Autor: Raul Cedeño

  • Inteligencia Artificial en el sector enérgetico

    Inteligencia Artificial en el sector enérgetico

    La inteligencia artificial (IA) viajó al mundo real desde las páginas de los libros, películas y la televisión, ya que hoy prácticamente toda industria que opere a gran escala utiliza el “pensamiento” lógico de las máquinas. Los beneficios productivos son innegables.

    Empresas como Google, Tesla, Amazon, Facebook, entre otras, han introducido sutilmente la IA en la vida cotidiana de millones de personas. Esto sucede también en el sector energético.

    Para Julia Díaz, directora de Innovación del área Health and Energy Predictive Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), “Podemos hablar de múltiples usos (en el sector energético) como la optimización de procesos, el mantenimiento predictivo de altos componentes para aplicaciones industriales, (y) la optimización de la producción de materiales avanzados”.

    La experta agrega que la IA permite “personalizar y adaptar” las ofertas energéticas mediante algoritmos específicos asociados al análisis geográfico de puntos de venta.

    Otro ejemplo es Naturgy, empresa española especializada en gas y electricidad, la cual tiene un acuerdo con Microsoft para utilizar su Smart Energy Platform, que integra datos y conocimientos de la big data para la toma de decisiones de distribución y manejo de energía.

    En México, Quartux desarrolla tecnología y software capaces de operar equipos físicos de baterías de litio de la manera más óptima posible, maximizando el ahorro en el recibo de luz y garantizando mejor calidad de energía para usuarios industriales mientras reducen la degradación de los equipos.

    “Estos factores macro se obtienen gracias a que nosotros estamos monitoreando más de mil variantes cada segundo, y con base en eso nuestro software toma decisiones de carga y descarga de acuerdo a la forma más óptima de acción”, explica Alejandro Fajer, Director de Operaciones de la empresa.

    Más allá de los beneficios mercantiles, la inteligencia artificial es positiva para el uso ecológico de la energía, pues aumenta la facilidad de decisión y la estabilidad en la oferta y demanda de este servicio, según informa el artículo “Digitalización e Inteligencia Artificial para una gestión eficiente de los activos energéticos renovables” de Grupo VASS.

    IBM Latinoamérica ha explicado cómo este tipo de tecnologías pueden ayudar incluso con el ahorro de ciudades enteras. Para estos fines, se señala que los edificios inteligentes usan gran cantidad de sensores interconectados para monitorear la actividad y el consumo de energía en tiempo real. Esos datos pueden ser utilizados por la IA para identificar “enlaces débiles operativos y sugerir cambios para reducir el desperdicio”. Esto es especialmente significativo en ciudades industrializadas o con altos niveles de intercambio económico.

    La inteligencia artificial (IA) viajó al mundo real desde las páginas de los libros, películas y la televisión, ya que hoy prácticamente toda industria que opere a gran escala utiliza el “pensamiento” lógico de las máquinas. Los beneficios productivos son innegables.

    Empresas como Google, Tesla, Amazon, Facebook, entre otras, han introducido sutilmente la IA en la vida cotidiana de millones de personas. Esto sucede también en el sector energético.

    Para Julia Díaz, directora de Innovación del área Health and Energy Predictive Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), “Podemos hablar de múltiples usos (en el sector energético) como la optimización de procesos, el mantenimiento predictivo de altos componentes para aplicaciones industriales, (y) la optimización de la producción de materiales avanzados”.

    La experta agrega que la IA permite “personalizar y adaptar” las ofertas energéticas mediante algoritmos específicos asociados al análisis geográfico de puntos de venta.

    Otro ejemplo es Naturgy, empresa española especializada en gas y electricidad, la cual tiene un acuerdo con Microsoft para utilizar su Smart Energy Platform, que integra datos y conocimientos de la big data para la toma de decisiones de distribución y manejo de energía.

    En México, Quartux desarrolla tecnología y software capaces de operar equipos físicos de baterías de litio de la manera más óptima posible, maximizando el ahorro en el recibo de luz y garantizando mejor calidad de energía para usuarios industriales mientras reducen la degradación de los equipos.

    “Estos factores macro se obtienen gracias a que nosotros estamos monitoreando más de mil variantes cada segundo, y con base en eso nuestro software toma decisiones de carga y descarga de acuerdo a la forma más óptima de acción”, explica Alejandro Fajer, Director de Operaciones de la empresa.

    Más allá de los beneficios mercantiles, la inteligencia artificial es positiva para el uso ecológico de la energía, pues aumenta la facilidad de decisión y la estabilidad en la oferta y demanda de este servicio, según informa el artículo “Digitalización e Inteligencia Artificial para una gestión eficiente de los activos energéticos renovables” de Grupo VASS.

    IBM Latinoamérica ha explicado cómo este tipo de tecnologías pueden ayudar incluso con el ahorro de ciudades enteras. Para estos fines, se señala que los edificios inteligentes usan gran cantidad de sensores interconectados para monitorear la actividad y el consumo de energía en tiempo real. Esos datos pueden ser utilizados por la IA para identificar “enlaces débiles operativos y sugerir cambios para reducir el desperdicio”. Esto es especialmente significativo en ciudades industrializadas o con altos niveles de intercambio económico.

    Frente a estos ejemplos, es vital que México y otras partes de América Latina se adentren cada vez más al uso de estas tecnologías inteligentes para el consumo de energía. Esta opción es el camino adecuado tanto para el sector público como para el privado, sobre todo frente al calentamiento global, el agotamiento de los combustibles fósiles y la rápida automatización del sector energético en otras partes del mundo.

  • SENER responde ante suspensión de la SCJN

    SENER responde ante suspensión de la SCJN

    El control y la planeación en materia de hidrocarburos son facultades exclusivas del
    Gobierno Federal a cargo de la Secretaría de Energía, por lo que los criterios que se emitan
    como parte de la política energética, son observados y coordinados en conjunto con los
    diferentes organismos del sector energético, tal como lo establece la Constitución Política
    de los Estados Unidos Mexicanos.


    Es importante mencionar y recordar que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
    Nación, ha estimado que la autonomía técnica y de gestión de la Comisión Reguladora de
    Energía, no es absoluta, en el sentido de que sigue siendo un órgano dependiente del Poder
    Ejecutivo Federal y por tanto forma parte de los organismos que componen el sistema de
    hidrocarburos.


    Ante la concesión de la suspensión definitiva que fue otorgada por el Juez, la Secretaría de
    Energía va a interponer el recurso de revisión y va a apelar dicha resolución, porque
    consideramos ilegal la sentencia interlocutoria dictada dentro del juicio de amparo
    254/2022, 255/2022; emitida por el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa
    Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con
    residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República.

  • Transformación industrial 4.0 eleva 30% productividad de las empresas: ITM 2022

    Transformación industrial 4.0 eleva 30% productividad de las empresas: ITM 2022

    La transición digital a la industria 4.0 puede incrementar hasta 30% la productividad anual de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), destacó Bernd Rohde, director General de Hannover Fairs México, al anunciar la feria Industrial Transformation México 2022 que se llevará a cabo del 5 al 7 de octubre del presente año en León, Guanajuato.


    En conferencia de prensa, dijo que estudios realizados en Alemania han demostrado los beneficios de la digitalización de las empresas sin necesidad de hacer grandes inversiones, ya que muchas veces se trata sólo de hacer conexiones a tecnologías que ya tienen instaladas.


    Acompañado por Gerardo Ibarra, Director General del Centro de Ciencias Explora; Rogelio Rocha, Head of Mexico Upmarket & Verticals, Zoom Video Communications; Gonzalo Moctezuma en representación de Alejandro Preinfalk, presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe y presidente de la Comisión México 4.0: Innovación y Digitalización Industrial de la Concamin, y Azul Ogazón, Directora de Industrial Transformation México, anunciaron la apertura del pre-registro gratuito de ITM 2022 así como el programa de actividades de la feria líder para la Industria 4.0 en México y América Latina.


    Al tomar la palabra, Bernd Rohde, director General de Hannover Fairs México, señaló que “en la Cuarta Revolución Industrial, nuestra misión será acelerar la democratización del conocimiento y el acceso tecnológico, colaborar coordinadamente entre la triple hélice, y poner al centro del proceso de digitalización a las personas con el objetivo de empoderarlas”.


    “Por ello, todos los interesados en asistir a ITM 2022, ya pueden pre registrarse de forma gratuita en nuestro sitio web, y así poder acceder al programa de más de 70 conferencia, al programa educativo Futuristic Minds, a la ceremonia de los Premios a la Industria TIC e Itzamná, a la segunda edición del Start-up Pitch, el Reconocimiento Zukunft, entre muchas otras actividades”, resaltó Rohde.


    Gonzalo Moctezuma, mencionó que desde la Concamin se apoya a las empresas para su transformación digital y actualmente 30% de la industria ya entiende los beneficios de incorporar tecnologías 4.0, siendo los sectores automotriz y aeroespacial han avanzado en este rubro.

    Mientras que Rogelio Guerra, representante para México, Centroamérica y El Caribe de Zoom, señaló que las empresas tienen que adoptar modelos híbridos para incentivar el potencial de sus empleados, ya que una encuesta reveló que 72% de los trabajadores estarían dispuestos a renunciar si no hay facilidades para el trabajo remoto.

    Por su parte, Gerardo Ibarra, director General del Centro de Ciencias Explora, comentó que adicionalmente se tiene prevista la participación de 5,000 jóvenes estudiantes que participen en el del programa educativo Futuristic Minds que se llevará a cabo dentro de las actividades de esta feria industrial.

    La transición digital a la industria 4.0 puede incrementar hasta 30% la productividad anual de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), destacó Bernd Rohde, director General de Hannover Fairs México, al anunciar la feria Industrial Transformation México 2022 que se llevará a cabo del 5 al 7 de octubre del presente año en León, Guanajuato.


    En conferencia de prensa, dijo que estudios realizados en Alemania han demostrado los beneficios de la digitalización de las empresas sin necesidad de hacer grandes inversiones, ya que muchas veces se trata sólo de hacer conexiones a tecnologías que ya tienen instaladas.


    Acompañado por Gerardo Ibarra, Director General del Centro de Ciencias Explora; Rogelio Rocha, Head of Mexico Upmarket & Verticals, Zoom Video Communications; Gonzalo Moctezuma en representación de Alejandro Preinfalk, presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe y presidente de la Comisión México 4.0: Innovación y Digitalización Industrial de la Concamin, y Azul Ogazón, Directora de Industrial Transformation México, anunciaron la apertura del pre-registro gratuito de ITM 2022 así como el programa de actividades de la feria líder para la Industria 4.0 en México y América Latina.


    Al tomar la palabra, Bernd Rohde, director General de Hannover Fairs México, señaló que “en la Cuarta Revolución Industrial, nuestra misión será acelerar la democratización del conocimiento y el acceso tecnológico, colaborar coordinadamente entre la triple hélice, y poner al centro del proceso de digitalización a las personas con el objetivo de empoderarlas”.


    “Por ello, todos los interesados en asistir a ITM 2022, ya pueden pre registrarse de forma gratuita en nuestro sitio web, y así poder acceder al programa de más de 70 conferencia, al programa educativo Futuristic Minds, a la ceremonia de los Premios a la Industria TIC e Itzamná, a la segunda edición del Start-up Pitch, el Reconocimiento Zukunft, entre muchas otras actividades”, resaltó Rohde.


    Gonzalo Moctezuma, mencionó que desde la Concamin se apoya a las empresas para su transformación digital y actualmente 30% de la industria ya entiende los beneficios de incorporar tecnologías 4.0, siendo los sectores automotriz y aeroespacial han avanzado en este rubro.

    Mientras que Rogelio Guerra, representante para México, Centroamérica y El Caribe de Zoom, señaló que las empresas tienen que adoptar modelos híbridos para incentivar el potencial de sus empleados, ya que una encuesta reveló que 72% de los trabajadores estarían dispuestos a renunciar si no hay facilidades para el trabajo remoto.

    Por su parte, Gerardo Ibarra, director General del Centro de Ciencias Explora, comentó que adicionalmente se tiene prevista la participación de 5,000 jóvenes estudiantes que participen en el del programa educativo Futuristic Minds que se llevará a cabo dentro de las actividades de esta feria industrial.

    Los organizadores de la Industrial Transformation México 2022 señalaron que la ciudad de León es un punto estratégico no sólo por su relevancia en este tipo de industrias, sino también debido a que la zona de Bajo-Occidente posee un alto potencial para captar el talento joven, y que en este evento se contará con la presencia de empresas de Japón, Alemania, Italia, Francia y del norte de América, entre otras regiones del mundo.

  • Movilidad Sostenible, el nuevo objetivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno

    Movilidad Sostenible, el nuevo objetivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno

    La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) se complace en anunciar la creación de su Comité de Movilidad Sostenible, que agrupará los distintos esfuerzos en materia, como son los vehículos que funcionan con electromovilidad, combustibles sostenibles o e-fuels, y celdas de combustible de hidrógeno o fuel-cells.

    La AMH2 decidió agregar a sus objetivos principales el impulso a la movilidad sostenible ya que la electrificación del sector automotriz ha cobrado mayor relevancia en los últimos años ante la urgencia por combatir el cambio climático.

    El nuevo Comité contará con la participación de empresas diversas, pues la movilidad sostenible incluye también la transportación aérea, marítima y ferroviaria, así como el transporte pesado de mercancías en largas distancias.

    De acuerdo con datos de JATO Dynamics, en 2021 se vendieron unos 15 mil 500 vehículos a hidrógeno en el mundo, lo que significó que la demanda aumentó 84 por ciento en comparación con 2020 cuando se comercializaron ocho mil 400 unidades de ese tipo.

    Pero los esfuerzos en favor de la movilidad sostenible se multiplican en diversos frentes.

    Audi México anunció el 7 de junio “Go Electric”, su compromiso de construir en México autos premium eléctricos que ayuden a reducir el impacto en el medio ambiente. Zacua es un auto eléctrico, cero emisiones, mexicano y comprometido con la sustentabilidad y la movilidad responsable. VEMO es una empresa mexicana comprometida a acelerar la movilidad limpia en México y América Latina que diseña e implementa soluciones a la medida.

    También en el sector aéreo pueden observarse los esfuerzos en esa dirección. Por ejemplo, Aeroméxico se adhirió a la iniciativa encabezada por Boeing y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo para impulsar la producción y el uso de Combustible Sostenible de Aviación, como parte del compromiso de la industria a nivel global para alcanzar cero emisiones netas en 2050.

    La aerolínea adquirió 6,500 litros de ese combustible para operar el vuelo AM647 que cubrió la ruta Los Ángeles-Ciudad de México el 5 de junio y redujo casi 3.7 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2), equivalentes a que más de 500 coches dejen de circular por un día.

    Además la aerolínea Viva Aerobús realizó el 15 de junio pasado su primer vuelo SAF en la ruta Los Ángeles-Guadalajara, con el que evitó la emisión de 6.3 toneladas de CO2, equivalentes al que emite una persona durante un año.

    El SAF (Sustainable Aviation Fuel o Combustible Sostenible de Aviación) está hecho cien por ciento de materias primas residuales y productos de desecho, como aceite de cocina y residuos de grasa animal. Así se aprovecha la “basura”, se recicla un residuo y se produce un combustible que reduce la emisión de gases de efecto invernadero hasta en un 80 por ciento al compararlo con el combustible tradicional.

    La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) se complace en anunciar la creación de su Comité de Movilidad Sostenible, que agrupará los distintos esfuerzos en materia, como son los vehículos que funcionan con electromovilidad, combustibles sostenibles o e-fuels, y celdas de combustible de hidrógeno o fuel-cells.

    La AMH2 decidió agregar a sus objetivos principales el impulso a la movilidad sostenible ya que la electrificación del sector automotriz ha cobrado mayor relevancia en los últimos años ante la urgencia por combatir el cambio climático.

    El nuevo Comité contará con la participación de empresas diversas, pues la movilidad sostenible incluye también la transportación aérea, marítima y ferroviaria, así como el transporte pesado de mercancías en largas distancias.

    De acuerdo con datos de JATO Dynamics, en 2021 se vendieron unos 15 mil 500 vehículos a hidrógeno en el mundo, lo que significó que la demanda aumentó 84 por ciento en comparación con 2020 cuando se comercializaron ocho mil 400 unidades de ese tipo.

    Pero los esfuerzos en favor de la movilidad sostenible se multiplican en diversos frentes.

    Audi México anunció el 7 de junio “Go Electric”, su compromiso de construir en México autos premium eléctricos que ayuden a reducir el impacto en el medio ambiente. Zacua es un auto eléctrico, cero emisiones, mexicano y comprometido con la sustentabilidad y la movilidad responsable. VEMO es una empresa mexicana comprometida a acelerar la movilidad limpia en México y América Latina que diseña e implementa soluciones a la medida.

    También en el sector aéreo pueden observarse los esfuerzos en esa dirección. Por ejemplo, Aeroméxico se adhirió a la iniciativa encabezada por Boeing y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo para impulsar la producción y el uso de Combustible Sostenible de Aviación, como parte del compromiso de la industria a nivel global para alcanzar cero emisiones netas en 2050.

    La aerolínea adquirió 6,500 litros de ese combustible para operar el vuelo AM647 que cubrió la ruta Los Ángeles-Ciudad de México el 5 de junio y redujo casi 3.7 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2), equivalentes a que más de 500 coches dejen de circular por un día.

    Además la aerolínea Viva Aerobús realizó el 15 de junio pasado su primer vuelo SAF en la ruta Los Ángeles-Guadalajara, con el que evitó la emisión de 6.3 toneladas de CO2, equivalentes al que emite una persona durante un año.

    El SAF (Sustainable Aviation Fuel o Combustible Sostenible de Aviación) está hecho cien por ciento de materias primas residuales y productos de desecho, como aceite de cocina y residuos de grasa animal. Así se aprovecha la “basura”, se recicla un residuo y se produce un combustible que reduce la emisión de gases de efecto invernadero hasta en un 80 por ciento al compararlo con el combustible tradicional.

    Frente a todo ello, el nuevo Comité de Movilidad Sostenible dará seguimiento las iniciativas que se impulsen desde los diversos sectores en el mundo, en América Latina y en el país, al tiempo que la AMH2 continuará sus esfuerzos y llama a sumarse para avanzar en la agenda planteada en el documento “Hidrógeno Verde: El vector energético para descarbonizar la economía de México”, presentado en mayo pasado.

  • GE revela los nombres de las marcas de las tres futuras empresas públicas

    GE revela los nombres de las marcas de las tres futuras empresas públicas

    GE (NYSE:GE) anunció hoy las marcas de las futuras compañías que creará a partir de su separación planificada en tres compañías globales, líderes en la industria y públicas con calificación investment grade, enfocadas en los sectores de crecimiento del cuidado de la salud, energía y aviación.

    GE HealthCare será el nombre del negocio de equipamiento médico de GE. La cartera de negocios de energía existente de GE, que incluye GE Renewable Energy, GE Power, GE Digital y GE Energy Financial Services, se unirá bajo la marca GE Vernova. Finalmente, el negocio de aviación de GE se llamará GE Aerospace. Las tres empresas previstas seguirán beneficiándose de la herencia y la marca global de GE, valorada en aproximadamente 20.000 millones de dólares*.

    Además, GE anunció que, tras la finalización de la escisión planificada, las acciones de GE HealthCare se cotizarán en Nasdaq Global Select Market con el símbolo “GEHC”. Al cotizar en Nasdaq, GE HealthCare se beneficiará del perfil y la trayectoria de la bolsa como mercado para empresas públicas innovadoras y tecnológicas, particularmente en el sector de la salud.

    H. Lawrence Culp, Jr., Presidente y CEO de GE, y CEO de GE Aerospace dijo: “El día de hoy marca un hito clave en el plan de GE de convertirse en tres empresas independientes enfocadas en sus objetivos. Aprovechar el multimillonario valor de marca global de GE nos brinda una ventaja competitiva en nuestras industrias, lo que permite que estos negocios ganen en el futuro. Construidas sobre una base de simplicidad e innovación, estas marcas continuarán con nuestra misión de construir un mundo que funcione y brindar a nuestros clientes un importante recordatorio de las fortalezas que valoran en GE”.

    GE tiene la intención de ejecutar la escisión libre de impuestos de GE HealthCare a principios de 2023, desarrollando innovación para la salud de precisión, para mejorar los resultados de los pacientes y abordar los desafíos clínicos y de los pacientes críticos. Sobre la base de una historia de más de 100 años, el nombre y el Monograma de GE HealthCare servirán como una insignia duradera de seguridad, calidad, confianza e innovación. El nuevo color de marca de GE HealthCare se llama “compassion purple” para reflejar más humanidad y calidez y lograr una mayor distinción. La empresa seguirá estando a la vanguardia de la atención de proveedores y pacientes con más de cuatro millones de productos instalados y más de 2.000 millones de exámenes de pacientes al año.

    A principios de 2024, GE planea ejecutar la escisión libre de impuestos de GE Vernova, la cartera de negocios de energía de GE, que junto con sus clientes produce un tercio de la electricidad del mundo y se centra en acelerar el camino hacia una energía fiable, asequible y sostenible. El nuevo nombre es una combinación de “ver”, derivado de “verde” y “verdant” para señalar los verdes y azules de la Tierra, y “nova”, del latín “novus”, o “nuevo”, que refleja una nueva e innovadora era de energía con menos carbono que GE Vernova ayudará a generar. Estos atributos también se reflejan en el nuevo color de la marca: “evergreen“. Con una base instalada de más de 7.000 turbinas de gas y 400 GW de equipos de energía renovable, el Monograma de GE Vernova servirá como recordatorio de los compromisos duraderos de la empresa para ofrecer calidad, colaboración e ingenio a sus clientes. 

    Siguiendo estas escisiones planificadas, GE será una empresa centrada en la aviación llamada GE Aerospace. Con una base instalada de 39.400 motores de aeronaves comerciales y 26.200 militares, la compañía continuará desempeñando un papel vital en el apoyo a la industria a través de una recuperación histórica mientras da forma al futuro de los vuelos. El monograma de GE, el nuevo nombre y el nuevo color de la marca “atmosphere blue “, que representa los límites superiores de la atmósfera, mantienen la sólida posición de la marca en el sector de la aviación, al tiempo que establece una visión de confianza para competir y avanzar en el campo aeroespacial y de defensa para las generaciones futuras. Tras las separaciones previstas, GE Aerospace sería propietaria de la marca GE y proporcionaría licencias a largo plazo a las otras empresas.

    La Directora de Marketing de GE, Linda Boff, declaró: “A lo largo de los últimos seis meses, hemos llevado a cabo un proceso exhaustivo, dirigido por los clientes, para comprender el valor intrínseco de la marca GE para nuestras futuras empresas. A partir de datos y análisis extraídos de miles de conversaciones, quedó claro que el nombre de GE y nuestro Monograma de más de un siglo de antigüedad representan un legado de innovación, un símbolo de confianza por parte de los clientes globales, un orgullo para nuestro equipo y un imán de talento para los futuros líderes. Estamos orgullosos de que estas futuras empresas puedan basarse en el ADN de innovación de GE“.

    GE (NYSE:GE) anunció hoy las marcas de las futuras compañías que creará a partir de su separación planificada en tres compañías globales, líderes en la industria y públicas con calificación investment grade, enfocadas en los sectores de crecimiento del cuidado de la salud, energía y aviación.

    GE HealthCare será el nombre del negocio de equipamiento médico de GE. La cartera de negocios de energía existente de GE, que incluye GE Renewable Energy, GE Power, GE Digital y GE Energy Financial Services, se unirá bajo la marca GE Vernova. Finalmente, el negocio de aviación de GE se llamará GE Aerospace. Las tres empresas previstas seguirán beneficiándose de la herencia y la marca global de GE, valorada en aproximadamente 20.000 millones de dólares*.

    Además, GE anunció que, tras la finalización de la escisión planificada, las acciones de GE HealthCare se cotizarán en Nasdaq Global Select Market con el símbolo “GEHC”. Al cotizar en Nasdaq, GE HealthCare se beneficiará del perfil y la trayectoria de la bolsa como mercado para empresas públicas innovadoras y tecnológicas, particularmente en el sector de la salud.

    H. Lawrence Culp, Jr., Presidente y CEO de GE, y CEO de GE Aerospace dijo: “El día de hoy marca un hito clave en el plan de GE de convertirse en tres empresas independientes enfocadas en sus objetivos. Aprovechar el multimillonario valor de marca global de GE nos brinda una ventaja competitiva en nuestras industrias, lo que permite que estos negocios ganen en el futuro. Construidas sobre una base de simplicidad e innovación, estas marcas continuarán con nuestra misión de construir un mundo que funcione y brindar a nuestros clientes un importante recordatorio de las fortalezas que valoran en GE”.

    GE tiene la intención de ejecutar la escisión libre de impuestos de GE HealthCare a principios de 2023, desarrollando innovación para la salud de precisión, para mejorar los resultados de los pacientes y abordar los desafíos clínicos y de los pacientes críticos. Sobre la base de una historia de más de 100 años, el nombre y el Monograma de GE HealthCare servirán como una insignia duradera de seguridad, calidad, confianza e innovación. El nuevo color de marca de GE HealthCare se llama “compassion purple” para reflejar más humanidad y calidez y lograr una mayor distinción. La empresa seguirá estando a la vanguardia de la atención de proveedores y pacientes con más de cuatro millones de productos instalados y más de 2.000 millones de exámenes de pacientes al año.

    A principios de 2024, GE planea ejecutar la escisión libre de impuestos de GE Vernova, la cartera de negocios de energía de GE, que junto con sus clientes produce un tercio de la electricidad del mundo y se centra en acelerar el camino hacia una energía fiable, asequible y sostenible. El nuevo nombre es una combinación de “ver”, derivado de “verde” y “verdant” para señalar los verdes y azules de la Tierra, y “nova”, del latín “novus”, o “nuevo”, que refleja una nueva e innovadora era de energía con menos carbono que GE Vernova ayudará a generar. Estos atributos también se reflejan en el nuevo color de la marca: “evergreen“. Con una base instalada de más de 7.000 turbinas de gas y 400 GW de equipos de energía renovable, el Monograma de GE Vernova servirá como recordatorio de los compromisos duraderos de la empresa para ofrecer calidad, colaboración e ingenio a sus clientes. 

    Siguiendo estas escisiones planificadas, GE será una empresa centrada en la aviación llamada GE Aerospace. Con una base instalada de 39.400 motores de aeronaves comerciales y 26.200 militares, la compañía continuará desempeñando un papel vital en el apoyo a la industria a través de una recuperación histórica mientras da forma al futuro de los vuelos. El monograma de GE, el nuevo nombre y el nuevo color de la marca “atmosphere blue “, que representa los límites superiores de la atmósfera, mantienen la sólida posición de la marca en el sector de la aviación, al tiempo que establece una visión de confianza para competir y avanzar en el campo aeroespacial y de defensa para las generaciones futuras. Tras las separaciones previstas, GE Aerospace sería propietaria de la marca GE y proporcionaría licencias a largo plazo a las otras empresas.

    La Directora de Marketing de GE, Linda Boff, declaró: “A lo largo de los últimos seis meses, hemos llevado a cabo un proceso exhaustivo, dirigido por los clientes, para comprender el valor intrínseco de la marca GE para nuestras futuras empresas. A partir de datos y análisis extraídos de miles de conversaciones, quedó claro que el nombre de GE y nuestro Monograma de más de un siglo de antigüedad representan un legado de innovación, un símbolo de confianza por parte de los clientes globales, un orgullo para nuestro equipo y un imán de talento para los futuros líderes. Estamos orgullosos de que estas futuras empresas puedan basarse en el ADN de innovación de GE“.

    Al crear tres empresas separadas, cada una se beneficiará de un mayor enfoque, una asignación de capital individual y una flexibilidad estratégica para impulsar el crecimiento y el valor a largo plazo**.

  • Petróleo y gas, un sector que se toma en serio la seguridad

    Petróleo y gas, un sector que se toma en serio la seguridad

    Por Darío Mojica, experto en comunicaciones empresariales de Motorola Solutions

    El sector petróleo y gas sigue representando un importante pilar del crecimiento y la reactivación económica, ya que de acuerdo con Informes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se pronostica que en 2022 la demanda mundial de petróleo aumentará a 3,36 millones de barriles por día, significando una enorme recuperación de la caída que hubo en el sector en 2020.

    Si bien esto implica un impacto positivo en el sector, la escasez de estos recursos naturales ha llevado a la necesidad de extracciones en ubicaciones cada vez más remotas y peligrosas, haciendo más retador aún el mantener al personal de la operación seguro.  Esto pone de manifiesto la necesidad de contar con soluciones tecnológicas que además de facilitar la productividad y eficiencia de la operación, puedan contribuir a la seguridad de los empleados que están expuestos a temperaturas extremas con condiciones adversas y a la seguridad de la operación misma.

    Entonces, ¿cuáles son estas tecnologías que necesita el sector para enfrentar el reto de ofrecer un ambiente más seguro para sus trabajadores? En definitiva, para que uno de los trabajos más arduos y difíciles del mundo pueda sortear los problemas de seguridad, es necesario repensar los sistemas de comunicación y concebirlos como una solución integrada, para mejorar la colaboración entre las áreas de trabajo sin importar el segmento en el que se encuentre: upstream (exploración, descubrimiento y producción), midstream (transportación) o downstream (distribución)

    Al contar con una plataforma petrolera digital que permita una comunicación clara y de mayor alcance, se pueden reducir accidentes y disminuir los tiempos de respuesta a potenciales problemas.  Las soluciones de video seguridad con capacidad de analítica avanzada de autoaprendizaje y las alertas de control de acceso permiten detectar los riesgos, así los trabajadores pueden sentir mayor seguridad en su área.

    Por ejemplo, en el centro de control, mismo que utiliza un software de gestión de vídeo, es posible supervisar múltiples sitios remotos con un bajo consumo de ancho de banda y sin sacrificar el nivel de detalle de la escena gracias a la resolución de las cámaras a pruebas de explosión (Explosion Proof) que operan de manera segura en áreas de alto riesgo explosivo.

    Así, una vez detectado el riesgo, para poder analizar mejor la situación, las instalaciones con Bluetooth y GPS permiten no solo enviar alarmas a las personas correctas durante emergencias, sino también crear alertas cuando un trabajador deja de tener actividad por un determinado tiempo. Incluso, también se puede configurar un geovallado en las zonas de alto riesgo para enviar notificaciones a la planta cuando los trabajadores se encuentran en el área y así estar pendiente de ellos y reconocer personas de interés.

    También mediante el uso de radios de dos vías especializados para entornos peligrosos, la comunicación es un eslabón fundamental. Los empleados pueden compartir voz y datos entre ellos logrando una colaboración en tiempo real y asistencia en caso de algún contratiempo o incidente. Estos radios deben tener la propiedad de reducir a mayor escala los ruidos de fondo, garantizando que el mensaje llegue de manera clara y rápida al destinatario. Además de la eliminación de ruido, se necesita que los radios y accesorios estén especialmente diseñados para soportar fuego, agua y caídas o golpes duros, por ejemplo.

    Al estar toda la plataforma conectada, es posible el registro de eventos en voz y audio para contar con evidencia de lo sucedido en todas las áreas de trabajo durante las horas laborales y así poder responder de manera inmediata. El poder registrar y gestionar los incidentes, implica una mayor seguridad a los trabajadores gracias a un entorno inteligente. Esto implica, además, que se lleva a cabo la labor con eficiencia gracias a una mejora en el desempeño del trabajo.

    Por Dario Mojica, experto en comunicaciones empresariales de Motorola Solutions

    El sector petróleo y gas sigue representando un importante pilar del crecimiento y la reactivación económica, ya que de acuerdo con Informes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se pronostica que en 2022 la demanda mundial de petróleo aumentará a 3,36 millones de barriles por día, significando una enorme recuperación de la caída que hubo en el sector en 2020.

    Si bien esto implica un impacto positivo en el sector, la escasez de estos recursos naturales ha llevado a la necesidad de extracciones en ubicaciones cada vez más remotas y peligrosas, haciendo más retador aún el mantener al personal de la operación seguro.  Esto pone de manifiesto la necesidad de contar con soluciones tecnológicas que además de facilitar la productividad y eficiencia de la operación, puedan contribuir a la seguridad de los empleados que están expuestos a temperaturas extremas con condiciones adversas y a la seguridad de la operación misma.

    Entonces, ¿cuáles son estas tecnologías que necesita el sector para enfrentar el reto de ofrecer un ambiente más seguro para sus trabajadores? En definitiva, para que uno de los trabajos más arduos y difíciles del mundo pueda sortear los problemas de seguridad, es necesario repensar los sistemas de comunicación y concebirlos como una solución integrada, para mejorar la colaboración entre las áreas de trabajo sin importar el segmento en el que se encuentre: upstream (exploración, descubrimiento y producción), midstream (transportación) o downstream (distribución)

    Al contar con una plataforma petrolera digital que permita una comunicación clara y de mayor alcance, se pueden reducir accidentes y disminuir los tiempos de respuesta a potenciales problemas.  Las soluciones de video seguridad con capacidad de analítica avanzada de autoaprendizaje y las alertas de control de acceso permiten detectar los riesgos, así los trabajadores pueden sentir mayor seguridad en su área.

    Por ejemplo, en el centro de control, mismo que utiliza un software de gestión de vídeo, es posible supervisar múltiples sitios remotos con un bajo consumo de ancho de banda y sin sacrificar el nivel de detalle de la escena gracias a la resolución de las cámaras a pruebas de explosión (Explosion Proof) que operan de manera segura en áreas de alto riesgo explosivo.

    Así, una vez detectado el riesgo, para poder analizar mejor la situación, las instalaciones con Bluetooth y GPS permiten no solo enviar alarmas a las personas correctas durante emergencias, sino también crear alertas cuando un trabajador deja de tener actividad por un determinado tiempo. Incluso, también se puede configurar un geovallado en las zonas de alto riesgo para enviar notificaciones a la planta cuando los trabajadores se encuentran en el área y así estar pendiente de ellos y reconocer personas de interés.

    También mediante el uso de radios de dos vías especializados para entornos peligrosos, la comunicación es un eslabón fundamental. Los empleados pueden compartir voz y datos entre ellos logrando una colaboración en tiempo real y asistencia en caso de algún contratiempo o incidente. Estos radios deben tener la propiedad de reducir a mayor escala los ruidos de fondo, garantizando que el mensaje llegue de manera clara y rápida al destinatario. Además de la eliminación de ruido, se necesita que los radios y accesorios estén especialmente diseñados para soportar fuego, agua y caídas o golpes duros, por ejemplo.

    Al estar toda la plataforma conectada, es posible el registro de eventos en voz y audio para contar con evidencia de lo sucedido en todas las áreas de trabajo durante las horas laborales y así poder responder de manera inmediata. El poder registrar y gestionar los incidentes, implica una mayor seguridad a los trabajadores gracias a un entorno inteligente. Esto implica, además, que se lleva a cabo la labor con eficiencia gracias a una mejora en el desempeño del trabajo.

    Sin duda, la seguridad, la eficiencia y la productividad están profundamente interconectadas por lo que en conclusión, las compañías del sector que desarrollen y aprovechen sistemas de comunicación unificadas y conectadas con funciones avanzadas de seguridad, voz, video y datos lograrán minimizar el tiempo de inactividad, mejorar la eficiencia y la productividad y así generar mejores resultados en todos los segmentos de la industria (Upstream, Midstream y Downstream) siendo así más competitivas en un mercado tan demandante.

  • Mitsubishi Power elige el software y las tecnologías de Emerson para una central de almacenamiento avanzado de hidrógeno verde

    Mitsubishi Power elige el software y las tecnologías de Emerson para una central de almacenamiento avanzado de hidrógeno verde

    La plataforma integrada de control y seguridad optimiza la planta de producción y almacenamiento de hidrógeno verde más grande del mundo, y respalda la producción de energía limpia y confiable.

    PITTSBURGH (12 de julio de 2022): Mitsubishi Power Americas, Inc. escogió a Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York), líder mundial en software e ingeniería, para automatizar la planta de producción y almacenamiento de hidrógeno verde más grande del mundo. Esta central líder en la industria ayudará a integrar energía renovable mediante la producción y el almacenamiento de hidrógeno verde a largo plazo. Mitsubishi Power aprovechará la experiencia de Emerson en materia de producción de hidrógeno y su experiencia en el campo del software de automatización para aumentar la seguridad, reducir costos y simplificar el mantenimiento a lo largo del ciclo de vida útil de la planta. 

    El almacenamiento del excedente de energía renovable generado durante las épocas de invierno y primavera, y conservado en estado nativo para utilizarlo en la temporada alta de verano, resulta complejo y costoso, y, por consiguiente, suele desperdiciarse. La central de Almacenamiento Avanzado de Energía Limpia utilizará electricidad renovable para suministrar energía a los electrolizadores para producir hidrógeno verde. El hidrógeno producido se almacenará en cavernas de sal subterráneas para que se lo pueda despachar cuando sea necesario a fin de generar energía limpia a partir de las turbinas de hidrógeno, lo que, a su vez, ayudará a estabilizar la red con fuentes sostenibles y abrirá camino para lograr la descarbonización en el oeste de Estados Unidos. 

    “Generar, almacenar y transmitir electricidad con neutralidad en carbono es fundamental para cumplir con las necesidades de producción de energía sostenible en el mundo”, afirma Michael Ducker, vicepresidente sénior de Hydrogen Infrastructure (Infraestructura de Hidrógeno) en Mitsubishi Power Americas y presidente de Advanced Clean Energy Storage I (Almacenamiento Avanzado de Energía Limpia I). “La experiencia de Emerson en materia de hidrógeno y el uso de una arquitectura conectada digitalmente ayudarán a reducir los plazos para el arranque, mientras se desarrolla un sistema de transmisión seguro, confiable y fácilmente escalable para cumplir con nuestros objetivos respecto de la producción y el almacenamiento de energías renovables”.

    La central de Almacenamiento Avanzado de Energía Limpia convertirá energía renovable por medio del banco de electrolizadores de 220 megavatios (MW) para producir hasta 100 toneladas de hidrógeno verde al día. La planta tendrá capacidad para almacenar 300 gigavatios-hora (GWh) de energía en dos cavernas de sal. En comparación, la capacidad de almacenamiento en baterías en los Estados Unidos es de 2 GWh mediante baterías de iones de litio. La central de Almacenamiento Avanzado de Energía Limpia cuenta con espacio para un máximo de 100 cavernas.

    Esta planta integrada —la primera en su clase— permitirá almacenar hidrógeno a corto y largo plazo para utilizarlo en las temporadas altas y a lo largo del año en el proyecto renovado de la Agencia de Energía Intermontañosa (IPP Renovado) de 840 MW. El IPP Renovado utilizará combustible de hidrógeno al 30 % (vol) en las turbinas de gas Mitsubishi Power M501JAC en una etapa inicial y planea alcanzar un volumen de hidrógeno al 100 % (vol) para 2045. Emerson y Mitsubishi Power colaboran en soluciones digitales para optimizar el desempeño de la planta, mejorar la confiabilidad y crear energía más limpia y más confiable en el marco del proyecto IPP Renovado.

    La plataforma integrada de control y seguridad optimiza la planta de producción y almacenamiento de hidrógeno verde más grande del mundo, y respalda la producción de energía limpia y confiable.

    PITTSBURGH (12 de julio de 2022): Mitsubishi Power Americas, Inc. escogió a Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York), líder mundial en software e ingeniería, para automatizar la planta de producción y almacenamiento de hidrógeno verde más grande del mundo. Esta central líder en la industria ayudará a integrar energía renovable mediante la producción y el almacenamiento de hidrógeno verde a largo plazo. Mitsubishi Power aprovechará la experiencia de Emerson en materia de producción de hidrógeno y su experiencia en el campo del software de automatización para aumentar la seguridad, reducir costos y simplificar el mantenimiento a lo largo del ciclo de vida útil de la planta. 

    El almacenamiento del excedente de energía renovable generado durante las épocas de invierno y primavera, y conservado en estado nativo para utilizarlo en la temporada alta de verano, resulta complejo y costoso, y, por consiguiente, suele desperdiciarse. La central de Almacenamiento Avanzado de Energía Limpia utilizará electricidad renovable para suministrar energía a los electrolizadores para producir hidrógeno verde. El hidrógeno producido se almacenará en cavernas de sal subterráneas para que se lo pueda despachar cuando sea necesario a fin de generar energía limpia a partir de las turbinas de hidrógeno, lo que, a su vez, ayudará a estabilizar la red con fuentes sostenibles y abrirá camino para lograr la descarbonización en el oeste de Estados Unidos. 

    “Generar, almacenar y transmitir electricidad con neutralidad en carbono es fundamental para cumplir con las necesidades de producción de energía sostenible en el mundo”, afirma Michael Ducker, vicepresidente sénior de Hydrogen Infrastructure (Infraestructura de Hidrógeno) en Mitsubishi Power Americas y presidente de Advanced Clean Energy Storage I (Almacenamiento Avanzado de Energía Limpia I). “La experiencia de Emerson en materia de hidrógeno y el uso de una arquitectura conectada digitalmente ayudarán a reducir los plazos para el arranque, mientras se desarrolla un sistema de transmisión seguro, confiable y fácilmente escalable para cumplir con nuestros objetivos respecto de la producción y el almacenamiento de energías renovables”.

    La central de Almacenamiento Avanzado de Energía Limpia convertirá energía renovable por medio del banco de electrolizadores de 220 megavatios (MW) para producir hasta 100 toneladas de hidrógeno verde al día. La planta tendrá capacidad para almacenar 300 gigavatios-hora (GWh) de energía en dos cavernas de sal. En comparación, la capacidad de almacenamiento en baterías en los Estados Unidos es de 2 GWh mediante baterías de iones de litio. La central de Almacenamiento Avanzado de Energía Limpia cuenta con espacio para un máximo de 100 cavernas.

    Esta planta integrada —la primera en su clase— permitirá almacenar hidrógeno a corto y largo plazo para utilizarlo en las temporadas altas y a lo largo del año en el proyecto renovado de la Agencia de Energía Intermontañosa (IPP Renovado) de 840 MW. El IPP Renovado utilizará combustible de hidrógeno al 30 % (vol) en las turbinas de gas Mitsubishi Power M501JAC en una etapa inicial y planea alcanzar un volumen de hidrógeno al 100 % (vol) para 2045. Emerson y Mitsubishi Power colaboran en soluciones digitales para optimizar el desempeño de la planta, mejorar la confiabilidad y crear energía más limpia y más confiable en el marco del proyecto IPP Renovado.

    Bob Yeager, presidente de la unidad Power and Water Solutions de Emerson, señala que “uno de los problemas más complejos en la distribución de energía es gestionar adecuadamente la variabilidad de la oferta y la demanda para reducir la tensión en la red”. “Mitsubishi Power ha aprovechado muy bien la pila de automatización digital para abordar ese problema con una solución innovadora y sostenible, lo que le permite a los proveedores utilizar, de manera sistemática, el pico de producción de energía renovable en las horas de mayor consumo”.
    Mitsubishi Power utilizará la plataforma integrada de control y seguridad Ovation™ de Emerson para optimizar la eficiencia de la producción de la central de Almacenamiento Avanzado de Energía Limpia y garantizar operaciones seguras. La plataforma Ovation realizará operaciones confiables de monitorización y control del proceso de producción de hidrógeno, además de implementar paradas de emergencia y protección contra incendios y gases. También recopilará y contextualizará datos de numerosos sistemas de terceros de la planta para eliminar la complejidad y el riesgo. La E/S de PACSystems™ RSTi-EP de Emerson facilitará la conectividad en campo y la realización de cambios en el proyecto sin extender los plazos ni aumentar los costos, mientras que el AMS Device Manager permitirá monitorizar la condición operativa de los activos de la planta para mejorar la seguridad, la confiabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad.

  • CRE aprueba dos permisos de generación de energía a SEDENA

    CRE aprueba dos permisos de generación de energía a SEDENA

    La CRE no aprobó permisos a privados en materia de electricidad y petrolíferos.

    En una sesión exprés de no más de 10 minutos, el órgano de gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) autorizó a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) dos permisos para generar energía eléctrica para la “Central Aeroportuaria General Felipe Ángeles”, sin que se autorizarán permisos para privados durante la sesión.

    Se trata del tercer permiso de generación de energía eléctrica que el regulador entrega a la SEDENA para el nuevo aeropuerto, mientras se mantiene el retraso en autorizaciones para privados en materia eléctrica y de petroliferos.

    En la misma sesión, los comisionados aprobaron el acuerdo por el cual se designan los vocales e invitados permanentes del Comité Consultivo de Confiabilidad para el periodo 2022 – 2023.

  • Juez otorga suspensión definitiva contra multa a Iberdrola

    Juez otorga suspensión definitiva contra multa a Iberdrola

    El juez Tercero de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, dio a conocer que otorgó una suspensión definitiva para el cobro de la multa que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) impuso a la compañía española Iberdrola, la cual ascendía a 9,145 millones de pesos.

    “Se concede la suspensión definitiva de los actos que reclama de las autoridades responsables señaladas en su escrito de demanda”, señala la sentencia emitida por el juez federal, Ramón Lozano Bernal. Dicha suspensión es una medida cautelar, pues la multa no será pagada hasta resolver si la compañía vendió electricidad de forma ilegal, durante el juicio que se llevará a cabo el 1 de septiembre del año en curso.

    El pasado 25 de mayo, la CRE determinó que Iberdrola Energía Monterrey debía pagar una multa por incumplimiento de contrato, pues supuestamente vendía electricidad a sus socios bajo una figura de autoabastecimiento, que solo permite generar y no suministrar, pues esta última actividad está reservada exclusivamente para la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Asimismo, el pasado 4 de julio se había otorgado una suspensión provisional para determinar que la empresa pudiera garantizar el pago de la sanción, ya que la cifra impuesta representaba más del 50% de los ingresos obtenidos durante el primer trimestre del año.

    Por otra parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció un acuerdo a las empresas que se venden energía a terceros bajo el esquema de autoabastecimiento, aunque no detalló si habría una negociación particular con Iberdrola.

    El juez Tercero de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, dio a conocer que otorgó una suspensión definitiva para el cobro de la multa que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) impuso a la compañía española Iberdrola, la cual ascendía a 9,145 millones de pesos.

    “Se concede la suspensión definitiva de los actos que reclama de las autoridades responsables señaladas en su escrito de demanda”, señala la sentencia emitida por el juez federal, Ramón Lozano Bernal. Dicha suspensión es una medida cautelar, pues la multa no será pagada hasta resolver si la compañía vendió electricidad de forma ilegal, durante el juicio que se llevará a cabo el 1 de septiembre del año en curso.

    El pasado 25 de mayo, la CRE determinó que Iberdrola Energía Monterrey debía pagar una multa por incumplimiento de contrato, pues supuestamente vendía electricidad a sus socios bajo una figura de autoabastecimiento, que solo permite generar y no suministrar, pues esta última actividad está reservada exclusivamente para la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Asimismo, el pasado 4 de julio se había otorgado una suspensión provisional para determinar que la empresa pudiera garantizar el pago de la sanción, ya que la cifra impuesta representaba más del 50% de los ingresos obtenidos durante el primer trimestre del año.

    Por otra parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció un acuerdo a las empresas que se venden energía a terceros bajo el esquema de autoabastecimiento, aunque no detalló si habría una negociación particular con Iberdrola.

    En la conferencia de prensa matutina de este jueves, luego de la reunión que sostuvo en la ciudad de Washington con el presidente estadounidense Joe Biden, López Obrador anunció que las puertas estaban abiertas para la inversión en nuevas plantas impulsadas con energías renovables, aunque condicionó que dichos proyectos tengan como principal socio a la CFE y la Secretaría de Energía (Sener).

  • FPT Industrial impulsa los primeros camiones de gas natural  licuado de carreteras indias

    FPT Industrial impulsa los primeros camiones de gas natural licuado de carreteras indias

    FPT Industrial y Blue Energy Motors firmaron un acuerdo para desplegar en las carreteras  de la India, la primera flota de camiones de gas natural licuado del país, impulsados por  motores FPT N67 NG conformes con la normativa BSVI

    Blue Energy Motors es una empresa cero emisiones de tecnología para camiones con sede en  Pune (India), comprometida con la fabricación de vehículos impulsados por energías limpias.  Su enfoque en cuanto a la producción de camiones de gas natural licuado implica la  colaboración con proveedores de primera categoría, como FPT Industrial. 

    Las dos empresas están comprometidas con una descarbonización activa y rápida del  sector del transporte comercial y además, comparten la misma convicción de que los  camiones de gas natural licuado son una opción sostenible para el mercado. 

    Este acuerdo supone el primer paso para una posible colaboración a largo plazo basada en las  características específicas del mercado del transporte comercial en la India. Con un parque  total de camiones de aproximadamente 3,5 millones de vehículos y unas decisiones de compra  guiadas por el costo total de propiedad, se espera que la adopción de la tecnología de gas  natural licuado se acelere una vez superado el umbral de paridad del coste total de propiedad.  Además, las normas de emisiones cada vez más estrictas de India —la norma BSVI es  equivalente a la Euro VI— harán que aumente la ventaja competitiva de los vehículos de  gas natural licuado

    «Estamos orgullosos y encantados de que Blue Energy Motors nos haya escogido para esta  gran revolución del transporte comercial indio —declaró Sylvain Blaise, presidente de la  unidad de negocio de Powertrain del grupo Iveco—. Este acuerdo es de gran importancia para  FPT Industrial, en la actualidad y de cara al futuro, ya que nos gustaría que nuestras avanzadas  tecnologías tuvieran un papel decisivo en la transición ecológica de uno de los mercados de  vehículos más grandes del mundo». 

    FPT Industrial y Blue Energy Motors firmaron un acuerdo para desplegar en las carreteras  de la India, la primera flota de camiones de gas natural licuado del país, impulsados por  motores FPT N67 NG conformes con la normativa BSVI

    Blue Energy Motors es una empresa cero emisiones de tecnología para camiones con sede en  Pune (India), comprometida con la fabricación de vehículos impulsados por energías limpias.  Su enfoque en cuanto a la producción de camiones de gas natural licuado implica la  colaboración con proveedores de primera categoría, como FPT Industrial. 

    Las dos empresas están comprometidas con una descarbonización activa y rápida del  sector del transporte comercial y además, comparten la misma convicción de que los  camiones de gas natural licuado son una opción sostenible para el mercado. 

    Este acuerdo supone el primer paso para una posible colaboración a largo plazo basada en las  características específicas del mercado del transporte comercial en la India. Con un parque  total de camiones de aproximadamente 3,5 millones de vehículos y unas decisiones de compra  guiadas por el costo total de propiedad, se espera que la adopción de la tecnología de gas  natural licuado se acelere una vez superado el umbral de paridad del coste total de propiedad.  Además, las normas de emisiones cada vez más estrictas de India —la norma BSVI es  equivalente a la Euro VI— harán que aumente la ventaja competitiva de los vehículos de  gas natural licuado

    «Estamos orgullosos y encantados de que Blue Energy Motors nos haya escogido para esta  gran revolución del transporte comercial indio —declaró Sylvain Blaise, presidente de la  unidad de negocio de Powertrain del grupo Iveco—. Este acuerdo es de gran importancia para  FPT Industrial, en la actualidad y de cara al futuro, ya que nos gustaría que nuestras avanzadas  tecnologías tuvieran un papel decisivo en la transición ecológica de uno de los mercados de  vehículos más grandes del mundo». 

    «Consideramos que la lucha contra el cambio climático es fundamental para el futuro de todos.  Blue Energy quiere formar parte de esta iniciativa climática y cree en la sostenibilidad impulsada  por la innovación —aseguró Anirudh Bhuwalka, director general de Blue Energy Motors—.  Estamos trabajando para ofrecer una solución de transporte con cero emisiones y, para ello,  necesitamos toda la experiencia y los conocimientos del líder mundial en fabricación de  motores de bajas emisiones: FPT Industrial. En la India, los gobiernos, los propietarios de flotas  y otras partes interesadas exigen una solución de emisiones casi cero y, con los motores de  gas natural de FPT Industrial, podemos ofrecerla ya». Los camiones impulsados por energías limpias de Blue Energy Motors estarán equipados  con motores FPT N67 NG conformes con la norma BSVI, que ofrecen el alto par necesario  para las aplicaciones del sector del transporte en la India. El N67 NGEl es el motor de gas  natural más potente del mercado, compatible con gas natural comprimido, gas natural licuado  y biometano. Utiliza la combustión estequiométrica para garantizar el mejor consumo de  combustible de su categoría, así como un menor nivel de ruido que los motores diésel: presenta  una reducción de hasta el 40 % en consumo de combustible en comparación con los motores  diésel equivalentes del mercado indio y un 28 % menos de emisiones de CO2.