Autor: Raul Cedeño

  • Los sistemas de almacenamiento de energía renovable van en aumento

    Los sistemas de almacenamiento de energía renovable van en aumento

    Las fuentes de energías renovables se han convertido en las tecnologías de generación más atractivas para la inversión en todas las regiones del mundo. En México, según datos del Centro Nacional de Control de Energía, la energía provista por centrales solares aumentó 61% en comparación con los combustibles fósiles.

    A pesar de la incertidumbre jurídica respecto a la Ley de Energía Eléctrica en nuestro país, la tendencia de los renovables va en aumento. Justamente, Fernando Velasco, Director Energy Efficiency Solutions en Generac Latam explica que el crecimiento en el sector de los renovables se da particularmente en generación distribuida, es decir, por debajo de los 500 kW y el complemento del almacenamiento de energía en baterías que, en este tipo de proyectos, hace mucho sentido porque al incluirlo dentro de un diseño renovable se puede obtener, un beneficio fiscal que pueda acelerar el retorno de la inversión.

    ¿Pero por qué el éxito de las renovables depende del almacenamiento de energía? El ejecutivo destaca que el poder incorporar un sistema de almacenamiento en baterías en el comercio o industria permite potenciar y aprovechar el recurso, pues al depositar los excedentes de energía en horarios intermedios se pueden aprovechar y descargar en las horas pico -sobre todo en la noche- donde se consume más energía, al mismo tiempo que ayuda a reducir la factura de electricidad.

    “Estamos conscientes que el almacenamiento eficiente de energía permite adaptar la producción de energía renovable y garantizar su integración en el sistema. Nuestra nueva solución de almacenamiento de energía en baterías permite desarrollar proyectos interesantes de pequeña, mediana y gran escala para clientes, con retornos bastante atractivos. Es una alternativa segura y duradera para el hogar y la industria, con una vida útil de cerca de 15 años, dependiendo el tipo de uso y del tipo de batería”.

    Para el mercado comercial e industrial, la firma cuenta con una línea bastante amplia de sistemas de almacenamiento de energía que va desde los 25kWh, en pequeñas unidades móviles, hasta equipos estacionarios o móviles para eventos que van hasta los 180kWh, e incluso soluciones de mayor potencia que pueden llegar a los 2MWh, los cuales están más enfocados a aplicaciones ‘behind-the-meter’ (BTM) que se pueden integrar a una instalación de generación de energía renovable (en este caso, un sistema PV solar) que produce energía para el uso in-situ en edificios de oficinas u otra instalación comercial o industrial, con tarifas horarias.Precisamente, en el marco de la edición número 25 de Expo Eléctrica Internacional 2022, celebrada recién, la firma exhibió toda la nueva línea de productos y soluciones Energy Efficiency Solutions; la línea de Clean Energy; la plataforma de monitoreo y control de Energy View, herramienta supervisora del control enfocada en búsqueda y generación de ahorros; además de mostrar los avances, auditoría y soluciones completas para el cumplimiento de las empresas respecto al Código de Red, y soluciones de generación distribuida con equipos industriales a gas industriales del rango de los 25kw hasta 500kW. Todo con el apoyo y participación de varios distribuidores de Generac provenientes de Ciudad de México, Guadalajara, Cancún, Querétaro, Estado de México y Apodaca, Nuevo León.

  • Xiaomi presenta su nuevo Almacén y Centro de Distribución en México

    Xiaomi presenta su nuevo Almacén y Centro de Distribución en México

    Xiaomi, la empresa de productos electrónicos y fabricación inteligente con teléfonos y hardware conectados por una plataforma de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), presenta su nuevo almacén y centro de distribución en México.

    Con 5 años de presencia en México, Xiaomi ha logrado generar un alto nivel de confianza entre los consumidores gracias a la gran tecnología y costos asequibles que ofrece, además ha incrementado el volumen de ventas en smartphones en el segmento de gama premium, y productos de IoT. Por ello, reafirma su compromiso con el mercado mexicano, abriendo el primer Almacén y Centro de Distribución en el país, que albergará miles de dispositivos, y estará ubicado en Blvd. Benito Juárez, Estado de México. 

    “El principal objetivo es impulsar la logística de entrega para aumentar la eficiencia y ofrecer mejores servicios a los usuarios. El mercado mexicano nos ha recibido con una gran aceptación a lo largo de estos 5 años y por ello realizamos la apertura del Almacén y Centro de Distribución. Por ahora, únicamente será para smartphones, pero estamos seguros que en un futuro será para diferentes productos de IoT. Simplemente, Xiaomi quiere dar un ágil servicio y continuar con nuestro plan de expansión en el país.”, comentó James Guo, Country Manager de Xiaomi México.

    El centro de distribución tiene un tamaño de 11,000m² y ya se encuentra en funcionamiento. Será clave para continuar con el plan de expansión y sobre todo para llegar a ser líderes en la industria de smartphones, tablets, wearables y otros. Xiaomi quiere tener clientes satisfechos con sus compras ofreciendo las mejores experiencias y servicios. 

  • SIN AVANCE LA REGULACIÓN DEL SECTOR GASOLINERO EN MÉXICO

    SIN AVANCE LA REGULACIÓN DEL SECTOR GASOLINERO EN MÉXICO

    Las simplificaciones normativas deben ser tema de interés para todos los Gobiernos.
    En México, cada día se complica más el poder cumplir con todos los compromisos regulatorios del sector gasolinero, esto debido a la ausencia de reglas claras en varias materias y a la escasa comunicación que las autoridades mantienen con el regulado, además de la falta de respuestas oportunas en los procedimientos administrativos.
    El sector gasolinero, siempre ha mostrado interés de cumplir con todas y cada una de las obligaciones a las que está sujeto. Sin embargo, al no contar con una sola vía en donde el regulado pueda presentar todos los informes y reportes que la normatividad le obliga, quedan expuestos a duplicidad de obligaciones con distintas autoridades que regulan al mercado de hidrocarburos, generando con ello confusión e incertidumbre jurídica.
    La falta de respuestas oportunas a solicitudes enviadas, así como el cierre a la importación de gasolina y la clausura de plantas de almacenamiento, han detonado el freno de las inversiones, teniendo como consecuencia una contracción del mercado, afectando directamente a diversas fuentes de empleo, a la recaudación de impuestos, la movilidad comercial de productos y servicios, entre otras.
    Nuestro país requiere de la colaboración y la suma de esfuerzos del Gobierno Federal, iniciativa privada y asociaciones del sector, para que, en conjunto, se acuerden las vías necesarias para lograr un mercado debidamente regulado, con las disposiciones que emitan las autoridades correspondientes. Para llegar a ese objetivo, es necesario contar con reglas claras, mantener vías de comunicación más eficientes, mejorar la conciliación entre el regulado y los organismos públicos.
    Es prioritario realizar una revisión del complejo listado de obligaciones jurídicas que una estación de servicio debe cumplir y definir una regulación más simplificada, eficiente y sencilla para todos.
    Exhortamos a las autoridades que regulan al mercado gasolinero, a acotar los tiempos de respuesta a promociones enviadas, facilitar los procesos de regulación, sumar esfuerzos para que el sector pueda seguir avanzando y juntos mantener un mercado estable, con visión de crecimiento comercial en beneficio del desarrollo económico del País.
    A continuación, se proponen las posibles alternativas o soluciones puntuales que podrían brindar un mejor cause a la situación antes planteada:
    1.- Acotar los tiempos de respuestas en solicitudes y promociones enviadas a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Agencia de Seguridad Energía y Ambiente (ASEA), y Secretaría de Energía (SE), en este último caso, las respuestas de citas para ingresar impactos sociales (EVIS), se extienden hasta 5 o 6 meses.
    2.- Atender las solicitudes de audiencia que el regulado solicita para exponer distintos temas particulares con las autoridades que regulan al sector.
    3.-Reforzar los puentes de comunicación entre el regulado y autoridades.
    4.-Abrir la colaboración en temas de mejora con diálogos entre la iniciativa privada, asociaciones del sector y las autoridades.
    5.-Revisar la normatividad actual aplicada al sector gasolinero, con el fin de valorar lo aplicable y descartar lo innecesario.
    6.- Crear ventanilla única de regulación de todas la autoridades en conjunto que atienda al sector.

    Mtra. Alicia Zazueta Payán
    Directora General de Eservices

  • Aumenta el impulso de la manufactura mexicana en alimentos y bebidas en 2022

    Aumenta el impulso de la manufactura mexicana en alimentos y bebidas en 2022

    En paralelo con las transformaciones hacia una industria 4.0

    OMEGA Packing, empresa líder en soluciones automatizadas para envasado, etiquetado y empacado de industrias manufactureras en Latinoamérica, presentará sus equipos de última generación en automatizaciones y robótica para líneas de producción.

    La automatización del final de línea y la robotización de los procesos industriales se han convertido en prioridades para la industria manufacturera mexicana, que según datos recientes de la Asociación de Tecnología para la Manufactura (AMT), invertirá 3,500 millones de dólares en tecnología este 2022.

     “México se perfila como la punta de lanza en América Latina, como polo industrial para la región de habla hispana, al contar con una manufactura más avanzada. Su principal mercado de exportación es Estados Unidos, pero los requerimientos de este país para las importaciones de bebidas y alimentos son muy estrictos; por lo tanto, la automatización de los procesos asegura el cumplimiento de esos estándares. OMEGA Packing es el experto en este segmento, con el valor añadido de que acompañamos a nuestros clientes desde la consultoría inicial hasta el servicio post venta, que está disponible 24/7”, señaló Medardo D’Ambrosio, director regional de Proyectos y Ventas.

    Para OMEGA Packing, el uso de la robótica en los procesos industriales es ya una tendencia indetenible y en franco crecimiento.

    “Se está convirtiendo en una práctica común en el sector industrial su transformación hacia la llamada industria 4.0, resultado de la introducción en los procesos industriales de tecnologías como computación en la nube, inteligencia artificial, internet de las cosas, robótica, entre otras; para automatizar y conectar toda la línea de producción”, señaló Federico Villa, Gerente General de OMEGA Packing.

    Entre las actualizaciones más frecuentes se incluye la robotización, que ofrece una serie de ventajas, entre las que se cuentan el ahorro de tiempo al poder producir una mayor cantidad de productos en serie, menos lesiones laborales y paradas de producción derivadas del factor humano, el cual puede entrenarse para posiciones con mayor valor añadido; así como la reducción de desperdicio de materiales. Estos factores se traducen en ahorros y eficiencias para las empresas manufactureras a largo plazo, con un retorno de la inversión más rápido y un aumento de la productividad de al menos 30%.

    La empresa con oficinas en México desde 2020 y presencia en otros 13 mercados de la región, participa en la feria Expo Pack México 2022, que se celebrará presencialmente en el Expo Santa Fe de la Ciudad de México del 14 al 17 de junio, donde presentará casos de éxito de soluciones para las líneas de producción; así como equipos de última generación de la mano de los más importantes fabricantes italianos: PE Labellers, Bertolaso, Bortolin Kemo, Navatta Group, Baumer y Skilled Group, así como la española United Barcode Systems.

    Con el acelerador puesto

    La actividad manufacturera fue la gran excepción de la caída generalizada que reportó la industria de México durante el segundo mes del año en curso. El sector presenta un panorama prometedor para 2022, ante una menor disrupción en las cadenas de suministro globales, mejores condiciones epidemiológicas y el impulso previsto de la industria en Estados Unidos, por lo que apunta a ser uno de los principales motores de la economía.

    Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalan que la categoría que incluye Bebidas representa el tercer renglón de mayor crecimiento de la industria manufacturera mexicana. Precisamente un sector donde OMEGA Packing se especializa con sus equipos de última generación, tecnología innovadora y cientos de líneas instaladas en la región.

    “OMEGA Packing entiende las necesidades de los clientes del sector que servimos. Nos ocupamos del análisis, diseño e integración de las soluciones, así como la instalación y puesta en marcha de la maquinaria industrial adecuada para cada proyecto- explicó Villa- Somos una empresa de ingeniería que no solo integra las mejores soluciones de diversos fabricantes europeos; sino que tenemos la estructura propia necesaria (ingenieros, project managers, técnicos y ejecutivos de atención post venta) para acompañar a las industrias de alimentos,  bebidas y consumo masivo en toda la vida útil de sus líneas de producción, con calidad, servicio y respaldo. Esa es nuestra promesa de valor diferencial”.

  • Los Productores Independientes de Energía, ¿se pueden renegociar o dar por terminados?

    Los Productores Independientes de Energía, ¿se pueden renegociar o dar por terminados?

    © Claudio Rodríguez Galan
    El 7 de abril del 2022, y pese a que 7-siete ministros votaban por su inconstitucionalidad, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por no haber alcanzado el número de 8-ocho ministros necesarios para que dicha declaratoria de inconstitucionalidad fuese aprobada, se declaró la improcedencia de las acciones de inconstitucionalidad, por lo que quedó vigente, aunque también vigentes centenas de amparos, contra el Decreto que reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (“LIE”) propuesta por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo del 2021.
    Mucho se ha hablado del esquema de autoabastecimiento, pero el presente hablará de otro esquema, con una capacidad ya instalada de aproximadamente 27,000 MW, que también es ampliamente utilizado e igualmente previsto en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (“LSPEE”). Nos referimos al esquema de productores independiente de energía o PIE (“PIE”).
    En concreto, el quinto Transitorio de la LIE, conforme a la reforma de marzo del 2021, establece:
    “Quinto. Los Contratos de Compromiso de Capacidad de Generación de Energía Eléctrica y Compraventa de Energía Eléctrica (“Contratos PIE”) suscritos con productores independientes de energía al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, deberán ser revisados a fin de garantizar su legalidad y el cumplimiento del requisito de rentabilidad para el Gobierno Federal establecido en los artículos 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 32 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 18 de la Ley Federal de Deuda Pública. En su caso, dichos contratos deberán ser renegociados o terminados en forma anticipada.”
    Sin embargo, como analizaremos, la revisión de legalidad no es requisito que esté contenido en tal dispositivo constitucional ni en los propios Contratos PIE y, en todo caso, el cumplimiento del requisito de rentabilidad está sujeto a la propia generación del proyecto PIE, el cual, por cierto, está relegado en su despacho por la reforma a la LIE de marzo del 2021. Todo esto, es contrario al Estado de Derecho, a las inversiones, a los tratados internacionales de libre comercio y a los propios Contratos PIE.
    I. Análisis de Marco Federal
    Para explicar lo anterior, debemos hacer un análisis más detallado de los dispositivos expresamente señalados en dicho Quinto Transitorio de la LIE:
    a. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
    La fracción IV del artículo 74 de la carta magna establece las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados, dentro de las cuales se encuentra la de aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación. Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria.
    b. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
    A su vez, el artículo 32 de la ley de referencia establece que en el proyecto de Presupuesto de Egresos se deberán prever las erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura en términos del artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hasta por el monto que, como porcentaje del gasto total en inversión del Presupuesto de Egresos, proponga el Ejecutivo Federal tomando en consideración los criterios generales de política económica para el año en cuestión y las erogaciones plurianuales aprobadas en ejercicios anteriores.
    Asimismo, se señala que en los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo incluidos en programas prioritarios a los que se refiere el párrafo tercero del artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública, en que la Secretaría haya otorgado su autorización por considerar que el esquema de financiamiento correspondiente fue el más recomendable de acuerdo a las condiciones imperantes, a la estructura del proyecto y al flujo de recursos que genere, el servicio de las obligaciones derivadas de los financiamientos correspondientes se considerará preferente respecto de nuevos financiamientos, para ser incluido en los Presupuestos de Egresos de los años posteriores hasta la total terminación de los pagos relativos, con el objeto de que las entidades adquieran en propiedad bienes de infraestructura productivos.
    c. Ley General de Deuda Publica
    Por su parte, esta ley, que se hizo referencia en la ley anterior, establece en su artículo 18, entre otros aspectos y que extraemos lo siguiente por tener relación y efectos bajo el presente, que los proyectos a cargo de las dependencias del Gobierno Federal que requieran financiamientos para su realización, deberán producir los recursos suficientes para su amortización y las obligaciones que se asuman, en razón de que dichos financiamientos, no deberán ser superiores a la capacidad de pago de las entidades del sector público que los promuevan. La capacidad de pago de las dependencias del Gobierno Federal se establecerá en función de su disponibilidad presupuestal para los ejercicios subsecuentes.
    Hasta aquí, no existe ninguna facultad expresa ni implícita de las supuestas facultades de revisión para analizar la “legalidad” ni “rentabilidad para el Estado Mexicano” que hace referencia el artículo Quinto Transitorio de la reforma de la LIE de marzo del 2021.
    II. Pero ¿que establecen los Contratos PIE?
    Existen varias “versiones” de Contratos PIE desde el primero otorgado en 1998 hasta el último en el 2015, ya se fueron modernizando en sus clausulados y condiciones aprendiendo de sus propias experiencias previas. Esto es, fueron evolucionando en su estructura. Sin embargo, todos contienen dos componentes y dos obligaciones-derechos distintos, uno es como lo indica su nombre un “compromiso de capacidad” y el otro es “la compraventa de energía eléctrica asociada” (asociada a la capacidad).
    Esto implica que el pago por capacidad, es decir, por la infraestructura construida y cuyo financiamiento inicial obtuvo el privado, es un pago fijo pues se trata de infraestructura que será al final revertida en favor del Estado Mexicano y que es utilizado por el privado para el servicio de la deuda. El segundo, la compraventa de energía, depende del despacho que de dicho proyecto haga el Centro Nacional de Control de Energía (“CENACE”). Dicho lo anterior, si no se despacha o despacha caprichosamente, el proyecto, solo recibe el pago de capacidad, pero no recibe el pago total o que tendría derecho por concepto de compraventa de energía, es decir, esto haría que no puedan producir los recursos suficientes para los gastos y ganancias estimadas conforme a los propios modelos matemáticos que fueron analizados en los procesos licitatorios internacionales. En todo caso, existen versiones de Contratos PIE que expresamente señalan en su cláusula de “Despacho” que la central deberá ser programada y despachada “como si fuera una de las propias instalaciones generadoras de la CFE”.
    Por el otro lado, las nuevas reglas de despacho de marzo del 2021 no pueden tener efectos discriminatorios a los Contratos PIE. De hacerlo, existen expresamente cláusulas de “Indemnización por la Comisión” donde la consecuencia sería que la CFE indemnizará al privado de “cualquier incumplimiento por parte de la Comisión con cualquier Ley Aplicable, incluyendo la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y Tratados Internacionales de Libre Comercio”. Asi, la pregunta que cabe ahora es ¿Qué se quiere renegociar? ¿Cuál es el costo de dichas indemnizaciones a cargo de CFE por un lado, y de substitución de esa capacidad en la red, por el otro? ¿Ahora si CFE entenderá el concepto de valor presente?
    Recordando que la reforma a la LIE no fue a nivel Constitucional, la reforma a la LIE no está (nunca lo estuvo en realidad), cubierta por la reserva hecha por México en el Capítulo 8 de T-MEC como tampoco está cubierta por el TLCAN. El despacho del 2021 es materia de controversia internacional bajo los Contratos PIE, como igual sería su supuesta cancelación por causas de “ilegalidad” o “rentabilidad” al Estado Mexicano. Derivado de su alcance concreto, las cláusulas de “Cambio en Ley” de los Contratos PIE, tampoco podrían ser excusa para justificar las nuevas reglas de despacho pues se acotan a circunstancias muy conceretas que no tienen relación con lo anterior.
    III. Conclusiones
    El artículo Quinto Transitorio de la LIE es una falacia pues en primer lugar, la legalidad de los Contratos PIE, habiendo sido estos otorgados bajo procesos de Licitaciones Públicas Internacionales y conforme al marco jurídico federal y análisis internos del propio Estado Mexicano, no pueden ser declarados “ilegales” conforme a un transitorio de una ley federal promulgada o reformada solo hasta el 2021 cuando todos los Contratos PIE ya han sido celebrados, máxime que el propio marco Constitucional no exige ni prevé la revisión de dicha ilegalidad o legalidad, pero si ofrece el principio de no retroactividad de las leyes a favor de los privados.
    El proceso de revisión no ha sido definido por lo que el propio marco de implementación podría ser materia de amparos por claras violaciones a los derechos adquiridos. Recordemos que lo que la SCJN ha declarado constitucional es el derecho de revisión, pero esto no quiere decir que la propia revisión esté exenta de vicisitudes que puedan ser esgrimidas por el privado. Mucho menos se está avalando que la “ilegalidad” o “la falta de rentabilidad del Estado” ya sean hechos consumados o que no admitan prueba en contrario bajo los Contratos PIE como, por supuesto, se quiere hacer creer.
    En segundo lugar, porque el supuesto análisis de rentabilidad para el Estado en todo caso ya fue realizado como fundamento costo-beneficio previo a cada proceso de Licitación Pública Internacional conforme a las reglas PIDIREGAS, va en función del propio flujo generado por el proyecto PIE y este, como hemos analizado, tiene un componente de compraventa de energía que está sujeto al despacho del CENACE.
    Sin embargo, conforme a la reforma a la LIE de marzo del 2021, es decir, 20, 15, 10 o 5 años posterior a la fecha en que dichos Contratos PIE fueron celebrados, se modificó la regla de despacho, estando en manos del propio Estado el decidir si los PIE son despachadas en último lugar y con esto afectando negativamente su propia capacidad de generar recursos, modificando con ellos las reglas y cláusula de “Despacho” expresamente contenidas en cada Contrato PIE.
    Esto es contrario a los propios Contratos PIE y más aún, a los Tratados Internacionales de Libre Comercio, que, por cierto, en los Contratos PIE se encuentran expresamente señalados como marco jurídico aplicable dentro de las cláusulas “Legislación Aplicable” en dichos contratos.
    Conductas del Estado como las que señala el artículo Quinto Transitorio de la LIE se encuentran expresamente sancionadas por los Contratos PIE, dando lugar a indemnizaciones, por un lado, pero también abren la puerta a protecciones bajo tratados internacionales de libre comercio.
    Finamente, la supuesta “ilegalidad” no ha sido convalidada por la SCJN ni por ninguna otra autoridad judicial, que son las únicas en pronunciarse, máxime que todos y cada uno de los Contratos PIE operan bajo un Permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía y conforme fallos seguidos de sendos procesos licitatorios internacionales cubiertos por los tratados de libre comercio.

  • Repsol presenta su Plan de Sostenibilidad 2022 y refuerza su compromiso con México

    Repsol presenta su Plan de Sostenibilidad 2022 y refuerza su compromiso con México

    Uno de los principales compromisos de la compañía multi energética es contribuir al desarrollo sostenible al satisfacer la demanda creciente de energía, imprescindible para la realización de los derechos fundamentales de las personas, y creando valor en el corto y largo plazo. 

    Con 17 acciones que apoyan la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, Repsol México toma en cuenta el contexto y las necesidades locales para contribuir al bienestar de la sociedad mexicana. 

    Con el objetivo de contribuir formal y sistemáticamente al bienestar de las comunidades mexicanas donde opera, Repsol México presentó su Plan de Sostenibilidad 2022, el cual incluye iniciativas basadas en estándares internacionales que incorporan consideraciones éticas, medioambientales y sociales para maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos en el entorno a través de sus actividades en toda la cadena de valor. 

    Repsol apoya la Agenda 2030 de Naciones Unidas (ONU) y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde su aprobación en 2015 y trabaja para implementarla en todos sus niveles y negocios. Conscientes de los retos que aún existen en cuanto a la Agenda 2030, la compañía ha estado involucrada en la elaboración de la Hoja de ruta de los ODS para el sector del petróleo y el gas de IPIECA, que será una guía en la incorporación de acciones vinculadas a los 17 ODS. Igualmente, elabora un Plan de contribución a los ODS, que tiene como aspecto clave seguir profundizando en su medición, con el fin de optimizar los impactos positivos de Repsol. 

    Este plan se publica año con año y el objetivo es que, a medida que se incrementa la actividad en México, también el compromiso de Repsol con la sociedad. Con una política de transparencia, calidad laboral y compromiso con un entorno sano, el Plan de Sostenibilidad 2022 de Repsol México abarca seis ejes de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU y sus ODS: ética y transparencia, personas, operación segura, medioambiente e innovación y tecnología.

    Entre los 17 compromisos incorporados al Plan de Sostenibilidad Repsol 2022, destacan: 

    ● Restauración de 3 hectáreas de arrecife coralino en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano en convenio con CONANP. 

    ● Calcular con tecnología de punta el costo ambiental en las operaciones del Negocio de Estaciones de Servicio para mapear y reducir la huella ecológica. 

    ● Brindar formación especializada gratuita sobre temas altamente técnicos de exploración y producción de hidrocarburos, dirigido especialmente a estudiantes universitarios. ● Crear una alianza con el Instituto Politécnico Nacional para desarrollar un simulador de perforación en aguas profundas. 

    ● Ofrecer un curso técnico de capacitación a pescadores tabasqueños para la reparación de motores de lanchas de 4 y 6 velocidades. 

    ● Impulsar y promover el rol de la mujer en el sector energético. 

    ● Incentivar proyectos locales enfocados en colectivos vulnerables, discapacidad y dependencia, medio ambiente y diversidad e inclusión para contribuir al desarrollo de las comunidades donde forman parte y operan. 

    ● Fomentar el bienestar de una comunidad de mujeres, con el apoyo al desarrollo del cultivo de ostras en la Laguna Madre de Tamaulipas con donación de materiales, capacitación en manejo de finanzas y creación de marca. 

    ● Impulsar el empleo joven, promoviendo la contratación de candidatos provenientes de organizaciones no gubernamentales (ONG´s). 

    La política de Repsol es contribuir al desarrollo sostenible tratando de satisfacer la demanda creciente de energía, imprescindible para la realización de los derechos fundamentales de las personas. Como muestra de este compromiso se desarrolla un Plan global y uno específico a cada país, donde se integra la cultura de la compañía, el compromiso, la difusión y la acción en favor de esta agenda global. 

    El Plan de Sostenibilidad de Repsol México 2022 fue hecho a la medida. Repsol se conforma mayoritariamente por ciudadanos mexicanos que operan en más de 20 estados de la República, que identifican necesidades e idean soluciones para contribuir al bienestar de su entorno de una manera sostenible y alineada con las mejores prácticas de la ONU. 

  • Biden cree que aumento en producción OPEP no será suficiente

    Biden cree que aumento en producción OPEP no será suficiente

    La OPEP acordó ayer incrementar la producción en casi 50% en los meses de julio y agosto.

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró el viernes el anuncio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sobre el aumento de la producción, pero dijo que no está seguro de que fuera suficiente.

    “Han reconocido que hay una escasez de petróleo y han anunciado que van a aumentar la producción. Así que no sé lo suficiente como para saber si es suficiente. Sé que es positivo”, dijo Biden a periodistas.

    Ayer, Arabia Saudita y otros miembros de la OPEP acordaron adelantar levemente el aumento de la producción de petróleo para compensar la caída de la producción rusa y ayudar a aliviar la presión de la creciente inflación mundial y allanar el camino para la visita a Riad del presidente estadounidense Joe Biden.

    La OPEP+ dijo que acordó aumentar la producción en 648 mil barriles por día (bpd) en julio, o el 0.7% de la demanda mundial, y una cantidad similar en agosto, frente al plan inicial de agregar 432 mil bpd por mes durante tres meses hasta septiembre.

    La medida será vista como una señal de la voluntad de Arabia Saudita y otras naciones del Golfo Pérsico para bombear más después de meses de presión de Occidente para ayudar a abordar la escasez mundial de energía que empeoró como resultado de las sanciones occidentales a Rusia.

  • Presenta la CNH su Plan Estratégico Institucional 2022-2024

    Presenta la CNH su Plan Estratégico Institucional 2022-2024

    Durante la 45ª Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) fue presentado su Plan Estratégico Institucional 2022-2024, instrumento que contiene seis Objetivos que delinean las acciones de la CNH en el ámbito de su competencia:

    • Garantizar la maximización del valor de los hidrocarburos de la Nación.
    • Impulsar el aumento de las reservas de hidrocarburos y del potencial petrolero del país.
    • Fortalecer las capacidades de asesoría técnica y generación de conocimiento del sector energético.
    • Fortalecer el desarrollo integral del personal para generar un capital humano de excelencia.
    • Asegurar la mejora continua de la regulación en materia de exploración y extracción de hidrocarburos.
    • Asegurar una atención eficiente y de calidad a los entes regulados.

    El Plan Estratégico es el resultado de la participación de todas las Unidades Administrativas de la CNH, así como la colaboración de los Comisionados para implementar las estrategias y cumplir con la misión, visión, objetivos, metas y planes de trabajo de la Comisión.

    Las metas y objetivos del Plan Estratégico de la CNH están asociadas a su mandato legal, y se alinean al Plan Nacional de Desarrollo y a los Programas Institucionales del Sector Energético.

  • Implementa Gobierno de Campeche programa de energía Limpia para que empresas ahorren electricidad

    Implementa Gobierno de Campeche programa de energía Limpia para que empresas ahorren electricidad

    La gobernadora Layda Sansores San Román, encabezó, como testigo de honor, la puesta en operación del programa de Implementación Energía Limpia que traerá consigo importantes beneficios sociales y ambientales para el Estado y permitirá a los empresarios campechanos un ahorro importante por el consumo de electricidad.

    Alberto Fabio González Ramírez, representante legal de D.G ENERGY, dijo que la empresa Banverde y el gobierno estatal firmaron un convenio para que a través de un fondo de financiamiento las empresas accedan a la energía eléctrica mediante la instalación de paneles solares sin ningún costo.

    Ello, traerá consigo la disminución en el costo por el consumo de la energía eléctrica de entre el 15% y 25% de acuerdo con las características particulares de cada empresa.

    González Ramírez informó que con el programa de Implementación de Energía Limpia se contará con hasta $300 millones de financiamiento para que los interesados instalen los paneles solares que les permitirán un importante ahorro mensual en su consumo de energía.

    “Una situación que nos parece muy favorable, es que las empresas no pagarían el costo total por el consumo de la energía eléctrica, sólo una tarifa mínima que establece la Comisión Federal de Electricidad y que no es de monto significativo. La finalidad es promover la transformación energética de las empresas para que pasen de energía tradicional a energía solar y proyectar a la industria del Estado como referente de sustentabilidad en México y el mundo”, dijo.

    Por su parte, la titular de la Secretaría de  Medio Ambiente, Biodiversidad Cambio Climático y Energía, Sandra Martha Laffón Leal, mencionó que este proyecto abona a la meta de sustentabilidad a la que se pretende llegar y que incluye otros elementos importantes, tales como planeación y movilidad urbana, así como la redistribución de la densidad de vivienda.

    “Son elementos que debidamente encauzados apuntan a la conversión de Campeche como una ciudad sustentable y moderna”.

    Remarcó que  para el Estado lo puesto en marcha hoy es muy importante, pues es uno de los primeros pasos para un Campeche sostenible con la meta principal que es la preservación y protección del medioambiente. “Para Campeche los recursos naturales representan una fortaleza y riqueza que se tiene que proteger”.

    En su intervención, Carlos García Basto, director de la Agencia de Energía del Estado de Campeche, subrayó que este encuentro de colaboración se da en el marco de la amistad para impulsar a Campeche como una ciudad sustentable, es decir, que cambie en lo trascendental y continúe como el Estado más seguro del país.

    Señaló que por instrucciones de la Gobernadora, durante su administración se ha trazado el enorme compromiso de trabajar con responsabilidad para convertir a Campeche en una ciudad moderna y ejemplo para México y el mundo.

    “Convertirla en una ciudad sustentable será uno de los más grandes saltos que pocas veces se dan en la historia. Conservando su idiosincrasia, memoria histórica y cultural, y sumando los nuevos valores de desarrollo sustentable, Campeche será modelo en México y en el mundo”, enfatizó.

    En el evento estuvieron presentes, Aníbal Ostoa Ortega, secretario de Gobierno; Armando Toledo Jamit, coordinador general de la Oficina de la Gobernadora; así como Fernando Humberto Gamboa Rosas, secretario de Desarrollo Económico, entre otras autoridades.

  • Vestas anuncia a Mehdi Hadbi como nuevo director de ventas para la región Latinoamérica Norte

    Vestas anuncia a Mehdi Hadbi como nuevo director de ventas para la región Latinoamérica Norte

    Vestas Wind Systems A/S, empresa danesa especializada en el diseño, fabricación, mantenimiento, venta e instalación de aerogeneradores a nivel mundial, anuncia la incorporación de Mehdi Habdi como nuevo director de ventas para la región North Latam. Mehdi estará a cargo de liderar e implementar la estrategia comercial global de Vestas en América Latina con un impacto específico en los mercados de México, Centroamérica y Colombia.

    Con la incorporación de Hadbi, profesional con casi 20 años de experiencia en mercados como África, Oriente Medio y Latinoamérica, Vestas reafirma su compromiso en la región como un mercado estratégico y refuerza el acompañamiento a sus clientes para generar y desarrollar proyectos rentables y competitivos en los mercados locales.

    Durante los últimos 10 años, las energías limpias se confirmaron a nivel global como un sector competitivo; mi rol como nuevo director para la región North LatAm en Vestas es reafirmar nuestro ADN: impulsar cada uno de los mercados hacia senda de la transformación energética y construir así un futuro sustentable basado en energías renovables.”, comentó Mehdi Hadbi.

    Tras obtener un título en ingeniería electrónica en la Ecole Nationale Polythechnique (ENP) de Algeria en 2003, Habdi comenzó su carrera como ingeniero electricista junior en la compañía Schneider Electric, donde trabajó durante cuatro años para cerrar su trayectoria con el puesto de director de productos. Previo a su ingreso a Vestas, Hadbi ingresó a Siemens Gamesa como ingeniero de ventas para el norte de África y Medio Oriente y luego se desempeñó como director de ventas y marketing para México y Latinoamérica en esa misma compañía.

    Vestas cuenta con 10.7 GW de capacidad eólica instalada en América Latina, con 3,200 aerogeneradores distribuidos en 19 países de la región. Miles de aerogeneradores ya instalados en países como Brasil, México, Argentina, Chile, República Dominicana, Perú y Colombia están generando energía sostenible en este momento. Y su nueva estructura ayudará a impulsar aún más el crecimiento en una región prometedora, en línea con el propósito global de acelerar la transición energética y apoyar el desarrollo de una economía baja en carbono.