Autor: Raul Cedeño

  • Ucrania y sus implicaciones en el sector energético global

    Ucrania y sus implicaciones en el sector energético global

    Por Miguel Tovar

    La invasión rusa a Ucrania ha impactado de manera importante en la geopolítica europea: la movilización de los países vecinos al conflicto, el activismo de los miembros de la OTAN y las potenciales adiciones de Suecia y Finlandia, los renovados bríos de antagonismos añejos como la escalada de la extrema derecha francesa, el militarismo atribulado estadounidense, y un etcétera de cambios súbitos en la composición sociopolítica regional.

    A esto se suma un componente enorme: el sector energético europeo, sus cambios en el muy corto plazo y sus implicaciones no sólo en términos del conflicto político y bélico, sino su impacto en mucho de cómo entendemos la sostenibilidad del sector: la transición energética, las sociedades net zero y las fuentes renovables.

    La preguerra, la guerra y su energía

    En noviembre 2021, al finalizar la COP26, se había logrado un progreso frágil: más del 80% de las emisiones globales de carbono fue cubierto con las promesas de los gobiernos de lograr sociedades net zero. La cumbre fue testigo de acuerdos clave sobre deforestación, emisiones de metano y producción de carbón. Veintitrés países asumieron nuevos compromisos para eliminar gradualmente el carbón. Fue tal la extasiases que Alok Sharma, presidente de la COP26, aseguró que “los países le están dando la espalda al carbón”. 

    Para febrero 2022, el panorama energético global había cambiado significativamente pues el uso de carbón aumentó a niveles récord durante el invierno, mientras que la habilitación de instalaciones de energía renovable cayó por debajo de los niveles necesarios para alcanzar los objetivos climáticos. Todo esto antes de que Rusia invadiera Ucrania.

    Hasta hoy, Europa obtiene 40% del gas natural de fuentes en Rusia. Ante la guerra los gobiernos decidieron alejarse del petróleo y el gas rusos, así como reconsiderar sus obligaciones para reducir el uso de combustibles fósiles. La pregunta es cómo se compensará este déficit, especialmente ahora que los precios de los petrolíferos ya alcanzaron los niveles más altos en una década. 

    Uno podría suponer que esta sería una gran oportunidad para cumplir los objetivos de transición energética y el acceso a fuentes de energía alternativas y renovables, pero la vida está llena de inequidades. 

    En ese sentido, los gobiernos deberían estar discutiendo objetivos de política que impliquen desde la reducción o control de la demanda de energía hasta la mejora de la integración de los clústeres industriales y agrícolas, y las necesidades de los centros urbanos. Al final, la invasión de Ucrania, como fue la pandemia, no debería ser entendida como una preocupación sobre la competitividad en el marco de la emergencia climática, sino que es la emergencia climática en sí. 

    El carbón
    Un fantasma recorre Europa: el fantasma del carbón. No todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma. 

    Desde antes de la guerra, el carbón ya disfrutaba de cierto auge, pues la recuperación económica generó una gran demanda de energía. Por ejemplo, en Estados Unidos la generación a base de carbón fue mayor en 2021, en el gobierno de Biden, que, en 2019 en la presidencia de Trump. En Europa, la generación con base en carbón aumentó un 18% en 2021, su primer aumento en una década.

    El ministro de economía de Alemania, Robert Habeck, ya reconoció que la guerra en Ucrania impulsará la demanda de corto plazo de carbón. La lógica es brutal, pues con costos entre 105€/MWh y 335€/MWh en gas natural, es más barato quemar carbón de 25€/MWh. Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía reconoció que en “cuanto más rápido los tomadores de decisiones de políticas encuentren cómo alejarse de los suministros de gas rusos, mayor será la implicación en términos de costos económicos y emisiones a corto plazo”.  Es decir, la tentación cortoplacista del carbón ronda los pasillos de la vieja Europa y con eso la oferta global de países como China, Indonesia, Australia e India.   

    Los retos de las renovables y el almacenamiento

    El trampolín mortal: el uso de carbón debería reducirse a la mitad en esta década. En el mismo período se espera que la generación de electricidad aumente 40%. Lograr ambas cosas de manera simultánea requerirá un gran crecimiento de las energías renovables, a la par de que se logran avances en las opciones de almacenamiento.

    La realidad es que la energía solar y la eólica no crecieron al nivel esperado en 2021 resultado de una combinación de guerras comerciales, falta de acceso a incentivos, carencia de políticas públicas claras y desarrollo tecnológico en almacenamiento.

    Básicamente a nivel global nos encontramos ante una “transición no sincronizada”: las energías renovables no han crecido lo suficiente como para reemplazar el carbón.  Ante la demanda acelerada de una economía global que se despojaba de la pandemia, las energías renovables deberán responder a esa exigencia. 

    Wrap-up

    La guerra en Ucrania ha mostrado de manera descarnada una vez más las vilezas de esta humanidad y la transición energética se ve raptada, con mucha facilidad hay que decirlo, por los supuestos valores superiores de “soberanía” e “interés nacional”. 

    La realidad es que la asincronía de la transición y la demanda global de energía sólo se podrán resolver con medidas complejas que involucren:

    • Cooperación internacional, pues estará por verse la próxima COP en Egipto. Cómo las empresas y los gobiernos retoman un diálogo permanente sobre el desarrollo de políticas públicas y proyectos con miras a sociedades y economías descarbonizadas.
    • Un redoblado interés por leer al dedillo los objetivos concretos de la COP26, como lo son Principios Rectores del Metano y el nuevo marco de informes OGMP 2.0. En este punto, las empresas tienen mucho que aportar al ser el eslabón que materializa este cumplimiento y lleva por delante los objetivos particulares de sostenibilidad social, ambiental y de gobernanza. 

    Inversiones de corto y mediano plazo, especialmente en energías renovables y almacenamiento. Una parte importante de este dilema es cómo recolocar las políticas públicas que incentiven más inversiones en este segmento y se motivan desarrollos tecnológicos (costos, sí, pero necesarios) en almacenamiento.

  • México tendrá la Energía más Cara del Mundo: La Que No se Tiene

    México tendrá la Energía más Cara del Mundo: La Que No se Tiene

    Ahora resulta que, sobre todas las demás fuentes de energía, México codicia la que menos tiene, una que debido al contexto geopolítico, que dimana invasión Rusia a Ucrania, es de las más caras y que proviene de un proveedor a quien nuestro gobierno ha provocado enjundiosamente, los Estados Unidos de América. El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2022-2036 prevé que sus centrales de ciclo combinado –alimentadas de gas natural—aumentarán casi un 35% entre hoy y el 2025. Así, una de las preguntas cuya respuesta debería ser más que evidente es ¿de dónde lo vamos a sacar?

    Al principio del sexenio, el Presidente canceló las licitaciones para la exploración y extracción del gas de lutitas por motivos “socio-ambientales.” Más allá de estos últimos, era previsible que esos procesos no fueran exitosos por otras razones. En esos tiempos, buscar y sacar gas de lutitas no era negocio para nadie, ni para el mercado ni para el estado. A unos 3 dólares el Millones de Unidades Térmicas Británicas, la opción razonable para México era seguir con las importaciones, con el acento en aumentar la infraestructura de transporte y también de almacenamiento.

    Sin embargo, así como el gobierno detuvo las licitaciones para producir más gas natural, tampoco ha convocado la ampliación del sistema de gasoductos. Mientras tanto, se ha hablado aquí y allá de la materialización de infraestructura de almacenamiento de este hidrocarburo. En realdad, ni gobiernos anteriores ni éste, hasta el momento, ha avanzado en crear las instalaciones para tener inventarios estratégicos del insumo que consumirán las plantas de generación anunciadas por el PRODESEN. 

    Amén de esa serie de incongruencias, en días pasados el presidente anunció la construcción de una terminal de licuefacción y un gasoducto en Salina Cruz, que transportará gas importado desde Texas hacia México, para ser conducido hasta Coatzacoalcos, Veracruz y a Salina Cruz, Oaxaca. Sin embargo, estas moléculas viajeras no llegarán para quedarse. México sólo será una escala más en la ruta de este gas pues, a su arribo en la tierra del quesillo y del mezcal, las moléculas paseantes serán puestas bajo presión para transformarse en metano líquido y ser exportado a Asia. Según el presidente, no sólo tenemos gas suficiente para exportar sino también dicha infraestructura, que quedará lista en el segundo semestre de 2024 (rayando el final del sexenio) generará alrededor de 3000 empleos.

    ¿Cómo es esto? Necesitamos gas para que se cumplan los fines del PRODESEN; y, en cambio el presidente anuncia que el gasoducto y la terminal de licuefacción no serán para México, el cual será tan sólo un puente para que el gas se vuelva líquido en su ruta hacia el continente asiático. Es algo así como la ruta de la seda pero con gas y en sentido contrario. Es la ruta del gas metano región 4.

    Por si esto no fuera el colmo, hace días se reportó que la Agencia Espacial Europea (ESA) detectó que en los campos Ku-Maloob-Zap, en la Sonda de Campeche, de las plataformas de Pemex, hubo emisiones de 4,000 toneladas de gas, por lo que viajaron a la atmósfera 3.37 millones de toneladas de dióxido de Carbono. México Mágico de Moléculas Viajeras: unas partirán a Asia y otras al espacio. Ante este absurdo, cabe la parodia del cursi adagio:

    “Si amas el gas natural, déjalo ir…

    Lamentablemente, ese gas sí es nuestro y nunca volverá.

  • La Cámara Internacional de Dubái amplía su alcance en América Latina con la apertura de una nueva oficina en México

    La Cámara Internacional de Dubái amplía su alcance en América Latina con la apertura de una nueva oficina en México

    La Cámara Internacional de Dubái, una de las tres cámaras que operan bajo Dubái Chambers, ha anunciado la apertura de su nueva oficina de representación en la Ciudad de México como parte de sus esfuerzos para fortalecer su presencia en América Latina y explorar nuevas vías de cooperación económica bilateral.

    La oficina de México, la cuarta en América Latina tiene la tarea de identificar nuevas oportunidades de negocios en el mercado que ofrezcan potencial para las empresas miembros en Dubái. La oficina también ayudará a las empresas mexicanas que estén interesadas en ingresar al mercado de Dubái y aprovechar el emirato como una puerta de entrada estratégica para expandir su alcance a los mercados de Medio Oriente, África y Asia.

    Dirigiéndose a los participantes durante la ceremonia, S.E. Ahmed Almenhali, Embajador de los Emiratos Árabes Unidos en México, describió la apertura de la oficina de México de la Cámara Internacional de Dubái como un factor importante que impulsará el comercio y la inversión entre los Emiratos Árabes Unidos y México y alineará las ambiciones estratégicas de ambos gobiernos para diversificar aún más sus economías e impulsar el crecimiento sostenible en la era post-Covid y más allá.

    Señaló que la embajada de los Emiratos Árabes Unidos en México ha tomado varias medidas para apoyar y desarrollar los lazos bilaterales en los últimos años, como la introducción de una exención de visa para los ciudadanos que viajan entre los dos países, el lanzamiento de vuelos directos y la firma de acuerdos de asociación estratégica y facilitó la participación de México en el Pasaporte Logístico Mundial,  todos los acontecimientos importantes que han ampliado la cooperación económica bilateral y eliminado las barreras comerciales.

    Por su parte, S.E. Hamad Buamim, Presidente y CEO de Dubái Chambers dijo: “Estamos comprometidos a explorar el potencial de negocios en países prometedores que brindan oportunidades de crecimiento y expansión para la comunidad empresarial de Dubái. Nuestra presencia en México fortalecerá aún más una relación comercial ya sólida entre Dubái y México e identificará y capitalizará nuevas oportunidades comerciales e inversiones en sectores clave como la agroindustria, la industria, la automoción, la fabricación, la logística, la infraestructura, la economía digital, la tecnología financiera y el turismo”.

    “Nuestro equipo local centrará sus esfuerzos en construir relaciones sólidas con las principales partes interesadas del sector público y privado y apoyar a las empresas mexicanas que desean ingresar al mercado de Dubái y expandirse internacionalmente en los mercados de Medio Oriente, África y Asia a través del emirato”, explicó S.E. Buamim, describiendo a México como un “mercado objetivo superior” que ofrece un tremendo potencial comercial que abrirá nuevas puertas para las empresas en Dubái que desean expandir su huella en América Latina.

    S.E. Buamim agregó que el “movimiento estratégico” está en línea con la nueva estrategia de tres años de la Cámara Internacional de Dubái, que tiene como objetivo fortalecer la posición de Dubái como un centro de comercio global, atraer empresas multinacionales al emirato y apoyar a las empresas locales con la expansión internacional.

    La nueva estrategia de la Cámara Internacional de Dubái tiene como objetivo atraer a 50 empresas multinacionales a Dubái dentro de tres años, apoya la expansión externa de 100 empresas de Dubái a mercados extranjeros prioritarios dentro de dos años con el objetivo de mejorar el entorno empresarial en Dubái y hacerlo propicio para el crecimiento empresarial con un enfoque en las empresas multinacionales.

    La estrategia también respalda el plan quinque anunciado por Su Alteza el Jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, Vicepresidente y Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos y Gobernante de Dubái para impulsar el comercio exterior no petrolero global de Dubái a 2 billones de AED (544,516,200,000 USD) y tiene como objetivo elevar la posición de Dubái en el ámbito global y expandir las asociaciones comerciales del emirato con mercados prometedores de todo el mundo.

    La ceremonia contó con una presentación informativa sobre la economía y el entorno empresarial de Dubái, los sectores clave de crecimiento y las ventajas competitivas ofrecidas por el emirato a las empresas e inversores extranjeros, como instalaciones logísticas de clase mundial, ubicación geográfica estratégica, zonas francas atractivas, propiedad 100% extranjera, visas de residencia a largo plazo para empresarios, líderes empresariales prominentes y talento especializado.

    La cámara compartió detalles sobre posibles oportunidades de negocios para las empresas mexicanas en sectores clave como aeroespacial, marítimo, aluminio y metales fabricados, productos farmacéuticos y equipos médicos, alimentos y bebidas, y maquinaria y equipo. “Siendo la seguridad alimentaria un pilar fundamental en los Emiratos Árabes Unidos, existe un potencial específico para productos de México como almendras, chocolate, aguacate, nueces, café y harinas de legumbres. Hay más de 200 nacionalidades presentes con gustos muy diversos”, compartió el Sr. Omar Khan, Director de Oficinas Internacionales de la Cámara Internacional de Dubái.

    México es el segundo socio comercial más grande de Dubái dentro de América Latina y el comercio bilateral no petrolero supera los 4.44 mil millones de AED en 2021 (1,197,935,640 USD). Las exportaciones mexicanas al emirato representan la mayor parte del volumen comercial, que está dominado por productos básicos, vehículos de pasajeros, dispositivos multimedia, vehículos de carga y aguacates.

    Entre las empresas exitosas que se han beneficiado de las relaciones bilaterales y que ahora tienen presencia en la UEA se encuentran Kavak (plataforma de comercio electrónico para comprar/vender autos usados), Cinepolis (cinemas), Cemex (cemento), Best Ground International (café) y Kidzania (entretenimiento).

  • AMLO enviará al Congreso iniciativa para eliminarlo

    AMLO enviará al Congreso iniciativa para eliminarlo

    AMLO dijo que el 71% de la población de México no quiere el horario de verano.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó este miércoles que la próxima semana enviará al Congreso una iniciativa para eliminar el Horario de Verano.

    El mandatario Informó que la Secretaría Gobernación realizó la semana una encuesta donde el 71% de la población está a favor de que se elimine.

    El Horario de Verano se instauró en el país desde 1996, durante el gobierno de Ernesto Zedillo y busca aprovechar la luz natural para ahorrar energía eléctrica.

    AMLO se comprometió a presentar la encuesta el día jueves durante su conferencia de prensa mañanera.

    “Voy a enviar la iniciativa (la próxima semana) para que ya no haya cambio de horario, a cualquiera de las Cámaras, porque ya tengo los estudios y tengo una encuesta. Si no quieren votar o la rechazan, pues ni modo, pero yo ya cumplí”, dijo el presidente.

    López Obrador afirmó que hay estudios que demuestran que el ahorro por aplicar el horario de verano es muy pequeño, además hay estudios que indican que con el cambio de horario hay afectaciones a la salud.

    “Lo vamos a exponer el porqué, sobre todo por el daño a la salud, está probado que se daña la salud, pero que además el ahorro es mínimo”, señaló el mandatario.

    López Obrador señaló que de acuerdo con un estudio que hizo la Secretaría de Energía (SENER) que será difundido este miércoles, en octubre se dejaría fijo el horario de invierno.

    En el estudio se establece que el horario genera ahorros por mil millones de pesos al año en todo el país.

    El presidente López Obrador indicó que si “es mayoritario el apoyo” en quitar o dejar el horario, no habría consulta ciudadana: “Lo podemos medir con una encuesta, sin necesidad de consulta, pero que ya empecemos a hablar del tema con información”.

    De acuerdo con el estudio “Horario de Verano. Antecedentes y legislación comparada”, elaborado por la Cámara de Diputados, advierte que el cambio de horario, trae afectaciones negativas a las actividades escolares, impacto negativo en las actividades económicas, incremento de la inseguridad pública por las mañanas, y ahorro económico no percibido en la factura eléctrica de los usuarios.

    Además, el pasado 15 de marzo de 2022, el Senado de Estados Unidos aprobó el proyecto de Ley de Protección de la Luz Solar, Ley que hace permanente el horario de verano en vez de dos veces al año en todo el país a partir de 2023.

  • Ni con el subsidio, gasolina alcanza máximo histórico en México

    Ni con el subsidio, gasolina alcanza máximo histórico en México

    Pese a que la Secretaría de Hacienda ajustó al alza el apoyo complementario a gasolina y diesel para esta semana, los precios continúan aumentando.

    A pesar del subsidio y los apoyos complementarios al precio de la gasolina y el diesel que otorga cada semana la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el precio promedio nacional de venta de los combustibles alcanzaron máximos históricos en el país.

    La semana pasada, la SHCP otorgó el 100% al estímulo fiscal al IEPS en gasolinas, mientras que los apoyos complementarios alcanzaron su máximo en el año, aumentando de 5.5145 a 6.9036 pesos para la gasolina regular, de 5.5041 a 7.0288 para la premium y de 4.0791 a 6.1222 para el diesel.

    Si bien esta política ha logrado frenar el aumento en los precios que ven los consumidores en las estaciones de servicio, los precios continúan aumentando semana a semana hasta alcanzar nuevo máximos históricos.

    El precio promedio de la gasolina regular a nivel nacional se ubica hoy en 21.739 pesos por litro, lo que representó un alza anual de 7.2 por ciento, según datos de PetroIntelligence.

    Mientras que el precio promedio de la gasolina premium en todo el territorio mexicano se sitúa hoy en 23.77 pesos el litro y el diesel se cotiza en promedio en 23.41 pesos por litro.

    El precio máximo registrado para la gasolina regular es de 25.99 pesos por litro en el municipio de Galeana, Nuevo León, mientras que para premium el precio más caro es de 26.96 pesos por litro en municipio Monclova, Coahuila, de acuerdo con información del portal Nacional Gasolinero.

  • HIKMICRO llega a México con un amplio portafolio de equipos térmicos

    HIKMICRO llega a México con un amplio portafolio de equipos térmicos

    HIKMICRO anuncia su llegada a nuestro país de la mano de Hikvision. La compañía se incorpora en el mercado local ofreciendo detectores térmicos, núcleos, módulos, cámaras y soluciones totales líderes en la industria térmica. 

    Las cámaras termográficas de HIKMICRO se han utilizado ampliamente para detectar anomalías de temperatura antes de que comience un incendio, encontrando puntos de calor y defectos invisibles en maquinaria o sistemas eléctricos que podrían indicar un problema potencial. También se utilizan para inspeccionar áreas de difícil acceso con herramientas de medición convencionales. 

    “Nuestros dispositivos termográficos facilitan la evaluación del estado de sistemas de baja, media y alta tensión y pueden ser utilizadas para identificar componentes eléctricos o conexiones con anomalías e implementar las medidas necesarias. De esta manera, se previenen riesgos de incendio y tiempos de parada de producción innecesarios”, explica Gilberto Rocha, Gerente Regional de Ventas de HIKMICRO.

    La cartera de productos de HIKMICRO, con un alto costo-beneficio, se basa en el diseño, empaquetado y pruebas de SoC con tecnología MEMS como su principal factor diferenciador. Además, ofrecen detectores térmicos, núcleos, módulos, cámaras y soluciones totales líderes en la industria térmica.

    Como parte de su incursión a México, la compañía presentó su nuevo catálogo de productos de termografía en el marco de Expo Eléctrica Internacional 2022 de la Ciudad de México, un evento que resultó ideal para la compañía, puesto que las cámaras termográficas son una herramienta útil para realizar diagnósticos detallados. Su empleo en auditorías energéticas de edificios, instalaciones eléctricas, entre otras, es cada vez más frecuente. Al disponer de imágenes que permiten obtener información sobre las posibles fallas, se pueden tomar las medidas preventivas o precisas para resolver algún problema.

  • Iberdrola solicita protección legal contra resolución de la CRE

    Iberdrola solicita protección legal contra resolución de la CRE

    Iberdrola solicitó un amparo contra la resolución RES/416/2022 de la CRE.

    La empresa española Iberdrola solicitó un amparo contra otra resolución de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), luego de que el regulador que negará la modificación de un permiso de generación a una central eléctrica localizada en el estado de Querétaro.

    La CRE emitió el pasado 16 mayo la resolución RES/416/2022, en la cual le fue negada la modificación del permiso para generar energía eléctrica otorgado a Iberdrola Cogeneración Bajío, S. A. de C. V, que según su página de internet tiene la segunda planta de cogeneración que se ha construido en el país para Kimberly Clark México.

    El regulador argumentó que la autorización iría en detrimento de los usuarios finales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    La compañía solicitó al regulador modificar la condición tercera del permiso concedido para generar energía, pues pretendía incluir a más socios en el aprovechamiento de la electricidad, para en total sumar 519 beneficiarios de la energía generada a través de 2 mil 316 centros de carga.

    Una situación similar a lo sucedido con la planta Dulces Nombres en Pesquería, Nuevo León, donde le fue negada la autorización y además se le sancionó con una multa de más de 9 mil millones de pesos por la supuesta venta de electricidad a sus socios.

    Por ello, Iberdrola interpuso una solicitud de amparo ante el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.

  • Pemex invertirá 2.95 mdd en 2022 en exploración de costas de Veracruz

    Pemex invertirá 2.95 mdd en 2022 en exploración de costas de Veracruz

    La CNH aprobó el programa de trabajo y presupuesto 2022 relacionados al plan de exploración de un contrato de la ronda tres.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se pronunció a favor de la aprobación del programa de trabajo 2022 y presupuesto asociado al mismo, presentados por Pemex Exploración y Producción (PEP), respecto del Plan de exploración para el contrato CNH-R03-L01-G-TMV-04/2018.

    En marzo de este año, el regulador dio opinión no favorable a los programas de trabajo 2022 y sus presupuestos asociados a tres contratos de la empresa productiva del estado, debido a que se identificó que, para los casos de los contratos A2.TM y G-TMV-04, la sub-tarea “Procesado de sísmica 3D con migración pre-apilamiento en tiempo y en profundidad”, no se consideraba para el 2022 y que ésta actividad concluyó en 2020.

    Se trata de un contrato en la modalidad de producción compartida donde Pemex es socio de CEPSA, localizado en el Golfo de México, se ubica 29.5 kilómetros al noreste de Poza Rica, Veracruz, frente a la costa del estado de Veracruz, en la provincia petrolera Cuenca de Tampico-Misantla, con una superficie de 813.26 kilómetros cuadrados y un tirante de agua de 10 a 30 metros.

    El regulador le aprobó el plan de exploración el 18 de julio de 2019, mediante la resolución CNH.E.41.001/19.

    El programa de trabajo 2022 de la actividad exploratoria en el área contempla las subactividades: General (administración, gestión de actividades, actividades y revisión y evaluación de información), Geología (Estudios Geológicos Regionales, y detallados) y Seguridad, Salud y Medio Ambiente (Estudios de impacto ambiental).

    Para lo cual, Pemex PEP estima un presupuesto 2022 por un total de 2.95 millones de dólares, de los cuales se destinará el 23.7% a la actividad general, 58.7% a geología, el 17.2% geofísica, una reducción frente a los 3.24 millones contemplados en el plan vigente.

  • Enel reafirmó su posición en las revisiones de mitad de año de la serie de índices FTSE4Good

    Enel reafirmó su posición en las revisiones de mitad de año de la serie de índices FTSE4Good

     El papel de Enel como líder mundial en sostenibilidad se ha visto reconfirmado en la revisión de mediados de 2022 de la serie de índices FTSE4Good, que clasifica a las principales empresas mundiales en términos de prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) y  transparencia. Asimismo, la empresa fue confirmada en la revisión semestral del índice Euronext Vigeo-Eiris (V.E) World 120.

    Dos veces al año, el índice V.E. World 120 de Euronext recoge las 120 empresas más sostenibles de entre las 1.500 mayores empresas en capitalización bursátil libre de América del Norte, Asia-Pacífico y Europa. Enel también ha mantenido su posición en los índices regionales Euronext V.E. Eurozone 120 y Europe 120, que incluyen las 120 empresas más sostenibles de entre las 500 mayores empresas de capitalización bursátil de la zona euro y Europa.

    El CEO y director general de Enel, Francesco Starace, afirmó: “Enel continúa su camino sostenible a toda velocidad, con otro reconocimiento por parte de dos destacadas series de índices, de la acertada ecuación del Grupo que vincula la sostenibilidad con la creación de valor. Los principios ESG seguirán siendo una prioridad en todas nuestras líneas de negocio, ya que seguimos concentrándonos en soluciones y tecnologías que generan valor compartido al mismo tiempo que benefician a las comunidades locales y al medio ambiente en general. De cara al futuro, seguiremos centrándonos en potenciar el progreso sostenible a través de la descarbonización y la electrificación del consumo, a la vez que aprovechamos la mejora de la digitalización de nuestra empresa“. 

    Tanto FTSE4Good como V.E premiaron el compromiso de Enel de integrar las prácticas ESG en la estrategia empresarial a lo largo de toda su cadena de valor. FTSE4Good destacó las prácticas y la transparencia de Enel en una amplia gama de temas, como la biodiversidad, la salud y la seguridad, los derechos humanos, el gobierno corporativo, la gestión de riesgos y la transparencia fiscal. Al mismo tiempo, V.E reconoció el destacado esfuerzo de Enel en el desarrollo de su estrategia medioambiental, la gestión de su capital humano y el fomento de sólidas prácticas de gobierno corporativo.

    El liderazgo de Enel en materia de sostenibilidad es reconocido a nivel mundial gracias a la presencia del Grupo en otros índices y clasificaciones de sostenibilidad de renombre, como los índices de sostenibilidad Dow Jones World y Europe, los índices MSCI ESG Leaders, la lista “A” de CDP Climate, el índice STOXX Global ESG Leaders, el índice MIB ESG, la clasificación “Prime” de ISS, el índice Refinitiv TOP 100 Diversity and Inclusion, el índice Bloomberg Gender-Equality, la clasificación mundial Equileap’s Top 100 Gender Equality y los índices ECPI.

    El Grupo atrae cada vez más la atención de los inversores socialmente responsables, cuya participación en la empresa no deja de crecer, ascendiendo actualmente a cerca del 14,6% del capital social de Enel, más del doble que en 2014. Conforme al creciente reconocimiento de la importancia de los elementos no financieros en la creación de valor sostenible a largo plazo, este aumento refleja el fortalecimiento del liderazgo mundial de Enel en materia de sostenibilidad.

    La larga trayectoria de Enel en los principales índices de sostenibilidad del mundo está respaldada por su compromiso de estar a la vanguardia de los mayores retos energéticos de la sociedad, como la economía circular. El contador inteligente es un claro ejemplo de economía circular: fabricado con plástico 100% regenerado, es un producto de la innovación sostenible que guía al Grupo en su búsqueda de soluciones cada vez más ecológicas. Puede encontrar más información sobre el “contador inteligente circular” aquí: https://www.enel.com/es/nuestra-compania/historias/articles/2022/03/circular-smart-meter-contador-plastico-reciclado 

  • Almacenamiento de energía ion litio con software inteligente permite ahorro de hasta 40% para Industriales

    Almacenamiento de energía ion litio con software inteligente permite ahorro de hasta 40% para Industriales

    El uso del litio en la industria energética ha abierto nuevas oportunidades para la mejora de la eficiencia de empresas que antes perdían capital por sus altos consumos eléctricos. Para estos propósitos, México tiene un estimado de 1.7 millones de toneladas de este elemento químico, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Esta riqueza es un campo de oportunidad para implementar este recurso de la mano de programas digitales de regulación inteligente de energía. 

    Los softwares inteligentes y el litio tienen una relación cercana que va desde la extracción por parte de grandes empresarios, como Bill Gates y Jeff Bezos (quienes han impulsado la detección de este recurso utilizando inteligencia artificial), hasta el producto final, como lo son baterías que aplican programas para aprovechar la energía eléctrica en horas específicas, cuando la luz es más barata. 

    Este tipo de tecnología llegó en 2014 a México. Como lo explica Alejandro Fajer, fundador de la empresa Quartux, su empresa aplica esta innovación mediante su software propietario con inteligencia artificial y que permite aprovechar las variaciones tarifarias de CFE para almacenar electricidad de bajo costo en baterías ion-litio, misma que después es utilizada durante los horarios de saturación de la línea de suministro, reduciendo así hasta 40% del costo por consumo energético para grandes Industriales. 

    “Las empresas pueden llegar a pagar el 20% de sus ingresos en costos energéticos”, comenta Fajer en el contexto de giros industriales que pierden hasta 15 billones de dólares anuales en electricidad. 

    Esta tecnología funciona con módulos de baterías de litio que regulan la energía de un inmueble gracias a Quartux Control, software propietario de control inteligente, que distribuye el consumo y almacena electricidad de manera inmediata, limpia y segura para aeropuertos, manufactura, farmacéuticas, hoteles, supermercados, textiles, entre otras áreas. Además, es una buena opción para evitar multas por el Código de Red o la mala calidad de energía consumida. 

    Otro beneficio es que la instalación de estos equipos no requiere mucho espacio: necesitan un lugar muy reducido y pueden ser colocados a la intemperie, en el techo, sin interferir con el sistema eléctrico del edificio.

    ¿Qué se ahorra? 

    Cada instalación, en el caso de Quartux, está hecha a la medida del cliente siendo 500 kWh el sistema promedio instalado; asimismo, disminuye las unidades de dióxido de carbono (CO2eq) emitidas por el espacio de trabajo. La inversión para la instalación del servicio es de 100 mil a los millones dólares, que se liquidan en un periodo de dos a cinco años. Sin embargo, la vida de uso del sistema de litio oscila entre los 15 y 20 años.

    Esta innovación puede ser aprovechada en la producción de metales, cementeras y minería, ya que usan grandes cantidades de energía en sus líneas de producción. 

    La rapidez con la que actúan estos sistemas inteligentes con base en litio aumentan el potencial de inversión de estas tecnologías en México. En este sentido, el Centro de Investigación Política en Política Pública señala que Sonora tiene el yacimiento potencial más grande a nivel mundial con 224 millones de toneladas minerales, de las cuales se pueden extraer hasta 4.5 millones de toneladas de carbonato de litio, que es fundamental para los proyectos con este recurso. 

    En cuanto a reservas de litio, este y otros factores colocan a México en un nivel competitivo junto a Bolivia, Argentina, Chile, Estados Unidos, Australia, China, República Democrática del Congo, Alemania y Canadá, que son los países con más reservas de este mineral a nivel global. Este es un camino para la innovación, el ahorro de energía y el aumento de ganancias en sectores productivos claves, quienes verían resultados concretos que beneficiarían a la red eléctrica pública y protegerían las ganancias de quien implemente estos sistemas operativos.