Autor: Raul Cedeño

  • El Compromiso Global para una Nueva Economía del Plástico contará con otros 17 gobiernos firmantes en América Latina

    El Compromiso Global para una Nueva Economía del Plástico contará con otros 17 gobiernos firmantes en América Latina

     Baja California Norte, Baja California Sur y las ciudades de Querétaro, Ensenada y San Miguel Allende se unen a esta iniciativa

    Ciudad de México a 28 de Junio de 2022, Durante la apertura de la Conferencia de los Océanos, ONU Medio Ambiente anunció 21 nuevos gobiernos que firmaron el  Compromiso Global para una Nueva Economía del Plástico, 17 de ellos en América Latina. 

    Entre los firmantes destacan tres estados de México: Baja California, Baja California Sur y Sinaloa, además de las ciudades mexicanas Querétaro, Ensenada y San Miguel de Allende. En Brasil, diez estados se han comprometido: Alagoas, Bahía, Ceará Maranhão, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte, Sergipe y São Paulo. 

    Estos gobiernos se unen a más de 500 signatarios alineados por una visión común sobre una economía circular de los plásticos, en la que el objetivo es que nunca se conviertan en residuos o contaminación. 

    A través del Compromiso Mundial, las empresas y los gobiernos se comprometen a atajar la contaminación por plásticos en su origen, cambiando la forma en que se producen, utilizan y reutilizan. Esto significa establecer objetivos ambiciosos para 2025 con el fin de eliminar los artículos de plástico que no necesitamos, innovar para que todos los plásticos que necesitemos estén diseñados de forma que puedan reutilizarse, reciclarse o compostarse de forma práctica y segura, y hacer circular todo lo que utilizamos para que estos materiales permanezcan dentro de la economía y fuera del medio ambiente. Cada año, los firmantes deben informar de sus progresos. 

    El anuncio de los nuevos firmantes, una esperanza para que más países se sumen

    Con el anuncio de los nuevos firmantes, se espera que aumente a 50 el número de gobiernos de ciudades, estados y países comprometidos con la misma visión de una nueva economía del plástico. De acuerdo a Thais Vojvodic, directora de la Iniciativa sobre Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur, los gobiernos tienen un papel fundamental para hacer realidad la visión de la economía circular de los plásticos.

    “La participación de los gobiernos en el Compromiso Mundial es fundamental para que la transición a la economía circular se produzca realmente. Estos actores tienen el poder de aplicar políticas que fomenten el desarrollo y la expansión de soluciones de economía circular, así como políticas que impidan el avance de prácticas que contribuyan a la contaminación. Los gobiernos de todo el mundo son signatarios del Compromiso Global y esta alineación adquiere aún más relevancia ahora, cuando la ONU está elaborando un Tratado Global sobre Plásticos”.

    Luisa Santiago, Directora de la Fundación Ellen MacArthur en América Latina, destaca la importancia de que más gobiernos latinoamericanos se sumen al Compromiso Global. 

    “La adhesión de más gobiernos latinoamericanos al Compromiso Global demuestra el creciente compromiso de la región con la urgencia de abordar la contaminación por plásticos. Establecer objetivos concretos que actúen sobre la raíz del problema y ayuden a ampliar las soluciones de la economía circular es clave para garantizar una transición efectiva y adecuada al contexto de la región.

    Actualmente, entre los firmantes latinoamericanos que ya han presentado sus informes de progreso se encuentran dos gobiernos nacionales, Chile y Perú, y 4 gobiernos subnacionales: las ciudades de São Paulo (Brasil), Toluca (México) y Buenos Aires (Argentina), y el Estado de México (México). Entre las medidas adoptadas y comunicadas por estos signatarios figuran la prohibición de artículos de plástico innecesarios y problemáticos, como bolsas de plástico, cubiertos y pajitas de un solo uso; la ampliación de la infraestructura de reciclaje y de los puntos de entrega voluntaria; el establecimiento de sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor para los envases; y la celebración de foros para debatir y concienciar sobre el tema. En el sitio web de la Fundación Ellen MacArthur se pueden encontrar los detalles de los objetivos y las acciones comunicadas por los gobiernos.  

    Una economía circular para los plásticos aporta beneficios medioambientales, económicos y sociales. Según estudios elaborados y apoyados por la Fundación, se calcula que se ahorrarían al menos 10.000 millones de dólares, a escala mundial, sólo con sustituir el 20% de los envases de un solo uso por alternativas reutilizables. Las poblaciones con menores ingresos se beneficiarían especialmente de la reducción de costes que ofrecen estos nuevos modelos. Además, la implantación de la economía circular generaría 700.000 empleos netos adicionales de aquí a 2040, derivados de los servicios necesarios para garantizar la circulación de los materiales.

  • Reconocen a CFE Generación como la mejor EPS

    Reconocen a CFE Generación como la mejor EPS

    CFE Generación IV, Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), informó sobre los principales resultados del 2021 así como los principales logros operativos, financieros y proyectos relevantes al cierre de abril de 2022.

    Con la implementación del Programa de Mantenimiento a centrales generadoras, CFE Generación IV al cierre del 2021, logró recuperar 161 megawatts (MW) de potencia, generar en su portafolio de plantas 13 mil 053 gigawatts (GW), lo que permitió a la Subsidiaria obtener ingresos por 21 mil 824 MDP.

    Generación IV, el año pasado, obtuvo un reconocimiento como la mejor EPS del Proceso de Generación por parte de la Subdirección de Negocios no Regulados (SNNR) de la CFE, además fue reconocida la Central Termoeléctrica Guadalupe Victoria como la mejor central en el proceso termoeléctrico a nivel nacional.

    Así lo informó Carlos Humberto Aguirre Arredondo, director de CFE Generación IV, al presentar los principales resultados en 2021, durante la décima cuarta sesión ordinaria del Consejo de Administración de la EPS. El encuentro fue encabezado por Manuel Bartlett Díaz, director general de la CFE, en su calidad de presidente del Consejo.

    De igual forma Aguirre Arredondo presentó los resultados del primer trimestre 2022, donde dijo que se han recuperado 27 MW con la implementación del programa de mantenimiento y se tuvo ingresos por venta de energía por 5 mil 593 MDP.

    El Consejo de Administración de CFE Generación IV también aprobó el Plan de Negocios 2022-2026 y los Programas Operativo y Financiero 2022.

    Por videoconferencia, participaron en la sesión José Elías Montoya Ramírez, consejero independiente; Alfonso López Alvarado, consejero por la Secretaría de Energía(Sener); Leslie Lizette Gómez Pérez, consejero por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Norma Leticia Morales Campos, consejera del Gobierno Federal; Leonardo Rodríguez Strauss, representante de los Trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM); Raúl Jiménez Vázquez, Secretario; y Miguel Ángel Canales Torres, Prosecretario del Consejo.

  • CFE conecta a internet los Bancos del Bienestar en las zonas más alejadas del país

    CFE conecta a internet los Bancos del Bienestar en las zonas más alejadas del país

    La empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) fue la encargada de proveer conectividad a la sucursal del Banco del Bienestar que se inauguró el día de hoy en Coatlán del Río, Morelos. Con ello, se avanza en el proyecto de Internet para Todos que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador prometió para que, a finales de su administración, se cuente con internet hasta el último rincón del país y acortar así la brecha social.

    A nivel nacional, la red de Bancos del Bienestar asciende a las 949 sucursales que brindan servicio y pretenden llegar a más de 2 mil 744 a finales de este año. En este sentido, la CFE contribuirá para que en las comunidades más apartadas en donde no hay internet, se pueda lograr la conectividad entre las instalaciones del Bienestar y la matriz bancaria, con lo que se pretende beneficiar a más de 25 millones de personas.

    Durante la inauguración, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, enfatizó que “sin exagerar, esta instalación es un hecho concreto de una revolución social”. Explicó que en México se había establecido un sistema en donde existían dos países; los de arriba (la oligarquía), que contaban con todos los servicios como bancos y telecomunicaciones; y los de abajo, que carecían de todos ellos.

    Con estas acciones se da un cambio social de enorme importancia, por ello, Bartlett Díaz calificó como un acto de justicia y revolucionario, lograr conectar a las comunidades que habían estado rezagadas por años. Reconoció que pocos políticos mexicanos han recorrido el país y conocen las necesidades del pueblo como el presidente, quien ha sentado los precedentes para hacer un cambio en la política nacional, para que exista un solo país, “el México de los pobres, el México de los que no han tenido servicios; y este es resultado de la transformación”, aseguró Bartlett.

    Al finalizar su intervención, el titular de la Comisión apuntó: “aquí está la CFE cómo lo ordenó (el presidente), este es uno de los lugares más lejanos que viene a inaugurar; y así está la CFE en todo el país, en los lugares más remotos, para continuar esa transformación del México olvidado”.

    En su participación, el Ejecutivo Federal reconoció la labor de la CFE y enfatizó la importancia de fortalecer las instituciones gubernamentales, ya que comentó que con la entrada del neoliberalismo se quiso acabar con PEMEX y la CFE para entregar a empresas privadas extranjeras el mercado eléctrico y recordó que el general Lázaro

    Cárdenas, nacionalizó la industria eléctrica, pero que todo eso se les ha olvidado a los legisladores, —refiriéndose a quienes votaron en contra de la reforma eléctrica—a quienes calificó como traidores a la patria.

    Previo a la inauguración de la sucursal que presidió el Ejecutivo Federal; el director general de Distribución de la CFE, Guillermo Nevárez Elizondo, explicó al presidente el modelo de conectividad para los Bancos del Bienestar que contempla tres opciones:

    • Satelital, se contrata con CFE telecomunicaciones y funciona hacia la sucursal del banco, hace un puente hacia una estación terrena de telepuerto satelital y de ahí se entrega a la matriz del banco en Querétaro
    • Microondas, se utilizan repetidores de la CFE y de las diferentes dependencias de Seguridad en donde se colocan antenas direccionales para hacer el ejercicio a través de un centro de datos que se entrega a la matriz del banco
    • Fibra óptica, se trabaja en la instalación de 39 mil kilómetros de esta fibra (adicional a la que se tiene), saliendo de las líneas, subestaciones o de las redes de media o baja tensión y llegar con cables hasta la sucursal para entregar a través de un equipo óptico directamente a la matriz del banco

    En el caso de las sucursales que requieren mayor redundancia, se adecuó para que en el propio equipo (router) de la sucursal, se pueda implementar cualquiera de las tres opciones, para dar una cobertura total.

    En cuanto a servicios administrados, se equipó al interior de las sucursales con router y switch para dar recepción y conectividad a todos los equipos electrónicos desde teléfonos, impresoras y computadoras, hasta cámaras de videograbación y el sistema de envío hacia la central de mando del Banco del Bienestar, para poder ver en tiempo real lo que sucede en la sucursal.

    Acompañaron al presidente de la República el gobernador del Estado de Morelos, Cuauhtémoc Blanco; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el director general del Banco del Bienestar, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, entre otras autoridades federales y locales.

  • Lentitud para permisos ‘ahorca’ a gasolineros

    Lentitud para permisos ‘ahorca’ a gasolineros

    El comisionado de la CRE, Guillermo Pineda, se había comprometido ante los gasolineros, en la convención de la Onexpo, a combatir el rezago de permisos para fin de este año.

    Aunque los altos precios de los energéticos a nivel mundial representan un factor en contra para el sector gasolinero, para la industria de la proveeduría que los acompaña, su principal enemigo es la lentitud regulatoria de la Comisión Regulatoria de Energía (CRE).

    “El mayor problema que tenemos los proveedores es el tema de los permisos. Normalmente, se (venían construyendo al año) en promedio, 400 estaciones de servicio, pero ahora la CRE hizo un corte drástico de permisos y ya solo otorga un cuarto de los permisos, lo que implica que las ventas de proveeduría cayeron”, dijo Andrés Gutiérrez Torres, presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).

    El líder empresarial denunció que incluso, muchas estaciones de servicio ya están listas para empezar a operar, pero les hace falta el permiso, puesto que “el inversionista ya no va a querer seguir soltando dinero para construir otra estación porque no hay certeza regulatoria”, apuntó el empresario en entrevista.

    Lamentó que anualmente se solían entregar 400 permisos para la construcción de gasolineras al año, pero ahora se otorgan entre 105 y 120.

    “Todo el sector tiene en este momento un congelamiento. Hay proyectos con inversiones de hasta 25 mdp que están parados. Pero del lado nuestro, que es la proveeduría, pues si no hay construcción de estaciones, nos tenemos a quien venderle”, agregó Gutiérrez.

    Sin embargo, durante junio, la CRE logró emitir una cascada de 41 permisos, además de que el comisionado de la comisión, Guillermo Pineda se comprometió ante los propios gasolineros en la convención de la Onexpo, a combatir el rezago de permisos para fin de este año.

    “Esto fue una bocanada de aire para el sector, porque vuelve a generar expectativas”, apuntó.

    Producción privada logra 101 mil barriles de petróleo

    La producción petrolera de las empresas privadas en México alcanzó los 101 mil barriles diarios de crudo en mayo, lo que representó un hito para la industria, señaló en entrevista Merlin Cochran, director general de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI).

    Este volumen, de acuerdo con datos oficiales de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), representa el 6 por ciento de la producción nacional de petróleo.

  • Producción de los contratos de hidrocarburos alcanza los 101 mil barriles diarios

    Producción de los contratos de hidrocarburos alcanza los 101 mil barriles diarios


    Producción de los contratos de hidrocarburos alcanza los 101 mil barriles
    diarios

    Este hito de producción de 101 mil barriles diarios de petróleo representa el
    6% de la producción nacional de crudo.

    Este volumen es producido por 21 empresas que operan 32 contratos de
    hidrocarburos.


    La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) se enorgullece
    en anunciar que los contratos de exploración y producción alcanzaron en mayo de
    2022 una producción promedio de 101 mil barriles diarios de crudo. Este volumen,
    de acuerdo con datos oficiales de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH),
    representa el 6% de la producción nacional de petróleo. Adicionalmente, se
    produjeron durante el mismo mes 232 millones de pies cúbicos diarios de gas
    natural.


    Juan Manuel Delgado, presidente de AMEXHI, destacó que “alcanzar los 101 mil
    barriles de producción es un hito para la industria de hidrocarburos ya que muestra
    el compromiso que tienen las empresas con el desarrollo energético de México y
    con cumplir con los términos pactados en los contratos”.


    Este volumen lo extrajeron 21 empresas que operan 32 de los 110 contratos de
    hidrocarburos existentes en el país, los cuales corresponden a los asignados
    durante las rondas petroleras 1.2, 1.3, 2.2 y 2.3 entre 2015 y 2017, así como las
    migraciones con socio de Petróleos Mexicanos (Pemex) para los campos
    Santuario-El Golpe, Misión, Ébano y Miquetla y las asociaciones en los bloques
    Cárdenas-Mora y Ogarrio.


    Los 110 contratos de hidrocarburos han generado múltiples beneficios al país. Se
    han creado más de 58 mil empleos totales (13 mil empleos son directos), se han
    invertido alrededor de 3 mil 418 millones de dólares en contenido nacional y
    transferencia tecnológica de 2015 a 2021 y la industria está trabajando
    actualmente en 120 localidades implementando proyectos sociales y ambientales
    que apoyan la salud, economía y conservación ambiental de los habitantes
    En cuanto a la transferencia de recursos al Estado, datos del Fondo Mexicano del
    Petróleo y de la CNH indican que, desde el inicio de sus operaciones hasta marzo
    de 2022, la industria de hidrocarburos ha realizado pagos al Estado por 4 mil 563
    millones de dólares por contraprestaciones asociadas a la producción de
    hidrocarburos. En promedio, México recibirá el 74 por ciento de los ingresos
    generados por los contratos petroleros de acuerdo con los términos acordados en
    los contratos.


    “Es muy importante destacar la ardua labor que han hecho las empresas de
    hidrocarburos en estos años, particularmente durante la emergencia actual
    causada por el COVID-19, que han retrasado la producción o han cancelado
    inversiones a nivel global,” dijo Juan Manuel Delgado, presidente de AMEXHI. “No
    obstante, a pesar de esto, las empresas de hidrocarburos en México están
    comprometidas con sus operaciones y todas están cumpliendo con sus planes de
    trabajo”.


    Delgado agregó que a los contratos que hoy están en producción, en los
    siguientes meses y años se le sumarán aquellos que aún están en fases
    exploratorias y de delimitación donde se han descubierto nuevos yacimientos. Los
    contratos firmados desde 2015 suman 64 pozos exploratorios perforados hasta
    diciembre de 2021 y 17 nuevos yacimientos descubiertos, los cuales elevan las
    reservas de crudo nacionales.

  • Captación de agua de lluvia, solución ante sequía provocada por el cambio climático

    Captación de agua de lluvia, solución ante sequía provocada por el cambio climático

    ●  México se encuentra con escasez de agua en el 81% del territorio nacional.

    ●  En la Ciudad de México, se registra una precipitación media anual de 682 mil metros cúbicos, pero al menos el 72% se evapora.

    ● De acuerdo con The Climate Reality Project América Latina es fundamental que los gobiernos, empresas y ciudadanos tomen medidas urgentes para cuidar el agua y evitar que más países enfrenten su escasez. 

    En las últimas semanas, la temporada de lluvias y huracanes han ocasionado precipitaciones intensas en diversas partes del país, no obstante, México experimenta escasez de agua en el 81% del territorio nacional, según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) esto se debe a que el cambio climático altera las precipitaciones en la región. El mismo calor que evapora el agua de los océanos ocasionando lluvias intensas, extrae el agua del suelo y causa sequías cada vez más profundas. Tan sólo abril de 2022 fue el mes más caliente y lluvioso en la historia moderna, según la Secretaría de Medio Ambiente y CONAGUA.

    En México, la temporada de lluvias inició a mediados de mayo y se pronostica que junio será el mes con mayores precipitaciones y chubascos; también se espera que las lluvias ayuden a llenar las presas en las diferentes regiones del país como sucedió en 2021, cuando las lluvias lograron mantener el nivel de algunas presas de México, sobre todo en la región del oeste y noroeste del país según informó CONAGUA. Sin embargo, las altas temperaturas ocasionadas por el cambio climático, además de la alta demanda de agua, la mala distribución y las fugas que no se atienden han agravado la sequía. Prueba de ello, es que México es uno de los 25 países con mayor estrés hídrico según el Instituto de Estudios Mundiales.

    Ante la crisis climática e hídrica que enfrentamos, para The Climate Reality Project América Latina es imprescindible que se tomen medidas urgentes a nivel internacional, como las que se abordaron en la COP 15 sobre Desertificación, como restaurar mil millones de hectáreas de tierras degradadas de aquí a 2030; aumentar los preparativos, respuesta y la resiliencia ante la sequía, preparar el uso de la tierra contra los impactos del cambio climático; afrontar los riesgos de catástrofe, como las tormentas de arena y polvo; abordar la desertificación y la degradación de la tierra como causantes de la migración forzada y el desplazamiento; fortalecer los derechos sobre la tierra y la igualdad de género como factores importantes para la recuperación efectiva de la tierra; promover empleos decentes en la tierra para los jóvenes y reforzar la participación de los jóvenes en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

    Asimismo, es fundamental que los gobiernos, empresas y ciudadanos tomen medidas urgentes para cuidar el agua y evitar que más países enfrenten su escasez. Otra solución que como ciudadanos podemos implementar, es la captación de agua de lluvia, una solución sustentable que recolecta, almacena y trata el agua. Uno de los principales beneficios de esta práctica es el ahorro de agua potable, debido a que disminuye la demanda. Al reutilizar el agua de lluvia para actividades básicas como limpieza, WC y de uso doméstico –además del bajo consumo de energía– no requiere de explotación de recursos naturales. En el caso concreto de la Ciudad de México, se registra una precipitación media anual de 682 mil metros cúbicos, pero por lo menos el 72% se evapora, de acuerdo con datos recientes. Por lo que, una buena gestión y almacenamiento del agua contribuiría significativamente a disminuir la problemática que se vive en el país.

    Es imprescindible que todos los actores de la sociedad tomen medidas para aprovechar al máximo el vital líquido a nuestro favor y del medio ambiente. Prueba de ello, es el caso de éxito del cerro Kukundicata en Michoacán que instaló un sistema de captación de agua de lluvia más grande de América Latina, que aprovecha los más de mil litros por metro cuadrado de agua que caen en la región cada año. Este sistema de captación de agua, tiene la capacidad de contener hasta 20 millones de litros de agua y cuenta con un área de dos mil metros cuadrados, el agua de lluvia es almacenada y tratada en cisternas para finalmente ser distribuida en edificios públicos, escuelas y casas.

    Sin duda, el gobierno y las empresas son piezas clave para hacerle frente a la situación actual, es importante que sean conscientes de que todas las acciones que implementen desde hoy influyen en la disponibilidad del agua en el futuro. Está en sus manos implementar las tecnologías disponibles a través de sistemas de captación de agua de lluvia, aprovechamiento de las aguas residuales, sistemas de riego, gestión correcta y equitativa del agua, contribuyen a aminorar el estrés hídrico que enfrenta la región.

    Finalmente, en lo individual también podemos contribuir al cuidado del agua y del medio ambiente, por ello, The Climate Reality Project América Latina te recomienda recolectar agua de lluvia, atender las fugas de agua, evitar su desperdicio, tomar duchas de máximo 5 minutos, lavar la ropa con jabones biodegradables de forma que esa agua se pueda reutilizar. La escasez del agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente, según la ONU.

    Estamos en un punto de inflexión como humanidad, todavía podemos hacerle frente a la falta de agua y a mitigar los efectos del cambio climático. Para conocer más sobre el cuidado del agua, cambio climático y soluciones para hacerle frente a la mayor amenaza que enfrentamos como humanidad, sigue a The Climate Reality Project América Latina en  @ClimateLatino en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Sempra Infraestructura e INEOS Energy Trading firman un Acuerdo Preliminar para el Suministro de GNL

    Sempra Infraestructura e INEOS Energy Trading firman un Acuerdo Preliminar para el Suministro de GNL

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de (NYSE: SRE) (BMV: SRE), e INEOS Energy Trading Ltd., una subsidiaria de INEOS, un fabricante a nivel mundial de productos químicos, han anunciado hoy la firma de un acuerdo preliminar (HOA por sus siglas en inglés) para el suministro a largo plazo de gas natural licuado (GNL) de la cartera de proyectos de GNL de Sempra Infraestructura que se desarrollan en Norteamérica en la Costa del Golfo.
    El HOA proporciona el marco para la negociación y culminación de un acuerdo definitivo de compra y venta de GNL por 20 años por aproximadamente 1.4 millones de toneladas por año (Mtpa) de GNL suministrado libre a bordo desde el proyecto propuesto de Port Arthur LNG o el proyecto Cameron LNG Fase 2.
    “INEOS es uno de los mayores usuarios finales de gas natural de Europa y esperamos establecer una relación a largo plazo con una compañía que comparte nuestra visión de aumentar la seguridad energética del mundo y, al mismo tiempo, de promover fuentes de energía con menos emisiones de carbono”, comentó Justin Bird, Director General (CEO) de Sempra Infraestructura. “Este HOA demuestra nuestro continuo impulso en el avance de nuestra próxima generación de instalaciones de exportación de GNL con el objetivo de suministrar gas natural estadounidense a algunas de las principales compañías energéticas y fabricantes del mundo”.

    “Estamos muy complacidos de iniciar una relación estratégica con Sempra Infraestructura, que cuenta con una amplia experiencia en la construcción y operación de instalaciones de GNL. Este acuerdo es una parte importante de nuestra estrategia a medida que construimos una red de capacidad de licuefacción, transporte y regasificación para suministrar energía asequible, más limpia y fiable a nuestras empresas y clientes en todo el mundo,” declaró David Bucknall, CEO de INEOS Energy.
    Sempra Infraestructura está trabajando para ampliar su base de activos de GNL en la Costa del Golfo mediante el desarrollo simultáneo del proyecto de GNL de Port Arthur en el condado de Jefferson, Texas, y la propuesta de ampliación de la instalación de GNL de Cameron en Hackberry, Luisiana. INEOS se une a la creciente cartera de compañías energéticas y manufactureras globales con los que la empresa ha ejecutado recientemente los HOAs para la potencial adquisición a largo plazo de estos proyectos.
    Además del acuerdo preliminar (HOA) de compra de 1.4 millones de toneladas por año con INEOS Energy Trading, el mes pasado Sempra Infraestructura anunció un acuerdo preliminar (HOA) con la Compañía Polaca de Petróleo y Gas (PGNiG) por 2 Mtpa de la Fase 2 de Cameron LNG y 1 Mtpa de Port Arthur LNG, con la opción de que PGNiG reasigne los volúmenes de la Fase 2 de Cameron LNG a Port Arthur LNG. Asimismo, Sempra Infraestructura también anunció recientemente un acuerdo preliminar (HOA) con RWE Supply and Trading por 2.5 Mtpa del proyecto Port Arthur LNG.
    El proyecto Port Arthur LNG Fase 1 ha recibido todos los permisos principales y se prevé que incluya hasta dos trenes de licuefacción de gas natural capaces de producir, en condiciones óptimas, aproximadamente 13.5 Mtpa de GNL. Además, el proyecto propuesto de Cameron LNG Fase 2, que se espera incluya un único tren de GNL con una capacidad máxima de producción de 6.75 Mtpa de GNL, sigue alcanzando una serie de importantes avances comerciales y de permisos, incluyendo el lanzamiento de un proceso competitivo de Diseño de Ingeniería Frontal (FEED).

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de (NYSE: SRE) (BMV: SRE), e INEOS Energy Trading Ltd., una subsidiaria de INEOS, un fabricante a nivel mundial de productos químicos, han anunciado hoy la firma de un acuerdo preliminar (HOA por sus siglas en inglés) para el suministro a largo plazo de gas natural licuado (GNL) de la cartera de proyectos de GNL de Sempra Infraestructura que se desarrollan en Norteamérica en la Costa del Golfo.
    El HOA proporciona el marco para la negociación y culminación de un acuerdo definitivo de compra y venta de GNL por 20 años por aproximadamente 1.4 millones de toneladas por año (Mtpa) de GNL suministrado libre a bordo desde el proyecto propuesto de Port Arthur LNG o el proyecto Cameron LNG Fase 2.
    “INEOS es uno de los mayores usuarios finales de gas natural de Europa y esperamos establecer una relación a largo plazo con una compañía que comparte nuestra visión de aumentar la seguridad energética del mundo y, al mismo tiempo, de promover fuentes de energía con menos emisiones de carbono”, comentó Justin Bird, Director General (CEO) de Sempra Infraestructura. “Este HOA demuestra nuestro continuo impulso en el avance de nuestra próxima generación de instalaciones de exportación de GNL con el objetivo de suministrar gas natural estadounidense a algunas de las principales compañías energéticas y fabricantes del mundo”.

    “Estamos muy complacidos de iniciar una relación estratégica con Sempra Infraestructura, que cuenta con una amplia experiencia en la construcción y operación de instalaciones de GNL. Este acuerdo es una parte importante de nuestra estrategia a medida que construimos una red de capacidad de licuefacción, transporte y regasificación para suministrar energía asequible, más limpia y fiable a nuestras empresas y clientes en todo el mundo,” declaró David Bucknall, CEO de INEOS Energy.
    Sempra Infraestructura está trabajando para ampliar su base de activos de GNL en la Costa del Golfo mediante el desarrollo simultáneo del proyecto de GNL de Port Arthur en el condado de Jefferson, Texas, y la propuesta de ampliación de la instalación de GNL de Cameron en Hackberry, Luisiana. INEOS se une a la creciente cartera de compañías energéticas y manufactureras globales con los que la empresa ha ejecutado recientemente los HOAs para la potencial adquisición a largo plazo de estos proyectos.
    Además del acuerdo preliminar (HOA) de compra de 1.4 millones de toneladas por año con INEOS Energy Trading, el mes pasado Sempra Infraestructura anunció un acuerdo preliminar (HOA) con la Compañía Polaca de Petróleo y Gas (PGNiG) por 2 Mtpa de la Fase 2 de Cameron LNG y 1 Mtpa de Port Arthur LNG, con la opción de que PGNiG reasigne los volúmenes de la Fase 2 de Cameron LNG a Port Arthur LNG. Asimismo, Sempra Infraestructura también anunció recientemente un acuerdo preliminar (HOA) con RWE Supply and Trading por 2.5 Mtpa del proyecto Port Arthur LNG.
    El proyecto Port Arthur LNG Fase 1 ha recibido todos los permisos principales y se prevé que incluya hasta dos trenes de licuefacción de gas natural capaces de producir, en condiciones óptimas, aproximadamente 13.5 Mtpa de GNL. Además, el proyecto propuesto de Cameron LNG Fase 2, que se espera incluya un único tren de GNL con una capacidad máxima de producción de 6.75 Mtpa de GNL, sigue alcanzando una serie de importantes avances comerciales y de permisos, incluyendo el lanzamiento de un proceso competitivo de Diseño de Ingeniería Frontal (FEED).

    Los HOAs mencionados son acuerdos preliminares no vinculantes y el desarrollo de los proyectos Port Arthur LNG y Cameron LNG Fase 2 continúan sujetos a una serie de riesgos e incertidumbres, incluyendo la consecución de acuerdos definitivos, la obtención de todos los permisos necesarios, la firma de contratos de ingeniería y construcción, la obtención del financiamiento e incentivos y la toma de una decisión final de inversión.

  • Gobierno instalará paneles solares en la frontera para exportar energía a Estados Unidos: AMLO

    Gobierno instalará paneles solares en la frontera para exportar energía a Estados Unidos: AMLO

    El presidente Andrés Manuel López Obrador participó en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, donde reveló que, hace 15 días, celebró diálogos y compromisos con 17 empresas estadounidenses del sector energético para garantizar inversiones destinadas a generar mil 854 megawatts de energía solar y eólica.

    Derivado de estos acuerdos, la actual administración explora la creación de parques solares en la frontera de México con Estados Unidos, así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan exportar energía eléctrica a California y a otros estados de la unión americana.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador participó en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, donde reveló que, hace 15 días, celebró diálogos y compromisos con 17 empresas estadounidenses del sector energético para garantizar inversiones destinadas a generar mil 854 megawatts de energía solar y eólica.

    Derivado de estos acuerdos, la actual administración explora la creación de parques solares en la frontera de México con Estados Unidos, así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan exportar energía eléctrica a California y a otros estados de la unión americana.

    Ante el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden; el enviado presidencial especial para el Clima, John Kerry y líderes de 17 países, el jefe del Ejecutivo expuso que está por iniciar en Puerto Peñasco, Sonora, la instalación de un parque solar fotovoltaico con capacidad de generar mil megawatts

  • RECONSTRUIR LA RELACIÓN

    RECONSTRUIR LA RELACIÓN

    El Embajador de los Estados Unidos en México tiene frente a él la enorme labor de restablecer una relación que se vio gravemente afectada durante la presidencia de Donald Trump. Es un hombre cercano, con buen humor y buen sentido del humor, así nos recibió y, aunque fue un encuentro rápido, logramos una conversación fluida y muy clara.

    Ken Salazar comenzó su gestión como Embajador de los Estados Unidos en México el 2 de septiembre de 2021 y lo hizo en el marco de dos situaciones que han marcado su trabajo en nuestro país. Debe restablecer la comunicación y las relaciones de buen vecino que se vieron truncadas durante la administración Trump y
    lo debe hacer en un momento muy complicado política y económicamente debido a la Reforma Energética propuesta por Andrés Manuel López Obrador.


    Salazar representa los intereses del gobierno estadounidense, pero también los intereses de su población y, como parte de ella, están los cientos, los miles de empresarios de aquel país que tienen su dinero invertido en negocios en México.

    Si bien la Reforma Energética es responsabilidad y competencia del gobierno mexicano, no afecta únicamente a los mexicanos, sino que lo hace a todo aquel que ha visto en nuestro país un lugar confiable en donde poner su dinero.
    Dicho sea de paso, muchas de esas inversiones extranjeras han servido para dar empleo a miles de mexicanos, que en el caso de irse de nuestro país, también se verían muy gravemente afectados pues se quedarían desempleados.
    El Embajador Ken Salazar recibió a Líderes Mexicanos para hablar de esto y más cosas el martes 29 de marzo durante aquella mañana nos dijo con ánimo tranquilizador que los empresarios mexicanos “vean la manera en que estamos alineados los Estados Unidos y México, el 18 de
    noviembre estuvimos con el presidente López Obrador y el presidente Biden por casi ocho horas en la Casa Blanca y ahí fue fundamental lo que se reconoció entre los dos líderes que las economías de Estados Unidos y México son el poder del futuro. Y ya tenemos un marco legal con el T-MEC, que es una ley que define la relación”.


    Desde aquella plática y, hasta el cierre de esta edición, muchas cosas han pasado, dos visitas de Salazar a Palacio Nacional los días 6 y 8 de abril, declaraciones a través de twitter y retomadas por la prensa mexicana, en el sentido de que la deci- sión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de avalar la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica abrirá litigios. Lo cierto es que todo ello deja ver la enorme preocupación que se tiene con respecto a esta reforma en el país vecino y así lo manifestó Ken Salazar:

    “La esperanza mía, la esperanza de los Estados Unidos es que tenemos que apoyar las energías renovables y asegurar que estamos haciendo todo para confrontar la crisis climática que vemos en el mundo. Por eso el secretario Kerry ha venido a México, ese es el mensaje que hemos dado y vamos a seguir dando, porque si vamos a tener solución en esto del cambio climático, se van a requerir muchísimas cosas, incluyendo la genera-
    ción de la energía limpia. Ese es el futuro del mundo. Y eso es lo que nosotros estamos esperando que pase con estas reformas”.

    Inmensa convivencia
    La frontera norte de México y sur de Estados Unidos mide 3 mil 152 kilómetros, con semejante espacio de convivencia el comercio diario es totalmente natural, millones de productos van y vienen de un lado al otro de aquella frontera día a día. Por ello es indispensable poner orden e incluir en las agendas políticas y económicas de
    ambos países estos temas.


    “En esa agenda vamos con reuniones que han ocurrido en los Estados Unidos y también aquí, dándole el mensaje a los empresarios de que aquí en México y en los Estados Unidos es el lugar donde se tiene que invertir, porque aquí es donde va a haber más prosperidad, porque estas dos naciones son el centro más poderoso, distinto a las economías y las realidades de China o de Rusia. Entonces yo le digo a los dos gobiernos, a los dos presidentes, que nuestro futuro es muy unido por la geografía, por nuestra gente, por las oportunidades que tenemos en todo esto de la economía”.

    Marcos durables

    La relación de México y Estados Unidos es sumamente compleja, abarca infinidad de temas que necesitan nuestra atención, desde los temas económicos y comerciales de los que hemos venido hablando hasta temas de seguridad y migratorios que, sin duda, son también de vital importancia para los ciudadanos de ambos países.
    Ken Salazar está consciente de todo ello y de la importancia que tiene que las estrategias duren y no cambien cada vez que cambie una administración.

    “En la administración anterior se rompió mucho, incluyendo la relación entre los Estados Unidos y México. No habíamos tenido un diálogo de economía o de seguridad por cinco años. ¿Cómo pueden dos naciones que tienen una agenda tan conjunta no estar en diálogo? Entonces el presidente Biden, gracias a Dios, le ganó al otro.

    “Y desde antes de la elección comenzamos una etapa nueva entre México y los Estados Unidos. Por eso yo, aunque tengamos problemáticas en distintos lugares, tengo un gran optimismo, estamos en una
    transformación nueva en la relación entre México y los Estados Unidos. Y lo que pienso es que debemos hacer marcos durables para que no llegue un personaje como el presidente anterior y rompa la relación. Por eso el T-MEC es una cosa muy buena, pero debemos hacer cosas semejantes en seguridad, también en migración y en otras cosas. Y esto lo estamos trabajando día y noche”.

  • La detección óptica aporta automatización inteligente a las inspecciones de tuberías de petróleo y gas

    La detección óptica aporta automatización inteligente a las inspecciones de tuberías de petróleo y gas

    La inspección de los oleoductos y gasoductos que transportan petróleo y gas a lo largo de miles de kilómetros ha sido una tarea monumental y llena de errores, hasta ahora.

    Si bien las tecnologías de detección desplegadas en oleoductos y gasoductos no son nuevas, tienden a ser llenas de problemas tales como falsos positivos, falsos negativos y errores de identificación. Huawei ha tomado las tecnologías ópticas que utiliza en las comunicaciones de fibra, lo que resulta en la OptiXsense de Huawei EF3000— el primer producto de detección óptica inteligente de Huawei.

    El petróleo es uno de los recursos más importantes del mundo hoy en día. Sin embargo, la distribución geográfica desigual y las propiedades físicas del petróleo significan un gran desafío logístico para su transporte.

    El petróleo y el gas se transportan típicamente por ferrocarril, carretera, agua, aire o tuberías. De estos, las tuberías son el método menos restrictivo. Sin embargo, las inspecciones son notoriamente difíciles en redes de tuberías que pueden atravesar decenas de miles de kilómetros. Un tramo de oleoducto de 200 km a 300 km normalmente requiere un equipo dedicado de tres inspectores en un vehículo, asumiendo terreno navegable libre de obstáculos como embalses, lagos, bosques y pendientes empinadas.

    “La infraestructura digital del futuro debería ser hiper segura, confiable y determinista, además de estar equipada con una circulación de datos eficiente y capacidades de potencia informática.” Comenta Luis Zhang, Vice Presidente de Huawei Enterprise del Sector de Energía. Huawei ha tomado las tecnologías ópticas que normalmente utiliza en las comunicaciones de fibra, las ha aplicado a la detección por fibra y ha construido el OptiXsense de Huawei EF3000, el primer producto de detección óptica inteligente de Huawei.

    El reto de inspeccionar 90,000 km de gasoducto

    Los recursos de petróleo y gas de China se concentran principalmente en el noreste y noroeste del país, pero los principales consumidores de combustible se encuentran en las ciudades de la costa sureste y zona centro-sur. El petróleo y el gas deben transportarse a grandes distancias, con el transporte por tuberías que proporciona la mejor solución, pero que presenta más desafíos cuando se trata de inspecciones.

    China Oil & Gas Pipeline Network Corporation (PipeChina) construye y opera varias infraestructuras, incluyendo redes de gasoductos troncales de petróleo y gas, así como almacenamiento de gas y peak shaving. También trabaja en la interconexión de redes de tuberías troncales y el acoplamiento con tuberías locales, operando y programando redes nacionales, y asegurando un acceso justo y abierto de los usuarios a la infraestructura. A partir de 2021, la longitud total de los oleoductos de PipeChina superó los 90,000 km, y para 2025, se espera que la longitud total supere los 120,000 km.

    PipeChina emplea a un equipo de inspección de tuberías de alrededor de 15,000 personas. Sin embargo, a medida que las tuberías se alargan, la gestión y las operaciones de inspección son cada vez más difíciles.

    Para abordar este problema, PipeChina planea combinar inspecciones manuales y automáticas de tuberías y utilizar tecnologías digitales para automatizar todo el proceso de inspección, desde la detección y el análisis hasta la toma de decisiones y las advertencias. Se esperan cero falsos negativos y falsas alarmas mínimas, y la dependencia de las inspecciones manuales se reducirá gradualmente. También se resolverán otros problemas, tales como las pérdidas resultantes de problemas como reparaciones inadecuadas a los daños causados por otros proyectos de construcción, métodos ineficientes de gestión de tuberías y mala precisión de las alertas tempranas.

    Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

    Yu Hao, senior experto en el Departamento de Digitalización de PipeChina dijo: “Huawei ha participado activamente en la industria de tuberías y ha innovado tecnologías como la detección óptica y el Big-data. Estas tecnologías nos han mostrado la posibilidad de una inspección automatizada no tripulada de tuberías. Esperamos que Huawei continúe invirtiendo en esta área para contribuir a garantizar un transporte seguro, confiable y eficiente en tuberías de China”.

    Tres capacidades tecnológicas básicas

    Algunas tecnologías digitales ya se han aplicado a las inspecciones de tuberías, como las tecnologías de sensores. Sin embargo, siguen existiendo problemas tales como falsos negativos donde el daño no se detecta, el daño se detecta donde no hay ninguno, o se produce una identificación errónea donde la construcción se categoriza erróneamente.

    Algunas tecnologías, como los drones aéreos utilizados para inspeccionar redes eléctricas, no son adecuadas para los escenarios de oleoductos y gasoductos, porque la mayoría de los oleoductos están construidos bajo tierra.

    El OptiXsense de Huawei es un sensor de vibración de fibra óptica con la mejor precisión de identificación de su clase. Tres capacidades principales diferencian al OptiXsense EF3000 de los productos rivales:

    • Recopilación de señales: El módulo oDSP mejorado de Huawei tiene un algoritmo de corrección fuerte e integrado para puntos ciegos, que puede corregir y dar forma a la fase de señales débiles y elevar la tasa de adquisición de señal efectiva al 99,9%.
    • Identificación precisa de incidentes: El motor exclusivo de identificación de ondulación por vibración de Huawei puede analizar incidentes de construcción en múltiples dimensiones. Para cada punto de vibración de construcción, se obtiene un mínimo de 32 piezas de información de fase. Se pueden extraer múltiples características, incluyendo impresión de voz, frecuencia, espacio, secuencia temporal y duración. Las muestras se identifican y comparan a través de una convolución profunda multidimensional, elevando la precisión de identificación de incidentes al 97%.
    • Aprendizaje rápido: El OptiXsense EF3000 de Huawei puede realizar iteraciones basadas en nuevos datos de comportamiento de construcción y diferentes escenarios de entornos geológicos en la base de datos. Huawei trabaja con universidades que proporcionan grandes cantidades de datos geológicos – de hasta 1,000 de nuevas muestras de incidentes cada día. Huawei utiliza estos datos para mejorar la precisión de detección y advertencia de sus productos de OptiXsense.

    Petroleum,PipeChina (VIENE EN EL POWERPOINT DE LA CARPETA FOTOS)

    Con estas tres características técnicas, creemos que los productos OptiXsense pueden ayudar a digitalizar y automatizar el proceso de inspección E2E con cero falsos negativos y mínimas falsas alarmas.

    Innovación totalmente óptica: Tecnología y casos de uso

    Huawei ha aprovechado sus 30 años de experiencia acumulada en tecnología óptica para aplicar la tecnología de detección totalmente óptica a los puntos débiles que han existido en el transporte de petróleo y gasoductos durante años.

    OptiXsense EF3000 marca la primera incursión de Huawei en la detección de fibra más allá de las redes de comunicaciones. Planeamos desarrollar tecnologías ópticas adicionales, como la detección distribuida de la vibración de la fibra óptica, la temperatura, el estrés y la calidad del agua, para muchas más industrias, incluyendo la energía eléctrica, el transporte, el gobierno y el saneamiento. Junto con el Big data y el mapeo GIS, estas tecnologías admitirán soluciones de detección y alerta diferenciadas, multidimensionales e inteligentes.

    Shandong Jihua Gas fue una de las primeras empresas en adoptar el OptiXsense EF3000. La compañía opera redes de gasoductos en varios niveles, que comprenden más de 3.000 km de tuberías que suministran gas a 920.000 hogares y más de 3.000 usuarios industriales, de calderas y de bienestar público en la ciudad de Jinan. Para garantizar que las soluciones de detección de fibra e identificación de IA adaptativa puedan adoptarse en la construcción de tuberías, Huawei ha trabajado con Shandong Jihua Gas para desplegar una tubería subterránea de 20 km que atraviesa entornos complejos como suburbios, carreteras nacionales y áreas rurales. Se recogieron muestras de construcción de excavadoras, apisonadoras, zanjas y excavaciones manuales en el sitio para capacitación y creación de modelos. A partir de estos, se realizaron 56 pruebas en diferentes segmentos de carretera. Se ha completado la fase inicial de verificación técnica, lo que demuestra la eficacia del primer producto de detección óptica inteligente de Huawei.

    Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

    Como las principales arterias energéticas de la economía mundial, los oleoductos y gasoductos inevitablemente se digitalizarán. Y en el futuro, las tecnologías de detección de fibra continuarán evolucionando, beneficiando a más industrias al abordar requisitos particulares.