Autor: Raul Cedeño

  • España y Portugal apuestan por la colaboración para convertirse en líderes en movilidad sostenible

    La Fundación Repsol, junto con la Confederación de Empresarios Portugueses (CIP), la Cámara de Comercio Hispano-Portuguesa (CHP) y la Cámara de Comercio e Industria Portugués-Española (CCILE) patrocinaron la «Conferencia Ibérica sobre Movilidad Sostenible: Retos y Oportunidades para la Descarbonización de la Movilidad». En el evento celebrado en Lisboa, los participantes analizaron las claves para avanzar hacia una movilidad sostenible e inteligente en España y Portugal.

    El secretario de Estado de Movilidad Urbana de Portugal, Jorge Delgado, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, y el presidente del CIP (Confederación de Empresarios Portugueses), António Saraiva, inauguraron el evento.

    El presidente de Repsol ha destacado la posibilidad de impulsar la transformación de la movilidad y hacerla más eficiente e inteligente, es decir, una que utilice tecnologías probadas, conocidas y eficientes y, al mismo tiempo, apueste por los últimos avances tecnológicos, con el objetivo de mejorar los servicios y la calidad de vida de los ciudadanos ayudando a reducir las emisiones y optimizar sus recursos.

    El secretario de Estado afirmó que «la movilidad se encuentra en un segundo punto de inflexión tecnológico, y es evidente la necesidad de dar un salto disruptivo en la forma en que movemos y transportamos tanto a las personas como a las mercancías. La movilidad del futuro será respetuosa con el medio ambiente, compartida, conectada y autónoma».

    El alcalde de Lisboa dijo que «hay tres desafíos esenciales: económicos, que deben garantizar que el crecimiento sea compatible con la reducción de emisiones. El crecimiento tiene que ser compatible con la lucha contra el cambio climático; y Europa ya ha demostrado que esto es posible, ya que ha crecido en paralelo a sus esfuerzos por reducir las emisiones. Tecnológico, que a través de la ciencia tendrá que resolver el tema de los costos de producción, y social, porque hay que concienciar a la gente de la necesidad de este cambio».

    El presidente del CIP ha señalado «el papel prioritario de la viabilidad y seguridad de la industria de la automoción en su transformación hacia la movilidad sostenible del futuro».

    La primera mesa redonda sobre innovación y digitalización para la movilidad reunió al presidente de la Empresa Municipal de Movilidad y Aparcamiento de Lisboa (EMEL), Luis Filipe Marques; la directora general de Planificación de la Movilidad e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, Lola Ortiz; el secretario general de la Asociación Nacional Portuguesa de Industrias de las Dos Ruedas (ABIMOTA), Gil Nadais; el responsable de Sistemas Inteligentes en Vehículos del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid, Felipe Jiménez; el representante de Alba Innovación en Petronor, Aitor Arzuaga, y el representante del Consejo de Administración del Instituto Portugués de Ingeniería de Sistemas e Informática, Tecnología y Ciencia en Portugal (INESC TEC), José Carlos Caldeira.

    Los ponentes coincidieron en el riguroso trabajo que están llevando a cabo la administración pública, el sector energético, la industria del transporte y la ciencia para seguir avanzando en el desarrollo de tecnologías y servicios para la descarbonización de la movilidad, especialmente a través de la digitalización, la eficiencia energética y los nuevos combustibles.

    En este bloque, quedó claro que la movilidad del futuro requiere una visión única, promoviendo la neutralidad tecnológica y la acción coordinada de todos los agentes, junto con la sociedad, para alcanzar los objetivos de descarbonización en el marco de una transición energética justa e inclusiva que no deje a nadie atrás.

    Posteriormente, el presidente de la Asociación Portuguesa de Fabricantes para la Industria Automotriz (AFIA), José Couto; el secretario general de la Asociación Portuguesa del Automóvil (ACAP), Helder Pedro; el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), José López-Tafall; el director general de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO), José Portilla, y la vicepresidenta ejecutiva de FACONAUTO, Marta Blázquez, participaron en la segunda mesa redonda, centrada en los retos y oportunidades del sector de la automoción en la descarbonización del transporte en la Península Ibérica.

    Todos ellos destacaron la fortaleza de la industria de la automoción en España y Portugal y el camino a seguir para convertirse en un referente en la nueva movilidad del futuro: descarbonizada, sostenible, digitalizada y autónoma. Un proceso que requiere compromiso, trabajo e innovación en toda la cadena de valor. Los participantes destacaron que se trata de un reto que se aborda a través de la tecnología, y para lo cual es necesario promover una regulación que preserve la competitividad y el empleo en el sector de la automoción.

    La Fundación Repsol, junto con la Confederación de Empresarios Portugueses (CIP), la Cámara de Comercio Hispano-Portuguesa (CHP) y la Cámara de Comercio e Industria Portugués-Española (CCILE) patrocinaron la «Conferencia Ibérica sobre Movilidad Sostenible: Retos y Oportunidades para la Descarbonización de la Movilidad». En el evento celebrado en Lisboa, los participantes analizaron las claves para avanzar hacia una movilidad sostenible e inteligente en España y Portugal.

    El secretario de Estado de Movilidad Urbana de Portugal, Jorge Delgado, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, y el presidente del CIP (Confederación de Empresarios Portugueses), António Saraiva, inauguraron el evento.

    El presidente de Repsol ha destacado la posibilidad de impulsar la transformación de la movilidad y hacerla más eficiente e inteligente, es decir, una que utilice tecnologías probadas, conocidas y eficientes y, al mismo tiempo, apueste por los últimos avances tecnológicos, con el objetivo de mejorar los servicios y la calidad de vida de los ciudadanos ayudando a reducir las emisiones y optimizar sus recursos.

    El secretario de Estado afirmó que «la movilidad se encuentra en un segundo punto de inflexión tecnológico, y es evidente la necesidad de dar un salto disruptivo en la forma en que movemos y transportamos tanto a las personas como a las mercancías. La movilidad del futuro será respetuosa con el medio ambiente, compartida, conectada y autónoma».

    El alcalde de Lisboa dijo que «hay tres desafíos esenciales: económicos, que deben garantizar que el crecimiento sea compatible con la reducción de emisiones. El crecimiento tiene que ser compatible con la lucha contra el cambio climático; y Europa ya ha demostrado que esto es posible, ya que ha crecido en paralelo a sus esfuerzos por reducir las emisiones. Tecnológico, que a través de la ciencia tendrá que resolver el tema de los costos de producción, y social, porque hay que concienciar a la gente de la necesidad de este cambio».

    El presidente del CIP ha señalado «el papel prioritario de la viabilidad y seguridad de la industria de la automoción en su transformación hacia la movilidad sostenible del futuro».

    La primera mesa redonda sobre innovación y digitalización para la movilidad reunió al presidente de la Empresa Municipal de Movilidad y Aparcamiento de Lisboa (EMEL), Luis Filipe Marques; la directora general de Planificación de la Movilidad e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, Lola Ortiz; el secretario general de la Asociación Nacional Portuguesa de Industrias de las Dos Ruedas (ABIMOTA), Gil Nadais; el responsable de Sistemas Inteligentes en Vehículos del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid, Felipe Jiménez; el representante de Alba Innovación en Petronor, Aitor Arzuaga, y el representante del Consejo de Administración del Instituto Portugués de Ingeniería de Sistemas e Informática, Tecnología y Ciencia en Portugal (INESC TEC), José Carlos Caldeira.

    Los ponentes coincidieron en el riguroso trabajo que están llevando a cabo la administración pública, el sector energético, la industria del transporte y la ciencia para seguir avanzando en el desarrollo de tecnologías y servicios para la descarbonización de la movilidad, especialmente a través de la digitalización, la eficiencia energética y los nuevos combustibles.

    En este bloque, quedó claro que la movilidad del futuro requiere una visión única, promoviendo la neutralidad tecnológica y la acción coordinada de todos los agentes, junto con la sociedad, para alcanzar los objetivos de descarbonización en el marco de una transición energética justa e inclusiva que no deje a nadie atrás.

    Posteriormente, el presidente de la Asociación Portuguesa de Fabricantes para la Industria Automotriz (AFIA), José Couto; el secretario general de la Asociación Portuguesa del Automóvil (ACAP), Helder Pedro; el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), José López-Tafall; el director general de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO), José Portilla, y la vicepresidenta ejecutiva de FACONAUTO, Marta Blázquez, participaron en la segunda mesa redonda, centrada en los retos y oportunidades del sector de la automoción en la descarbonización del transporte en la Península Ibérica.

    Todos ellos destacaron la fortaleza de la industria de la automoción en España y Portugal y el camino a seguir para convertirse en un referente en la nueva movilidad del futuro: descarbonizada, sostenible, digitalizada y autónoma. Un proceso que requiere compromiso, trabajo e innovación en toda la cadena de valor. Los participantes destacaron que se trata de un reto que se aborda a través de la tecnología, y para lo cual es necesario promover una regulación que preserve la competitividad y el empleo en el sector de la automoción.

    Por último, el presidente de la Cámara de Comercio Hispano-Portuguesa, António Calçada de Sá, y de la Junta General Anual de la Cámara de Comercio e Industria Hispano-Portuguesa, Francisco Dezcallar, destacaron la importancia de la colaboración entre España y Portugal para trabajar conjuntamente en nuevas soluciones que permitan a ambos países convertirse en referentes en la movilidad del futuro. Ambos destacan por la fortaleza del sector de la automoción y el compromiso de empresas e instituciones con la transición energética.

  • Instalará  Agencia de Energía del Estado de Puebla 43 cargadores de autos eléctricos en 6 meses

    Instalará Agencia de Energía del Estado de Puebla 43 cargadores de autos eléctricos en 6 meses

    El gobierno de Puebla, a través de la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEP) instalará 43 cargadores de autos eléctricos en 17 municipios en los próximos seis meses, como parte del Plan para el despliegue de cargadores de vehículos eléctricos en la entidad.

    En este sentido, Ermilio Barrera Novelo, director de la AEP, aseguró que para el despliegue de este programa se analizó el tránsito diario promedio de todas las carreteras de la entidad desde 2018, se consideró la tasa de crecimiento demográfico, así como las ubicaciones de cuerpos de seguridad, bomberos y Protección Civil, y el crecimiento económico.

    El objetivo fue identificar las principales rutas y puntos estratégicos para detectar los sitios ideales para la instalación de estas 43 estaciones de carga, que significan un incremento de 50 por ciento, en relación con las que están instaladas hasta el momento en la entidad. 

    “Comprendiendo a la electromovilidad como una manifestación crucial de la transición energética, la Agencia se ha convertido en una dependencia que promueve inversiones y cadenas de proveeduría en la industria, posicionando al estado de Puebla como un hub de electromovilidad de talla internacional”, dijo en conferencia de prensa para presentar el programa.

    Barrera Novelo añadió que la instalación de los cargadores se realizará en conjunto con empresas del sector privado.

    Añadió que la AEEP tiene el compromiso de diseñar políticas públicas con rigor técnico y convertir al estado en un hub de electromovilidad, además de ser una estrategia única en el país.

    “Los cargadores se ubicarán en lugares estratégicos y cercanos a la gente como museos, pueblos mágicos, centros culturales e instalaciones del gobierno para que todo vehículo eléctrico pueda circular de forma segura”, por lo que atraerá inversiones, desarrollo de capital humano y el cuidado del ambiente en la entidad, añadió Barrera Novelo.

    En este mismo sentido, el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, aseguró que la instalación de los cargadores de autos se realizará en lugares públicos, custodiados, de fácil acceso, y bien vigilados pues prevenir que los roben, por lo que el programa incluye planes de logística y seguridad.

    “Estamos comprometidos con lo que debe de verse en los siguientes años para todo el país, y por lo tanto este gobierno se compromete con el estado de Puebla. Estos 43 cargadores de baterías para motores eléctricos, para motores híbridos, es la muestra de ello”, dijo Barbosa.

    El mandatario poblano añadió que la AEP también apoya en tareas como llevar energía eléctrica a comunidades apartadas y escuelas que todavía no cuentan con el servicio, a través de paneles solares.

    “Tenemos propósitos sociales, hoy la AEP también se compromete con la generación de energía con paneles solares en comunidades que carecen de la energía eléctrica, y se está haciendo una inversión para ello. También se invierte desde la AEP para instalar paneles solares en escuelas. (…) Este año vamos a tener un avance importante en este sentido”, afirmó.

    Barbosa Huerta añadió que otro objetivo del programa es demostrar que Puebla es un polo de inversión seguro, donde se respeta el Estado de derecho y hay buenos dividendos para quienes decidan invertir en la entidad.

    “Esa es nuestra fortaleza principal, volver a Puebla donde el Estado de derecho sea un garante donde se aplique la ley, para que sea garantía de que en Puebla se puede invertir con la seguridad de que se respeta la ley, los derechos humanos y se gana dinero lícito, hay buenos dividendos para los que quieran invertir en el estado”, mencionó.

    En su intervención, la secretaria de Economía poblana, Olivia Salomón, dijo que la sustentabilidad debe ser el eje de la recuperación económica de la entidad, a través de la colaboración con el sector privado.

    En este sentido, destacó que compañías como Audi, Volvo, Volkswagen, Tesla, Dina, Shell, Link, ADO y Porsche, colaboraron con el desarrollo de este programa.

    “La importancia de esta política pública es con el afán de reducir las emisiones, especialmente en los centros urbanos, pero la infraestructura es uno de los mayores retos antes de migrar. Y el hecho de lograr la colaboración entre el gobierno del estado y las más importantes empresas del sector para ir creando espacios que ofrezcan este servicio clave, Puebla se pone a la vanguardia, al hacer un serio compromiso con base a esta estrategia integral”, mencionó la funcionaria.

  • Rueda de Prensa Conjunta Dip. Manuel Rodríguez González-COMEXPRO

    Rueda de Prensa Conjunta Dip. Manuel Rodríguez González-COMEXPRO

    •   Presentación de la Plataforma Digital para la conformación de la Bolsa de Trabajo del Consejo Mexicano para la Proveeduría del Sector Energía

    Con la participación del Presidente de la comisión de Energía de la Cámara de Diputados el Lic. Manuel Rodríguez González y el Presidente del COMEXPRO el Ing. Ricardo Ortega López, dió inicio el lanzamiento y presentación de la Bolsa de Trabajo que será llevado a cabo por medio de una plataforma digital que se encontrará en el sitio oficial del COMEXPRO.

    En rueda de prensa el Dip. Manuel Rodríguez mencionó que está firmemente comprometido con dicha acción apoyando la iniciativa la cual es ingeniosa, novedosa, y que tiene como propósito fundamental destrabar todos esos mecanismos que obstaculizan o burocratizan la contratación de personal mexicano calificado en empresas operadoras o tractoras del sector energético nacional.

    Dijo que la Bolsa de Trabajo que comenzará armarse a través de un instrumento moderno, accesible y transparente, abrirá la posibilidad de construir soluciones a una problemática en la que se encuentra el sector energético nacional, y que como presidente de la Comisión de Energía ha tenido la oportunidad de conocer de cerca, a fondo, en su contacto directo con los trabajadores, técnicos o especialistas mexicanos que andan en busca de una oportunidad de empleo dentro de las empresas que conforman la industria de los hidrocarburos, de la electricidad o del sector energía en general.

    Por su parte el Presidente del COMEXPRO dió a conocer la plataforma y cuál será el proceso para poder postularse en esta gran acción, compartiendo que dentro de los propósitos del COMEXPRO se encuentra fortalecer y desarrollar a la cadena de proveeduría del sector energético involucrado a sus subsectrores, por lo cual dentro de este mismo ciclo se requiere personal capaz de desempeñar actividades especificas dentro de las compañías mas relevantes dentro del sector. Dijo que bajo este mismo propósito y con el firme objetivo de poder aportar en beneficio de nuestro país ha surgido la intención de crear un espacio en el cual el porcentaje de la población mexicana que se encuentre desempleado cuente con la oportunidad de postularse en dicha plataforma.

    Se mencionó que este lanzamiento es la consolidación de meses de trabajo conjunto, reforzando y ejecutado una propuesta que en calidad de Presidente de la Comisión de Energía tuvo la oportunidad de plantear desde hace muchos meses atrás y que, con la experiencia del COMEXPRO y quienes lo conforman, hoy se está en posibilidad de darla a conocer.

    El evento finalizó con la solicitud del Dip. Manuel Rodríguez exhortando a las empresas operadoras y tractoras que forman parte del sector energético nacional, para que hagan suyo este mecanismo, participen y se sumen al esfuerzo de generar empleo e impulsar el desarrollo económico en las regiones donde desarrollan sus actividades.

  • Elige ASOLMEX por mayoría absoluta nuevo Consejo Directivo

    Elige ASOLMEX por mayoría absoluta nuevo Consejo Directivo

    LaAsociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (ASOLMEX) anuncia que, durante sesión ordinaria celebrada el día de hoy, su Asamblea General eligió por mayoría absoluta a su Consejo Directivo para el periodo 2022–2024. El Consejo Directivo está conformado por 16 miembros individuales, que participan en todos los eslabones de la cadena de valor fotovoltaica, tanto de generación de gran escala como de generación distribuida.

    Entre otros cargos directivos, la asamblea de ASOLMEX eligió a Carla Medina Perezgomez como nueva Presidenta del Consejo, en sustitución de Jaime Pérez de Laborda.

     “La transición energética es un reto tan grande que requiere la suma de todos los esfuerzos. Nadie puede sólo”, explicó Carla Medina. “Es un orgullo poder continuar y profundizar en el extraordinario esfuerzo de Jaime Pérez de Laborda y Héctor Olea. Y también es un orgullo colaborar con el equipo directivo liderado por Nelson Delgado para generar una voz colectiva e incluyente para una industria tan diversa como esta, en beneficio de las metas de desarrollo sustentable de nuestro país”.

    Por su parte, Jaime Pérez de Laborda comentó: “Ha sido una gran satisfacción poder contribuir, de la mano de tantos colaboradores de ASOLMEX, a desarrollar una agenda asertiva y constructiva para la industria en su conjunto. No tengo duda de que el liderazgo incluyente de Carla Medina es idóneo para este momento de consolidación institucional de la Asociación.”

    Carla Medina tiene dos décadas de experiencia en el sector energético, específicamente en la gestión de asuntos públicos. Ha ocupado puestos de dirección en compañías líderes de generación de electricidad y en despachos especializados, liderando programas de vinculación y comunicación a nivel nacional. Es licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y maestra en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Ha sido miembro de COMEXI, del Consejo Global de WRI (World Resources Institute) y de los Consejos Directivos de ASOLMEX y la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).

    Por su parte, Julian Willenbrock Ahumada fue ratificado como Vicepresidente del Consejo Directivo de ASOLMEX. Tiene más de 13 años en la industria fotovoltaica en Alemania, España y México. En 2011 fundó una de las compañías líderes en el segmento de generación distribuida fotovoltaica en México.

    El resto del Consejo Directivo estará integrado por los siguientes miembros: Jose María Lujambio (secretario), Paul Richard Centeno Lappas (tesorero), Francisco Con Garza; Jimena Cornu Quijano, Alejandro Limón García, Lorena Martínez Mejía, Santiago Morales Guzmán, Carla Ortiz Fuentes, Jaime Pérez de Laborda Hurtado de Saracho, Lilian Cléa Rodrigues Alves, Sergio Romero Orozco, Angélica Guadalupe Soto Reaza, Sofía Tamayo Gutiérrez y Patricia Geraldine Tattó Morelos.

  • Siemens Energy y Air Liquide forman empresa conjunta para producir en Europa electrolizadores de hidrógeno renovables a gran escala

    Siemens Energy y Air Liquide forman empresa conjunta para producir en Europa electrolizadores de hidrógeno renovables a gran escala

    Siemens Energy y Air Liquide anuncian la creación de una empresa conjunta dedicada a la producción en serie de electrolizadores de hidrógeno renovable a escala industrial en Europa. Con dos de las empresas líderes mundiales en su campo que combinan su experiencia, esta asociación franco-alemana permitirá el surgimiento de una economía sostenible del hidrógeno en Europa y fomentará un ecosistema europeo para la electrólisis y la tecnología del hidrógeno. Se espera que la producción comience en la segunda mitad de 2023 y aumente a una capacidad de producción anual de tres gigavatios para 2025.

    Air Liquide se quedará con el 25,1 por ciento y Siemens Energy con el 74,9 por ciento de la empresa conjunta, cuya creación sigue sujeta a la aprobación de las autoridades competentes. Esta empresa conjunta tendrá su sede en Berlín. La fábrica de empresas conjuntas de varios gigavatios que produce módulos de electrólisis («pilas») también estaría ubicada en la capital alemana, como se anunció a principios de este año. Esta fábrica suministrará pilas a ambos grupos para su respectiva amplia gama de clientes y para servir al mercado en rápido crecimiento. Basado en la tecnología de electrólisis de membrana de intercambio de protones (PEM), estas pilas contarán con un alto grado de eficiencia y son ideales para cosechar energía renovable volátil.  Además, Air Liquide y Siemens Energy han acordado dedicar I+.

    La asociación estratégica se beneficiará de una cartera de proyectos de hidrógeno que combinan los oleoductos de Air Liquide y Siemens Energy, apuntando a grandes proyectos de hidrógeno a escala industrial en colaboración con los clientes. Esto creará una base sólida para el aumento rápido requerido de las capacidades de electrólisis y, por lo tanto, se espera que el hidrógeno renovable competitivo esté disponible antes. Uno de los primeros proyectos es el proyecto del electrolizador Air Liquide Normand’Hy, con una capacidad de 200 megavatios (MW) previstos en la primera fase, ubicado en Normandía, Francia. El montaje de los sistemas de electrolizadores de este proyecto está previsto que se realice en Francia.

    “Queremos ser una fuerza impulsora en la tecnología del hidrógeno”, dijo Christian Bruch, director ejecutivo y presidente de Siemens Energy AG. “Para que el hidrógeno verde sea competitivo, necesitamos electrolizadores escalables, de bajo costo y producidos en serie. También necesitamos alianzas sólidas. Junto con Air Liquide como pionero en hidrógeno durante más de 50 años, esperamos implementar soluciones innovadoras y colaborar para dar forma a este nuevo mercado de hidrógeno”.

    François Jackow, director ejecutivo de Air Liquide, dijo: “La creación de esta empresa conjunta franco-alemana es un paso importante hacia el surgimiento de un ecosistema de hidrógeno renovable y bajo en carbono líder en Europa. Al aumentar la producción de electrolizadores a gran escala, Air Liquide y Siemens Energy podrán brindar a sus clientes acceso a grandes cantidades de hidrógeno renovable competitivo y descarbonizar sus actividades. En línea con su estrategia de Desarrollo Sostenible, Air Liquide está más comprometida que nunca con hacer del hidrógeno una fuerza motriz de la transición energética y de la lucha contra el calentamiento global”. Los socios han solicitado y solicitarán financiación para «grandes proyectos» en el marco del Fondo de Innovación de la UE, el Pacto Verde y el proyecto importante de interés común europeo (IPCEI) para el hidrógeno, financiado por los gobiernos europeos.

  • Acuerda la UE prohibir venta de autos de combustión para 2035

    Acuerda la UE prohibir venta de autos de combustión para 2035

    Los países de la Unión Europea llegaron a un acuerdo para endurecer sus políticas climáticas, a pesar de que algunos Estados miembros temen que las prisas por reforzar el suministro de energía después de la invasión de Rusia a Ucrania debiliten las ambiciones ambientales de Europa. La prohibición de la venta de motores de combustión para 2035, la eliminación gradual de los permisos que permiten a las industrias contaminantes una determinada cantidad de emisiones de carbono y la adopción de medidas enérgicas contra los productos relacionados con la deforestación fueron algunas de las propuestas que acordaron en Luxemburgo los ministros de Medio Ambiente de los 27 Estados miembros de la Unión Europea.

    Después de 16 horas de conversaciones, el acuerdo marca un importante paso hacia adelante en la ambiciosa ley europea en materia del clima Green Deal (Acuerdo Verde), con la que el bloque pretende ser neutral en cuanto a emisiones de carbono para 2050; sin embargo, los defensores del acuerdo señalaron que las reservas añadidas por los Estados miembros dificultarán que la Unión Europea, tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero a escala mundial, alcance su objetivo de reducir sus emisiones en 55 por ciento para 2030 en comparación con los niveles de 1990.

    Los ministros también acordaron un fondo de 59 mil millones de euros para compensar a los más afectados por la transición del cambio climático y financiar los esfuerzos de los países para mejorar la eficiencia energética, renovar edificios e introducir transporte de bajas emisiones. El monto es inferior a los 72 mil mde propuestos al inicio por la comisión, después del rechazo de un grupo de países encabezados por Alemania, que argumentaron que pagarían más al fondo de lo que recibirían.

    “Lo que pedimos a los países hacer no es un castigo, es algo que les ayudará a deshacerse de la dependencia de los combustibles fósiles”

    dijo Dan Jørgensen, ministro de Clima de Dinamarca.

    Antes de las conversaciones, los diplomáticos, en especial los del norte de Europa, tenían el temor de que los ministros pudieran diluir las promesas ambientales, ya que los gobiernos trataban de asegurar el suministro de energía después de la invasión a Ucrania.

    “En general, hay una tendencia a abrir de nuevo las plantas de carbón y a considerar la energía nuclear”, dijo un diplomático de la Unión Europea, y añadió que “el dinero debía invertirse en proyectos de energía renovable para el largo plazo” y no en la producción de energía que quedará inutilizable en varios años. El respaldo a la prohibición de 2035 significa que se puede convertir en ley luego de que el Parlamento Europeo votó a favor del plan este mes.

    El Parlamento, la Comisión y los Estados acordarán los detalles finales de las demás medidas de la ley en materia del clima en las negociaciones que se celebrarán en otoño, y está previsto que las políticas entren en vigor a principios del próximo año.

  • Fusión de BHP Petroleum con Woodside

    Fusión de BHP Petroleum con Woodside

    BHP Group (BHP) se complace en anunciar que la fusión de la cartera de petróleo y gas de BHP con Woodside Energy Group Limited (Woodside) mediante una fusión de todas las acciones (Fusión) se completó hoy.

    BHP recibió 914.768.948 acciones de Woodside como contraprestación por la venta de BHP Petroleum. BHP pagó el dividendo en especie y distribuyó las acciones de Woodside hoy de acuerdo con los detalles descritos en el anuncio de BHP del 20 de mayo de 2022. Como resultado, BHP ahora distribuyó las acciones de Woodside a los accionistas elegibles de BHP. Se espera que los estados de dividendos de BHP y los estados de tenencia de Woodside se envíen a los accionistas elegibles de BHP a mediados de junio de 2022.

    El precio de cierre de las acciones de Woodside en ASX el 31 de mayo de 2022 fue de 29,761 dólares australianos. Por lo tanto, el valor implícito del dividendo en especie fue de 27 200 millones de dólares australianos (19 600 millones de dólares estadounidenses). Con esta valoración, el dividendo en especie es de aproximadamente A$5,38 (US$3,86), con A$2,30 (US$1,66) de créditos de franqueo distribuidos por acción de BHP.
    Como parte de la finalización, BHP realizó un pago neto en efectivo de aproximadamente US$700 millones a Woodside. Además, se dejarán aproximadamente US$300 millones en efectivo en las cuentas bancarias de BHP Petroleum para financiar las operaciones en curso. Esto refleja los flujos de efectivo netos generados por BHP Petroleum, menos los dividendos en efectivo pagados por Woodside a BHP, entre la fecha efectiva de Fusión del 1 de julio de 2021 y la finalización. Este pago neto a Woodside estará sujeto a una revisión habitual posterior a la finalización que puede resultar en un ajuste del monto pagado.

    El director ejecutivo de BHP, Mike Henry, dijo: “La fusión de nuestros activos petroleros con Woodside crea una compañía de energía global con la escala y la oportunidad de ayudar a suministrar la energía necesaria para el crecimiento y desarrollo global en un mundo que se descarboniza rápidamente. Nuestros accionistas ahora tendrán exposición a activos en dos organizaciones, BHP y Woodside, cada una con un enfoque, una estrategia y una propuesta de valor muy claros. La cartera de clase mundial de BHP está orientada hacia las materias primas que respaldan el crecimiento económico y tienen una ventaja en la descarbonización y, combinada con nuestra excelencia operativa, respaldará rendimientos atractivos y un crecimiento del valor a largo plazo”.

  • Sustentabilidad a un precio justo: la respuesta ante la inflación 

    Sustentabilidad a un precio justo: la respuesta ante la inflación 

    Los actuales cambios económicos y ambientales nos hacen replantear qué tipo de consumidor que queremos ser; desafortunadamente la corta vida útil de los nuevos productos como la ropa, tecnología, accesorios, entre otros productos de consumo continuo, nos abre los ojos ante una realidad que involucra directamente la conciencia sobre medio ambiente y ahora nuestras finanzas personales. Es en tiempos de encarecimiento de los precios cuando buscamos alternativas que nos ofrezcan calidad y sustentabilidad para garantizar su durabilidad en lo que nos ofrecen, reduciendo el consumo masivo y sus consecuencias.

    Cada vez son más las marcas que escuchan a sus consumidores y han tomado en cuenta su preocupación tanto por el cuidado del medio ambiente, como de su economía, en ese sentido HEMA, firma holandesa que tiene presencia en Países Bajos, Bélgica, Francia, Alemania y en México, donde han buscado innovar en la industria del retail añadiendo a estas necesidades la creatividad y funcionalidad para dar como resultado productos conscientes para el hogar, cocina, belleza, papelería, viaje, niños y bebés, regalos, fiesta y comida, que destacan de la competencia por ofrecer alternativas con diseño 100% holandés, a precios justos y que al mismo tiempo, cumple con certificaciones internacionales de sustentabilidad como:

    • FSC (Forest Stewardship Council): Asegura el uso de prácticas de manejo forestal ambientalmente correctas en la producción de madera y ayuda a empresas que participan en la industria de la construcción verde.
    • Vegan: Los productos cosméticos de HEMA son veganos, esto significa que no están probados en animales y no contienen ingredientes de origen animal. 
    • Fairtrade/ Comercio justo: Los productos como café e infusiones en HEMA tienen esta certificación, esto representa miles de productos, mejora millones de vidas, protege tierras y vías fluviales en 45 países. Fairtrade certifica toda la cadena de suministro, desde la agricultura y la producción de materias primas, hasta llegar al producto empaquetado, garantizando las prácticas éticas del producto y de los trabajadores.
    • Rainforest Alliance: Desarrolla e implementa programas de conservación y desarrollo comunitario a largo plazo en una serie de paisajes tropicales de importancia crítica donde la producción de productos básicos amenaza la salud del ecosistema y el bienestar de las comunidades rurales. Esta certificación está orientada al producto que combina los intereses de empresas, agricultores, silvicultores, comunidades y consumidores para producir bienes sostenibles y armoniosos.
    • UTZ Certified: Representa una agricultura más sostenible y mejores oportunidades para los agricultores, sus familias y nuestro planeta.

    Además de dichas certificaciones, HEMA cuenta con materiales ecofriendly como el bio plástico que no usa sustancias tóxicas en el proceso de producción y favorece los ciclos naturales de la tierra: el uso de la gestión de agua es aún más eficiente ya que puede llegar a usarse hasta un 50% menos gracias al incremento de materia orgánica en el suelo.

    En la categoría de textiles, la marca holandesa utiliza algodón orgánico y algodón responsable, no usa componentes tóxicos en el proceso de producción y favorece los ciclos naturales de la tierra. Además, entre sus ingredientes conscientes con el medio ambiente, en la categoría de belleza se encuentra el ícono de Clean Beauty, esto quiere decir que sus materias primas están libres de micro plásticos, parabenos y aceites minerales, lo que garantiza no solo procesos respetuosos con el medio ambiente, sino mejores resultados cosméticos.

    Muchas veces la vida ecofriendly representa un costo más elevado por sus procesos, sin embargo HEMA demuestra que los consumidores sustentables pueden encontrar una amplia gama de productos a precio accesible, lo cual no está peleado con la durabilidad y calidad que está respaldado por sus certificaciones y materiales respetuosos con el medio ambiente que fusiona esta filosofía verde con un diseño atractivo, funcional y consciente con el entorno.
        Te invitamos a conocer todo el catálogo sustentable de HEMA en las categorías de bisutería, cocina, regalos, papelería, hogar, electrónica, comida, belleza, bebés, ocio y viajes que hay para hacer de tu vida más fácil y divertida. 

  • El litio: un paso para la modernización energética de México

    El litio: un paso para la modernización energética de México

    El cambio climático ya está aquí. A finales del siglo XX, científicos como Mario Molina, premio Nobel de Química, y políticos como Al Gore, premio Nobel de la Paz, advertían de la crisis que se avecinaba producto de la contaminación, la actividad industrial y el deterioro de la capa de ozono. Un problema profundamente entrelazado con el uso de combustibles fósiles.

    Por eso han tomado más fuerza las inversiones que apuestan por el litio, un alcalino que es parte angular de la revolución tecnológica del siglo XXI, y que ha hecho que países como China, Corea del Sur y Japón enfoquen sus ojos a América Latina, que posee reservas de “oro blanco” que multiplican su valor año con año.

    “El concepto detrás de las baterías de litio ya no se va a ir nunca, porque es el poder de almacenar energía y consumirla cuando deseas”, explica Alejandro Fajer, CEO y director de operaciones de Quartux México, empresa mexicana especializada en diseñar y operar sistemas inteligentes de baterías de litio para el almacenamiento de electricidad para el sector industrial.

    “Sin duda México tiene potencial para convertirse en uno de los principales proveedores a nivel global de este recurso, pues contamos con los yacimientos más grandes del mundo y somos vecinos del mayor consumidor de baterías en el mundo: Estados Unidos”, señala.

    Sin embargo, el litio ha sido un tema polémico a nivel nacional, pues en abril de este año se nacionalizaron las reservas del país tras un acuerdo entre varias fuerzas políticas que se alinearon con los deseos del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que restringirá la exploración y explotación de este mineral.

    Uno de los principales impulsores de esta medida, Alejandro Armenta, senador de Morena, argumentó que la ley no es un “ataque” al sector privado. En ese contexto, Francisco Ortiz, especialista por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana, señala en entrevista para BBC que se apuesta por que se otorguen a las empresas concesiones con controles y restricciones en algunas áreas de la explotación del litio.

    En su experiencia como empresario que ha podido generar ingresos utilizando el litio y software inteligente, Fajer agrega que el aprovechamiento de este recurso irá evolucionando con la tecnología. Prueba de ello es el gran interés que se ha generado alrededor del yacimiento de litio más grande del mundo que se encuentra en Sonora.

    En opinión de Oscar Campo, especialista del Instituto Mexicano de Competitividad A.C. (IMCO), México mejora su potencial competitivo gracias a su cercanía a Estados Unidos, ya que ambos países están unidos por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC); para él, se podría llegar a competir con Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Brasil, países que encabezan la extracción de litio en América Latina.

    Y es que los precios del litio no han hecho más que dispararse. Tan sólo entre 2014 y 2018, el precio de este recurso se multiplicó en un 156%. Como lo documenta el diario El País, el litio será todavía más necesario en los mercados en Norteamérica frente a las exigencias del T-MEC, sobre todo en la industria automotriz y su búsqueda por fabricar coches con 75% de sus partes producidas entre Canadá, Estados Unidos y México.

    Fajer retoma la preocupación mundial por el cambio climático: “Si queremos combatir la degradación de nuestro entorno, tenemos que reemplazar las energías contaminantes por mejores sistemas que no dañen el medio ambiente”.

    Con optimismo, predice que el litio ascenderá aún más en los mercados como el “nuevo petróleo”, sin los defectos de los combustibles fósiles y como una nueva opción para países en vías de desarrollo.

  • Siemens lanza Building X, una suite abierta con IA para edificios de energía neta cero

    Siemens lanza Building X, una suite abierta con IA para edificios de energía neta cero

    Building X es la primera oferta de próxima generación diseñada y construida como parte de Siemens Xcelerator

    Suite de edificios inteligentes que es modular, escalable y abierta, y que integra a la perfección los sistemas de construcción para eliminar la complejidad y permitir la energía neta cero 

    Facilita la creación conjunta con socios para abordar los desafíos de digitalización con mayor rapidez 

    Siemens Smart Infrastructure ha lanzado Building X, una nueva suite de edificios inteligentes que es abierta, interoperable y totalmente basada en la nube. La suite es la primera oferta de próxima generación basada en los principios de diseño de Siemens Xcelerator, una plataforma comercial digital abierta recién lanzada que acelera la transformación digital y la creación de valor en la industria, el transporte y los edificios.

    Building X aborda los desafíos de los usuarios de edificios, los inversionistas inmobiliarios, las empresas inmobiliarias y los administradores de instalaciones. Actúa como una única fuente de información que elimina la complejidad y facilita el alcance de los objetivos de energía neta cero.  Las partes ahora pueden digitalizar y usar sus datos de construcción de diversas fuentes, disciplinas y sistemas en una sola plataforma, Building X. Esto permite una experiencia perfecta para el usuario, así como una integración del software con el ecosistema existente, incluidas las aplicaciones de terceros, a través de la conectividad independiente del proveedor e interfaces abiertas de programación de aplicaciones (API). La suite ofrece aplicaciones modulares habilitadas para la IA y la ciberseguridad integrada. También facilita la creación conjunta con clientes y socios para abordar sus desafíos más rápido, gracias a la apertura y la tecnología en la nube, lo que significa que la transformación digital se puede lograr de manera más fácil, rápida y a escala.

    “Building X es el antídoto contra los silos de datos. Ahora podemos conectar todos los datos que generan los sistemas de los edificios inteligentes en un único lago de datos, lo que acelera la ampliación de los edificios inteligentes y nos acerca a nuestra visión de edificios autónomos de neta cero”. Building X crea resultados basados en datos para una mayor eficiencia, rendimiento y experiencia, mejorando  la forma en que trabajamos y vivimos en los edificios”, dijo Matthias Rebellius, miembro del consejo de administración de Siemens AG y CEO de Smart Infrastructure. “Estamos deseando co-crear casos de uso con nuestros clientes y socios en Building X para acelerar la innovación y la sostenibilidad en la industria.”

    La suite Building X cuenta actualmente con un conjunto de aplicaciones y servicios digitales, adaptados a diferentes grupos de interés, todos ellos conectados en la plataforma habilitada para la IA. Building X abre nuevas posibilidades para digitalizar, gestionar y optimizar las operaciones de los edificios, aportando valor tanto a los edificios existentes como a los nuevos. Sus aplicaciones cubren dominios clave de la gestión de edificios, como la energía, la seguridad y las operaciones de los edificios, respaldadas por sólidas capacidades de análisis. Las aplicaciones ofrecen una experiencia de usuario coherente, en la que los datos relevantes se combinan de forma inteligente para impulsar los resultados para los clientes.

    • Un verdadero gemelo digital de operaciones de edificios 

    Building X combina los mundos real y digital de los edificios mediante la consolidación de datos de múltiples fuentes en un gemelo digital de operaciones de edificios. Con una representación virtual de un edificio, los operadores de edificios pueden resolver problemas más rápido. Los usuarios se benefician de la transparencia que proporciona Building X en sus esfuerzos por hacer que sus edificios sean más sostenibles, lograr un mejor rendimiento del edificio y optimizar la experiencia del usuario, todo lo cual se traduce en mejores resultados comerciales.

    Un conjunto creciente de aplicaciones

    Las aplicaciones Building X están diseñadas para ser modulares y basadas en personas, proporcionando los datos correctos a las personas adecuadas. Además de las posibilidades de creación conjunta, los usuarios pueden elegir entre múltiples aplicaciones listas para usar. Esto hace que el concepto de “panel de cristal” único sea impulsado por el usuario y el flujo de trabajo, al mismo tiempo que permite que los tableros y las perspectivas de datos se personalicen de acuerdo con las necesidades de cada usuario. A partir de ahora, la oferta abarca cuatro aplicaciones, y con el tiempo se agregarán más a la plataforma: 

    • El Energy Manager rastrea el consumo de energía, los costos y la huella de CO2 de un edificio o conjunto de edificios y permite acciones correctivas tempranas si es necesario. Pronostica el consumo de energía en función de datos históricos y apoya a los usuarios en el seguimiento de sus objetivos de sostenibilidad, ayudándolos a alcanzar la energía neta cero en edificios. 
    • El Operations Manager opera y monitorea el equipo y las aplicaciones del edificio en tiempo real. Puede monitorear una flota de sitios desde un solo punto y garantiza una respuesta rápida a los problemas, reduciendo los tiempos de inactividad. Los usuarios se benefician de una mayor continuidad comercial y mejores tiempos de reacción.
    • El Security Manager opera y mantiene sistemas de seguridad con flujos de trabajo unificados y automatizados. Gestiona de forma centralizada las operaciones diarias de seguridad y los incidentes en todos los sistemas.
    • La aplicación 360° Viewer representa una ubicación como un entorno virtual en 3D, lo que permite la navegación en interiores para obtener información sobre la topología de los equipos y la instalación.

    SaaS y la obtención de resultados con los servicios de construcción

    Building X se ofrece como un modelo SaaS (software como servicio), por suscripción. Gracias al modelo SaaS, los interesados en la construcción pueden acceder al software fuera de serie, lo que garantiza que siempre tengan acceso a las últimas funciones y encuentren actualizaciones durante el ciclo de vida del edificio para satisfacer sus necesidades cambiantes.

    Además del modelo SaaS, los clientes también pueden optar por un programa integral de Siemens Xcelerator Building Services, que estará habilitado por Building X. Esto les permite confiar en Siemens para lograr sus objetivos. En este modelo, Siemens aprovecha una combinación de su tecnología, junto con la experiencia de sus profesionales de la construcción digital. Los programas se personalizan para lograr resultados predefinidos, como reducir los costos operativos y de energía, optimizar el rendimiento de los activos por el tiempo de funcionamiento y la productividad; y cumplir con los requisitos reglamentarios o mejorar la experiencia de los ocupantes.

    Siemens Xcelerator es una plataforma de negocios digital abierta que comprende una cartera seleccionada de hardware y software habilitados para IoT, un ecosistema de socios en crecimiento y un mercado en evolución para acelerar la transformación digital.