Autor: Raul Cedeño

  • APM Terminals anuncia nueva organización para las Américas

    APM Terminals anuncia nueva organización para las Américas

    • La estructura regional tiene como objetivo servir mejor a los clientes y acelerar la forma de modelo operativo de trabajo.

    Ciudad de Panamá, Panamá, y Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, 14 de julio 2022.- En línea con su nueva estrategia de crecimiento Safer, Better, Bigger, APM Terminals anunció una nueva estructura regional con el objetivo de servir mejor a sus clientes.

    Para ayudar a acelerar el crecimiento de sus clientes, y al mismo tiempo agilizar la toma de decisiones, ejecución operativa y agilidad en todas las regiones geográficas, APM Terminals está integrando cinco regiones en tres áreas globales. Esto fue el resultado de un estudio comercial que analizó la estructura y necesidades de las redes de clientes globales y regionales, y cómo servir mejor sus necesidades futuras, como cambios en los horarios de los buques, ventanas de amarre, necesidades de patio en las terminales, el acceso de los camiones, flujos de transporte terrestre, flujos de equipos vacíos y planes de continuidad del negocio. 

    La pandemia ha demostrado claramente que los clientes quieren aprovechar las oportunidades de ingresos del mercado de una manera más rápida y abordar los cambios en los mercados con la misma facilidad, tan rápido como los patrones de compra de los consumidores fluctúan.

    Desde el 12 de julio las nuevas regiones serán Américas, África/Europa y Asia Pacífico. Al combinar el alcance completo de las Américas, APM Terminals estará mejor capacitada para prestar servicios en las rutas comerciales Este/Oeste y Norte/Sur, así como operar las cadenas de suministro terrestres de una manera más eficaz.

    Leo Huisman, director general regional de APM Terminals en Latinoamérica durante los últimos tres años (sede en Panamá), ha sido nombrado director general regional de APM Terminals Américas. Leo también se desempeñó como director general regional de APM Terminals Europa y cuenta con una amplia experiencia en la industria del transporte marítimo. 

    “Queremos seguir mejorando nuestra forma de trabajar para los clientes. Este enfoque más integrado de nuestra estructura regional de las Américas en el área comercial, operativa y de sostenibilidad, nos permite obtener una mayor operabilidad para el desempeño del cliente y nuestros objetivos ESG”, agregó Leo Huisman.

    Jeremy Ford, director comercial (CCO) de APM Terminals North America, ha sido nombrado CCO de las Américas, con sede en Charlotte, Carolina del Norte. “Nuestro objetivo es crear más oportunidades para los clientes en nuestras terminales de contenedores de las Américas para que los operadores puedan optimizar las rotaciones de horarios, las utilizaciones de los buques, los flujos de equipos y la velocidad en su cadena de suministro. Esta nueva estructura de las Américas nos permite acelerar la toma de decisiones y tiempos de respuesta a los clientes”, comentó  Jeremy Ford.

    Jeremy cuenta con experiencia en el manejo de terminales, en puestos en La Haya, Países Bajos (que cubre los puertos de África Occidental) y en ubicaciones de EU, en Los Ángeles, California; Elizabeth, Nueva Jersey, y puestos comerciales en Portsmouth, Virginia, y Charlotte, Carolina del Norte. Apoyándolo en Latinoamérica estará Alberto Hoyos, con sede en APM Terminals, Ciudad de Panamá, Panamá.

    • La estructura regional tiene como objetivo servir mejor a los clientes y acelerar la forma de modelo operativo de trabajo.

    Ciudad de Panamá, Panamá, y Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, 14 de julio 2022.- En línea con su nueva estrategia de crecimiento Safer, Better, Bigger, APM Terminals anunció una nueva estructura regional con el objetivo de servir mejor a sus clientes.

    Para ayudar a acelerar el crecimiento de sus clientes, y al mismo tiempo agilizar la toma de decisiones, ejecución operativa y agilidad en todas las regiones geográficas, APM Terminals está integrando cinco regiones en tres áreas globales. Esto fue el resultado de un estudio comercial que analizó la estructura y necesidades de las redes de clientes globales y regionales, y cómo servir mejor sus necesidades futuras, como cambios en los horarios de los buques, ventanas de amarre, necesidades de patio en las terminales, el acceso de los camiones, flujos de transporte terrestre, flujos de equipos vacíos y planes de continuidad del negocio. 

    La pandemia ha demostrado claramente que los clientes quieren aprovechar las oportunidades de ingresos del mercado de una manera más rápida y abordar los cambios en los mercados con la misma facilidad, tan rápido como los patrones de compra de los consumidores fluctúan.

    Desde el 12 de julio las nuevas regiones serán Américas, África/Europa y Asia Pacífico. Al combinar el alcance completo de las Américas, APM Terminals estará mejor capacitada para prestar servicios en las rutas comerciales Este/Oeste y Norte/Sur, así como operar las cadenas de suministro terrestres de una manera más eficaz.

    Leo Huisman, director general regional de APM Terminals en Latinoamérica durante los últimos tres años (sede en Panamá), ha sido nombrado director general regional de APM Terminals Américas. Leo también se desempeñó como director general regional de APM Terminals Europa y cuenta con una amplia experiencia en la industria del transporte marítimo. 

    “Queremos seguir mejorando nuestra forma de trabajar para los clientes. Este enfoque más integrado de nuestra estructura regional de las Américas en el área comercial, operativa y de sostenibilidad, nos permite obtener una mayor operabilidad para el desempeño del cliente y nuestros objetivos ESG”, agregó Leo Huisman.

    Jeremy Ford, director comercial (CCO) de APM Terminals North America, ha sido nombrado CCO de las Américas, con sede en Charlotte, Carolina del Norte. “Nuestro objetivo es crear más oportunidades para los clientes en nuestras terminales de contenedores de las Américas para que los operadores puedan optimizar las rotaciones de horarios, las utilizaciones de los buques, los flujos de equipos y la velocidad en su cadena de suministro. Esta nueva estructura de las Américas nos permite acelerar la toma de decisiones y tiempos de respuesta a los clientes”, comentó  Jeremy Ford.

    Jeremy cuenta con experiencia en el manejo de terminales, en puestos en La Haya, Países Bajos (que cubre los puertos de África Occidental) y en ubicaciones de EU, en Los Ángeles, California; Elizabeth, Nueva Jersey, y puestos comerciales en Portsmouth, Virginia, y Charlotte, Carolina del Norte. Apoyándolo en Latinoamérica estará Alberto Hoyos, con sede en APM Terminals, Ciudad de Panamá, Panamá.

    En las Américas APM Terminals opera en 15 terminales y 7 sitios integrados de carga y transporte terrestre en 11 países.

  • Sempra anuncia un Marco de Asociación con ConocoPhillips

    Sempra anuncia un Marco de Asociación con ConocoPhillips

    Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE) anunció el día de hoy que su subsidiaria, Sempra Infraestructura y ConocoPhillips (NYSE: COP) celebraron un convenio marco (HOA, por sus siglas en inglés) para desarrollar el proyecto Port Arthur LNG de Sempra Infraestructura y participar conjuntamente en proyectos de infraestructura energética asociados en el Sudeste de Texas y la Costa del Pacífico de México.

    “En Sempra, creemos que este tipo de asociaciones nuevas y audaces serán fundamentales para resolver los desafíos globales de seguridad energética y descarbonización,” comentó Jeffrey W. Martin, presidente y director general de Sempra. “Es por ello que nos entusiasma anunciar esta propuesta de asociación con ConocoPhillips, un productor de energía líder en el mundo que también comparte nuestra visión de desarrollar y suministrar responsablemente recursos energéticos más limpios.”

    “La decisión de celebrar este acuerdo con Sempra nos brinda una oportunidad inicial para participar en el desarrollo de proyectos de GNL de primer nivel, lo que refuerza nuestro compromiso con ayudar a resolver las necesidades de suministro de energía del mundo a medida que hacemos la transición hacia un futuro con menos carbono,” comentó Ryan Lance, presidente y director general de ConocoPhillips. “Sempra cuenta con una larga historia en el desarrollo exitoso de proyectos de GNL, y esperamos trabajar juntos para proporcionar de manera confiable GNL para respaldar la transición energética y fortalecer la seguridad energética de Estados Unidos y el mundo.”

    El anuncio del día de hoy marca un hito importante en la conclusión de la etapa de comercialización de la Fase 1 del proyecto Port Arthur LNG. El HOA al que se hace referencia anticipa la negociación de un acuerdo definitivo para un contrato de suministro de gas natural licuado (GNL, por sus siglas) de 5 millones de toneladas por año (Mtpa, por sus siglas en inglés) a 20 años en la Fase 1 de Port Arthur LNG, en desarrollo en el Condado de Jefferson, Texas. El HOA también contempla una inversión de capital del 30% en la Fase 1 de Port Arthur LNG por parte de ConocoPhillips y la posibilidad de que ConocoPhillips suministre gas natural adicional a la terminal propuesta, incluyendo gas natural obtenido de manera responsable, para las demás ventas de GNL del proyecto.

    Además de lo relacionado con la Fase 1 de este proyecto, ConocoPhillips tendría la opción de adquirir ciertos derechos sobre el GNL producido y participación en el capital de futuros desarrollos en el sitio de Port Arthur LNG, que puede incluir trenes de GNL adicionales, así como infraestructura de hidrógeno de bajas emisiones de carbono. Sempra Infraestructura también tendría la oportunidad de participar en los proyectos de captura y secuestro de carbono desarrollados por ConocoPhillips en Texas o en Luisiana en relación con el proyecto Port Arthur LNG.

    La Fase 1 de Port Arthur LNG cuenta con los permisos necesarios. Se espera que el proyecto incluya dos trenes de licuefacción de gas natural y tanques de almacenamiento de GNL, así como instalaciones asociadas capaces de producir, en condiciones óptimas, hasta aproximadamente 13.5 Mtpa de GNL Sempra Infraestructura y Bechtel están trabajando en actualizar los términos del contrato de ingeniería, procura y construcción a precio fijo que se anunció en 2020. También se está comercializando y desarrollando activamente la Fase 2 del proyecto Port Arthur LNG de tamaño similar.

    Adicionalmente, el HOA prevé la colaboración entre las dos compañías para la Fase 2 del proyecto ECA LNG en Baja California, México, para obtener GNL producido, el suministro de gas natural y la inversión de capital, incluyendo hasta un tercio de los volúmenes de GNL que se exporte.

    La Fase 2 de ECA LNG se encuentra en una etapa de desarrollo temprana por Sempra Infraestructura. La Fase 1 de ECA LNG está actualmente en construcción y se espera que la primera producción de GNL en la terminal de 3.25 Mtpa sea a finales de 2024.

    Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE) anunció el día de hoy que su subsidiaria, Sempra Infraestructura y ConocoPhillips (NYSE: COP) celebraron un convenio marco (HOA, por sus siglas en inglés) para desarrollar el proyecto Port Arthur LNG de Sempra Infraestructura y participar conjuntamente en proyectos de infraestructura energética asociados en el Sudeste de Texas y la Costa del Pacífico de México.

    “En Sempra, creemos que este tipo de asociaciones nuevas y audaces serán fundamentales para resolver los desafíos globales de seguridad energética y descarbonización,” comentó Jeffrey W. Martin, presidente y director general de Sempra. “Es por ello que nos entusiasma anunciar esta propuesta de asociación con ConocoPhillips, un productor de energía líder en el mundo que también comparte nuestra visión de desarrollar y suministrar responsablemente recursos energéticos más limpios.”

    “La decisión de celebrar este acuerdo con Sempra nos brinda una oportunidad inicial para participar en el desarrollo de proyectos de GNL de primer nivel, lo que refuerza nuestro compromiso con ayudar a resolver las necesidades de suministro de energía del mundo a medida que hacemos la transición hacia un futuro con menos carbono,” comentó Ryan Lance, presidente y director general de ConocoPhillips. “Sempra cuenta con una larga historia en el desarrollo exitoso de proyectos de GNL, y esperamos trabajar juntos para proporcionar de manera confiable GNL para respaldar la transición energética y fortalecer la seguridad energética de Estados Unidos y el mundo.”

    El anuncio del día de hoy marca un hito importante en la conclusión de la etapa de comercialización de la Fase 1 del proyecto Port Arthur LNG. El HOA al que se hace referencia anticipa la negociación de un acuerdo definitivo para un contrato de suministro de gas natural licuado (GNL, por sus siglas) de 5 millones de toneladas por año (Mtpa, por sus siglas en inglés) a 20 años en la Fase 1 de Port Arthur LNG, en desarrollo en el Condado de Jefferson, Texas. El HOA también contempla una inversión de capital del 30% en la Fase 1 de Port Arthur LNG por parte de ConocoPhillips y la posibilidad de que ConocoPhillips suministre gas natural adicional a la terminal propuesta, incluyendo gas natural obtenido de manera responsable, para las demás ventas de GNL del proyecto.

    Además de lo relacionado con la Fase 1 de este proyecto, ConocoPhillips tendría la opción de adquirir ciertos derechos sobre el GNL producido y participación en el capital de futuros desarrollos en el sitio de Port Arthur LNG, que puede incluir trenes de GNL adicionales, así como infraestructura de hidrógeno de bajas emisiones de carbono. Sempra Infraestructura también tendría la oportunidad de participar en los proyectos de captura y secuestro de carbono desarrollados por ConocoPhillips en Texas o en Luisiana en relación con el proyecto Port Arthur LNG.

    La Fase 1 de Port Arthur LNG cuenta con los permisos necesarios. Se espera que el proyecto incluya dos trenes de licuefacción de gas natural y tanques de almacenamiento de GNL, así como instalaciones asociadas capaces de producir, en condiciones óptimas, hasta aproximadamente 13.5 Mtpa de GNL Sempra Infraestructura y Bechtel están trabajando en actualizar los términos del contrato de ingeniería, procura y construcción a precio fijo que se anunció en 2020. También se está comercializando y desarrollando activamente la Fase 2 del proyecto Port Arthur LNG de tamaño similar.

    Adicionalmente, el HOA prevé la colaboración entre las dos compañías para la Fase 2 del proyecto ECA LNG en Baja California, México, para obtener GNL producido, el suministro de gas natural y la inversión de capital, incluyendo hasta un tercio de los volúmenes de GNL que se exporte.

    La Fase 2 de ECA LNG se encuentra en una etapa de desarrollo temprana por Sempra Infraestructura. La Fase 1 de ECA LNG está actualmente en construcción y se espera que la primera producción de GNL en la terminal de 3.25 Mtpa sea a finales de 2024.

    El HOA al que se hace referencia es un acuerdo preliminar, no vinculante y el desarrollo de los proyectos GNL de Sempra Infraestructura sigue sujeto a una serie de riesgos e incertidumbres, incluyendo la consecución de acuerdos definitivos, la obtención de todos los permisos necesarios, la firma de contratos de ingeniería y construcción, la obtención de financiamiento e incentivos y alcanzar una decisión final de inversión para cada proyecto.

  • Inauguran Solar Power México 2022 en Guanajuato

    Inauguran Solar Power México 2022 en Guanajuato

    El día de hoy, la secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla, en representación del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Bernd Rohde, director general de Hannover Fairs México, la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez y el embajador de Italia en México, Luigi De Chiara, inauguraron la tercera edición de Solar Power México, la feria líder para la industria fotovoltaica, que se llevará a cabo del 12 al 14 de julio de 2022 en Poliforum León.


    “Tenemos que acelerar la acción climática, impulsar la transición energética y aprovechar el gran potencial
    que tiene México pues somos el quinto país con mayor irradiación solar del planeta”, dijo la secretaria de
    Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato, María Isabel Ortiz Mantilla, quien resaltó el
    compromiso de la administración estatal con la sustentabilidad.


    Asimismo, Alejandra Gutiérrez, alcaldesa de León, aseguró que eventos internacionales como Solar Power
    México, además de fortalecer como punto de negocios a la economía local, también abonan a la
    sostenibilidad. “Estamos buscando las mejores prácticas y buscando cómo sí seguir avanzando
    económicamente con tecnologías que realmente aporten a nuestra vida y nuestro planeta”, dijo la
    alcaldesa.


    De igual forma, el director general de Hannover Fairs México, Bernd Rohde, hizo un llamado a acelerar la
    transición energética renovable en Norteamérica. “Para todos los involucrados en este proceso, las
    oportunidades son inmensas. Si sumamos las inversiones necesarias para transitar hacia un modelo
    energético renovable, estamos hablando que para 2030 habrá un mercado con un valor conjunto de 7
    billones de dólares, con el potencial de generar 100 millones de nuevos empleos alrededor del mundo”,
    dijo el director general de Hannover Fairs México.


    Por su parte, Stephen Mainer, presidente de RE+, advirtió que los efectos del calentamiento global
    se encuentran en un fase crítica por lo que es urgente la adopción de energías renovables. “Hay que
    tomar medidas decisivas inmediatamente”, dijo Mainer, quien hizo un llamado a reducir las emisiones de
    carbono en todo el mundo.


    El presidente de RE+ dijo que eventos como Solar Power México fortalecerán la exitosa transición
    energética del país. Dijo que se deben aplicar políticas públicas que funcionen y realizar las inversiones
    necesarias para ampliar el despliegue de las energías renovables sin más demora. Stephen Mainer
    también señaló que las energías renovables, además de combatir el cambio climático, crearán millones
    de puestos de trabajo, contribuirán de forma tangible al crecimiento económico de la región
    norteamericana y reducirán los precios de la energía y los riesgos de los sistemas eléctricos hacia el final
    de la década. “América del Norte tiene todos los ingredientes necesarios para liderar la transición mundial
    hacia las energías renovables”, señaló.

    En la inauguración y corte de listón de Solar Power México 2022 también estuvieron presentes Nelson
    Delgado, director general de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), Manuel Gómez, director
    ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) y Mdm Mi Yue, vicepresidenta
    ejecutiva de Shanghai New Energy Industry Association (SNEC).


    Además de un nutrido piso de exhibición, Solar Power México 2022 cuenta con un amplio programa de
    conferencias y talleres de especialización de 3 días enfocado en las necesidades de los compradores
    profesionales e instaladores de la industria fotovoltaica.

  • Inventarios petroleros de Estados Unidos aumentan en 3.3 millones de barriles

    Inventarios petroleros de Estados Unidos aumentan en 3.3 millones de barriles

    Existencias de crudo y combustible en Estados Unidos aumentaron en la última semana, informó la EIA.

    Los inventarios de crudo, gasolina y destilados de Estados Unidos aumentaron la semana pasada, informó el miércoles la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés).

    Los inventarios de crudo sumaron 3.3 millones de barriles en la semana al 8 de julio a 423.8 millones de barriles, frente a las expectativas de analistas en una encuesta de Reuters de una caída de 154 mil barriles.

    Las existencias de crudo en el centro de entrega de Cushing, Oklahoma, crecieron en 316 mil barriles en la última semana, según la EIA.

    Los índices de utilización de las refinerías subieron en 0.4 puntos porcentuales.

    En tanto, las existencias de gasolina en Estados Unidos se incrementaron en 5.8 millones de barriles a 219.1 millones de barriles, según la EIA, frente a las expectativas de analistas en un sondeo de Reuters de una caída de 357 mil barriles.

    Las reservas de destilados, que incluyen el gasóleo y el gasóleo de calefacción, aumentaron en 2.7 millones de barriles a 111.1 millones de barriles, frente a las expectativas de un alza de 1.6 millones de barriles, según los datos de la EIA.

    Los inventarios de crudo sumaron 3.3 millones de barriles en la semana al 8 de julio a 423.8 millones de barriles, frente a las expectativas de analistas en una encuesta de Reuters de una caída de 154 mil barriles.

    Las existencias de crudo en el centro de entrega de Cushing, Oklahoma, crecieron en 316 mil barriles en la última semana, según la EIA.

    Los índices de utilización de las refinerías subieron en 0.4 puntos porcentuales.

    En tanto, las existencias de gasolina en Estados Unidos se incrementaron en 5.8 millones de barriles a 219.1 millones de barriles, según la EIA, frente a las expectativas de analistas en un sondeo de Reuters de una caída de 357 mil barriles.

    Las reservas de destilados, que incluyen el gasóleo y el gasóleo de calefacción, aumentaron en 2.7 millones de barriles a 111.1 millones de barriles, frente a las expectativas de un alza de 1.6 millones de barriles, según los datos de la EIA.

    Las importaciones netas de crudo de Estados Unidos cayeron en 576 mil barriles diarios, según la EIA.

  • ¡Más electromovilidad! Bimbo pone en marca primer camión eléctrico de Scania

    ¡Más electromovilidad! Bimbo pone en marca primer camión eléctrico de Scania

    Como primer paso de un largo camino hacia la electrificación de la industria de la movilidad, Scania le entregó el pasado 7 de julio el primer camión 100% eléctrico a la panificadora Bimbo. Con ello, ambas empresas reiteran su firme compromiso por construir un futuro más sustentable y un planeta más limpio.

    Esta alianza comercial se dio en el marco del 22 Foro Nacional de Transporte de Mercancías, ya que los objetivos de ambas trasnacionales coinciden en la necesidad de implementar medidas urgentes para combatir el cambio climático. Con acciones coordinadas como esta, se construye poco a poco un nuevo paradigma hacia un autotransporte sin emisiones.

    Scania es consciente sobre la urgente necesidad de disminuir la temperatura global, por ello se trazó la meta de aminorar al 50% las emisiones contaminantes de su actividad industrial y comercial para 2025 tomando como base 2015. Aunado a ello, su compromiso es lanzar un nuevo camión eléctrico cada año, para que en 2025 el 10% de su oferta vehicular funcione con electricidad, mientras que para 2050 sea el total de su portafolio.

    Estos objetivos se alinean al trabajo responsable y comprometido de Bimbo respecto a la sustentabilidad. Tan solo en 2020, la panificadora logró disminuir sus emisiones de dióxido de carbono en 9% en comparación con el año anterior. Mientras que el 80% de la energía eléctrica que usan proviene de fuentes renovables.

    Scania México quiere ser líder en este cambio hacia una movilidad más sustentable, pero es algo que no puede hacer de manera individual. Bajo este contexto es que toma mayor relevancia esta alianza.

    Tras su lanzamiento oficial en México hace tres meses, Bimbo se convertirá en la primera empresa en circular un camión eléctrico de Scania. Este vehículo, con cabina 25P, cuenta con un paquete de 9 baterías, lo cual del da una autonomía de hasta 250 kilómetros y requiere una recarga de 150 minutos.

    La capacidad de carga útil para este camión de distribución urbana (4×2) es de 11.5 toneladas. Además, produce un sonido de 65 decibeles, lo cual lo convierte en uno de los más silenciosos del mercado. A todo esto, se suman las cero emisiones contaminantes durante su uso y una transmisión interna con 2 velocidades.

    La máquina eléctrica que da un torque desde el momento cero, lo que se traduce en una mayor eficiencia de energía. Mientras que su potencia es de 250 kilovatios, lo cual es equivalente a 310 caballos de fuerza.

    Como primer paso de un largo camino hacia la electrificación de la industria de la movilidad, Scania le entregó el pasado 7 de julio el primer camión 100% eléctrico a la panificadora Bimbo. Con ello, ambas empresas reiteran su firme compromiso por construir un futuro más sustentable y un planeta más limpio.

    Esta alianza comercial se dio en el marco del 22 Foro Nacional de Transporte de Mercancías, ya que los objetivos de ambas trasnacionales coinciden en la necesidad de implementar medidas urgentes para combatir el cambio climático. Con acciones coordinadas como esta, se construye poco a poco un nuevo paradigma hacia un autotransporte sin emisiones.

    Scania es consciente sobre la urgente necesidad de disminuir la temperatura global, por ello se trazó la meta de aminorar al 50% las emisiones contaminantes de su actividad industrial y comercial para 2025 tomando como base 2015. Aunado a ello, su compromiso es lanzar un nuevo camión eléctrico cada año, para que en 2025 el 10% de su oferta vehicular funcione con electricidad, mientras que para 2050 sea el total de su portafolio.

    Estos objetivos se alinean al trabajo responsable y comprometido de Bimbo respecto a la sustentabilidad. Tan solo en 2020, la panificadora logró disminuir sus emisiones de dióxido de carbono en 9% en comparación con el año anterior. Mientras que el 80% de la energía eléctrica que usan proviene de fuentes renovables.

    Scania México quiere ser líder en este cambio hacia una movilidad más sustentable, pero es algo que no puede hacer de manera individual. Bajo este contexto es que toma mayor relevancia esta alianza.

    Tras su lanzamiento oficial en México hace tres meses, Bimbo se convertirá en la primera empresa en circular un camión eléctrico de Scania. Este vehículo, con cabina 25P, cuenta con un paquete de 9 baterías, lo cual del da una autonomía de hasta 250 kilómetros y requiere una recarga de 150 minutos.

    La capacidad de carga útil para este camión de distribución urbana (4×2) es de 11.5 toneladas. Además, produce un sonido de 65 decibeles, lo cual lo convierte en uno de los más silenciosos del mercado. A todo esto, se suman las cero emisiones contaminantes durante su uso y una transmisión interna con 2 velocidades.

    La máquina eléctrica que da un torque desde el momento cero, lo que se traduce en una mayor eficiencia de energía. Mientras que su potencia es de 250 kilovatios, lo cual es equivalente a 310 caballos de fuerza.

    Scania México, junto a su socio comercial, comienzan a construir en el país las bases hacia un mundo más verde, así como un ejemplo de responsabilidad social.

  • Cisne Verde, la crisis financiera que ocasionará el cambio climático

    Cisne Verde, la crisis financiera que ocasionará el cambio climático

    A medida que la temperatura global aumenta, los desastres naturales se intensifican y ocasionan pérdidas humanas, ambientales y económicas. En los últimos cinco años, Norteamérica registró $148,000 millones de dólares en pérdidas, lo equivalente al 0.59% del PIB Mundial, mientras que Asia y Europa perdieron $59,000 millones de dólares cada uno y América Latina US$6,000 millones, de acuerdo con el informe de Swiss Re Institute. Previo a la COP 27, que tendrá un fuerte componente económico, The Climate Reality Project América Latina urge a los gobiernos, bancos centrales y empresas a aumentar el financiamiento hacia una economía verde, ya que, por medio de inversiones en proyectos bajos en carbono, se pueden evitar futuras crisis económicas y ambientales.

    En 2020, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) creó el concepto Cisne Verde o Green Swan, para hacer referencia a las crisis financieras ocasionadas por el cambio climático, con el objetivo de alertar a los bancos centrales, economistas y políticos sobre el impacto económico que genera la crisis climática y de esta forma, prevenir posibles crisis financieras que pudieran surgir en el futuro. La aparición del Cisne Verde ocasiona alteraciones económicas como cambios en los patrones de consumo y reducción de inversión, disminución de la producción agrícola y energética, aumenta la desigualdad e inestabilidad social y monetaria, así como el aumento de los riesgos financieros. De acuerdo con el informe de la aseguradora AON, en 2020 las 416 catástrofes naturales registradas en el mundo generaron pérdidas económicas por un valor de $268,000 millones de dólares, lo equivalente a 8% de las pérdidas anuales de este siglo.

    En la misma línea, América Latina es altamente vulnerable a fenómenos meteorológicos extremos,  como huracanes, lluvias, inundaciones, olas de calor, deforestación, incendios y sequías. Conforme aumenta la temperatura global estos fenómenos son cada vez más frecuentes y prolongados; afecta a los ecosistemas de forma irreversible, perturba la vida de las personas y seres vivos que habitan ahí e incrementa su vulnerabilidad. En los últimos 20 años, los países más afectados por desastres naturales en la región son México, Cuba y Haití con 110 tormentas, más de 5,000 muertes, 29 millones de personas siniestradas y más de $39,000 millones de dólares en daños, según la ONU.

    El cambio climático es una amenaza real que impacta en todas las áreas de nuestra vida, incluida la economía, sin embargo, es posible tomar medidas de financiamiento para mitigar sus efectos, generar fuentes de empleo y aumentar la resiliencia de las poblaciones más vulnerables frente a las nuevas a las condiciones climáticas. Para lograrlo es necesario aumentar considerablemente el financiamiento en la transición energética a fuentes renovables de energía, eficiencia energética, agricultura regenerativa, restauración y conservación de los ecosistemas, infraestructura verde, movilidad eléctrica, sistemas de alerta temprana; y lograr el objetivo de limitar la temperatura a 1.5°C respecto a los niveles preindustriales, aunado a la reducción de emisiones.

    Es imprescindible que los países desarrollados realicen los esfuerzos acordados para movilizar el financiamiento de $100,000 millones de dólares, y que aumenten este monto de acuerdo con las necesidades de los países peor golpeados por la crisis y con mayor vulnerabilidad, en apoyo a proyectos de  mitigación y adaptación ante los desastres naturales. Asimismo, los niveles de financiamiento para limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C para 2030, deben ser de 3 a 6 veces mayores, de acuerdo con el IPCC, sin embargo, los países todavía están a tiempo de invertir y de tomar las medidas necesarias para hacerle frente al cambio climático.

    La amenaza que representa la crisis climática requiere de la cooperación internacional de los bancos centrales, académicos, empresarios, gobiernos y ciudadanos para impulsar el financiamiento verde y evitar mayores pérdidas económicas derivadas de la crisis climática. Diversos estudios demuestran que por cada dólar invertido en prevención y mitigación de desastres, se genera un ahorro posterior que cuadruplica ese valor. Finalmente, el primer paso para mitigar los efectos del calentamiento global es dejar de lado los combustibles fósiles, pues, son el principal causante de la contaminación mundial y del calentamiento del planeta.

    A medida que la temperatura global aumenta, los desastres naturales se intensifican y ocasionan pérdidas humanas, ambientales y económicas. En los últimos cinco años, Norteamérica registró $148,000 millones de dólares en pérdidas, lo equivalente al 0.59% del PIB Mundial, mientras que Asia y Europa perdieron $59,000 millones de dólares cada uno y América Latina US$6,000 millones, de acuerdo con el informe de Swiss Re Institute. Previo a la COP 27, que tendrá un fuerte componente económico, The Climate Reality Project América Latina urge a los gobiernos, bancos centrales y empresas a aumentar el financiamiento hacia una economía verde, ya que, por medio de inversiones en proyectos bajos en carbono, se pueden evitar futuras crisis económicas y ambientales.

    En 2020, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) creó el concepto Cisne Verde o Green Swan, para hacer referencia a las crisis financieras ocasionadas por el cambio climático, con el objetivo de alertar a los bancos centrales, economistas y políticos sobre el impacto económico que genera la crisis climática y de esta forma, prevenir posibles crisis financieras que pudieran surgir en el futuro. La aparición del Cisne Verde ocasiona alteraciones económicas como cambios en los patrones de consumo y reducción de inversión, disminución de la producción agrícola y energética, aumenta la desigualdad e inestabilidad social y monetaria, así como el aumento de los riesgos financieros. De acuerdo con el informe de la aseguradora AON, en 2020 las 416 catástrofes naturales registradas en el mundo generaron pérdidas económicas por un valor de $268,000 millones de dólares, lo equivalente a 8% de las pérdidas anuales de este siglo.

    En la misma línea, América Latina es altamente vulnerable a fenómenos meteorológicos extremos,  como huracanes, lluvias, inundaciones, olas de calor, deforestación, incendios y sequías. Conforme aumenta la temperatura global estos fenómenos son cada vez más frecuentes y prolongados; afecta a los ecosistemas de forma irreversible, perturba la vida de las personas y seres vivos que habitan ahí e incrementa su vulnerabilidad. En los últimos 20 años, los países más afectados por desastres naturales en la región son México, Cuba y Haití con 110 tormentas, más de 5,000 muertes, 29 millones de personas siniestradas y más de $39,000 millones de dólares en daños, según la ONU.

    El cambio climático es una amenaza real que impacta en todas las áreas de nuestra vida, incluida la economía, sin embargo, es posible tomar medidas de financiamiento para mitigar sus efectos, generar fuentes de empleo y aumentar la resiliencia de las poblaciones más vulnerables frente a las nuevas a las condiciones climáticas. Para lograrlo es necesario aumentar considerablemente el financiamiento en la transición energética a fuentes renovables de energía, eficiencia energética, agricultura regenerativa, restauración y conservación de los ecosistemas, infraestructura verde, movilidad eléctrica, sistemas de alerta temprana; y lograr el objetivo de limitar la temperatura a 1.5°C respecto a los niveles preindustriales, aunado a la reducción de emisiones.

    Es imprescindible que los países desarrollados realicen los esfuerzos acordados para movilizar el financiamiento de $100,000 millones de dólares, y que aumenten este monto de acuerdo con las necesidades de los países peor golpeados por la crisis y con mayor vulnerabilidad, en apoyo a proyectos de  mitigación y adaptación ante los desastres naturales. Asimismo, los niveles de financiamiento para limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C para 2030, deben ser de 3 a 6 veces mayores, de acuerdo con el IPCC, sin embargo, los países todavía están a tiempo de invertir y de tomar las medidas necesarias para hacerle frente al cambio climático.

    La amenaza que representa la crisis climática requiere de la cooperación internacional de los bancos centrales, académicos, empresarios, gobiernos y ciudadanos para impulsar el financiamiento verde y evitar mayores pérdidas económicas derivadas de la crisis climática. Diversos estudios demuestran que por cada dólar invertido en prevención y mitigación de desastres, se genera un ahorro posterior que cuadruplica ese valor. Finalmente, el primer paso para mitigar los efectos del calentamiento global es dejar de lado los combustibles fósiles, pues, son el principal causante de la contaminación mundial y del calentamiento del planeta.

    Como individuo puedes comenzar actuando informándote sobre las inversiones que realiza tu banco; es importante que el dinero se destine a proyectos en favor del medio ambiente como inversiones en energías renovables, que son económicamente viables, generan empleos y no son dañinas para el medio ambiente. Para conocer más sobre cambio climático y sus posibles soluciones, pide una plática gratuita en @ClimateLatino en Facebook, Twitter e Instagram.

  • ESG es el mayor reto para PEMEX

    ESG es el mayor reto para PEMEX

    El capitalismo de empresa centrado en los dueños del capital (shareholders) ha sido cuestionado desde hace muchos años por el concepto de un capitalismo centrado en otros actores involucrados en el negocio (stakeholders). En el primer caso, la dirección de una empresa debe responder exclusivamente a los intereses de los shareholders, mientras que en el segundo, la alta gerencia tiene que cuidar además los intereses de comunidad, empleados, medio ambiente, entre otros. El capitalismo de stakeholders tiene un buen reflejo en la metodología de ESG para medir el valor de una empresa, con la cual su desempeño no sólo se mide en términos financieros, sino también con respecto a sus impactos con el medio ambiente (E), la responsabilidad social (S) y la gobernanza (G). En este one-pager, echamos un vistazo al desempeño en ESG de PEMEX y mostramos la urgencia de que la Empresa Productiva del Estado se adapte al cambio, pues de no hacerlo existen riesgos importantes del ESG que impactan directamente el costo financiero.

    Riesgos de ESG | Sustainalytics

    A  la  derecha  presentamos  información  de  la calificadora Sustainalytics cuya metodología permite al público inversionista conocer los riesgos materiales financieros que están relacionados con el ESG. De acuerdo con esta calificadora, PEMEX presenta riesgo severo para ESG con una puntuación de 64.1, que es aproximadamente el doble de las empresas mejor evaluadas como TotalEnergies, REPSOL, EQUINOR, BP o SHELL.

    La metodología de Sustainalytics evalúa los riesgos del ESG de una empresa en dos dimensiones: 1) Exposición a los riesgos del ESG y 2) que la Administración implemente las acciones para mitigar dichos riesgos. De esta manera, una empresa comprometida con los principios del ESG debe mejorar su Exposición al modificar su propósito corporativo y adaptarlo hacia los objetivos del ESG y además debe contar con una Administración (Consejo y Dirección) que represente los intereses de diferentes actores en línea con los principios del ESG. Para el sector petrolero además es esencial que su Administración tenga un perfil adecuado para la transición energética.

    De acuerdo con Sustainalytics, PEMEX  tiene una Exposición ALTA al riesgo de ESG y una DÉBIL Administración para mitigarlos. De las 13 empresas analizadas sólo Petrochina, PDVSA y PEMEX tienen eventos con categoría SEVERA. En el caso de PEMEX estos eventos corresponden a las categorías de (1) relaciones con las comunidades y (2) seguridad e higiene ocupacional.

    La Administración es esencial para mejorar ESG en la industria petrolera

    El sector de hidrocarburos tiene una alta exposición al riesgo por cambio climático, (ver one pager de febrero 2022) por lo que buena parte de las empresas petroleras internacionales están asumiendo compromisos de reducción del 30% de las emisiones de metano y de Net-Zero para el 2030 y 2050, respectivamente. Además de que el sector financiero internacional aumentará el costo de financiamiento para las empresas que no cumplan con estos compromisos, las empresas petroleras se quedarán con muchos activos varados (principalmente campos de petróleo pesado, arenas bituminosas y cualquier otro que no contribuya con mejorar los indicadores de ESG).

    Es por esta situación que desde hace algunos años vemos un alza en la transformación de empresas petroleras a empresas de energía que no sólo se limita a un rebranding (Statoil~Equinor, British Petroleum~Beyond Petroleum, TOTAL~TotalEnergies); sino que en algunos casos vemos un cambio radical hacia un futuro renovable y libre de emisiones. Resulta imperativo que PEMEX modifique su propósito corporativo y adopte una estrategia con la que pueda navegar hacia la transición energética. De no hacerlo, como cualquier otra petrolera que dependa de financiamiento internacional, estará destinada a su desaparición.

    Al evaluar una empresa en materia ambiental, en particular en sus emisiones de gases de efecto invernadero (que representan el mayor riesgo para la humanidad por su potencial de calentamiento global), una empresa petrolera debe asegurarse de que:

    1. Destina la inversión en capital y gasto en Investigación y Desarrollo (R&D) para atender riesgo de cambio climático.
    2. Tiene un modelo de negocios que involucre un cambio radical hacia un futuro sostenible (energías renovables y reducción de emisiones).
    3. Tiene un consejo de administración y gerencia con experiencia para navegar hacia la transición energética .
    4. El riesgo de cambio climático es parte integral de su estrategia de negocio.
    5. Está comprometida con Net-Zero o a una reducción significativa de sus emisiones. En particular las empresas deben tener acciones para abatir emisiones en Scope 1: Generación de emisiones propias. Scope 2: Emisiones de energía comprada a alguien más. Scope 3: Emisiones indirectas en la cadena de valor de la empresa.

    Comentario final

    La industria petrolera será una de las más afectadas por la transición a una economía de ESG. Además de Sustainalytics, existen otras calificadoras de riesgo de ESG que proveen información detallada al público inversionista (MSCI y S&P Global Trucost), quien tomará decisiones considerando los objetivos del ESG. PEMEX es una de las petroleras peor calificadas y actualmente su deuda supera los 110 mil millones de dólares, lo que la posiciona quizás como la empresa petrolera con mayor exposición al riesgo de ESG. En 2030 vendrá el primer corte de caja, donde el sector financiero revisará a aquellas petroleras que hayan logrado reducir sus emisiones de metano en 30% y en 2050 a aquellas que hayan alcanzado un balance neto de cero emisiones. PEMEX debería ya estar tomando medidas contundentes para mitigar sus emisiones.

  • Vestas es pionera en el mundo por propulsar el primer buque de servicio marítimo con hidrógeno

    Vestas es pionera en el mundo por propulsar el primer buque de servicio marítimo con hidrógeno

    Vestas, como parte de su compromiso para convertirse en carbono neutral para el 2030,- sin el uso de offsets- es pionera en la implementación de soluciones innovadoras para reducir las emisiones de carbono de sus propias operaciones. 

    En colaboración con Windcat Workboats, la compañía danesa lanza un programa piloto para explorar – por primera vez en el mundo- la propulsión por hidrógeno de un buque de traslado de tripulación (crew transfer vessel-CTV- por sus siglas en inglés), ayudando así a reducir las emisiones de carbono de sus operaciones de servicios en alta mar.

    El CTV funciona con una solución de combustible dual capaz de propulsarse con hidrógeno en una combinación con diesel marino. Al no tener carbono el combustible de hidrógeno, se puede reducir significativamente el índice de emisiones de carbono manteniendo la misma potencia de salida.

    La solución se probará como parte de un programa piloto en el parque eólico Norther, en el Mar del Norte, y su puesta en marcha está prevista para el 15 de julio de 2022; con el objetivo de recopilar información sobre el oportunidades y mejoras de los barcos propulsados ​​por hidrógeno en las tareas diarias, en pos de explorar los potenciales enfoques más escalables para incorporar el hidrógeno en su configuración operativa. 

    “Los sectores difíciles de reducir emisiones, como el de transporte marítimo, serán la meta en nuestro objetivo global hacia la descarbonización. El hidrógeno es una tecnología crucial para avanzar en este recorrido, razón por la cual en Vestas estamos expectantes y deseosos por probar su potencial en la reducción de emisiones para nuestras operaciones de servicio. Una aplicación más amplia de las tecnologías de descarbonización solo puede progresar con el apoyo de los líderes de la industria, motivo por la cual estamos orgullosos de llevar adelante este programa piloto”, mencionó Christian Venderby, vicepresidente ejecutivo de servicio de Vestas.

    Actualmente, las emisiones de carbono asociadas con las operaciones en alta mar representan un tercio del alcance 1 y 2 de Vestas, por lo que el despliegue de barcos potenciados con hidrógeno será clave para el desarrollo del plan de sustentabilidad de la compañía. 

    El nuevo CTV tiene el potencial de generar ahorro de CO2 de 158 toneladas, lo que significa que dicha propulsión por hidrógeno tiene un 37% menos de emisiones de carbono en comparación con un barco tradicional. Dicho ahorro será validado durante el piloto, así como también se explorará cómo se logra escalar la solución si se demuestra un impacto en las emisiones de alcance 1 y 2 de Vestas.

    Se espera que el barco funcione principalmente con hidrógeno gris debido a la falta de disponibilidad de hidrógeno verde en las cantidades necesarias. A través del programa piloto, Vestas pretende madurar un camino hacia el hidrógeno verde, en sus operaciones en alta mar, cuando este haya alcanzado el nivel de madurez requerido. 

    Este buque, desarrollado con nuestra empresa hermana CMB.TECH, ofrece a la industria una solución rentable para reducir significativamente las emisiones de los buques de servicio, que se puede aplicar a cualquier parque eólico actual. Mediante el uso de motores de combustión de combustible dual, podemos hacer que la tecnología del hidrógeno sea operativa en la industria y poner en marcha un mayor desarrollo tecnológico, regulación, cadena de suministro, etc.

    Colaboraciones como estas son lo que se necesita para escalar aún más en esta tecnología y agradecemos a Vestas por dar este primer paso”, afirmó Willem van der Wel, CEO de Windcat Workboats.

    Además, Christophe De Schryver, CEO de Norther, parque eólico, agregó: “la operación de un CTV en el Mar del Norte que también funciona con hidrógeno creará la demanda necesaria para inversiones en el suministro de hidrógeno. Norther se siente honrado de que Vestas esté impulsando esta cadena de valor al operar este buque en el parque eólico marino de Norther y satisfecho de que estemos contribuyendo a la reducción de emisiones de esta manera.

    Vestas, como parte de su compromiso para convertirse en carbono neutral para el 2030,- sin el uso de offsets- es pionera en la implementación de soluciones innovadoras para reducir las emisiones de carbono de sus propias operaciones. 

    En colaboración con Windcat Workboats, la compañía danesa lanza un programa piloto para explorar – por primera vez en el mundo- la propulsión por hidrógeno de un buque de traslado de tripulación (crew transfer vessel-CTV- por sus siglas en inglés), ayudando así a reducir las emisiones de carbono de sus operaciones de servicios en alta mar.

    El CTV funciona con una solución de combustible dual capaz de propulsarse con hidrógeno en una combinación con diesel marino. Al no tener carbono el combustible de hidrógeno, se puede reducir significativamente el índice de emisiones de carbono manteniendo la misma potencia de salida.

    La solución se probará como parte de un programa piloto en el parque eólico Norther, en el Mar del Norte, y su puesta en marcha está prevista para el 15 de julio de 2022; con el objetivo de recopilar información sobre el oportunidades y mejoras de los barcos propulsados ​​por hidrógeno en las tareas diarias, en pos de explorar los potenciales enfoques más escalables para incorporar el hidrógeno en su configuración operativa. 

    “Los sectores difíciles de reducir emisiones, como el de transporte marítimo, serán la meta en nuestro objetivo global hacia la descarbonización. El hidrógeno es una tecnología crucial para avanzar en este recorrido, razón por la cual en Vestas estamos expectantes y deseosos por probar su potencial en la reducción de emisiones para nuestras operaciones de servicio. Una aplicación más amplia de las tecnologías de descarbonización solo puede progresar con el apoyo de los líderes de la industria, motivo por la cual estamos orgullosos de llevar adelante este programa piloto”, mencionó Christian Venderby, vicepresidente ejecutivo de servicio de Vestas.

    Actualmente, las emisiones de carbono asociadas con las operaciones en alta mar representan un tercio del alcance 1 y 2 de Vestas, por lo que el despliegue de barcos potenciados con hidrógeno será clave para el desarrollo del plan de sustentabilidad de la compañía. 

    El nuevo CTV tiene el potencial de generar ahorro de CO2 de 158 toneladas, lo que significa que dicha propulsión por hidrógeno tiene un 37% menos de emisiones de carbono en comparación con un barco tradicional. Dicho ahorro será validado durante el piloto, así como también se explorará cómo se logra escalar la solución si se demuestra un impacto en las emisiones de alcance 1 y 2 de Vestas.

    Se espera que el barco funcione principalmente con hidrógeno gris debido a la falta de disponibilidad de hidrógeno verde en las cantidades necesarias. A través del programa piloto, Vestas pretende madurar un camino hacia el hidrógeno verde, en sus operaciones en alta mar, cuando este haya alcanzado el nivel de madurez requerido. 

    Este buque, desarrollado con nuestra empresa hermana CMB.TECH, ofrece a la industria una solución rentable para reducir significativamente las emisiones de los buques de servicio, que se puede aplicar a cualquier parque eólico actual. Mediante el uso de motores de combustión de combustible dual, podemos hacer que la tecnología del hidrógeno sea operativa en la industria y poner en marcha un mayor desarrollo tecnológico, regulación, cadena de suministro, etc.

    Colaboraciones como estas son lo que se necesita para escalar aún más en esta tecnología y agradecemos a Vestas por dar este primer paso”, afirmó Willem van der Wel, CEO de Windcat Workboats.

    Además, Christophe De Schryver, CEO de Norther, parque eólico, agregó: “la operación de un CTV en el Mar del Norte que también funciona con hidrógeno creará la demanda necesaria para inversiones en el suministro de hidrógeno. Norther se siente honrado de que Vestas esté impulsando esta cadena de valor al operar este buque en el parque eólico marino de Norther y satisfecho de que estemos contribuyendo a la reducción de emisiones de esta manera.

  • Patagonia lanza su programa de donaciones ambientales en México.

    Patagonia lanza su programa de donaciones ambientales en México.

    Patagonia abre su Programa de Donaciones para financiar distintas iniciativas ambientales en el país. Revisa las bases y fechas aquí.

    •   Patagonia lanza el Programa de Donaciones Ambientales en México a fundaciones sin fines de lucro. 
    •   El plazo de postulación cierra el próximo 31 de agosto y los montos oscilan entre los ocho mil y diez mil dólares. 
    •   Hasta la fecha, Patagonia ha donado 110 millones de dólares en apoyo a organizaciones ambientales a nivel mundial.

    Ciudad de México, julio de 2022. Cuidar el planeta es precisamente la misión de Patagonia, la marca de ropa outdoor que bajo un fuerte enfoque de responsabilidad social y sin importar los resultados y factores económicos a nivel interno y mundial, todos los años dona el 1% de sus ventas para apoyar el trabajo de distintas ONGs. El impuesto verde que la empresa ha elegido pagar, entrega apoyo a grupos ambientales sin fines de lucro para defender nuestro aire, nuestra tierra y nuestra agua alrededor del mundo.

    Así, su compromiso se traduce en entregar financiamiento a distintas iniciativas a través de su Programa de Donaciones Ambientales, el que se encuentra activo durante el año, recibiendo propuestas en todo momento, pero con fecha de cierre este 31 de agosto de 2022.

    Al igual que otros años, se buscará financiar a aquellas organizaciones que cuenten con apoyo de la ciudadanía y que entreguen una solución a largo plazo a una problemática relacionada al medio ambiente. Los proyectos seleccionados podrán acceder a montos que oscilan entre los ocho mil y diez mil dólares.

    Esta iniciativa de donación de ventas se enmarca dentro de la afiliación a la organización “1% para el Planeta” impulsada por Yvon Chouinard, fundador de Patagonia, y Craig Mathews, fundador de BlueRibbon, que ya cuenta con más de 1200 empresas participantes. En sus 40 años de historia Patagonia ha donado 110 millones de dólares en apoyo a organizaciones ambientales de base.

    Desde 1985, Patagonia está comprometida con el medio ambiente y, en esta línea, ha recorrido un largo camino apoyando a grupos de pequeños activistas con grandes y provocadoras ideas que llaman a la acción y a la preservación en distintas partes del mundo. De esta forma, ha financiado la protección de ecosistemas, la defensa de recursos naturales contra empresas hidroeléctricas, la restauración de bosques y ríos, entre otras causas.

    En 2019 la empresa apoyó el proyecto de Save The Waves Coalition (STW) para detener la destrucción de Punta Conejo, Oaxaca, y hacer de este ecosistema un Área Protegida de Surf. Save The Waves encabezó una campaña estratégica que puso en marcha un proceso legal para detener un proyecto de puerto industrial, así como para hacer de Punta Conejo un Área Protegida de Surf mediante la designación como Sitio RAMSAR. En 2021 el Programa apostó por el proyecto de Cumbres Blancas México para la construcción de baños secos en el Iztaccíhuatl, que actualmente se encuentra en desarrollo.

    Para este año, el programa se sostiene sobre los principios de inclusión en todas sus dimensiones –en relación al territorio, a la ubicación geográfica, al tipo de proyectos, de grupos marginales, de comunidades indígenas–, siempre que estén enfocados en cuestiones ambientales, resaltando la importancia de la interseccionalidad entre lo ambiental y lo social y, por ende, de la lucha por la justicia ambiental.

    “Creemos que las batallas locales para proteger un bosque, un tramo de un río, una especie sagrada para los pueblos originarios o a una comunidad de la contaminación de una refinería, genera apoyo público y le hace frente a conflictos mucho más complejos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la justicia ambiental. Alentamos el trabajo que trae a las comunidades subrepresentadas a la primera línea del movimiento ambiental y defiende a aquellas comunidades cuya salud y sustento se ven amenazados por la explotación ambiental”. – Patagonia

    Los apoyos que Patagonia ha brindado a lo largo de cuatro décadas a nivel global son parte fundamental de la marca. Para participar en el Programa, se debe ingresar a la página de Patagonia donde se detallan las bases. Posteriormente, se debe completar la información de los formularios en inglés. Una vez finalizado este paso, el proyecto debe postularse haciendo click en el botón APPLY NOW.

    Patagonia abre su Programa de Donaciones para financiar distintas iniciativas ambientales en el país. Revisa las bases y fechas aquí.

    •   Patagonia lanza el Programa de Donaciones Ambientales en México a fundaciones sin fines de lucro. 
    •   El plazo de postulación cierra el próximo 31 de agosto y los montos oscilan entre los ocho mil y diez mil dólares. 
    •   Hasta la fecha, Patagonia ha donado 110 millones de dólares en apoyo a organizaciones ambientales a nivel mundial.

    Ciudad de México, julio de 2022. Cuidar el planeta es precisamente la misión de Patagonia, la marca de ropa outdoor que bajo un fuerte enfoque de responsabilidad social y sin importar los resultados y factores económicos a nivel interno y mundial, todos los años dona el 1% de sus ventas para apoyar el trabajo de distintas ONGs. El impuesto verde que la empresa ha elegido pagar, entrega apoyo a grupos ambientales sin fines de lucro para defender nuestro aire, nuestra tierra y nuestra agua alrededor del mundo.

    Así, su compromiso se traduce en entregar financiamiento a distintas iniciativas a través de su Programa de Donaciones Ambientales, el que se encuentra activo durante el año, recibiendo propuestas en todo momento, pero con fecha de cierre este 31 de agosto de 2022.

    Al igual que otros años, se buscará financiar a aquellas organizaciones que cuenten con apoyo de la ciudadanía y que entreguen una solución a largo plazo a una problemática relacionada al medio ambiente. Los proyectos seleccionados podrán acceder a montos que oscilan entre los ocho mil y diez mil dólares.

    Esta iniciativa de donación de ventas se enmarca dentro de la afiliación a la organización “1% para el Planeta” impulsada por Yvon Chouinard, fundador de Patagonia, y Craig Mathews, fundador de BlueRibbon, que ya cuenta con más de 1200 empresas participantes. En sus 40 años de historia Patagonia ha donado 110 millones de dólares en apoyo a organizaciones ambientales de base.

    Desde 1985, Patagonia está comprometida con el medio ambiente y, en esta línea, ha recorrido un largo camino apoyando a grupos de pequeños activistas con grandes y provocadoras ideas que llaman a la acción y a la preservación en distintas partes del mundo. De esta forma, ha financiado la protección de ecosistemas, la defensa de recursos naturales contra empresas hidroeléctricas, la restauración de bosques y ríos, entre otras causas.

    En 2019 la empresa apoyó el proyecto de Save The Waves Coalition (STW) para detener la destrucción de Punta Conejo, Oaxaca, y hacer de este ecosistema un Área Protegida de Surf. Save The Waves encabezó una campaña estratégica que puso en marcha un proceso legal para detener un proyecto de puerto industrial, así como para hacer de Punta Conejo un Área Protegida de Surf mediante la designación como Sitio RAMSAR. En 2021 el Programa apostó por el proyecto de Cumbres Blancas México para la construcción de baños secos en el Iztaccíhuatl, que actualmente se encuentra en desarrollo.

    Para este año, el programa se sostiene sobre los principios de inclusión en todas sus dimensiones –en relación al territorio, a la ubicación geográfica, al tipo de proyectos, de grupos marginales, de comunidades indígenas–, siempre que estén enfocados en cuestiones ambientales, resaltando la importancia de la interseccionalidad entre lo ambiental y lo social y, por ende, de la lucha por la justicia ambiental.

    “Creemos que las batallas locales para proteger un bosque, un tramo de un río, una especie sagrada para los pueblos originarios o a una comunidad de la contaminación de una refinería, genera apoyo público y le hace frente a conflictos mucho más complejos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la justicia ambiental. Alentamos el trabajo que trae a las comunidades subrepresentadas a la primera línea del movimiento ambiental y defiende a aquellas comunidades cuya salud y sustento se ven amenazados por la explotación ambiental”. – Patagonia

    Los apoyos que Patagonia ha brindado a lo largo de cuatro décadas a nivel global son parte fundamental de la marca. Para participar en el Programa, se debe ingresar a la página de Patagonia donde se detallan las bases. Posteriormente, se debe completar la información de los formularios en inglés. Una vez finalizado este paso, el proyecto debe postularse haciendo click en el botón APPLY NOW.

    Información sobre las bases en: https://www.patagonia.com/es/how-we-fund/
    Link de postulación: https://www.cybergrants.com/pls/cybergrants/ao_login.login?x_gm_id=2853&x_proposal_type_id=26932

  • Enel Green Power inicia nueva era de digitalización de energías renovables

    Enel Green Power inicia nueva era de digitalización de energías renovables

    Con la innovación como motor de crecimiento para acelerar la
    transición energética, Enel Green Power México instala el primer centro de control multi-tecnología en el
    país, el cual permite que todas sus plantas de generación eléctrica sean controladas y operadas de
    manera cien por ciento remota y desde un solo lugar: el Control Room ubicado en la Ciudad de México.
    Anteriormente, las plantas de Enel Green Power México se gestionaban por separado, debido a sus
    implicaciones tecnológicas, fuente energética y sus ubicaciones. Al tener una gestión única de las
    operaciones, se da un paso más hacia la transformación digital, aprovechando sinergias y generando
    información que permite optimizar las operaciones 24 horas al día.


    Pablo Blanco, director de Operación y Mantenimiento de Enel Green Power México, profundizó en las
    diferentes ventajas que brinda este centro: “Nuestro Control Room es un referente en la industria, ya que
    somos una de las primeras empresas, a nivel privado, que controlan sus operaciones de manera
    centralizada y remota. Con él, nuestra interlocución con el Centro Nacional de Control de Energía
    (Cenace) es una sola, derivando en un mensaje único, clave y preciso. De esta manera podemos operar
    con calidad y tener una mejor coordinación”.


    Este centro de control tiene todo lo necesario para que las plantas funcionen de manera adecuada: dos
    operadores trabajando en todo momento, equipos de respaldo las 24 horas del día en caso de cualquier
    eventualidad y un centro de respaldo en la planta solar Magdalena II, en Tlaxcala.
    “La instalación y operación del Control Room nos permite enfrentar retos cada vez más grandes,
    favoreciendo una producción de energía limpia de una manera más eficiente y sostenible. Con la
    información que hemos obtenido, nuestro equipo de ingenieros ha desarrollado un algoritmo que
    complementa lo realizado, con el cual se analizan alrededor de 800 mil variables, permitiendo predecir
    de mejor manera y en menor tiempo cualquier error que pudiera suceder”, señaló Daniela Fuentes,
    responsable del Control Room.


    Al ser el único en su tipo en México, su instalación y puesta en marcha también requirió capacitar a los
    operadores para alcanzar el nivel de especialización necesario, favoreciendo el desarrollo de los
    mismos. Actualmente se tiene un plan activo para la formación y reformación de los colaboradores, con
    el objetivo de que mantenerlos actualizados en tendencias del mercado, tipos de turbinas, paneles, entre
    otros.
    Con lo anterior, Enel Green Power México una vez más se posiciona como punta de lanza, demostrando
    que poner la innovación al centro de sus operaciones beneficia no solo a la empresa, sino a los usuarios,

    Con la innovación como motor de crecimiento para acelerar la
    transición energética, Enel Green Power México instala el primer centro de control multi-tecnología en el
    país, el cual permite que todas sus plantas de generación eléctrica sean controladas y operadas de
    manera cien por ciento remota y desde un solo lugar: el Control Room ubicado en la Ciudad de México.
    Anteriormente, las plantas de Enel Green Power México se gestionaban por separado, debido a sus
    implicaciones tecnológicas, fuente energética y sus ubicaciones. Al tener una gestión única de las
    operaciones, se da un paso más hacia la transformación digital, aprovechando sinergias y generando
    información que permite optimizar las operaciones 24 horas al día.
    Pablo Blanco, director de Operación y Mantenimiento de Enel Green Power México, profundizó en las
    diferentes ventajas que brinda este centro: “Nuestro Control Room es un referente en la industria, ya que
    somos una de las primeras empresas, a nivel privado, que controlan sus operaciones de manera
    centralizada y remota. Con él, nuestra interlocución con el Centro Nacional de Control de Energía
    (Cenace) es una sola, derivando en un mensaje único, clave y preciso. De esta manera podemos operar
    con calidad y tener una mejor coordinación”.
    Este centro de control tiene todo lo necesario para que las plantas funcionen de manera adecuada: dos
    operadores trabajando en todo momento, equipos de respaldo las 24 horas del día en caso de cualquier
    eventualidad y un centro de respaldo en la planta solar Magdalena II, en Tlaxcala.
    “La instalación y operación del Control Room nos permite enfrentar retos cada vez más grandes,
    favoreciendo una producción de energía limpia de una manera más eficiente y sostenible. Con la
    información que hemos obtenido, nuestro equipo de ingenieros ha desarrollado un algoritmo que
    complementa lo realizado, con el cual se analizan alrededor de 800 mil variables, permitiendo predecir
    de mejor manera y en menor tiempo cualquier error que pudiera suceder”, señaló Daniela Fuentes,
    responsable del Control Room.
    Al ser el único en su tipo en México, su instalación y puesta en marcha también requirió capacitar a los
    operadores para alcanzar el nivel de especialización necesario, favoreciendo el desarrollo de los
    mismos. Actualmente se tiene un plan activo para la formación y reformación de los colaboradores, con
    el objetivo de que mantenerlos actualizados en tendencias del mercado, tipos de turbinas, paneles, entre
    otros.
    Con lo anterior, Enel Green Power México una vez más se posiciona como punta de lanza, demostrando
    que poner la innovación al centro de sus operaciones beneficia no solo a la empresa, sino a los usuarios,

    2
    pues el Control Room de la Ciudad de México permite brindar energía de manera confiable a los hogares
    mexicanos en todo el territorio nacional.