cuenta con más de 1200 empresas participantes. En sus 40 años de historia Patagonia ha donado 110 millones de dólares en apoyo a organizaciones ambientales de base.
Desde 1985, Patagonia está comprometida con el medio ambiente y, en esta línea, ha recorrido un largo camino apoyando a grupos de pequeños activistas con grandes y provocadoras ideas que llaman a la acción y a la preservación en distintas partes del mundo. De esta forma, ha financiado la protección de ecosistemas, la defensa de recursos naturales contra empresas hidroeléctricas, la restauración de bosques y ríos, entre otras causas.
En 2019 la empresa apoyó el proyecto de Save The Waves Coalition (STW) para detener la destrucción de Punta Conejo, Oaxaca, y hacer de este ecosistema un Área Protegida de Surf. Save The Waves encabezó una campaña estratégica que puso en marcha un proceso legal para detener un proyecto de puerto industrial, así como para hacer de Punta Conejo un Área Protegida de Surf mediante la designación como Sitio RAMSAR. En 2021 el Programa apostó por el proyecto de Cumbres Blancas México para la construcción de baños secos en el Iztaccíhuatl, que actualmente se encuentra en desarrollo.
Para este año, el programa se sostiene sobre los principios de inclusión en todas sus dimensiones –en relación al territorio, a la ubicación geográfica, al tipo de proyectos, de grupos marginales, de comunidades indígenas–, siempre que estén enfocados en cuestiones ambientales, resaltando la importancia de la interseccionalidad entre lo ambiental y lo social y, por ende, de la lucha por la justicia ambiental.
“Creemos que las batallas locales para proteger un bosque, un tramo de un río, una especie sagrada para los pueblos originarios o a una comunidad de la contaminación de una refinería, genera apoyo público y le hace frente a conflictos mucho más complejos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la justicia ambiental. Alentamos el trabajo que trae a las comunidades subrepresentadas a la primera línea del movimiento ambiental y defiende a aquellas comunidades cuya salud y sustento se ven amenazados por la explotación ambiental”. – Patagonia
Los apoyos que Patagonia ha brindado a lo largo de cuatro décadas a nivel global son parte fundamental de la marca. Para participar en el Programa, se debe ingresar a la página de Patagonia donde se detallan las bases. Posteriormente, se debe completar la información de los formularios en inglés. Una vez finalizado este paso, el proyecto debe postularse haciendo click en el botón APPLY NOW.
Los nuevos campos de Pemex tendrán que producir un promedio de 428 mil barriles diarios de petróleo en el segundo semestre de 2022 para que alcance la meta de producción anual de 1.830 millones de barriles diarios.
Los nuevos campos petroleros de Petróleos Mexicanos (Pemex) deberán producir un promedio de 428 mil barriles diarios de petróleo en el segundo semestre del año, para que la petrolera nacional pueda alcanzar la meta de producción anual de 1.830 millones de barriles diarios establecida por el gobierno federal, de acuerdo con un reporte de BBVA.
En el segundo trimestre, la producción petrolera total de Pemex (incluyendo la de socios y condensados) promedió 1.776 millones de barriles diarios, cifra que resulta muy similar a la registrada en el trimestre previo de 1.775 millones de barriles diarios. Después de que el país contribuyó al acuerdo de la OPEP+ con un recorte de 100 mil barriles diarios en los meses de mayo, junio y julio de 2020, es importante mencionar que la producción petrolera continúa mostrando una tendencia creciente desde el tercer trimestre de 2020.
A pesar de la mayor producción de los 30 nuevos campos petroleros de alrededor de 39 mil barriles diarios con respecto al trimestre previo, la producción total se mantuvo prácticamente sin cambios por el declive en los yacimientos maduros.
La producción petrolera de los nuevos desarrollos promedió alrededor de 369 mil barriles diarios en el segundo trimestre de 2022 vs. 330 mil barriles diarios en el trimestre previo.
BBVA considera que para alcanzar la meta de producción petrolera de 1.830 millones de barriles diarios para 2022 bajo el supuesto de un declive anual en la producción de los yacimientos maduros de 93 mil barriles diarios, los nuevos campos tendrían que producir un promedio de alrededor de 428 mil barriles diarios en el segundo semestre de 2022. Cifras de Pemex al 30 de junio de 2022 señalan que la producción de estos nuevos desarrollos fue 399 mil barriles diarios.
“Para asimilar de mejor manera por qué la producción petrolera de Pemex ha mostrado una tendencia creciente en los últimos siete trimestres, es importante analizar la contribución que hacen los socios de Pemex y los productos condensados”.
En relación al segundo trimestre de 2021, la producción de hidrocarburos líquidos se incrementó en 18.0 mil barriles diarios al segundo trimestre de 2022. Este aumento se explica por una variación de 1.3 mil, -1.7 mil y 18.3 mil barriles diarios en la producción de Pemex, socios y condensados, respectivamente. Para llegar a la meta de producción resultará clave que continúe el desarrollo de nuevos campos petroleros para que estos puedan aportar 38 mil barriles adicionales de hidrocarburos líquidos por trimestre en la segunda mitad de 2022.
Pemex dispuesta a inyectar multimillonaria inversión en Zama si Talos desiste de ser operador.
La mexicana Pemex está dispuesta a invertir miles de millones de dólares en el yacimiento Zama en aguas del Golfo de México una vez que la estadounidense Talos Energy, líder del consorcio socio en el proyecto, acepte finalmente que la estatal sea el operador, dijo su director general, Octavio Romero.
Talos presentó en septiembre del 2021 notificaciones de disputa dentro del acuerdo comercial de Norteamérica (TMEC), un paso previo a un arbitraje internacional, inconforme en parte por la decisión de México de designar a Pemex operador de Zama, tras prolongadas negociaciones.
La empresa, que lidera un consorcio conformado también por Harbour Energy y Wintershall Dea, suspendió temporalmente la marcha hacia un arbitraje en medio de conversaciones de alto nivel que buscaban darle al grupo mayor poder de decisión en el desarrollo del campo que comparte con Pemex, de acuerdo a fuentes.
“Ellos (Talos) todavía tienen alguna reticencia. Nosotros esperamos que ya finalmente acepten y que ya nos arranquemos con el proyecto”, dijo Romero en una entrevista el jueves por la tarde desde una imponente sala de juntas de la petrolera en su sede en Ciudad de México.
“De tres empresas que conforman este consorcio dos están totalmente de acuerdo con Pemex. La única empresa que todavía no quiere terminar de aceptar que no pueden ser operadores porque no tienen ni el tamaño ni el porcentaje son ellos, es Talos”, expresó.
Wintershall Dea y la oficina de la presidencia de México no respondieron inmediatamente a solicitudes de comentarios. Talos Energy no dio un comentario de inmediato y Harbour Energy declinó hacer comentarios.
Romero, uno de los más allegados al presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que Pemex no renunciará a ser el operador de Zama porque su parte del campo posee la mayor cantidad de reservas y tiene más experiencia en ese tipo de yacimientos respecto a Talos.
Al querer ser el operador, Talos -con una participación del 17.35% en Zama tras la unitización del proyecto- busca la responsabilidad de determinar cómo desarrollar mejor el hallazgo, uno de los más destacados del mundo en aguas someras, con unos 850 millones de barriles de petróleo equivalentes.
Pemex no ha revelado públicamente su participación en Zama, pero según un análisis independiente del yacimiento, el 50.43% de las reservas están del lado de la empresa estatal.