Autor: Raul Cedeño

  • Pemex produce en junio más combustóleo que gasolina

    Pemex produce en junio más combustóleo que gasolina

    La producción de combustóleo de Pemex durante el mes de junio superó a las de gasolina.

    La producción de combustóleo de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante el sexto mes del año fue superior a la de gasolinas.

    La empresa productiva del estado había logrado cuatro meses consecutivos produciendo más gasolina que combustóleo en las seis refinerías que opera en todo el país, luego de haber sumado en noviembre, 16 meses consecutivos superando a la producción de gasolina Magna y Regular.

    El año pasado, la producción del subproducto de la refinación de la petrolera nacional pasó de 149 mil 800 barriles diarios en promedio en 2019 a 176 mil barriles diarios en 2020 y este año acumula un promedio de 244 mil 500 barriles diarios, lo que representa una alza del 38.64%.

    Para el mes de junio, la producción de combustóleo promedió 211 mil barriles diarios, frente a una producción de gasolinas de apenas 205 mil barriles por día, su nivel más bajo del 2022.

    A pesar de haber superado la salida de gasolinas, la producción del subproducto de la refinación alcanzó este mes su nivel más bajo del año.

    De hecho, la producción total de petrolíferos en junio ha sido la peor en lo que va del año con 728.8 mil barriles diarios de gasolinas, diesel, combustóleo y queroseno.

  • Shell Fleet Solutions brinda a sus clientes alternativas para reducir emisiones de CO2

    Shell Fleet Solutions brinda a sus clientes alternativas para reducir emisiones de CO2

     Durante 2021, las emisiones de carbono (CO2) a nivel mundial aumentaron seis por ciento, para alcanzar un total de 36.3 gigatoneladas, lo que representa “un nivel jamás antes registrado”, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). En este contexto, y a fin de ayudar a nuestros clientes a reducir y compensar su huella de carbono, Shell Fleet Solutions brinda productos que permiten optimizar el funcionamiento de las flotas.

    Entre estas soluciones, están Shell Fleet Navigator, un monedero electrónico de combustible autorizado por el SAT que ofrece créditos de carbono a las empresas y Shell Telematics, que gracias a su tecnología en telemática ayuda a reducir el consumo de combustible y las emisiones que generan las flotas de transporte pesado. 

    Además, Shell cuenta con un modelo de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS, por sus siglas en inglés), con las cuales busca compensar las emisiones de CO2, mediante la inversión en proyectos para la protección y conservación de ecosistemas forestales capaces de captar CO2 y así, contribuir al combate del cambio climático.

    “Por más fuerte que sea el enfoque de sostenibilidad de los administradores de las flotas, es inevitable que éstas produzcan emisiones, incluso después de adoptar nuevos combustibles y tecnologías. Por ello, mitigar el impacto de estas emisiones juega un papel clave en la planificación de las empresas y la definición de sus objetivos en materia de emisiones. Shell Fleet Navigator hace que este proceso sea más simple y rentable, al ofrecer soluciones que permiten a sus clientes compensar tales emisiones”, explicó Hugo Aguilar, Head of Shell Fleet Solutions en México.

    ¿Cómo funcionan Shell Navigator y los créditos de carbono?

    Por cada tonelada de CO2 generada por la flota, Shell adquiere créditos de carbono equivalentes para impulsar proyectos enfocados a la restauración de ecosistemas forestales y cuidado de la naturaleza. 

    1.- Primero los clientes toman la decisión de compensar las emisiones de CO2 de su flota. 

    2.- Sus conductores utilizan Shell Fleet Navigator para cargar combustible como lo hacen de manera habitual.

    3.- Shell realiza un seguimiento del consumo total de combustible de la flota y calcula el total de las emisiones de CO2 del ciclo de vida asociado.

    4.- Shell compra bonos de carbono equivalentes a la cantidad de emisiones de CO2 de la flota para compensarlas a través del portafolio global de proyectos basados en la naturaleza de Shell.

    4.- Por último, Shell emite un certificado anual que confirma que el combustible ha sido compensado en alguno de sus proyectos ambientales.

    “Además de ayudar a la disminución del impacto ambiental de su flota, mediante la compensación de CO2, el cliente obtiene beneficios comerciales, como el demostrar su liderazgo corporativo, cumplir compromisos de sustentabilidad a nivel empresarial y crear un valor sostenible a largo plazo para su negocio”, afirmó Hugo Aguilar, Head of Shell Fleet Solutions en México.

    Actualmente, Shell Fleet Solutions cuentan con más de 46 proyectos operando en más de 19 países.

  • Exige Pemex a Moody´s revisar calificación crediticia

    Exige Pemex a Moody´s revisar calificación crediticia

    El director general de Pemex, exigió a la calificadora revisar la calificación crediticia de la petrolera.

    Durante la presentación de los resultados del segundo trimestre del año, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, exigió a la calificadora internacional Moody’s, revise la calificación crediticia de la empresa productiva del estado.

    “La rebaja de las calificaciones de Pemex fue motivada por la rebaja de la calificación de México, dada la importancia crítica de la solidez financiera del Gobierno y el apoyo en la evaluación del perfil crediticio de Pemex a su alto riesgo de liquidez”, dijo la calificadora en un comunicado.

    Hoy el director general de Pemex dijo que los últimos indicadores de la empresa ameritan una revisión de la nota crediticia de la petrolera

    “Solicitamos a la calificadora Moody’s, especialmente a su analista principal, que de manera muy profesional y muy responsablemente revise estos indicadores y las métricas que presentamos para constatar los resultados de una política pública correcta y que no determine por meras cuestiones ideológicas la inviabilidad de una empresa pública.

    “Con todos sus indicadores de producción, proceso y exportación de crudo a la baja, una fuerte pérdida en el mercado interno, un endeudamiento creciente, altos niveles de robo de combustible, falta de inversión en los centros productivos, y una serie de escándalos de corrupción, que a la fecha nos hacen avergonzar ante el mundo, hoy podemos afirmar con satisfacción que el rostro de Pemex es diferente”, dijo en Romero Oropeza en la llamada con inversionistas.

    El choque entre la calificadora y la petrolera no es nuevo, en julio del año pasado, Pemex acusó a la calificadora Moody´s de “contradicciones metodológicas” en la decisión de reducir la calificación a la empresa productiva del estado.

    La petrolera nacional expresó que su desacuerdo es técnico y metodológico, debido a que se les entregó el comunicado oficial de apoyo del Gobierno Federal para realizar el pago de los vencimientos de deuda del 2021.

  • ATA Renewables llega a Colombia para impulsar las energías renovables

    ATA Renewables llega a Colombia para impulsar las energías renovables

    ATA Renewables, líder mundial en asesoría independiente para proyectos de Energía Renovable, abrirá de manera oficial sus nuevas oficinas en Colombia, con el fin de seguir impulsando y consolidando el mercado renovable del país, que se ha transformado en referente regional en la materia durante los últimos años.

    La compañía, que cuenta con un importante recorrido y experiencia a nivel mundial, prestando servicios y asesoría en más de 178 GW de energías renovables, llega al país con un importante abanico de servicios para proyectos solares, eólicos, de almacenamiento, hidrógeno verde e hibridación.

    A través de las oficinas colombianas, ATA Renewables consolida su presencia en América Latina y busca impulsar y brindar el desarrollo y empleo local a través del soporte en el país para desarrollar, construir y operar proyectos de Energía Renovable en Colombia.

    “Estas nuevas operaciones en Colombia se deben al compromiso de ATA de continuar su expansión global en mercados internacionales”, sostuvo Patricia Tatto, vicepresidenta para Américas de ATA Renewables. “Con esto podremos brindar un servicio más localizado y a la mano de nuestros clientes que estén en Colombia y tengan interés por la transición energética que se está viviendo en el país. Estamos orgullosos de tener presencia directa en el mercado, de ser capaces de brindar soporte experimentado en las tecnologías punteras como son la solar, eólica, almacenamiento e hidrogeno verde, y de ayudarlos a llevar adelante la adopción de estas tecnologías en sus proyectos renovables”.

  • Wintershall Dea se diversifica y traza la ruta hacia la descarbonización

    Wintershall Dea se diversifica y traza la ruta hacia la descarbonización

    En conferencia de prensa, Mario Mehren, director general de Wintershall Dea, describió la situación del mercado energético como «extremadamente tensa». Asimismo, detalló que la compañía trabaja para ofrecer lo que las sociedades y las economías necesitan: un suministro energético asequible y cada vez más limpio; mientras tanto, refuerza su cartera e invierte en soluciones de gestión del carbono e hidrógeno.

    En relación con los resultados financieros de la empresa al segundo trimestre de 2022, el directivo señaló que el rendimiento operativo de Wintershall Dea sigue siendo sólido y, gracias al aumento de los precios de las materias primas, los resultados se han mantenido cerca de los niveles alcanzados en el primer trimestre. “Esta sólida base nos permitirá seguir invirtiendo en diversificación y descarbonización para así mantener el rumbo”, comentó Mehren.

    Por otra parte, consideró que la guerra de Rusia contra Ucrania marca un punto de inflexión. «Nos enfrentamos a un grave dilema». «Como sociedades, debemos hacer frente a la agresión con determinación y valentía. Al mismo tiempo, debemos seguir garantizando el suministro de energía para los hogares y las empresas», explicó.

    Reforzamiento de nuestra asociación energética con Noruega

    Noruega ha sido el segundo principal exportador de gas a la UE. Desde la fusión en 2019, Wintershall Dea ha invertido 2,800 millones de euros en Noruega. “Estamos ampliando de forma estratégica nuestras actividades en la plataforma noruega”, indicó Mehren. “Este año tenemos previstos tres lanzamientos de producción en ese país: la puesta en marcha de los proyectos Nova, Dvalin y Njord”. Estos proyectos acabarán garantizando hasta 80,000 bep diarios adicionales de energía, siendo de estos más de la mitad gas de necesidad urgente.

    Argelia es actualmente el tercer mayor exportador de gas a la UE y el mayor productor de gas de África. “Estamos invirtiendo en Argelia”, añadió Mehren. “Por ejemplo, en el proyecto Reggane Nord. Queremos aumentar nuestro involucramiento y seguir creciendo.  Tenemos previsto aumentar nuestra participación de capital en el proyecto y para ello, hemos firmado los respectivos acuerdos para comprar parte de la participación de Edison en este yacimiento”.

    Mehren se refirió a la necesidad de aumentar la producción nacional en Alemania. “Debemos utilizar de forma inteligente y responsable el as bajo la manga que hemos estado guardando desde hace tiempo: producir la mayor cantidad posible de gas natural —y de petróleo— aquí mismo en Alemania. Si queremos reducir nuestra dependencia de las importaciones, la producción dentro de la UE es imprescindible”.

    La nueva estrategia de la empresa: centrarse en la descarbonización

    Además de la diversificación de la producción, la segunda cuestión estratégica clave para Wintershall Dea es la gestión del carbono y el hidrógeno. “Esta es una nueva estrategia para nuestra empresa. Una estrategia que es una evolución lógica de lo que somos, lo que podemos hacer y lo que queremos”, destacó Mehren. “Aquí vemos un enorme potencial de mercado, de hasta 20,000 millones de euros al año para la Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) y de hasta 40,000 millones de euros para el hidrógeno bajo en carbono para el año 2040″.

    Wintershall Dea tiene las reservas de gas natural necesarias, los conocimientos tecnológicos y los depósitos agotados que pueden utilizarse para almacenar CO2, especialmente en el norte de Europa. “Estamos trabajando en un negocio de gestión del carbono y del hidrógeno que permitirá reducir las emisiones de CO2 en entre 20 y 30 millones de toneladas al año, de aquí al 2040”. Los estudios parten de la base de que el volumen de CO2 que puede almacenarse solo bajo el Mar del Norte es 50 veces superior a las emisiones totales de la UE en el 2020. “Para sacar partido de este potencial de protección climática, algunos de nosotros tendremos que salir de nuestra zona de confort ideológica en cuanto al tema de la CAC”, enfatizó Mehren. En la sociedad civil y en la política, los actores políticos deben crear un marco confiable que permita a las empresas profundizar su participación en la CAC».

    El segundo gran pilar para contribuir a la descarbonización es el hidrógeno. En ese sentido, Wintershall Dea realiza también una labor pionera con proyectos piloto como BlueHyNow. “Estamos analizando la viabilidad de este proyecto de hidrógeno azul en Wilhelmshaven, en la costa alemana del Mar del Norte. Con BlueHyNow podríamos comenzar a obtener hidrógeno ecológico a partir de gas natural ya en el 2028. Y esto con una capacidad de más de 200,000 metros cúbicos por hora”.

  • Dieta planetaria, alternativa alimenticia responsable con el medio ambiente

    Dieta planetaria, alternativa alimenticia responsable con el medio ambiente

    Numerosas investigaciones han comprobado que el consumo desmedido de alimentos provoca la explotación constante de recursos naturales y contribuye al calentamiento global, por lo que en 2019, investigadores de EAT-Lancet crearon la dieta planetaria, climariana o climatarian, un plan de alimentación en el cual los alimentos no contribuyen al cambio climático, su producción es lo más ecológica posible y al mismo tiempo cuida la salud. De acuerdo con la ONU, disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos o el cambio a dietas más sostenibles, podrían representar una reducción de las emisiones en 12.5 gigatoneladas de CO2, lo equivalente a sacar de las carreteras a 2,700 millones de autos.

    Ante la crisis climática y alimentaria que enfrentamos, The Climate Reality Project América Latina toma postura sobre la importancia de cambiar nuestros hábitos y enfatiza que la acción climática conjunta es clave para el cuidado del medio ambiente.Asimismo, los gobiernos deben tomar medidas urgentes para impulsar la agricultura sostenible y evitar que el sector continúe degradando los ecosistemas de forma irreversible. 

    La dieta planetaria toma en cuenta todo el proceso de los alimentos, desde la producción, procesamiento, energía, los productos deben ser locales y de temporada para evitar el transporte, el método de preparación de los alimentos no debe ser dañino para el medio ambiente y gestiona los residuos de forma responsable.

    En este sentido, la dieta climatarian tiene como base el consumo de frutas, vegetales, semillas y legumbres e incluye alimentos de origen animal en porciones mínimas. Asimismo, propone que los alimentos se consuman crudos con la finalidad de ahorrar energía y no generar emisiones, de no ser posible, recomienda utilizar la olla exprés para reducir el tiempo de cocción de los alimentos. Científicos de la Universidad de Stanford descubrieron que alrededor del 1.3% del gas utilizado en las estufas se liberaba como metano sin quemar, dicho gas tiene un efecto en el calentamiento global mucho mayor que el dióxido de carbono.

    En la misma línea, los grupos de alimentos dentro de la dieta planetaria deben ser cuidadosos con el medio ambiente, por lo que evita aquellos alimentos que hayan sido producidos con grandes cantidades de agua y tierra, o que requieran de un cuidado especial que degrade los ecosistemas o emita gases de efecto invernadero. De acuerdo con un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre, los sistemas alimentarios que combinan todos los elementos y actividades relacionadas con la producción, procesamiento, distribución, preparación y consumo de alimentos representan hasta el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Por otra parte, existen varias problemáticas ambientales relacionadas con la producción y el consumo de alimentos, desde la agricultura intensiva, extracción de recursos naturales, energía, transporte y empaque, hasta el consumo desmedido que ocasiona el desperdicio de alimentos; estos factores contribuyen significativamente a la degradación de ecosistemas y al cambio climático. A través de la dieta planetaria, se busca crear mayor conciencia sobre los alimentos que consumimos y su impacto en el medio ambiente, se enfoca en evitar la agricultura intensiva –que degrada la tierra para ser utilizada para la siembra, además, del uso excesivo de fertilizantes químicos que dañan los ecosistemas, debilitan las plantas y matan a los polinizadores como las abejas y aves– y en reducir al máximo el desperdicio de alimentos. Se estima que los alimentos desperdiciados a nivel mundial representan 3,300 millones de toneladas métricas de emisiones anuales de dióxido de carbono y suponen la utilización de alrededor de 1,400 millones de hectáreas de tierra, lo que representa casi el 30% del área cubierta por tierras agrícolas en el mundo.

    Datos de Oxfam aseguran que la agricultura es el sector que más emisiones de gases de efecto invernadero produce, alcanzando un 14% de las emisiones totales globales. La explotación de los recursos naturales ocasiona que la agricultura sea una actividad insostenible que daña al medio ambiente, genera pérdidas ecosistémicas irreversibles, genera contaminación y acelera el cambio climático.

    Tenemos las soluciones a la mano, implementar hábitos de alimentación y consumo responsable con el medio ambiente, impulsar la agricultura sostenible, adquirir únicamente los alimentos que vamos a consumir, planear tus compras, adquirir productos a granel que no contengan envolturas y empaques, son algunas alternativas para mitigar los efectos del cambio climático y evitar el desperdicio de alimento. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente asegura que las dietas sostenibles, así como evitar el desperdicio de alimentos pueden ayudar a los gobiernos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mejorar sus planes de acción climática hasta un 25%.

    Para conocer más sobre consumo responsable, cambio climático así como sus posibles soluciones, solicita una plática gratuita en @ClimateLatino en Facebook, Twitter e Instagram.

  • De la mano hacia el crecimiento

    De la mano hacia el crecimiento

    En los últimos años y gracias a la confianza de los más de 400 socios que tenemos en México, nuestra
    Asociación Civil ha crecido de manera increíble. Hemos trabajado arduamente por reivindicar nuestra
    profesión a través de la ética, la hermandad y la educación. Estamos avanzando.


    Desde nuestra formación hace 3 años, hemos otorgado más de 4,500 horas de capacitación gratuita
    para más de 35,000 personas de México y América Latina, hemos firmado más de 200 convenios
    con Universidades, Entidades de Gobierno, Distribuidores, Fabricantes, Aseguradoras y Financieras
    para garantizar más y mejores condiciones de competencia no sólo para nuestros socios, sino para
    toda la industria. Sin cobrar un solo peso por membresías o anualidades de pertenencia a nuestros
    socios, hoy somos la Asociación más grande y unida de energía solar en el país.


    Este crecimiento y el mercado global que la industria solar compete nos obliga a cambiar nuestro
    nombre. Ser una Cámara tiene repercusiones y condiciones legales no sólo en México, sino también
    en América Latina, por lo que para avanzar tenemos que adaptarnos a un nombre que nos permita
    avanzar de manera transparente y ágil. Por ello, a partir del día de hoy, nuestra asociación cambia
    de nombre por “CONSEJO DE PROFESIONALES EN ENERGÍA FOTOVOLTAICA (CPEF) ”
    Este cambio de nombre obedece exclusivamente a la necesidad de marcar un punto de inflexión en
    la historia de nuestra Asociación, aspirando a proyectar y crecer las alianzas para los Profesionales
    de la Energía solar más allá de nuestras fronteras.


    Este cambio es estrictamente comercial. Nuestra razón social: “UNIÓN DE PROFESIONALES POR LA
    ENERGÍA SOLAR A.C.” sigue vigente, por lo que no hay necesidad de ningún cambio en materia
    jurídica, ni para los convenios firmados, ni en materia de constitución y consejo empresarial. Nuestra
    asociación seguirá vigente con las mismas condiciones y requisitos. Seguiremos impulsando la
    capacitación, la ética y la profesionalización de la industria sustentado en una profunda convicción.
    Nos sentimos orgullosos por el gran compromiso que requiere y agradecemos el infinito apoyo a
    todos los que lo han hecho posible.


    Tenemos un gran reto por delante, por lo que nuestra Asociación refuerza el sentido para invitar a
    pertenecer y trabajar a todos los profesionales de la industria fotovoltaica en México que deseen hacer
    bien las cosas. Deseamos que cada uno de los verdaderos profesionales del país sea un agente de
    cambio para uno y su entorno. Seguir creando alianzas entre asociados, empresas e instituciones que
    permitan el crecimiento económico y profesional que la energía solar merece trabajando hombro a
    hombro para lograr un cambio radical.
    El consejo somos todos. Gracias por permitirnos avanzar.


    CONSEJO NACIONAL DE PROFESIONALES EN ENERGÍA FOTOVOLTAICA

  • Sempra Infraestructura y Entergy Texas avanzan en Energías Renovables

    Sempra Infraestructura y Entergy Texas avanzan en Energías Renovables

    Las empresas firman un Memorándum de Entendimiento para cooperar en el desarrollo de recursos energéticos renovables para abastecer las instalaciones de Sempra Infraestructura

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), y Entergy Texas, Inc. (NYSE: ETI)  anunciaron el día de hoy la firma de un memorándum de entendimiento (MOU por sus siglas en inglés) para desarrollar opciones que permitan acelerar el despliegue de nuevos recursos de generación de energía renovable para aumentar la resistencia del suministro de energía en el área de servicio de Entergy Texas al sureste de Texas, lugar donde las instalaciones de Sempra Infraestructura se encuentran en desarrollo.

    “Esperamos con gusto trabajar de la mano de Entergy Texas para alcanzar los objetivos de sustentabilidad de ambas empresas”, comentó Martin Hupka, presidente de GNL y Cero Emisiones Netas de Sempra Infraestructura. “Sempra Infraestructura tiene objetivos para la reducción de gases de efecto invernadero en nuestras instalaciones mediante la utilización de tecnologías de baja emisión de carbono, incluyendo la electrificación de los procesos clave, el secuestro de dióxido de carbono y el uso de energía renovable rentable, además nos entusiasma la oportunidad de desarrollar conjuntamente un plan de electricidad renovable que podría proporcionar un camino eficiente, resiliente y económico para lograr nuestros objetivos”.

    El MOU mencionado no es vinculante. Establece un marco para que Entergy Texas y Sempra Infraestructura colaboren en el desarrollo de un plan de electricidad renovable, que incluye un plan de acción calendarizado para la adquisición de energía renovable que abastezca las instalaciones afiliadas a Sempra Infraestructura en el estado, sujeto a la aprobación de la Comisión de Servicios Públicos de Texas.

    Sempra Infraestructura se encuentra desarrollando el proyecto de Port Arthur LNG en el condado de Jefferson, Texas. La fase 1 del proyecto Port Arthur LNG cuenta con los permisos necesarios y se espera que incluya dos trenes de licuefacción de gas natural y tanques de almacenamiento de GNL, así como instalaciones asociadas capaces de producir, en condiciones óptimas, hasta aproximadamente 13.5 Mtpa de GNL. Asimismo, la Fase 2 de tamaño similar se encuentra en etapa de comercialización y desarrollo activo.

    Además, Sempra Infraestructura está desarrollando el proyecto de gasoducto de Port Arthur Louisiana Connector, que transportaría y suministraría gas natural al proyecto Port Arthur LNG, y estudia otras oportunidades para ubicar la producción y el almacenamiento de hidrógeno con bajas emisiones de carbono en sus instalaciones o cercanas.

    “Esperamos con gusto asociarnos con Sempra Infraestructura para ayudar a reducir sus emisiones a través de la electrificación limpia y la integración de la energía renovable en sus operaciones”, afirmó Eliecer “Eli” Viamontes, Presidente y Director General de Entergy Texas. “Buscamos ser un socio estratégico de nuestros clientes y comunidades para ayudar a cumplir sus objetivos de sustentabilidad, mientras incrementamos la confiabilidad y resiliencia de nuestro sistema”.

    Entergy Texas tiene previsto invertir más de $2.5 millones de dólares para finales de2024 con el fin de construir un futuro energético más limpio, resiliente y sustentable para el sureste de Texas. El año pasado, Entergy Texas presentó una solicitud de aprobación de la Orange County Advanced Power Station (Central Eléctrica Avanzada del Condado de Orange), una instalación eléctrica de ciclo combinado de 1,215 megawatts que tendrá la capacidad de utilizar una combinación de gas natural e hidrógeno. La generación de electricidad utilizando hidrógeno como fuente de combustible produce cero emisiones de carbono.

    Entergy Texas también ha firmado un acuerdo de adquisición de energía de veinte años con Umbriel Solar por 150 megawatts de energía solar. La instalación estará en el condado de Polk, Texas y se espera que inicie su funcionamiento a partir del año 2024. Entergy Texas también evalúa recursos solares adicionales que proporcionarían energía limpia y económica a los clientes, con planes para alcanzar más de 500 megawatts en 2025 y aún más en 2030. Estos recursos aumentarán la diversidad de la cartera de generación de energía de Entergy Texas.

    Este es el segundo MOU que Sempra Infraestructura firma con proveedores de energía en la Costa del Golfo de Norteamérica para impulsar la integración de las energías renovables en sus proyectos. A principios de este año, la empresa firmó un MOU con Entergy Louisiana para colaborar en el desarrollo de opciones adicionales para la adquisición de energía renovable para las instalaciones afiliadas a Sempra Infraestructura en Luisiana.

    El desarrollo de los proyectos de Sempra Infraestructura en Texas y Luisiana está sujeto a una serie de riesgos e incertidumbres, entre los que se incluyen la alcanzar acuerdos definitivos con clientes, de asociaciones, construcción y otros, la obtención de todos los permisos necesarios, la obtención de financiamiento e incentivos y la toma de una decisión final de inversión.

  • La 3era edición de SOLAR POWER México impulsó la transición energética renovable en el Bajío

    La 3era edición de SOLAR POWER México impulsó la transición energética renovable en el Bajío

    La tercera edición de Solar Power México tuvo la participación de 70 expositores nacionales e internacionales en 6,000 metros cuadrados de piso expositor en el Poliforum, León.

    Así mismo, la exhibición atrajo a 5,000 visitantes, entre Solar Power Mexico y Ecomondo México, los cuales ayudaron a generar $261 millones de pesos de negocios en sitio. 

    El día de hoy, Bernd Rohde, Director General de Hannover Fairs México (HFM); Stephen Miner, Presidente de RE+ events; y Thorsten Hofmann, Director de Solar Power México, dieron a conocer el reporte de resultados de la tercera edición de Solar Power México, exhibición celebrada del 12 al 14 de julio en el Poliforum León, Guanajuato. 

    Al presentar el reporte, Bernd Rohde señaló que “la tercera edición de Solar Power México, celebrada por primera vez en León, Guanajuato, logró su objetivo de impulsar los negocios verdes y la transición energética renovable en la región Bajío gracias a la participación de 70 expositores nacionales e internacionales líderes de la industria, donde 5,000 visitantes pudieron tener acceso a los últimos avances tecnológicos relacionados con las energías renovables y la sustentabilidad, que en su conjunto ayudaron a generar $262 millones de pesos de negocios en sitio”.

    Por su parte, Thorsten Hofmann, enfatizó que “en esta edición de Solar Power México se pudo continuar el esfuerzo de configurar un gran programa de más de 30 conferencias y talleres especializados para la industria fotovoltaica y del almacenamiento de energía, con lo cual, pudimos fortalecer la profesionalización de la industria y difundir las tendencias y últimas innovaciones que serán accesibles para todos nuestros visitantes en ediciones futuras del evento”. 

    Finalmente, Stephen Miner, Presidente de RE+ events, dijo que “a partir de la siguiente edición, Solar Power México + Storage llevará el nombre de Solar + Storage México debido a que el evento busca evolucionar a la par del desarrollo energético renovable mundial, con lo que buscaremos que el mercado mexicano pueda adaptarse a las tendencias emergentes de esta industria como lo es el almacenamiento de energía, las microrredes, el hidrógeno verde, las celdas de combustible, los vehículos eléctricos y otras tecnologías”. 

    Las fechas y sede de la cuarta edición de Solar Power México, la feria líder para la industria fotovoltaica en México y América Latina, serán dadas a conocer en las siguientes semanas. 

  • No vamos a ceder a presiones por TMEC “es un asunto de principios”: AMLO

    No vamos a ceder a presiones por TMEC “es un asunto de principios”: AMLO

    AMLO informó que “no hay ningún problema” por la solicitud de Estados Unidos y Canadá de una consulta de revisión de disputadas en el marco del TMEC.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que su gobierno no está incumpliendo ningún compromiso establecido en acuerdo comercial, por lo que la población puede estar tranquila, pero advirtió que su gobierno no cederá porque es un asunto que tiene que ver con la soberanía de México.

    “No hay ninguna violación al tratado, que le quede la tranquilidad al pueblo de México, que no estamos incumpliendo ningún compromiso. Desde el inicio del gobierno cuidamos no comprometer el petróleo, que eso nos llevó a detener la negociación casi dos semanas”.

    El mandatario aseguró que Jesús Seade (negociador del tratado) le informó que “no hay ningún problema” por la solicitud de Estados Unidos y Canadá de una consulta de revisión de disputadas.

    Sin embargo, AMLO reconoció que si no hay acuerdo, se acudirá a panales internacionales para resolver esta controversia.

    López Obrador dijo que la posición de México tiene que ver con la soberanía energética y sobre el control de la nación sobre el petróleo.

    “No vamos a ceder porque es un asunto de principios, tiene que ver con nuestra soberanía, eso les cuesta trabajo a los intelectuales orgánicos”, afirmó.

    “Cómo quisieran que nos castigaran los extranjeros que nos fuera mal, es increíble, tenemos una relación de más respeto con los gobiernos extranjeros que co

    n estos entreguistas”, dijo en conferencia de prensa.

    Sin embargo, los reclamos de los gobiernos canadiense y norteamericano no son sobre el control de los recursos naturales de México, sino sobre el favoritismo que su administración ha dado a las empresas productivas del estado sobre las empresas privadas, afectando las inversiones en nuestro país.