Autor: Raul Cedeño

  • Nuclio Digital School llega a México

    Nuclio Digital School llega a México

    • La principal escuela de negocios digitales de España se alía con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de México para ofrecer más de 3 millones de pesos mexicanos en becas para sus programas de formación digital
    • El objetivo de la alianza es impulsar la transformación digital de trabajadores y empresas de Latinoamérica debido a la carencia de perfiles profesionales especializados
    • En menos de un año, Nuclio Digital School ya tiene 165 alumnos en México y para el final de año espera crecer más del doble como parte de su plan de expansión internacional

    Nuclio Digital School, escuela de negocios digitales de referencia en España, llega a México y genera una alianza con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información para impulsar la transformación digital de los trabajadores y empresas en Latinoamérica mediante una bolsa de 150.000 euros en becas (más de 3 millones de pesos mexicanos) para sus programas de formación digital. Los másteres que se incluyen en las becas son Data Science, Blockchain y Cripto (creado junto a Binance), Diseño UX/UI, Digital Traffic Operations y Digital Product Management.

    En lo que va de 2022 se han invertido unos 1,8 trillones de dólares americanos en transformación digital en todo el mundo, y se prevé que esta tendencia siga al alza en los próximos años. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) el 90% de las empresas latinoamericanas tienen pendiente adoptar medidas para llevar a cabo esta transformación digital, entre las que destaca la formación y captación de perfiles profesionales con habilidades digitales.

    A día de hoy, Nuclio Digital School tiene unos 165 alumnos de México cursando sus programas de formación digital en modalidad online, y prevé alcanzar más de 400 a finales del 2022. 

    “Ante la creciente digitalización del mercado laboral en todo el mundo, vemos la necesidad de llevar nuestro propósito de transformación digital de profesionales más allá de España, sobre todo en aquellos países en los que más podemos aportar y tienen un mayor potencial de crecimiento como México”, explica Jared Gil, CEO de Nuclio Digital School. 

    Nuclio Digital School ofrece másteres y programas intensivos tipo bootcamp en habilidades digitales para profesionales que necesiten adaptarse a la creciente digitalización del mercado laboral. La metodología de programas intensivos bootcamp permite a los profesionales desarrollar habilidades digitales en un corto periodo de tiempo (entre 4 y 5 meses) para que puedan aplicarlas en su trabajo actual lo antes posible o utilizarlas para acceder a nuevas oportunidades laborales.

    En este 2022, la escuela prevé una facturación de 8 millones de euros (unos 160 millones de pesos mexicanos), más del doble de los 3 millones de euros (unos 60 millones de pesos mexicanos) que ingresó en 2021.

    Para poder acceder a las becas, los solicitantes deben registrarse a través del siguiente enlace: https://nuclio.school/becas-canieti-nuclio-digital-school/

  • CFE y Sempra Infraestructura Amplían Acuerdos para el Desarrollo de Infraestructura Energética en México

    CFE y Sempra Infraestructura Amplían Acuerdos para el Desarrollo de Infraestructura Energética en México

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa productiva del Estado mexicano, anunciaron la firma de distintos acuerdos para avanzar de manera conjunta en el desarrollo de proyectos de infraestructura energética clave para México, incluido el rerruteo del gasoducto Guaymas el Oro, el proyecto propuesto de licuefacción de gas natural de Vista Pacífico en Topolobampo, Sinaloa, y el potencial desarrollo de una terminal de gas natural licuado en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca.

    Los nuevos acuerdos establecen el marco para una alianza entre las empresas, que finalmente permitirá la reanudación del servicio del gasoducto Guaymas-El Oro.

    Los acuerdos también establecen los pasos a seguir para el desarrollo de la terminal de GNL de Vista Pacífico, incluida la definición de la configuración del proyecto con lo que se podrá avanzar en la ingeniería y en la obtención de permisos.

    Adicionalmente, las empresas ampliaron el memorándum de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) firmado a finales de 2021, a fin de explorar conjuntamente el potencial desarrollo de una terminal de GNL en Salina Cruz, Oaxaca. Este nuevo proyecto apoyará las acciones del Gobierno de México para desarrollar el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, cuyo objetivo es promover el crecimiento económico y el desarrollo de la región sur-sureste del país.

    Estos proyectos en desarrollo permitirían a CFE optimizar potencialmente el uso de los sistemas de gasoductos existentes, proporcionar fuentes adicionales de suministro de GNL para mercados aislados en México y continuar expandiendo el suministro de GNL al mercado global.

    Los acuerdos reflejan el compromiso de Sempra Infraestructura y CFE para continuar avanzando en proyectos de infraestructura energética que mejoren la seguridad energética de la región, promuevan la integración energética de América del Norte y fomenten el crecimiento económico y el bienestar social en la región.

    Los acuerdos para el desarrollo de Vista Pacifico LNG y el proyecto de GNL propuesto en Salina Cruz son preliminares y no vinculantes. Estos dos proyectos, junto con el reruteo de Guaymas – El oro, se mantienen sujetos a una serie de compromisos a definir con la precisión necesaria, incluidos estudios de factibilidad, alcanzar acuerdos definitivos con clientes, para construcción y asociaciones, la obtención de todos los permisos necesarios, firma contratos de ingeniería y construcción, obtención de financiamiento e incentivos, aprobación de los respectivos consejos de administración y toma de una decisión final de inversión.

    Acerca de Comisión Federal de Electricidad

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa productiva del Estado Mexicano, propiedad exclusiva del gobierno federal, que suministra insumos y bienes energéticos requeridos para el desarrollo productivo y social del país de forma eficiente, sustentable, económica e incluyente, mediante una política que prioriza la seguridad y la soberanía energética nacional y que fortalece el servicio público de electricidad, servicio fundamental para el desarrollo de México, la cual en su carácter de empresa pública, posee una posición capaz de incidir en la actividad económica, al mismo tiempo que otorga los bienes y servicios para los que fue creada. Para obtener más información sobre la CFE, visite https://www.cfe.mx

  • Colaborará AMH2 con organismo de Japón y Clúster en favor del hidrógeno verde

    Colaborará AMH2 con organismo de Japón y Clúster en favor del hidrógeno verde

    * Establece alianza estratégica con JETRO México 

    * Trabajará con Clúster en impulso a proyectos, tecnologías y recursos humanos 

    Ciudad de México, a 21 de julio de 2022.- La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2)  estableció sendos Memorandos de Entendimiento con la Japan External Trade  Organization (JETRO) México y con el Clúster Energético del Interoceánico, los cuales  permitirán intercambiar información, conocer experiencias y promover iniciativas diversas  relacionadas con la industria del hidrógeno verde. 

    El acuerdo entre la AMH2 y la JETRO México establece una relación de colaboración  estrecha, en calidad de aliados estratégicos internacionales, para intercambiar información  sobre la industria del hidrógeno en México y en Japón, a fin de promover posibles  iniciativas conjuntas que beneficien a la relación comercial entre ambos países en este  sector. 

    De esa manera, ambas partes sostendrán reuniones periódicas para intercambiar  información relevante sobre la industria del hidrógeno en México y en Japón, compartir  mejores prácticas de ésta como energía limpia, e identificar oportunidades de comercio e  inversión que contribuyan a su desarrollo. 

    Además participarán en actividades de promoción de la industria del hidrógeno verde,  como foros, seminarios, conferencias, entre otras, e impulsarán de manera conjunta  proyectos fomentando alianzas estratégicas entre empresas japonesas y mexicanas.  

    El presidente de la AMH2, Israel Hurtado, destacó que el Memorando de Entendimiento  con JETRO México favorecerá el impulso a la industria del hidrógeno verde en México, con  la experiencia y tecnología de empresas japonesas.

    Hurtado agradeció a Takao Nakahata, director general de JETRO México, así como a Neysa  Tallaneli Criollo Padilla, por la disposición para la firma del documento que seguramente  traerá beneficios para México y su transición energética. 

    Por separado, la AMH2 y el Clúster Energético del Interoceánico acordaron colaborar a  través del intercambio de información, experiencias y de actividades conjuntas que  permitan hacer viable la ejecución de proyectos e iniciativas en favor del desarrollo del  hidrógeno. 

    También promoverán y vincularán a empresas proveedoras locales, regionales, nacionales  e internacionales de las industrias energética y de tecnologías de la información y  comunicaciones, y afines, con la finalidad de que se integren a la cadena productiva de  dichas industrias a desarrollarse en todo el país y en el extranjero. 

    Asimismo promoverán programas de capacitación de recursos humanos vinculados al  tema, el desarrollo y la transferencia tecnológica entre las partes, y la innovación  tecnológica en los sectores energético y de las tecnologías de la información y  comunicaciones, y afines. 

    Este acuerdo es de particular relevancia, pues la colaboración que prevé puede generar o  complementar esfuerzos para el apoyo y desarrollo de las comunidades en una zona con  grandes necesidades como la sureste del país, pero también con potencial renovable para  producción y consumo de hidrógeno verde, y con oportunidades como las que traería el  Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. 

  • CRE niega 11 autorizaciones a privados y da 3 a CFE

    CRE niega 11 autorizaciones a privados y da 3 a CFE

    La CRE negó 7 permisos de generación de energía eléctrica y 4 modificaciones de títulos a privados.

    A pesar de las quejas de violaciones al TMEC en el sector energía por parte de Estados Unidos y Canadá por favorecer a las empresas productivas del estado, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) negó once autorizaciones a privados relacionados con la generación de energía.

    Sin embargo, los comisionados del regulador energético autorizó dos proyectos de modificación de la condición relativa a la descripción de las instalaciones y de la condición relativa al programa, inicio y terminación de obras, del permiso para la generación de energía eléctrica, respectivamente, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Se trata de los proyectos CFE Generación III, Central 27 de septiembre y CFE Generación III, Central Gral. Salvador Alvarado.

    Mientras que se les negó la modificación de la condición tercera, relativa al aprovechamiento de la energía eléctrica generada y cuarta, relativa a los planes de expansión, de los permisos para generar energía eléctrica y de autoabastecimiento de energía eléctrica, a los siguientes a cuatro permisionarios privados.

    En esta ocasión se trata de las empresas Dominica Energía Limpia, Eólica Santa Catarina, Iberdrola Energía, Altamira, Unión Energética del Noroeste.

    Además, se le negó a Energía el Trojano, 360 Plaza de Cibeles, FRV San Isidro, Parque Solar las Lomas de Ocampo III, Parques Eólicos de México, Recursos Solares PV de México V, Scutti Solar 3, el permiso para generar energía eléctrica.

  • Industriales de México preocupados por controversias en T-MEC

    Industriales de México preocupados por controversias en T-MEC

    La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) expresó su preocupación por la situación que enfrenta actualmente México, en relación con las Consultas que solicitó el gobierno de Estados Unidos el 19 de julio, por la actual política energética del país y las posibles violaciones establecidas en el artículo 31.4 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

    De igual forma, a través de un comunicado, los miembros que conforman la Concamin aseguraron que no es conveniente entrar en controversias con Estados Unidos, principal socio comercial de México; además, puntualizaron en la confianza que tienen en el gobierno para dar seguimiento a los mecanismos de consulta, a fin de evitar llegar a la instalación de un panel de solución de controversias.

    “Debemos apostar por que la imagen de nuestro país ante el mundo sea intachable, y al mismo tiempo mantener y tratar las relaciones comerciales con otros países con seriedad. Nadie por encima de lo que marcan los tratados internacionales, si hay incumplimientos a dichos instrumentos, que se activen las instancias establecidas, esa es la vía”, se lee en el comunicado publicado por el organismo de representación empresarial.

    Asimismo, se dijeron atentos al periodo de 75 días que marca el T-MEC, y confiados de que dentro de dicho plazo se resuelva la controversia en beneficio de la sociedad e industria mexicanas, pues llegar a un punto diferente al que se encuentra actualmente el país, podría afectar la imagen de respeto hacia los acuerdos internacionales, así como generar afectaciones en los procesos de exportación, como la aplicación de aranceles.

    Finalmente, los representantes de la Concamin aseguraron que “los industriales de México reiteramos nuestra disposición para trabajar de la mano con Gobierno Federal a fin de resolver las controversias, con la finalidad de evitar afectaciones a la economía de las familias mexicanas y la industria nacional”.

    Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia de prensa matutina, expresó poca preocupación respecto a la solicitud de Estados Unidos para revisar la política energética nacional, que presuntamente viola cinco artículos del T-MEC para favorecer a Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad; además, reiteró que esta no es la primera vez que se utiliza un recurso de esta índole. Por su parte, la Secretaría de Economía emitió un comunicado en el que detalla que el gobierno mexicano tiene disposición de alcanzar “un acuerdo mutuamente satisfactorio”.

  • “Llantatón” Bridgestone Logró Recolectar 51 Toneladas de Llantas en Desuso

    “Llantatón” Bridgestone Logró Recolectar 51 Toneladas de Llantas en Desuso

    Bridgestone, empresa líder mundial en neumáticos y caucho que se basa en su experiencia para proporcionar soluciones para una movilidad segura y sostenible, en alianza con la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Morelos y Geocycle, llevó a cabo la novena edición de la iniciativa ambiental Llantatón.

    En esta ocasión se recolectaron 51 toneladas de llantas en desuso, las cuales serán tratadas a través de métodos como el co-procesamiento. Dicha recolección se realizó el pasado 24 de junio, con el apoyo de las municipalidades de Cuernavaca, Yautepec y Jojutla.

    “Bridgestone reafirma su compromiso con el planeta y con el futuro de la movilidad, a través de iniciativas que promueven la sostenibilidad y la economía circular como el Llantatón. Estamos muy agradecidos por la respuesta positiva de los morelenses y su inquietud de seguir colaborando para crear un ambiente sano para las generaciones presentes y futuras” afirmó, Iván Castro, director de Manufactura de Bridgestone Latinoamérica Norte.

    En nueve ediciones, el Llantatón de Bridgestone ha recolectado un total de 580 toneladas de llantas de desecho, gracias a la alianza con distintas municipalidades y organismos públicos.

    La iniciativa Llantatón es un programa que realiza Bridgestone de forma anual como parte del Bridgestone E8 Commitment que consta de 8 valores que comienzan con la letra “E” –en inglés (Energy, Ecology, Efficiency, Extension, Economy, Emotion, Ease, Empowerment)– con los que la empresa se compromete a crear y promover junto con la sociedad, sus socios y clientes, para apoyar la construcción de una sociedad sostenible.

    Para más información sobre las acciones de responsabilidad social de Bridgestone visite:  Informe de Sostenibilidad Bridgestone Latinoamérica 

  • “No pasa nada”

    “No pasa nada”

    El presidente Andrés Manuel López Obrador minimizó este miércoles la solicitud formal de Estados Unidos de una consulta de resolución de disputas, ya que consideran que la política energética de AMLO viola cuatro artículos del T-MEC y “daña” las inversiones de las empresas estadounidenses.

    Durante la conferencia de prensa matutina, el mandatario mexicano afirmó que “no pasará nada” y que México responderá “puntualmente” a la consulta del gobierno estadounidense.

    “Hay una inconformidad promovida por algunos empresarios, más que nada de México, sobre nuestra política energética, entonces ayer se dio a conocer formalmente que se va a pedir una aclaración sobre nuestra política en materia energética porque supuestamente afecta el T-MEC”, dijo en Palacio Nacional.

    No hay ninguna violación al Tratado. Todo lo que estamos haciendo en materia energética es de conformidad con las leyes”, añadió.https://3798a5618bab5e6abf09e1833c864d71.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

    El titular del Ejecutivo afirmó que responderá a EU en un máximo de 75 días, con pruebas, y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que determinó constitucional la Ley de la Industria Eléctrica.

    Asimismo, señaló que argumentará que “México está actuando de conformidad con el interés público, defendiendo al pueblo en contra de empresas voraces acostumbradas a robar”.

    En este contexto, López Obrador criticó a las personas que ‘celebraron’ la solicitud de Estados Unidos y los acusó de tener una ideología de “derecha” más fuerte que la de Donald Trump.

  • Sobre el arco eléctrico: qué es y cómo protegerse de él

    Sobre el arco eléctrico: qué es y cómo protegerse de él

    Cada día, miles de trabajadores de diversas industrias se enfrentan a riesgos relacionados con su labor. Según una estimación conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a nivel mundial los padecimientos y accidentes relacionados con el trabajo provocan la muerte de casi dos millones de personas al año. 

    En la región de las Américas la OIT registra 11.1 accidentes mortales al año por cada 100 000 trabajadores en la industria. De ahí que se insista en la necesidad de tomar medidas para reducir esta cifra: optimizar los sistemas de registro y notificación de los accidentes, inspecciones más eficaces para el cumplimiento de las normas, así como mejorar las estrategias de prevención, entre las que destaca el uso adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP).

    De entre los riesgos a los que se exponen quienes trabajan con electricidad en su día a día destaca el relámpago de arco eléctrico: una descarga eléctrica continua de alta corriente que fluye en un espacio de aire entre conductores, la cual produce una luz ultravioleta muy brillante y un calor intenso que puede alcanzar 20 000 grados centígrados.

    El arco eléctrico se origina por varias causas que van desde un error humano (como es una instalación incorrecta), hasta un fallo del equipo eléctrico generado por desgaste, polvo o corrosión. De cualquier forma, este cortocircuito puede producir, además de luz intensa y calor, fuego, una explosión más sonora que un disparo y partículas de materiales despedidas a gran velocidad.

    Por tanto, un trabajador expuesto a un arco eléctrico puede sufrir daños en los ojos debido a la luz ultravioleta, en los oídos por la intensidad de la detonación, lesiones y, por supuesto, quemaduras. Sin embargo, las industrias trabajan continuamente en reforzar las medidas de prevención para reducir al mínimo los accidentes relacionados con relámpagos de arco eléctrico.

    Una metodología eficaz es la llamada 4P, que en cuatro pasos simplifica la evaluación de los peligros y la atenuación de estos. Consiste en: prevenir la gravedad del relámpago de arco calculando la energía térmica y la distancia a la que se encuentra el trabajador del arco; evitar los daños mediante la atenuación de riesgos, que se logra sobre todo usando EPP; proteger a los trabajadores de los peligros residuales; y publicar los resultados para que se conozcan los cálculos de peligro.

    El uso de Equipo de Protección Personal es obligatorio, y todos los países tienen normas para el uso y fabricación de éstos. Para cumplirlas, los fabricantes de EPP deben lograr que estos reúnan condiciones tales como: ser sometidos a pruebas para garantizar que son aptos para su finalidad prevista, se puedan conservar y almacenar adecuadamente, sobre todo que se incluyan las instrucciones para usarlos de forma segura y correcta.

    Las normas ISO 13506-1 y 13506-2 especifican los requisitos, equipos y métodos de cálculo para evaluar el rendimiento de las prendas expuestas a llamas y calor. Por su parte, la norma NFPA 2112 especifica los requerimientos mínimos de los tejidos retardantes al fuego para que puedan proteger a los trabajadores de un fuego repentino.

    En el caso del arco eléctrico, el EPP puede incluir prendas como camisas, pantalones, overoles, chamarras, guantes, balaclava, trajes multicapa, ropa de alta visibilidad y ropa interior que proporcione protección extra. Los guantes también deben estar certificados y a fin de proteger ojos, cabeza y cara son necesarias gafas o protectores faciales que proporcionen una buena visibilidad de los colores y sin distorsiones y a la vez protejan de la luz brillante, así como de las radiaciones infrarroja y ultravioleta.

    Cada día, miles de trabajadores de diversas industrias se enfrentan a riesgos relacionados con su labor. Según una estimación conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a nivel mundial los padecimientos y accidentes relacionados con el trabajo provocan la muerte de casi dos millones de personas al año. 

    En la región de las Américas la OIT registra 11.1 accidentes mortales al año por cada 100 000 trabajadores en la industria. De ahí que se insista en la necesidad de tomar medidas para reducir esta cifra: optimizar los sistemas de registro y notificación de los accidentes, inspecciones más eficaces para el cumplimiento de las normas, así como mejorar las estrategias de prevención, entre las que destaca el uso adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP).

    De entre los riesgos a los que se exponen quienes trabajan con electricidad en su día a día destaca el relámpago de arco eléctrico: una descarga eléctrica continua de alta corriente que fluye en un espacio de aire entre conductores, la cual produce una luz ultravioleta muy brillante y un calor intenso que puede alcanzar 20 000 grados centígrados.

    El arco eléctrico se origina por varias causas que van desde un error humano (como es una instalación incorrecta), hasta un fallo del equipo eléctrico generado por desgaste, polvo o corrosión. De cualquier forma, este cortocircuito puede producir, además de luz intensa y calor, fuego, una explosión más sonora que un disparo y partículas de materiales despedidas a gran velocidad.

    Por tanto, un trabajador expuesto a un arco eléctrico puede sufrir daños en los ojos debido a la luz ultravioleta, en los oídos por la intensidad de la detonación, lesiones y, por supuesto, quemaduras. Sin embargo, las industrias trabajan continuamente en reforzar las medidas de prevención para reducir al mínimo los accidentes relacionados con relámpagos de arco eléctrico.

    Una metodología eficaz es la llamada 4P, que en cuatro pasos simplifica la evaluación de los peligros y la atenuación de estos. Consiste en: prevenir la gravedad del relámpago de arco calculando la energía térmica y la distancia a la que se encuentra el trabajador del arco; evitar los daños mediante la atenuación de riesgos, que se logra sobre todo usando EPP; proteger a los trabajadores de los peligros residuales; y publicar los resultados para que se conozcan los cálculos de peligro.

    El uso de Equipo de Protección Personal es obligatorio, y todos los países tienen normas para el uso y fabricación de éstos. Para cumplirlas, los fabricantes de EPP deben lograr que estos reúnan condiciones tales como: ser sometidos a pruebas para garantizar que son aptos para su finalidad prevista, se puedan conservar y almacenar adecuadamente, sobre todo que se incluyan las instrucciones para usarlos de forma segura y correcta.

    Las normas ISO 13506-1 y 13506-2 especifican los requisitos, equipos y métodos de cálculo para evaluar el rendimiento de las prendas expuestas a llamas y calor. Por su parte, la norma NFPA 2112 especifica los requerimientos mínimos de los tejidos retardantes al fuego para que puedan proteger a los trabajadores de un fuego repentino.

    En el caso del arco eléctrico, el EPP puede incluir prendas como camisas, pantalones, overoles, chamarras, guantes, balaclava, trajes multicapa, ropa de alta visibilidad y ropa interior que proporcione protección extra. Los guantes también deben estar certificados y a fin de proteger ojos, cabeza y cara son necesarias gafas o protectores faciales que proporcionen una buena visibilidad de los colores y sin distorsiones y a la vez protejan de la luz brillante, así como de las radiaciones infrarroja y ultravioleta.

    Empresas como DuPont se preocupan por cumplir todas las normativas en EPP ofreciendo tecnologías de vanguardia en tejidos y prendas, para que las industrias puedan dar a sus empleados los mejores equipos de protección que les brinden la seguridad y el bienestar que merecen en su lugar de trabajo.

  • Reporte mundial de Energía y Recursos Naturales 2022

    Reporte mundial de Energía y Recursos Naturales 2022

    Bain & Company encuestó a más de 1,000 ejecutivos de energía y recursos naturales de todo el mundo para entender cómo se está produciendo la transición de la energía y los recursos, qué tecnologías y oportunidades están priorizando, y cuáles son los puntos débiles a la hora de conciliar las exigencias tradicionales de su negocio con las nuevas demandas de operar de forma más sostenible.

    El segundo informe anual de Bain & Company sobre energía y recursos naturales reveló que los ejecutivos del sector esperan reducir las emisiones en un 28% para 2030 y llegar a las cero emisiones en 2057.

    Las empresas de energía y recursos naturales destinan ahora el 23% de su capital a nuevas iniciativas de negocios en contraste con el 16% en 2020, en su mayoría como respuesta a la transición energética y de recursos, como la generación de energía renovable, la captura y el almacenamiento de carbono, el hidrógeno verde, la circularidad y la movilidad eléctrica.

    De acuerdo con la investigación de Bain, la mitad de los ejecutivos del sector de oil and gas prevén que su negocio principal se reduzca en los próximos 10 años; mientas que, el 72% cree que tendrá un nuevo negocio en crecimiento que complementará o sustituirá a su negocio principal en 2030. El 63% de los ejecutivos de las empresas de energía esperan que su negocio principal crezca rápidamente en la próxima década debido al crecimiento de la electrificación.

    En temas de talento, una tercera parte de las empresas del sector minero y de oil and gas afirman tener dificultades para atraer y retener el talento para su actividad principal, y en todos los sectores, los ejecutivos citan la resistencia al cambio de la cultura actual.

    Además, el estudio de Bain reveló que la empresa promedio de servicios públicos o de oil and gas está buscando actualmente al menos cuatro nuevas áreas de crecimiento. En el caso de las empresas de servicios públicos, se centran sobre todo en la generación de energía renovable y en la exploración de nuevos negocios de servicios y sistemas distribuidos. Por su parte, las empresas de oil and gas se enfocan sobre todo en las energías renovables, la captura de carbono, el hidrógeno y los combustibles bajos en carbono.

    Bain & Company encuestó a más de 1,000 ejecutivos de energía y recursos naturales de todo el mundo para entender cómo se está produciendo la transición de la energía y los recursos, qué tecnologías y oportunidades están priorizando, y cuáles son los puntos débiles a la hora de conciliar las exigencias tradicionales de su negocio con las nuevas demandas de operar de forma más sostenible.

    El segundo informe anual de Bain & Company sobre energía y recursos naturales reveló que los ejecutivos del sector esperan reducir las emisiones en un 28% para 2030 y llegar a las cero emisiones en 2057.

    Las empresas de energía y recursos naturales destinan ahora el 23% de su capital a nuevas iniciativas de negocios en contraste con el 16% en 2020, en su mayoría como respuesta a la transición energética y de recursos, como la generación de energía renovable, la captura y el almacenamiento de carbono, el hidrógeno verde, la circularidad y la movilidad eléctrica.

    De acuerdo con la investigación de Bain, la mitad de los ejecutivos del sector de oil and gas prevén que su negocio principal se reduzca en los próximos 10 años; mientas que, el 72% cree que tendrá un nuevo negocio en crecimiento que complementará o sustituirá a su negocio principal en 2030. El 63% de los ejecutivos de las empresas de energía esperan que su negocio principal crezca rápidamente en la próxima década debido al crecimiento de la electrificación.

    En temas de talento, una tercera parte de las empresas del sector minero y de oil and gas afirman tener dificultades para atraer y retener el talento para su actividad principal, y en todos los sectores, los ejecutivos citan la resistencia al cambio de la cultura actual.

    Además, el estudio de Bain reveló que la empresa promedio de servicios públicos o de oil and gas está buscando actualmente al menos cuatro nuevas áreas de crecimiento. En el caso de las empresas de servicios públicos, se centran sobre todo en la generación de energía renovable y en la exploración de nuevos negocios de servicios y sistemas distribuidos. Por su parte, las empresas de oil and gas se enfocan sobre todo en las energías renovables, la captura de carbono, el hidrógeno y los combustibles bajos en carbono.

    A medida que avanza la guerra en Ucrania, las empresas de energía y recursos naturales han superado sus reacciones iniciales de conmoción para integrar la crisis en su planeación a medio y largo plazo. Para la mayoría de las empresas, un componente crítico de su respuesta a la crisis es encontrar formas de hacer más resilientes sus negocios, operaciones y cadenas de suministro. Cada vez es más prudente dar prioridad a la resiliencia por encima de costos bajos o la eficiencia.

  • Urge electrificación y automatización para una distribución más eficiente y sostenible de la energía

    Urge electrificación y automatización para una distribución más eficiente y sostenible de la energía

    Con la celebración del Latin Summit 2022, denominado El mundo de la electrificación y automatización, Siemens se coloca al frente de la incorporación de nuevas soluciones tecnológicas que tienen por objetivo optimizar la producción y consumo de la energía para diversos sectores de producción, alimentos y bebidas, así como de transporte y la movilidad en Latinoamérica. 

    En la conferencia de alto nivel, El futuro de la Electrificación para reducir la huella de carbono en LATAM, participaron Patrice Rimond y Christian Candela de Siemens, quienes son directores de Electrificación y Automatización para México, Centroamérica y el Caribe, así como para Sudamérica respectivamente. Hablaron sobre las soluciones en materia de transformación tecnológica y casos de éxito tanto de Chile como de México, los cuales consideran relevantes para replicar en la región. 

    De acuerdo con Patrice Rimond, los temas principales para Latinoamérica en este rubro son: energía continua, de calidad y así como la cantidad a generar. Destacó que para el 2030, las necesidades energéticas crecerán un 2.8%, mientras que la electrificación del transporte para ese año será del 30%, lo que representa un 5% de la demanda total en la región.

    Mientras tanto, Christian Candela ahondó en la necesidad de aumentar la participación de las energías renovables. Mencionó que a la fecha, Latinoamérica tiene un 25% de energías renovables como parte de su sistema energético, por lo que el reto sería duplicar ese porcentaje frente a la energía hidroeléctrica que es la fuente principal.

    En el evento se mencionaron los principales desafíos globales en materia energética: se tiene contemplado que para 2050 habrá un crecimiento de población del 26%, en este sentido, el 68% de las personas vivirán en zonas urbanas; además, el 40% de la energía que consumimos hoy ocurre en edificios, y finalmente, se subrayó que habrá un incremento del 26% anual en la movilidad eléctrica.  

    Al respecto, Candela afirmó que “es necesario optimizar los suministros de energía para tener mayor flexibilidad en el sistema, mejorar su capacidad y reducir interrupciones. Todo esto nos dará una distribución más eficiente en Latinoamérica”. Asimismo, mencionó que las redes eléctricas del mañana deben comprender 4 pilares: electrificación, automatización, digitalización y sustentabilidad.

    En este sentido, Rimond comentó que la virtud de tener instalaciones digitalizadas es generar data de valor para automatizar las redes eléctricas, “y después de digitalizar y automatizar habrá que hacerlas sustentables”, puntualizó. 

    Se destacaron algunos cambios emblemáticos dentro de la industria de alimentos y bebidas en México, por ejemplo, se presentó cómo Siemens ha contribuido en la mejora de los procesos de producción de manera automatizada en una planta de tequila, donde el 40% de la energía utilizada es solar. “Nos queda muy claro que la tradición de los maestros tequileros no está peleada con la tecnología”, destacó Rimond. 

    En este sentido, en el panel ¿Cervezas con tecnología sustentable? Descubre cómo SIEMENS y Constellation Brands lo hacen posible, participaron José Pedro Rodríguez, Director de Costumer Service en Electrificación y Automatización para México y Centroamérica, Juan Sánchez Belmontes, Manager de Utilities en Constellation Brands México, además de Patrice Rimond. 

    En la mesa, José Pedro Rodríguez remarcó que Latinoamérica representa el 18% del consumo de cerveza a nivel mundial, por lo que el tamaño del mercado es muy relevante. Para esto, de acuerdo con Juan Sánchez, “Siemens ha contribuido con la tecnología para generar procesos automatizados y flexibles, además de que permiten analizar los parámetros eléctricos de flujos, volúmenes y consumos, lo que mejora el desempeño total de la planta”.  

    Añadió que la alianza con Siemens “ha contribuido con tecnología personalizada y mejor adaptada a los procesos de Constellation Brands, donde la conectividad de dispositivos inteligentes en toda la planta y la información siempre disponible con indicadores es una herramienta para la toma de decisiones. Lo anterior impulsa la inversión en tecnologías que contribuye a disminuir la huella de carbono de la cervecería, como por ejemplo, el tratamiento de agua residual donde obtenemos metano que transformamos en vapor para el proceso de producción”. 

    Finalmente, Rimond redondeó la conversación al destacar que Siemens aportó un equipo 100% local que conoce los procesos de la cervecera y sus retos. “Se armó el proyecto de la mano con ellos y con soluciones a la medida del proyecto para cumplir las expectativas técnicas”, comentó. 

    En cuanto a sustentabilidad, los tableros de media y alta tensión que se entregan para este proyecto vienen de Querétaro, donde Siemens cuenta con un propio parque fotovoltaico con más de 2,300 metros cuadrados de paneles solares, los cuales generan el 30% del consumo de la planta cada día.  

    El evento tuvo 2 fechas, el 12 y 13 de julio y contó con: 8  conferencias para expertos; un panel sobre digitalización y sostenibilidad en las redes de distribución; 24 exposiciones sobre sistemas de distribución, automatización, servicios así como asistencia técnica; además de una sesión para preguntas y respuestas. 

    Con la celebración del Latin Summit 2022, denominado El mundo de la electrificación y automatización, Siemens se coloca al frente de la incorporación de nuevas soluciones tecnológicas que tienen por objetivo optimizar la producción y consumo de la energía para diversos sectores de producción, alimentos y bebidas, así como de transporte y la movilidad en Latinoamérica. 

    En la conferencia de alto nivel, El futuro de la Electrificación para reducir la huella de carbono en LATAM, participaron Patrice Rimond y Christian Candela de Siemens, quienes son directores de Electrificación y Automatización para México, Centroamérica y el Caribe, así como para Sudamérica respectivamente. Hablaron sobre las soluciones en materia de transformación tecnológica y casos de éxito tanto de Chile como de México, los cuales consideran relevantes para replicar en la región. 

    De acuerdo con Patrice Rimond, los temas principales para Latinoamérica en este rubro son: energía continua, de calidad y así como la cantidad a generar. Destacó que para el 2030, las necesidades energéticas crecerán un 2.8%, mientras que la electrificación del transporte para ese año será del 30%, lo que representa un 5% de la demanda total en la región.

    Mientras tanto, Christian Candela ahondó en la necesidad de aumentar la participación de las energías renovables. Mencionó que a la fecha, Latinoamérica tiene un 25% de energías renovables como parte de su sistema energético, por lo que el reto sería duplicar ese porcentaje frente a la energía hidroeléctrica que es la fuente principal.

    En el evento se mencionaron los principales desafíos globales en materia energética: se tiene contemplado que para 2050 habrá un crecimiento de población del 26%, en este sentido, el 68% de las personas vivirán en zonas urbanas; además, el 40% de la energía que consumimos hoy ocurre en edificios, y finalmente, se subrayó que habrá un incremento del 26% anual en la movilidad eléctrica.  

    Al respecto, Candela afirmó que “es necesario optimizar los suministros de energía para tener mayor flexibilidad en el sistema, mejorar su capacidad y reducir interrupciones. Todo esto nos dará una distribución más eficiente en Latinoamérica”. Asimismo, mencionó que las redes eléctricas del mañana deben comprender 4 pilares: electrificación, automatización, digitalización y sustentabilidad.

    En este sentido, Rimond comentó que la virtud de tener instalaciones digitalizadas es generar data de valor para automatizar las redes eléctricas, “y después de digitalizar y automatizar habrá que hacerlas sustentables”, puntualizó. 

    Se destacaron algunos cambios emblemáticos dentro de la industria de alimentos y bebidas en México, por ejemplo, se presentó cómo Siemens ha contribuido en la mejora de los procesos de producción de manera automatizada en una planta de tequila, donde el 40% de la energía utilizada es solar. “Nos queda muy claro que la tradición de los maestros tequileros no está peleada con la tecnología”, destacó Rimond. 

    En este sentido, en el panel ¿Cervezas con tecnología sustentable? Descubre cómo SIEMENS y Constellation Brands lo hacen posible, participaron José Pedro Rodríguez, Director de Costumer Service en Electrificación y Automatización para México y Centroamérica, Juan Sánchez Belmontes, Manager de Utilities en Constellation Brands México, además de Patrice Rimond. 

    En la mesa, José Pedro Rodríguez remarcó que Latinoamérica representa el 18% del consumo de cerveza a nivel mundial, por lo que el tamaño del mercado es muy relevante. Para esto, de acuerdo con Juan Sánchez, “Siemens ha contribuido con la tecnología para generar procesos automatizados y flexibles, además de que permiten analizar los parámetros eléctricos de flujos, volúmenes y consumos, lo que mejora el desempeño total de la planta”.  

    Añadió que la alianza con Siemens “ha contribuido con tecnología personalizada y mejor adaptada a los procesos de Constellation Brands, donde la conectividad de dispositivos inteligentes en toda la planta y la información siempre disponible con indicadores es una herramienta para la toma de decisiones. Lo anterior impulsa la inversión en tecnologías que contribuye a disminuir la huella de carbono de la cervecería, como por ejemplo, el tratamiento de agua residual donde obtenemos metano que transformamos en vapor para el proceso de producción”. 

    Finalmente, Rimond redondeó la conversación al destacar que Siemens aportó un equipo 100% local que conoce los procesos de la cervecera y sus retos. “Se armó el proyecto de la mano con ellos y con soluciones a la medida del proyecto para cumplir las expectativas técnicas”, comentó. 

    En cuanto a sustentabilidad, los tableros de media y alta tensión que se entregan para este proyecto vienen de Querétaro, donde Siemens cuenta con un propio parque fotovoltaico con más de 2,300 metros cuadrados de paneles solares, los cuales generan el 30% del consumo de la planta cada día.  

    El evento tuvo 2 fechas, el 12 y 13 de julio y contó con: 8  conferencias para expertos; un panel sobre digitalización y sostenibilidad en las redes de distribución; 24 exposiciones sobre sistemas de distribución, automatización, servicios así como asistencia técnica; además de una sesión para preguntas y respuestas. 

    El enlace para el registro y revisar las conferencias: https://new.siemens.com/global/en/products/energy/energy-automation-and-smart-grid/world-of-energy-automation/world-of-electrification-and-automation-latin-summit-2022.html#Registro