Autor: Raul Cedeño

  • Birkenstock se unirá a la reforestación de los bosques de Oaxaca

    Birkenstock se unirá a la reforestación de los bosques de Oaxaca

    Uno de los principales valores de Birkenstock a lo largo de su historia ha sido la conservación del medio ambiente, hecho que los fans de la marca valoran y es una de las razones principales por la que la firma sigue destacando versus sus competidores; elaborando sus productos con materiales amigables con el medio ambiente como: corcho, yute y látex. La firma ha elaborado su ergonómica plantilla para otorgar opciones en tendencia y a la vez amigables con el medio ambiente, además de contar con modelos veganos que respetan la vida animal.
     


    Proponiendo nuevas experiencias responsables con nuestro entorno, este 2022 continuará con su filosofía de conservación de la flora y fauna a través del apoyo al proyecto de bioconservación Palo que habla del Taller de Jacobo y María Ángeles, quienes como cada año en la búsqueda de la conservación de las especies endémicas de la región y actividades artesanales vuelcan sus esfuerzos en una campaña dirigida al público en general centrada en la adopción de un arbolito de copal. Compromiso que no termina en la plantación si no que prevalece en el tiempo y que sin duda impactará a las futuras generaciones.

    Este año la meta será plantar 15,000 árboles en diferentes comunidades del Valle de Ocotlán, Oaxaca, para además de regresar a la naturaleza una parte de los recursos utilizados por los habitantes de la zona y transformar el paisaje natural, además de mejorar los ecosistemas.

    Es por ello que mediante la donación de $50 pesos por cada ticket de compra en la tienda web y Boutiques físicas del 3 al 9 de junio de 2022, Birkenstock buscará apoyar esta gran labor sumando esfuerzos para lograr la meta de reforestación.


    Tú también puedes unirte a esta gran labor a través de Birkenstock durante la adquisición de tus birks durante estas fechas, convirtiéndote en un consumidor responsable con el medio ambiente o bien puedes adoptar un arbolito directamente través de la página web de Palo que habla:
     

    https://jacoboymariaangeles.com/producto/reforestacion/


    ¡Haz Guelaguetza, tequio comunitario y planta un árbol!

  • Cambio climático y contaminación del aire, mayores amenazas para la salud a nivel mundial

    Cambio climático y contaminación del aire, mayores amenazas para la salud a nivel mundial

    La contaminación del aire y el cambio climático están catalogados como las mayores amenazas medioambientales para la salud humana; la contaminación tiene un costo económico diario estimado de $8,000 millones de dólares, lo equivalente a un 3% y 4% del Producto Mundial Bruto, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente a celebrarse el 5 de junio, para The Climate Reality Project América Latina es fundamental que los países tomen medidas urgentes como el impulso a una movilidad eléctrica y compartida, transición energética hacia fuentes renovables, y programas de control de emisiones para mejorar la calidad del aire –no sólo prevenir futuras contingencias ambientales– sino lograr mitigar los efectos del cambio climático.

    En América Latina, los países con peor calidad del aire son Perú, Colombia, Brasil y Bolivia; por lo menos 300 millones de latinos están expuestos a niveles elevados de contaminación y se encuentran en puntos críticos, donde las concentraciones de partículas son de 2 a 3 veces mayores a las recomendadas por la OMS, según el Informe Anual sobre Políticas Energéticas realizado por la Universidad de Chicago. Se calcula que en 2018, la contaminación del aire generada por la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, causó al menos 8.7 millones de muertes a nivel global, según un nuevo estudio.

    Asimismo, la contaminación del aire es una amenaza para la vida y la salud de las personas en todo el mundo, pero afecta principalmente a los ancianos, niños, mujeres y comunidades vulnerables. La exposición a sustancias tóxicas aumenta el riesgo de muerte prematura, intoxicación aguda, cáncer, enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias, efectos adversos en los sistemas inmunológico, endocrino y reproductivo, anomalías congénitas y secuelas en el desarrollo neurológico de por vida, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas.

    De igual forma, la contaminación también impacta en el medio ambiente por la alta concentración de gases en el aire, pues influye en la cantidad de luz solar que llega a las plantas y cultivos y ocasiona lluvias ácidas. La contaminación del aire ha dañado masivamente los cultivos en el mundo, tan sólo en el caso de México, se registraron pérdidas de rendimiento aproximadas de 3% en el maíz, 26% avena, 14% frijoles y 15% para el sorgo, de acuerdo con WRI.

    Las contingencias ambientales –declaradas por las altas concentraciones de gases contaminantes– son sólo una muestra de cómo las altas temperaturas concentran el ozono en el aire y generan cambios súbitos en la atmósfera como la falta de precipitaciones, es por esto que en los meses de mayor calor se suele incrementar de gran manera la recurrencia en las contingencias. La quema de combustibles fósiles derivado de actividades humanas es la principal responsable del calentamiento global en todo el mundo.

    Científicos alrededor del mundo han confirmado que es posible lograr un desarrollo sostenible sin afectar la vida de las personas ni del medio ambiente. Prueba de ello, es el caso de éxito de Grenoble, la ciudad francesa que este año recibió el reconocimiento Capital Verde otorgado por la Comisión Europea por sus esfuerzos para reducir el impacto ambiental en sus actividades, jardines verticales, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos con un aire más limpio y espacios más verdes. Además, desde 2014, con su programa de plantación de árboles, Grenoble ha plantado más de 5,500 árboles y su objetivo es llegar a 10,000 antes de 2030.

    Es fundamental que seamos conscientes de que todas nuestras acciones tienen un impacto en el medio ambiente y en nuestra salud. Tenemos las soluciones en nuestras manos, existen alternativas reales y posibles como la transición energética justa, agricultura regenerativa, economía circular, movilidad eléctrica y edificaciones sostenibles que pueden mitigar la contaminación ocasionada por nuestras actividades diarias. En lo individual, plantar árboles, utilizar transporte colectivo, caminar, usar la bicicleta o scooter eléctrico, cuidar nuestro consumo de energía son algunas soluciones que podemos empezar a tomar desde hoy.

    Todos somos parte de la solución, para conocer más sobre cambio climático solicita una plática gratuita @ClimateLatino en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Positivo que se incluya al Hidrógeno Verde en el PRODESEN: AMH2 

    Positivo que se incluya al Hidrógeno Verde en el PRODESEN: AMH2 

    La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) ve  sumamente positivo el planteamiento sobre la incorporación del Hidrógeno Verde (H2 Verde) en  Centrales de Ciclo Combinado (CCC) generadoras de electricidad en el país, incluido en el Programa  de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (PRODESEN), dado a conocer por la  Secretaría de Energía (Sener). 

    La AMH2 aplaude que en el Capítulo 7 “Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales  Eléctricas (PIIRCE)” se considera la conversión de 5,513 megavatios (MW) de capacidad de CCC con  una mezcla de 70 por ciento Metano (CH4) y 30 por ciento H2 Verde entre 2033 y 2036; se calcula  una adición de capacidad de 4,368 MW en Ciclo Combinado/Hidrógeno de 2026 a 2036 en proyectos  estratégicos. 

    Ante ello, la AMH2 propone autoridades, legisladores y a los sectores interesados a acelerar las  acciones incluidas en la Hoja de Ruta para el impulso a la industria del H2 Verde, contenida en el  documento “Hidrógeno Verde: El vector energético para descarbonizar la economía de México”, dado a conocer el 25 de Mayo de 2022. 

    En particular, la AMH2 insta a avanzar hacia una economía de Hidrógeno Verde y en los mecanismos  para incentivar una transición viable y paulatina. 

    También convoca a apoyar y avanzar en el desarrollo e innovación de tecnologías, en especial frente  a la “propuesta inicial”, asentada en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022- 2036, de transportar el Hidrógeno Verde en forma de gas, adaptando parte de la infraestructura de  gas natural.

    Además porque, como señala el documento, es necesaria la incorporación de Hidrógeno Verde en  sitios donde se tengan recursos naturales como sol, viento y agua. 

    La AMH2 coincide en que la red de gasoductos de las zonas Noroeste (Sonora y Sinaloa), Noreste  (Tamaulipas), Istmo de Tehuantepec, Baja California y la Península de Yucatán podrían utilizarse, al  tener potencial renovable y estar cerca de costas, así como Baja California Sur que tiene grandes  recursos naturales y necesidades de capacidad de generación eléctrica. 

    La Asociación Mexicana de Hidrógeno reitera que la inversión que generará la industria del  Hidrógeno Verde en México tendrá un impacto de 46 mil millones de dólares en el Producto Interno  Bruto (PIB) y puede producir 3.2 millones de empleos entre 2025 y 2050.

  • A.P. Moller – Maersk completa la adquisición de Senator International

    A.P. Moller – Maersk completa la adquisición de Senator International

    A.P. Moller – Maersk dio a conocer el cierre de la adquisición de Senator International, una empresa global de renombre en el transporte de carga.

    Senator trae consigo una organización sólida y una red de carga aérea bien desarrollada que comprende vuelos controlados propios y asociaciones a largo plazo con las mejores aerolíneas de su clase, una red bien establecida de carga completa (FCL) y carga fraccionada (LCL) y servicios especializados como embalaje, almacenamiento y distribución en los cinco continentes.

    La adquisición permitirá a Maersk ofrecer una gama aún más amplia de productos y la capacidad de brindar soluciones logísticas flexibles e integradas a sus clientes, permitiéndoles acelerar o ralentizar la carga según las necesidades cambiantes de su cadena de suministro.

    “Estamos encantados de dar la bienvenida al equipo de Senator a nuestra familia Maersk. Como proveedor global de logística integrada, estamos mejorando nuestra capacidad para brindar soluciones integrales a nuestros clientes. Con Senator a bordo, estamos aumentando significativamente nuestra capacidad, red y conocimientos de transporte aéreo para atender aún mejor a nuestros clientes”, sostuvo Vincent Clerc, CEO de Ocean & Logistics de A.P. Moller-Maersk.

    En los últimos dos años los efectos colaterales de Covid-19 han provocado congestiones generalizadas y problemas de producción. Como resultado, más clientes solicitan medios alternativos de transporte de carga.

    Senator agregará su amplia experiencia en la industria y conocimiento del producto a la red existente de Maersk y, por lo tanto, brindará a los clientes una mayor flexibilidad y redundancia en sus cadenas de suministro.

    El valor empresarial de la transacción sobre una base posterior a la NIIF 16 es de aproximadamente 644 millones de dólares, como se anunció el 2 de noviembre pasado, suponiendo que la tasa de cambio no cambie.

    “Al unirse a Maersk, nuestros clientes tendrán acceso a una cartera más amplia de productos para sus necesidades comerciales y les brindarán un único punto de contacto. Es una combinación perfecta y estamos muy entusiasmados con el próximo capítulo de nuestro viaje unido”, afirmó Tim-Oliver Kirschbaum, CEO de Senator International.

    La profunda experiencia y la sólida red de transporte de Senator serán clave para el éxito conjunto continuo, y permitirá a Maersk brindar nuevas oportunidades a sus clientes.

    La ambición de Maersk es tener aproximadamente un tercio del tonelaje aéreo anual transportado dentro de su propia red de carga controlada, lo que se logrará a través de una combinación de aeronaves propias y arrendadas.

    La capacidad restante será proporcionada por transportistas comerciales estratégicos y operadores de vuelos chárter.

  • Siemens ratifica alianza con universidades queretanas para impulsar la educación en tecnologías de industria 4.0 en el marco de Hannover Messe

    Siemens ratifica alianza con universidades queretanas para impulsar la educación en tecnologías de industria 4.0 en el marco de Hannover Messe

    Siemens le apuesta al joven talento queretano y ratifica su colaboración con las Universidades Tecnológicas y Politécnicas de la entidad, que permitirá la certificación de 600 estudiantes y profesores en la plataforma Mendix. 

    El convenio de colaboración es el reflejo de los esfuerzos de la triple hélice, que permite responder a las necesidades de la industria a través de una alianza estratégica entre industria, academia y gobierno.

    Presentes en la feria industrial Hannover Messe en Alemania, conocida como la cuna del concepto de industria 4.0, Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, junto a Gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri y representantes de las universidades más importantes del estado de Querétaro, ratificaron su alianza en beneficio del talento queretano y de la transición de dicha entidad hacia la industria 4.0. A través de un convenio de colaboración entre Siemens y las Universidades Tecnológicas y Politécnicas del estado, cientos de estudiantes queretanos se beneficiarán de la certificación que les dará Siemens en tecnologías digitales. 

    En el mes de marzo del 2022 arrancó la primera fase del convenio; a través de la capacitación y certificación de profesores de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), la Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC), la Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UTSJR), la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), así como de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (UPSRJ), se crea la base para promover el desarrollo profesional de más de 600 estudiantes que serán capacitados en el desarrollo de aplicaciones con tecnología Low Code en la plataforma Mendix. 

    El Gobernador de Querétaro Mauricio Kuri González, celebró que SIEMENS, una empresa líder global en tecnología y firmemente enraizada en el estado, ponga a disposición de las universidades tecnológicas y politécnicas, generosos recursos, su experiencia y liderazgo en innovación para generar soluciones y herramientas en el campo del conocimiento. “Le aplaudo y le agradezco de corazón a empresas como Siemens que le está apostando mucho a Querétaro… a las y los estudiantes les digo: no se pongan ningún techo, la competencia está muy fuerte allá afuera… la triple hélice se puso ya en Querétaro, ya es una raíz de los queretanos y hay que apostarle 100 por ciento”, precisó el mandatario.

    Alejandro Preinfalk, Presidente y CEO en Siemens México, Centroamérica y el Caribe afirmó: “Esta colaboración es muestra del compromiso que tenemos en Siemens por impulsar el talento mexicano. En Siemens vemos la capacitación y el empoderamiento del talento como imperativo para la transformación digital. Agradezco infinitamente a las Universidades Tecnológicas y Politécnicas del estado de Querétaro por permitirnos ser parte de la formación de los estudiantes que son el futuro de México. Estamos muy contentos de refrendar este acuerdo de colaboración en el marco de Hannover Messe.” 

    Alejandro Canela, Vicepresidente de Siemens Software precisó la importancia que tiene esta certificación “A través de la certificación de la plataforma de Low Code de Mendix, los estudiantes tendrán la capacidad de diseñar soluciones donde se reduce al mínimo el desarrollo manual y se automatizan muchas tareas para crear y desplegar aplicaciones empresariales de forma más sencilla y a menor coste.”

    Desde sus plantas en México, dos de ellas ubicadas en Querétaro, Siemens crea la tecnología e innovación necesarias para continuar impulsando la transformación digital en la región, apoyando con sus conocimientos en el camino de convertir al país en músculo industrial de Latinoamérica.

  • EQUIDAD SUSTANTIVA, LA NUEVA CONVERSACIÓN

    EQUIDAD SUSTANTIVA, LA NUEVA CONVERSACIÓN

    Este número en particular -ya hoy en su cuarta edición-, es uno de los que más me emociona hacer en todas sus fases de producción. No es tarea sencilla determinar quiénes serán las seleccionadas como “Mujeres en energía”, y en este año particular, tras una convocatoria abierta, me emociona ver la cantidad de perfiles que recibimos, por que la decisión, aunque difícil por la calidad, al final lleva a conocer historias que destacan y dan lecciones importantes de vida.

    Hoy en la industria el rol de la mujer es más que destacado: es necesario y clave. Una empresa, institución, asociación, etc, sin mujeres, es un caso perdido. No se puede admitir la no presencia de la mujer, y menos en un país como el nuestro que está conformado en más de la mitad de su población por mujeres.

    Entre nuestras páginas encontrarán también nuestro contenido especial dedicado en esta ocasión al sector gasolinero, con motivo de la edición 2022 de la Convención ONEXPO, la cual se llevará a cabo en Mérida, Yucatán del 15 al 17 de junio, con una agenda que sin duda dará de qué hablar, y asimismo significa el cambio de estafeta en esta relevante asociación, felicitamos al presidente saliente, Roberto Díaz de León por su destacada labor al frente de ONEXPO -recipiente también de nuestro Reconocimiento al Logro Energético en la categoría, Líder del año-, y damos la más cordial bienvenida a Jorge E. Mijares Casas, que sea un exitoso periodo 2022-2023. 

    Retornando al título de esta carta, quiero poner en la mesa el concepto de la equidad sustantiva, porque es la nueva conversación que debemos de tener en materia de paridad, hoy por hoy las mujeres se han ganado un merecido lugar, pero aún falta mucho camino por recorrer; sin embargo, éste ya está pavimentado, lo que debemos comenzar a cimentar es la igualdad para todas, todos, todes y todxs.

    Seguramente controversial el último renglón en el párrafo anterior, pero necesario ponerlo en la mesa, como entes sociales nuestra construcción y definición es maleable, no es ciencia exacta, es ciencia social, y aquí el nombre lo dice todo. Tiene que ver con el factor humano y su interacción, viene de nosotras, nosotros, nosotres y nosotrxs, puede costar acostumbrarse, pero cuesta más no querer aprender.

    Las/Los/Les/Lxs invitamos a aprender … La Voz del Sector.

  • A 10 AÑOS DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO SE ANALIZARÁN LAS ACCIONES EN SAN LÁZARO: EDNA DÍAZ

    A 10 AÑOS DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO SE ANALIZARÁN LAS ACCIONES EN SAN LÁZARO: EDNA DÍAZ

    El próximo 29 de junio tendrá lugar un foro con el acompañamiento del Programa de Investigación de Cambio Climático de la UNAM
    · Diputados sostendrán reuniones de trabajo en campo para conocer de cerca problemáticas ambientales de cada rincón del país

    En reunión Ordinaria de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Cámara de Diputados, su presidenta, la legisladora Edna Gisel Díaz Acevedo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (GPPRD), anunció la puesta en marcha de los trabajos para realizar el Foro: “A 10 años de la Promulgación de la Ley General de Cambio Climático. Presente y Futuro”, que tendrá lugar el próximo 29 de junio en el este recinto.

    Ante las y los integrantes de esta Comisión, Díaz Acevedo especificó que dicho encuentro contará con seis paneles de discusión que serán moderados por las y los integrantes de esta Comisión y se contará con el respaldo y acompañamiento del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Autónoma de México (PINCC-UNAM).

    Lo anterior, señaló, busca coadyuvar en la implementación de medidas y acciones ambiciosas en términos de adaptación, mitigación, reducción de riesgos y construcción de una cultura climática, así como analizar y discutir las acciones, avances y retos en la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible, y la preservación y restauración del equilibrio ecológico en nuestro país.

    La también vocera del GPPRD, precisó que con este encuentro se buscará evaluar las acciones que se han impulsado en México para garantizar a sus habitantes, el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia de facultades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al Cambio Climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, objetivos planteados en la citada ley.

    Prioritario recorrer territorios y conocer las problemáticas ambientales, ante inminentes adecuaciones a la Ley General de Cambio Climático

    Durante la referida reunión, la presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, informó a las y los diputados que la integran, la propuesta para sesionar en el mes de julio desde Cabo San Lucas, Baja California Sur, con el propósito de establecer un plan de trabajo y un recorrido en las zonas vulnerables al calentamiento del planeta, como esta región donde –igual que la Península de Yucatán- se prevé el incremento de fenómenos meteorológicos como ciclones y huracanes, además del aumento de los niveles del mar en las zonas costeras. La meta es definir propuestas contundentes para impedir que los impactos afecten a las y los habitantes, así como a la economía local y nacional.

    Para el mes de agosto, la diputada promovió realizar los trabajos de la comisión que preside en su natal estado de Michoacán, para conocer y atender la problemática de la deforestación y los incendios forestales que se han suscitado en fechas recientes, así como atender los cuerpos de agua que han estado sufriendo contaminación e inclemencias de la crisis climática, agregó.

    Notificó asimismo que se ha establecido comunicación con la alcaldesa de Playa del Carmen, “donde hay una fuerte problemática también con el tema de áreas naturales protegidas y del sargazo de toda la región”.

    “Si bien es cierto, cada uno tenemos un distrito al cual representamos, una porción de la población, somos legisladoras y legisladores federales y tenemos un compromiso con todo México en todas las regiones de nuestro país”, finalizó.

  • Gasoductos virtuales, una alternativa ecológica y económica para zonas remotas en México: Aggreko

    Gasoductos virtuales, una alternativa ecológica y económica para zonas remotas en México: Aggreko

    Con la descarbonización como prioridad en las agendas de la industria minera y después de no haber pasado la Reforma Eléctrica en México, la generación de energía con gas natural y los gasoductos virtuales son una alternativa viable en zonas de difícil acceso en México, de acuerdo con Aggreko, el proveedor líder mundial de soluciones energéticas móviles y modulares, quienes recientemente realizaron un workshop en el que reunieron a distintos expertos quienes concluyeron que la reducción de costos de energía a través de las energías renovables como la generación de energía con gas natural ofrecen una alternativa más ecológica y económica que el gasoil y el fuel-oil pesado. 

    Un gasoducto virtual es un sustituto y una alternativa de un gasoducto físico. El gas se transporta como GNL o GNC hasta el punto de uso por mar, carretera o ferrocarril. Para las minas que no están conectadas a un gasoducto físico y que quieren cambiar el suministro de gasoil por el de gas, un modelo de gasoducto virtual simplemente imita su solución de suministro actual. Para los usuarios que están conectados a un oleoducto, pero que buscan complementar una capacidad de oleoducto insuficiente o poco fiable, la solución de hacerlo virtual presenta varias ventajas sobre el gasoil como mejores precios, evitar explosiones y ser menos contaminante.

    “México ahora más que nunca es un terreno fértil para las energías renovables, debemos de aprovechar este momento y la experiencia que tenemos las empresas de este rubro para contribuir a objetivos como el de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible o la descarbonización como prioridad en las agendas de la industria minera. En Aggreko, tenemos la meta de lograr cero emisiones netas para 2050 así como, reducir el uso de diésel en nuestras soluciones en un 50% y nuestras emisiones en igual medida para 2030”, destacó Mariano Souto, Country Manager  de Aggreko en México.

    A medida que la tecnología avanza, Aggreko ha ido adaptando su oferta para apoyar a las empresas en su transición energética con el objetivo de hacer más verde los proyectos mineros, reduciendo así el impacto ambiental. Además de experimentar con soluciones eólicas móviles, paneles solares desplegables y energía mareomotriz. La empresa también está acelerando sus inversiones en tecnología del hidrógeno. En Europa se están llevando a cabo pruebas de dos tecnologías diferentes en las que Aggreko colabora con clientes y socios importantes que actualmente experimentan con generadores de hidrógeno e híbridos de pilas de combustible. 

  • Wintershall Dea invertirá hasta 81 mdd en Tabasco

    Wintershall Dea invertirá hasta 81 mdd en Tabasco

    La CNH autorizó a Wintershall Dea la modificación del plan de exploración del contrato CNH-R03-L01-AS-CS-14/2018.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), aprobó la modificación del plan de exploración de Wintershall Dea México, referente al contrato CNH-R03-L01-AS-CS-14/2018.

    Se trata de un contrato en la modalidad de producción compartida, el cual tiene una extensión total de 527.89 kilómetros cuadrados, se localiza en aguas someras en la provincia geológica Salina del Istmo, a 50 kilómetros al noreste de Coatzacoalcos y 65 kilómetros al noroeste de Paraíso, frente al litoral de Tabasco.

    El plan de exploración del periodo inicial de exploración (PIE) fue aprobado por la CNH mediante la Resolución CNH.E.56.008/19 del 17 de septiembre de 2019. El PIE finaliza el 1 de octubre de 2023.

    El objetivo de la modificación al plan en el PIE, consta de los escenarios operativos base e incremental, es evaluar el potencial de hidrocarburos dentro del área contractual mediante la perforación de dos prospectos exploratorios Kan-1EXP (con Sidetrack en el Escenario Incremental), e Ix-1EXP, con objetivo en el Mioceno, y la actualización de los estudios exploratorios con los resultados que se obtengan de la perforación.

    Los cambios propuestos en los prospectos a perforar obedecen a los resultados de las actividades exploratorias, principalmente de la adquisición y procesado de información sísmica 3D.

    Se estima la incorporación de recursos contingentes en el orden 48 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y un programa de inversiones de 65 a 81 millones de dólares, considerando ambos escenarios operativos.

  • Adquiere Acciona 24% del capital de Eolink para impulsar su tecnología eólica marina flotante

    Adquiere Acciona 24% del capital de Eolink para impulsar su tecnología eólica marina flotante

    ACCIONA Energía adquirió 24% del capital de la compañía francesa Eolink, especializada en el desarrollo de estructuras flotantes para energía eólica marina, convirtiéndose así en su primer accionista. La operación, sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones, se enmarca en la ronda de financiación lanzada por la startup francesa para impulsar su tecnología eólica marina flotante y avanzar en la maduración de su aerogenerador de 5 MW como tecnología comercial.

    Eolink fue fundada en noviembre de 2015 con el propósito de desarrollar un innovador concepto de turbina eólica flotante en la que se sustituye al clásico mástil por una estructura piramidal de cuatro brazos que soportan la turbina. Esto permite aligerar la estructura y dispersar la carga, reducir las operaciones de instalación y mantenimiento y, lo más novedoso, dotar al aerogenerador de un sistema de rotación gracias al que puede cambiar su orientación de forma natural según la dirección del viento, optimizando costes y maximizando su rendimiento.

    Está previsto que el primer prototipo a escala pre-comercial de Eolink se instale en 2023 en el área de experimentación de energías renovables marinas SEM-REV, frente a la costa de Le Croisic (Francia). Con una altura de 150 metros y una potencia de 5 MW, este aerogenerador flotante será capaz de proporcionar energía a 3,500 hogares.

    La entrada de ACCIONA Energía en el capital de Eolink reforzará la estructura financiera de la compañía para su desarrollo a corto y medio plazo.

    La eólica marina es una tecnología clave en la transición energética que se espera tenga un desarrollo exponencial en los próximos años hasta alcanzar los 235GW en 2030, de los cuales 60 GW serían instalados en la Unión Europea. Si bien las soluciones cimentadas, adecuadas para aguas menos profundas están más desarrolladas, las soluciones flotantes, necesarias para aguas profundas, aún no han alcanzado un nivel de madurez comercial.

    Esta tecnología es necesaria para el desarrollo de la eólica offshore en algunos países como España y Portugal, con programas ya en marcha de implantación y una plataforma costera de gran profundidad. España ha establecido el objetivo de instalar entre 1 y 3 GW para 2030, mientras que Portugal ha anunciado para este verano una primera subasta offshore con el objetivo de tener entre 3 y 4 GW instalados en 2026.