Autor: Raul Cedeño

  • Hoteles, cómo hacerlos más seguros y confortables

    Hoteles, cómo hacerlos más seguros y confortables

    De acuerdo con la Secretaría de Turismo, el consumo turístico por hospedaje nacional y extranjero alcanzará 13 mil 374 millones de dólares, 16.5% más que en 2021. Por esta razón, resulta fundamental encaminar acciones que favorezcan la seguridad de los huéspedes y la adaptación de hoteles más sostenibles que fomenten el uso de materiales, sin dejar de lado la iluminación, un punto fundamental para el éxito de un hotel.

    ¿Por qué la iluminación?

    La iluminación influye en el estado de ánimo de los huéspedes, en su descanso, la sensación de seguridad y en la estética arquitectónica del lugar. Además de contribuir a mantener una atmósfera adecuada en cada uno de los espacios del hotel y a reducir el consumo energético reduciendo el costo de facturación  y favorecer la preservación el medio ambiente. 

    No sólo los huéspedes buscan resorts sostenibles, pues de acuerdo con PriceWaterhouse Coopers, más de 50% de los consumidores son más eco-friendly que hace seis meses, sino, los compromisos internacionales han impulsado a la industria hotelera a reducir 66% sus emisiones de carbono para 2030, con el objetivo de mantenerse dentro del umbral de 2°C acordado en la COP21, iniciativa de Naciones Unidas para Cambio Climático. 

    En este contexto, los expertos en iluminación de Grupo Construlita, señalan que una forma de contribuir a la consecución de estas metas, es reducir el consumo energético y disminuir el impacto ambiental.

    En la actualidad, luminarios son más versátiles y dinámicos, pues ellos se adaptan a las distintas estancias o espacios y generan tramas de luz, iluminación general y luz de cortesía.

    Existen en el mercado diversas opciones, por ejemplo, Magnetrack de Construlita es una familia de luminarios y micro rieles de bajo voltaje (42V) que cuenta con diferentes soluciones de fuentes de luz como proyectores, colgantes y lineales que ofrece versatilidad de diseño con un IRC 90, que permite que no haya variación de color de los objetos o paredes y una atenuación de 0-10V, además de una capacidad de adaptabilidad para los diferentes desafíos de la arquitectura propios de un hotel.

    Los recorridos de luz de Magnetrack se integran a la arquitectura para crear ambientes confortables. La diversidad de ópticas es una innovadora solución para crear iluminación por capas con un nuevo sistema.

    Al contar con estos sistemas, el hotel puede controlar el nivel de luz, la intensidad, el color y reducir los costos de mantenimiento desde un panel de control. 

    Con sólo 26mm de grosor en el riel, Magnetrack es un sistema minimalista con el que se puede crear iluminación de acento con reflectores discretos, iluminación general con luminarios lineales y aportar diseño con fuentes luminosas suspendidas.

    La mayoría de los sistemas empleados para la conservación del medio ambiente están compuestos de tecnología LED, lo que los dota de mayores beneficios como:

    Ahorro energético y monetario: Permite ahorrar energía en zonas de paso intermitente de los hoteles como los pasillos. Al instalarlos se puede reducir el 70% el consumo energético y 80% de ahorro monetario, según Garther.

    Larga vida útil: Esta iluminación puede tener una vida útil de más de 50 mil horas conservando más del 60% del flujo lumínico original. 

    No genera calor: La tecnología del LED permite encender un panel de luz sin ningún tipo de elevación térmica alarmante. Pueden reducir 20% la emisión de calor, por lo que mejorarán el bienestar de los huéspedes.

    Iluminación más versátil. Los equipos LED permiten integrar la luz de manera más novedosa para lograr espacios más confortables, íntimos, sofisticados o con las características deseadas.

    La industria hotelera tiene diferentes opciones para ser sostenible y brindar confort a sus huéspedes, seguridad y experiencias únicas que van de la mano con una correcta iluminación.No importa en qué etapa esté el hotel, para cualquier duda de diseño de iluminación, se puede contactar a algún experto de Construlita en proyectos@construlita.com.mx o en la página web https://construlita.com

  • Industria del hidrógeno verde puede generar hasta 3.2 millones de empleos en México

    Industria del hidrógeno verde puede generar hasta 3.2 millones de empleos en México

    La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) presentó el estudio “Hidrógeno verde: El vector energético para descarbonizar la economía de México” y una Hoja de Ruta para el impulso a esta industria, que puede generar 3.2 millones de empleos y tener un impacto de 46 mil millones de dólares en el Producto Interno Bruto (PIB) entre 2025 y 2050.

    En el marco del Primer Congreso Mexicano del Hidrógeno 2022, el presidente de la AMH2, Israel Hurtado, sostuvo que los estudios de organismos internacionales sobre este tema mencionan a México como un lugar especial por su potencial y las posibilidades de desarrollo, producción y exportación de Hidrógeno Verde a nivel mundial.

    El país tiene, entre otras ventajas, una ubicación geográfica privilegiada, acceso a dos océanos, un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá y un gran potencial renovable, por lo que puede convertirse en productor para consumir y exportar tanto a estos países como a Europa, Asia y otras partes del mundo.

    Ante ello, confió en que autoridades, industria y sociedad en su conjunto puedan enfrentar los retos y alcanzar los objetivos, además de contribuir a la transición energética y cumplir los compromisos ambientales internacionales como los de la Agenda 2030.

    De acuerdo con el estudio presentado por Miguel Ángel Avendaño y Joaquín Mendoza, ambos consultores de PwC, la Hoja de Ruta para el impulso al Hidrógeno Verde requiere de medidas contenidas en cinco líneas de acción: estratégicas; regulatorias o jurídicas; económicas o de mercado; tecnológicas y de infraestructura; y ambientales y sociales.

    Además, indica que es necesario superar diversos retos para poder implementar el Hidrógeno Verde en la economía nacional de forma viable, entre ellos establecer una regulación específica, crear incentivos para la oferta y demanda, e incrementar la penetración de energías renovables.

    Otros retos son reducir costos de infraestructura, producción y transporte; dar mayor certidumbre regulatoria a los grupos interesados; y establecer mecanismos para facilitar el cumplimiento de metas de descarbonización.

    Se estima que la industria del Hidrógeno Verde podrá reducir 53 millones de toneladas de dióxido de carbono al 2050, equivalente a una reducción del 14 por ciento comparado con el año base 2019.

    El Hidrógeno Verde “puede ayudar a descarbonizar los procesos térmicos de diversas industrias y cumplir con las metas de reducción de emisiones”, señala el documento.

    Las industrias con mayores emisiones de gases de efecto invernadero que pueden hacer una transición (directa o en mezcla con gas natural) a Hidrógeno Verde son petroquímica, generación de electricidad, hierro y acero, vidrio, química, cemento y movilidad.

    En su intervención, el vicepresidente de la AMH2, Alberto Escofet, dijo que el Hidrógeno Verde es también es un vector de crecimiento económico y de bienestar para la población del país. “México ofrece condiciones climatológicas y geográficas idóneas que lo ubican como un país altamente competitivo en la producción de Hidrógeno Verde”, destacó.

    Marcos Santiago Avalos Bracho, titular de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía, se dijo “convencido de que el hidrógeno debe jugar un papel importante en lo que viene, yo diría, en el corto y mediano plazo”.

    El Hidrógeno Verde, expresó, “promueve a México como un país con oportunidades para incorporar a las cadenas globales de valor, tanto en la producción de hidrógeno como para uso y exportación y como el desarrollo de las tecnologías vinculadas a la producción y el aprovechamiento del mismo”.

    “En estos momentos desde la Secretaría de Economía, debo señalarlo, se puede contribuir estimulando a la colaboración entre distintos agentes nacionales e internacionales con el propósito de estimular la creación de un entorno favorable para la incorporación de empresas nacionales en la cadena de valor”, afirmó.

    En su oportunidad, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que “el Hidrógeno Verde ya es parte de la agenda empresarial”.

    “Vamos en la dirección correcta y ojalá caminemos muy rápido. Cuenten con todo el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial, de todos sus organismos, para impulsar esto que es muy interesante”, declaró.

    Cervantes celebró “enormemente todo este esfuerzo que están haciendo con el Hidrógeno Verde y nos avisan para que pongamos nuestro granito de arena” también desde el CCE.

    Durante el acto –al que asistieron invitados de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y del Instituto Mexicano del Petróleo, entre
    otras instituciones– también fue entregado el premio Periodismo Hydromex a Juan Carlos Machorro Morales por su trabajo “Crecimiento de la zona industrial del bajío; idónea el consumo del Hidrógeno Verde”.

    También fue entregado el premio Científico Hydromex a Pablo Rene Díaz Herrera, por el trabajo “El papel del hidrógeno y la captura de CO2 en la descarbonización del sector eléctrico nacional”.

    En el evento también estuvieron presentes Antonieta Gomez, titular de la Comisión de Energía de Tamaulipas, y Eduardo Garza, director de Producción y Consumo Sustentable de Actividades Industriales de la SEMARNAT.

  • Por falta de recursos bajan el ritmo en Dos Bocas

    Por falta de recursos bajan el ritmo en Dos Bocas

    Debido a la falta de recursos para pagar a proveedores, los trabajos de la construcción de Dos Bocas no han parado, pero si han disminuido.

    Debido a que la Secretaría de Energía, no ha conseguido más recursos de la Secretaría de Hacienda para la construcción de la obra más importante de energía del sexenio, se ha disminuido el ritmo de trabajo de los proveedores en la refinería Olmeca.

    La falta de recursos extraordinarios ha provocado que se adeuden más de 23 mil millones de pesos a los proveedores que laboran en la edificación de la planta que se construye en el puerto de Dos Bocas, en el municipio de Paraíso, Tabasco.

    El costo de construir la refinería Olmeca se elevó en por lo menos 4 mil 700 millones de dólares, frente a los 9 mil 800 millones que la Secretaría de Energía (SENER) había presupuestado al inicio del sexenio.

    La SENER y Petróleos Mexicanos (Pemex) habían presupuestado al inicio del sexenio que la refinería Olmeca, que se construye en el puerto de Dos Bocas, en el Estado de Tabasco, tendría un costo de 9 mil 800 millones de dólares.

    Sin embargo, los costos podrían incrementarse unos 2 mil millones de dólares más al finalizar el proyecto, por lo que el costo total sumaría 16 mil millones de dólares.

    La SENER había solicitado en abril “recursos extra” para continuar con la construcción de la refinería, debido a que, hasta ese mes, habría consumido ya el 99.5% del monto asignado para la obra federal.

    A pesar de la falta de recursos, el gobierno federal mantiene el dos de julio como la fecha para la “inauguración” de le refinería.

    MC solicita a Hacienda y a Energía monto de recursos invertidos en Refinería Dos Bocas

    El diputado de Movimiento Ciudadano, Mauro Garza Marín, solicitó a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, a la de Energía, así como a Petróleos Mexicanos, hagan pública la inversión que hasta el momento se ha realizado en la construcción de la refinería de Dos Bocas, en el estado de Tabasco.

    Indicó que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación en 2019, se destinaron recursos a Pemex Industrial (PTRI) para la construcción de la Refinería de Dos Bocas por 166 mil 760 millones de pesos, pero fue reducido al cierre de año a 260 millones.

    Posteriormente, en el ejercicio 2020, se aprobaron 46 mil 256 millones de pesos en el renglón de inversión, recursos que al cierre del tercer trimestre ya se habían ejercido en su totalidad.

    El costo total de inversión de este proyecto es por 269.3 millones de pesos y entre enero y diciembre se ejercieron 43 millones de pesos, misma cifra que se reporta como presupuesto anual modificado, por lo que el avance financiero asciende a 100%.

  • Gobierno gasta en sector energético 578.4% más de lo aprobado por el Congreso en 2021

    Gobierno gasta en sector energético 578.4% más de lo aprobado por el Congreso en 2021

    De acuerdo con el análisis de la Cuenta Pública 2021, realizado por la Dirección General del Instituto Belisario Domínguez (IBD), del Senado de la República, en dicho periodo el gasto neto total del sector público en el ejercicio fiscal ascendió a 6 billones 748 mil 951 millones de pesos (mdp), monto que implicó un ejercicio de recursos mayor en 7.2% respecto a lo aprobado y en 4.9% en comparación con 2020, mientras que el gasto erogado por las dependencias del Poder Ejecutivo fue de 1 billón 696 mil 34 mdp, cifra superior en 36.1% a lo aprobado.

    El reporte del IBD detalla que, dentro de los ramos administrativos del gobierno federal, el rubro de Energía destaca por haber erogado 319,270 mdp, monto que representó incrementos de 578.4% respecto a lo aprobado y de 478.3% en comparación con lo ejercido en 2020. 

    La Secretaría de Defensa Nacional, por su parte, ejerció 138,917 mdp, monto que representó incrementos de 23.4% respecto a lo aprobado, mientras que la Secretaría de Salud ejerció 175,004 mdp, cifra que representó un aumento de 20.3% respecto a lo estipulado en el PEF. 

    Por otro lado, el estudio del IBD apunta que en el rubro de participaciones a entidades federativas y municipios se erogaron 4,170.1 mdp por debajo de lo presupuestado.

    Los órganos autónomos también erogaron menos recursos que los contemplados en el PEF. En total, el gasto ejercido por estos organismos ascendió a 58,435 mdp, monto que implica una reducción de 1.6% respecto del PEF-2021.

    El Poder Judicial, por su parte, ejerció 71,075 mdp, lo que implicó una reducción al gasto de 0.3% respecto a lo aprobado y de 0.1% en relación a lo ejercido en 2020.

    Cabe señalar que la Cuenta Pública es el informe que presenta la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la Cámara de Diputados para su revisión y fiscalización, contiene información contable, presupuestaria, programática y complementaria de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de los Órganos Autónomos y de cada ente público del Sector Paraestatal.

    El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5637

  • Cinco retos en la industria de servicios públicos y cómo superarlos: Getac

    Cinco retos en la industria de servicios públicos y cómo superarlos: Getac

    El mercado global de servicios públicos transita por una curva de crecimiento. The Business Research Company pronostica que esta industria alcanzará un estimado de $5,996.57 mil millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 7%. 

    Scott Thie, Director de Ventas de Getac, identifica cinco retos principales para las empresas de servicios públicos que inician su proceso de transformación digital y que deben superar para lograr el crecimiento previsto:

    1. Infraestructura heredada

    Los activos son el corazón que palpita en la industria de servicios públicos, y lo que la mayoría de la fuerza laboral se esfuerza por preservar. El desafío de mantener estos activos es doble: primero, muchos envejecen rápidamente, y a menudo son insustanciales para satisfacer necesidades de una industria en constante transformación. En segundo lugar, un grupo cada vez menor, de talento adecuado, puede mantener de manera eficiente estos activos antiguos. Entidades como las redes inteligentes se están convirtiendo en parte del vocabulario cotidiano en esta industria. Aun así, la integración de activos físicos o tecnología operativa con tecnologías de información sigue siendo un reto para las empresas. La mayoría se queda con la pregunta: ¿Cómo podemos modernizar nuestros activos sin reinventar la rueda?

    El mantenimiento predictivo de los activos es una de las ventajas clave que la industria puede aprovechar a través de la transformación digital. Los datos basados en sensores ayudan a los trabajadores a saber cuándo los activos fallarán, para usar el tiempo de forma eficiente. Los dispositivos móviles robustos sirven como plataformas críticas para acceder a los datos y tomar decisiones en el campo. La transformación digital está avanzando rápidamente a los servicios de primera línea.

    1. Uso ineficiente del personal

    La fuerza laboral de la industria de servicios públicos enfrenta el desafío constante de la administración adecuada de los activos. Además, deben recopilar datos valiosos sobre los activos, un trabajo que podría no ser su enfoque principal. Los servicios de campo han sido la cara de la empresa, pero ese trabajo se ha convertido más complicado con el entorno actual de servicio al cliente. Los clientes cada vez son más exigentes y necesitan un servicio más rápido, lo que aumenta la presión en la fuerza laboral. 

    La industria de servicios públicos debe lidiar con la disminución de los márgenes de ganancias, así como la reducción de talento calificado disponible. Las empresas deben asegurarse de que se envía a la persona adecuada para que realice eficientemente el trabajo correcto en el momento oportuno. La industria cambia rápidamente con diferentes fuentes de energía provenientes de fuentes renovables y tradicionales. Todos estos factores aunados a la transformación digital y la red inteligente significan que las organizaciones deben aumentar la capacitación de los trabajadores de forma veloz. Los dispositivos móviles robustos pueden ser aliados estratégicos para que los trabajadores manejen dichos desafíos en constante evolución en el trabajo de campo. 

    1. Problemas relacionados con la recopilación de datos

    La transformación digital de la industria de servicios públicos es posible gracias a los datos. No obstante, existe una redundancia excesiva en el proceso de recopilación de datos. Los protocolos son anticuados y exigen que los empleados recopilen información para ingresarla a varios sistemas de gestión de datos. Estos procedimientos alejan al trabajador de atender activos y pueden aumentar la frustración. Todavía hay empresas que confían en el papel y el lápiz, pero no es el método más confiable de registro y mantenimiento de datos. Como resultado, los empleados deben de transferir los datos de un formato a otro, desperdiciando tiempo y aumentando el potencial de cometer errores.

    Los desafíos den materia de datos para la industria de servicios públicos también se manifiestan de otras formas. Con la transformación digital, en ocasiones las empresas se ahogan en activos. No saber en qué datos enforcarnos y qué nos están diciendo, es un proceso complejo. Los sistemas centralizados de gestión de activos y la información digitalizada ayuda a dar sentido a los datos recopilados. Aquí los dispositivos móviles son fundamentales para acceder a los datos correctos en el momento adecuado, lo que hace que el servicio en el campo se vuelva eficiente y conecte de forma rápida con activos en la red.

    1. Mala comunicación

    Dado que las situaciones en campo cambian de manera muy rápida, es esencial tener una comunicación constante y accesible entre el empleado y el despacho central u oficina. Con frecuencia, cada persona trabaja con un conjunto diferente de información, lo que puede generar confusión y demoras en la gestión de activos. Cuando los trabajadores utilizan dispositivos móviles con gestión de activos empresariales (EAM), así como con programas de planificación de recursos empresariales (ERP), se puede sincronizar la labor del personal y brindarle acceso a la información en tiempo real.  La consecuencia positiva de ello es la posibilidad de brindar un mejor servicio al cliente. Los clientes pueden ser actualizados sin problemas sobre el estado de las reparaciones.

    1. Manejo de imprevistos

    Lo impredecible de las condiciones climáticas extremas y los desastres naturales, puede provocar la caída de los activos, cortando el acceso durante períodos prolongados. Estos problemas conducen a un mayor comportamiento reactivo por parte de los trabajadores de campo. Al mismo tiempo, la seguridad de los trabajadores es primordial. El despacho y los trabajadores deben equilibrar la necesidad de que los servicios públicos puedan regresar a su operación normal, con los desafíos de seguridad y acceso que imponen.

    La transformación digital ayuda a las empresas a mantenerse a la vanguardia del mantenimiento predictivo de activos que podría estar a punto de fallar: esto permite que la fuerza laboral se mantenga al tanto de problemas emergentes antes de que estos empeoren. Los dispositivos móviles robustos juegan un papel clave en el acceso a los datos y la información correcta en tránsito. Es decir, la información en tiempo real es crítica para que los trabajadores de campo realicen su trabajo de forma eficiente y rápida.

    La industria de los servicios públicos se enfrenta a desafíos complejos conforme se busca avanzar en el camino hacia su digitalización. Los dispositivos móviles robustos ayudan a los trabajadores a enfrentar dichos retos de forma eficiente, mientras facilitan todo tipo de trabajo en el sector, tales como: mapeo, gestión de vegetación, lecturas inteligentes de agua, topografía y tareas GIS vinculadas a la integración de datos. Estos trabajos poseen debilidades comunes en las que el uso de la tecnología adecuada puede ser esencial para su adecuado manejo

  • Soluciones para un reciclado más eficiente y gestión de residuos

    Soluciones para un reciclado más eficiente y gestión de residuos

    Ante el grave problema de la contaminación, es de vital importancia reducir el volumen de residuos generados a fin de minimizar la huella de carbono. El reciclaje es una iniciativa relevante para la conservación del medio ambiente, que además aporta interesantes beneficios. Los desechos generados se procesan y se transforman para obtener materias primas que pueden ser utilizadas en nuevos procesos de fabricación. De esta forma, el reciclaje contribuye a eliminar los residuos generados, y no menos importante, ahorrar en los procesos industriales.

    De acuerdo con el Estudio Cuantitativo de la Industria del Reciclaje de plásticos en México, realizado por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), en México el volumen total de materiales reciclados es de 1 millón 913,710 toneladas por año.

    Reciclar es sin duda uno de los recursos más importantes e indispensables en el mundo. Cada vez que se dispone adecuadamente de un envase o empaque para su recolección y tratamiento, se generan beneficios ambientales que representan importantes avances en la lucha contra el cambio climático. Es claro que el buen manejo de reciclaje traerá consigo una reducción en el volumen de contaminantes emitidos. Asimismo, reciclar genera ahorros de agua, petróleo y energía.

    En su compromiso de contribuir con el reciclaje, Amanco Wavin cuenta con productos y soluciones asociados a esta práctica. Su portafolio incluye sistemas de tubos, conexiones y accesorios de PVC, entre otros, con una gran capacidad de reciclaje; los componentes de PVC son 100% reciclables desde el punto de vista físico, químico o energético. La facilidad para reciclar PVC, además de otras características y bondades que posee, convierten a este polímero en uno de los materiales imprescindibles para la construcción. 

    Amanco Wavin, además de ofrecer soluciones que ayudan a las ciudades afrontar de manera resiliente los efectos del cambio climático, también promueve el cuidado del medio ambiente con el uso de Geosintéticos para la construcción de obras. Un claro ejemplo son las Geoceldas Amanco Wavin, las cuales permiten incluir materiales de reciclado tipo RAP (Reclaimed Asphalt Pavement) para la rehabilitación de carreteras. La Geocelda es considerada una opción sostenible y técnicamente eficiente al reducir entre un 40% y 50% los espesores de las capas granulares en la estructura de pavimento.

    Además de beneficios técnicos, las Geoceldas ayudan a preservar el medio ambiente porque reducen la explotación de materiales pétreos no renovables, los cuales generalmente son destinados a Zonas de Disposición de Material de Excavación Sobrante (Zodmes). El uso de esta tecnología tiene efectos muy positivos para el desarrollo de proyectos de infraestructura al disminuir la inversión en un 50% y aumentar la vida útil de las carreteras hasta 5 años más.

    “Las acciones que hacemos hoy por un reciclaje eficiente son positivas, pero aún podemos mejorar, y así ayudar a transformar el país y poder contribuir a una estrategia en materia de manejo de residuos y reciclaje. En la medida en que se haga la recolección y reciclaje de manera adecuada, podemos disminuir los efectos del cambio climático y mejorar en consecuencia la calidad de vida de las personas”, señala Mónica Pinillos Gabriel, Líder Branding y Comunicación de Amanco Wavin México y Centroamérica. “Nos preocupamos por implementar tecnologías que permitan fomentar el desarrollo de nuestra economía y reducir la contaminación, todo esto a través de nuestras soluciones sostenibles”.

    En su propuesta de construir entornos saludables y sostenibles, Amanco Wavin se compromete una vez más con la ciudadanía y el medio ambiente en las acciones dirigidas a implementar y mejorar las prácticas de reciclaje en la industria y disminuir los residuos. Todo esto a través del desarrollo de productos y soluciones sustentables que permiten crear un mejor desempeño en la construcción y ciudades más resistentes al clima de México.

  • Campeche y el Comexpro a favor del desarrollo energético

    Campeche y el Comexpro a favor del desarrollo energético

    • Enfocados a contribuir en relacionamiento de las cadenas productivas del sector proveeduría. 
    • Fomentar la participación e integración del Gobierno del Estado con el sector privado. 

    Cd. del Carmen, 26 de marzo del 2022.- Con la participación del Director General de la Agencia de Energía del Estado de Campeche se lleva a cabo el segundo evento del año del COMEXPRO que tiene como objetivo de promover la creación y articulación de las cadenas productivas de este sector energético donde se presentó y se invistió al Delegado del Estado de Campeche con el objeto que propicien e impulse el desarrollo local en pro de las empresas representadas en el sureste del país. 

    Dicho evento comenzó con la bienvenida a todos los participantes y las palabras de apertura por parte del Presidente del Comexpro, quien se mostró muy positivo ante las acciones  que está realizando el COMEXPRO en implementar una estrategia integral para el desarrollo de proveedores a favor del sector energético y sobre todo del territorio Mexicano.

    Externó que los presidentes de las 16 comisiones que forman parte de este consejo están trabajando arduamente creando acciones y actividades dentro de los distintos subsectores para favorecer el desarrollo de la proveeduría nacional. Comentó además se está trabajando en crear líneas de apertura entre el COMEXPRO y el Gobierno estatal para fortalecer todo el sector energético de esta región y en particular el desarrollo de proveedores locales. 

    Seguido de esto; Ricardo Ortega realizó la presentación formal y asignación del Delegado de zona para el Estado de Campeche, quien estará representando al COMEXPRO en el Estado será Rodolfo Alfonso Esquivel el CEO de Grupo Roales, buscando formar un canal en el cual se fortalezca la relación entre el Estado y el COMEXPRO además de buscar en todo momento la integración de este consejo y las empresas y asociaciones que lo conforman entre las principales acciones que se encuentren o generen dentro del Estado. 

    Rodolfo Esquivel, comentó el gran interés que se tiene por fortalecer al desarrollo de la proveeduría local, además de el gran esfuerzo que se está haciendo para sumar acciones con el Gobierno Estatal. 

    Con este tipo de eventos se busca impulsar y fomentar el desarrollo energético a favor de las entidades petroleras en este caso especifico se realizó en el estado de Campeche,  en el cual el Director de la Agencia de Energía Adrián García Basto presentó los planes y programas que se tienen previstos para el Estado, así mismo se atendió a todas las empresas participantes para escuchar las inquietudes e intenciones de colaboración con el Gobierno del Estado. 

    El evento culminó con las palabras de agradecimiento por parte del Presidente del Comexpro quien mencionó que se estarán realizando este tipo de acercamientos en los distintos Estados en los que se cuenta con la representación por parte del Comexpro. Entre los invitados se encontraron Paola Elizabeth López Chávez de la Subdirección de Mantenimiento, logística e infraestructura complementaria de PEMEX Exploración y Producción, el Presidente municipal de Ciudad del Carmen  el Lic. Pablo Gutierrez Lazarus y empresas como LUKOIL, COTEMAR, DIAVAZ, PROTEXA, COSL, HPS OFFSHORE, ALL IN SERVICES, CMIC DEL CARMEN, EXATA, GRUPO ROALES entre otras.

  • Sempra Infraestructura y RWE firman Acuerdo para el Suministro de GNL en USA

    Sempra Infraestructura y RWE firman Acuerdo para el Suministro de GNL en USA

    ·         Considera las condiciones para un acuerdo de compraventa por 2.25 Mtpa de GNL con una empresa alemana energética líder

    ·         Promueve el objetivo de suministrar GNL de Estados Unidos con menores emisiones de carbono a socios globales

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), anunció hoy que ha firmado un acuerdo preliminar (HOA, por sus siglas en inglés) con RWE Supply & Trading, una subsidiaria de RWE (RWE: AG), para la compra de aproximadamente 2.25 millones de toneladas anuales (Mtpa) de gas natural licuado (GNL). El GNL será suministrado a largo plazo, libre a bordo (FOB, por sus siglas en inglés) desde la fase 1 del proyecto Port Arthur LNG, el cual se encuentra en desarrollo en el condado de Jefferson (Texas).

    “Los proyectos de GNL de Sempra Infraestructura están posicionados de forma única para ayudar a suministrar GNL estadounidense para apoyar la seguridad energética de los aliados de los Estados Unidos en Europa, al tiempo que aceleran la transición hacia un futuro con menores emisiones de carbono. Estamos entusiasmados con la oportunidad de trabajar con uno de los principales generadores de energía de Alemania para lograr estos dos objetivos,” declaró Justin Bird, director general de Sempra Infraestructura. “Vemos oportunidades de colaborar con RWE en la transición energética, incluyendo GNL, hidrógeno y energías renovables. Con la firma de este acuerdo, avanzamos en el desarrollo de nuestro proyecto Port Arthur LNG y seguimos comprometidos con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en toda la cadena de valor del GNL mediante el uso de nuevas tecnologías y la mejora de los procesos clave.”

    Andree Stracke, director general de RWE Supply & Trading, comentó: “En RWE, estamos muy orgullosos de unir fuerzas con Sempra Infraestructura. Nuestra asociación puede contribuir en gran medida a garantizar volúmenes considerables de GNL para la cartera de RWE a largo plazo, al tiempo que se construyen las bases para el suministro de gas con bajas emisiones de carbono en el futuro”.

    Este acuerdo preliminar (HOA) contempla la negociación y finalización de un acuerdo definitivo de compraventa de GNL por 15 años por 2.25 Mtpa que serán entregados desde el proyecto Port Arthur LNG. Además, Sempra Infraestructura y RWE han acordado colaborar en la creación de un amplio marco de referencia para la reducción, mitigación y reporteo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas con las entregas de GNL del proyecto Port Arthur LNG, incluyendo el uso de gas natural de origen responsable como parte del suministro de gas al proyecto y la energía renovable como parte de la cartera de energía del proyecto.

    La fase 1 del proyecto Port Arthur LNG cuenta con todos los permisos necesarios y se espera que incluya dos trenes de licuefacción y tanques de almacenamiento de GNL, así como instalaciones conexas capaces de producir, en condiciones óptimas, hasta aproximadamente 13.5 Mtpa de GNL.

    Los acuerdos mencionados son preliminares y no vinculantes y el desarrollo del proyecto Port Arthur LNG continúa sujeto a una serie de riesgos e incertidumbres, incluyendo, entre otros, la consecución de acuerdos definitivos, el mantenimiento de todos los permisos necesarios, la finalización de los acuerdos de ingeniería y construcción, la obtención de financiamiento e incentivos y llegar a una decisión final de inversión.

  • Glencore accedió a información de Pemex de manera ilegal

    Glencore accedió a información de Pemex de manera ilegal

    Glencore deberá de pagar 1,186 mil millones de dólares de multa a la CFTC de Estados Unidos, Pemex afectada.

    La Commodity Futures Trading Commission (CFTC) de los Estados Unidos emitió hoy una orden de presentación y liquidación de cargos contra Glencore International por manipulación y engaño conducta.

    La empresa utilizó información de varias empresas, entre ellas Petróleos Mexicanos (Pemex) para obtener una ventaja comercial en el mercado de los hidrocarburos.

    “La orden determina además que la conducta de Glencore también involucró fraude y pagos corruptos a empleados y agentes de ciertas entidades estatales, incluso en Brasil, Camerún, Nigeria y Venezuela, y apropiación indebida de información confidencial de empleados y agentes de ciertas empresas petroleras, incluso en México”.

    La conducta, que abarcó desde al menos 2007 hasta 2018, involucró manipulación y corrupción extranjera en los mercados petroleros mundiales y de Estados Unidos, incluida la manipulación o el intento de manipulación de cuatro puntos de referencia físicos de petróleo de S&P Global Platts.

    Glencore o sus afiliados realizaron los pagos corruptos a cambio de un trato preferencial inapropiado y acceso a transacciones con las empresas estatales.

    La conducta de Glencore tenía como objetivo obtener ventajas competitivas ilícitas en la comercialización de productos físicos del petróleo y derivados relacionados en detrimento de sus contrapartes y participantes del mercado, y así lo hizo.

    Por ello, Glencore debe pagar un total de 1,186 mil millones de dólares, que consiste en la sanción monetaria civil más alta y el monto de devolución más alto en cualquier caso de la CFTC.

  • Realizan la primera sesión del Consejo Consultivo 2022 de la CNH

    Realizan la primera sesión del Consejo Consultivo 2022 de la CNH

    En la primera sesión del consejo el tema de análisis fue la modificación de los Lineamientos de Perforación de Pozos.

    En la primera sesión del Consejo Consultivo de 2022 de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el órgano colegiado en el que participan especialistas de centros académicos e investigadores, colegios de profesionales, así como instituciones públicas del sector, se llevó a cabo el análisis de los “Lineamientos de Perforación de Pozos”.

    La Sesión estuvo encabezada por el Comisionado Presiente, Rogelio Hernández, y por el Comisionado Néstor Martínez, quien fungió como Presidente y fue ponente del tema en esta sesión. En la sesión, también estuvieron presentes los comisionados, Alma América Porres, y Héctor Moreira.

    Al dar la bienvenida a los asistentes, el Comisionado presidente de la CNH, Rogelio Hernández , destacó que los trabajos de este Consejo constituyen un ejercicio de transparencia, que es parte del proceso de mejora regulatoria en el que se desarrollan todas las actividades de la Comisión, para que la CNH sea un órgano de referencia institucional que regule de manera eficiente y confiable las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en México.

    Al hacer uso de la palabra, Néstor Martínez Romero, Comisionado de la CNH, recordó que los Lineamientos de Perforación de Pozos se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 14 de octubre de 2016 y fueron reformados el 28 de noviembre de 2017. “Debido a la detección de diversas áreas de oportunidad es que se propone la emisión de una nueva versión de estos Lineamientos”, dijo el Comisionado Martínez.

    Añadió que el Consejo Consultivo es un órgano propositivo y de opinión que contribuye al procedimiento de consulta pública, y destacó que “es el espacio perfecto para analizar estos Lineamientos, que son de observancia obligatoria para los Operadores Petroleros que pretendan realizar actividades relativas a la perforación de pozos”.

    Por su parte, los miembros del Consejo Consultivo coincidieron en señalar que la nueva versión de los Lineamientos de Perforación de Pozos dará mayor certidumbre a esta actividad y reconocieron la labor de la CNH en por contribuir al procedimiento de consulta pública que fortalece el ejercicio de mejora regulatoria que lleva a cabo la Comisión.

    Los objetivos de la nueva versión de estos Lineamientos consisten en: i) Fortalecer la claridad y eficiencia a los operadores petroleros; ii) Establecer de manera más ordenada las obligaciones; iii) Simplificar trámites en cuanto a los requisitos; iv) Adecuar disposiciones operativas para que el operador pueda adoptarlas a las mejores prácticas de la industria, y v) Continuar priorizando la integridad del pozo.

    Derivado del análisis de los Lineamientos de Pozos, el siguiente paso a seguir en el proceso de mejora regulatoria, será presentar los resultados ante el Órgano de Gobierno de la CNH para su aprobación y, posteriormente, enviar el proyecto de Lineamientos a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER).

    El marco regulatorio de la CNH tiene como finalidad actualizarse con el fin de dotar al Estado Mexicano de mejores herramientas para mejorar el funcionamiento de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, y al mismo tiempo, otorgar mayores condiciones de certeza, eficiencia y equidad a la industria.