Autor: Raul Cedeño

  • ASEA y el Gobierno de Tabasco suman esfuerzos en materia energética

    ASEA y el Gobierno de Tabasco suman esfuerzos en materia energética

    ASEA y Gobierno de Tabasco, firman convenio marco de colaboración que estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2024.

    La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) y el Gobierno del estado de Tabasco celebraron un Convenio Marco de Colaboración, mediante el cual se impulsarán acciones para “la divulgación y el cumplimiento de la regulación en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa, Protección al Ambiente” en el Sector, así como la refrente a las emisiones a la atmósfera y la gestión de los residuos.

    En este sentido, las partes se comprometieron a promover mecanismos que faciliten un ágil intercambio de información; que permita “el análisis, evaluación, control y reducción de riesgos entre los tres niveles de gobierno, implementado estrategias que fortalezcan la prevención y las capacidades de resiliencia, privilegiando la gestión integral de riesgos”, así como la implementación de protocolos de comunicación y de seguridad, de aplicación inmediata, en los tres niveles de gobierno, ante los efectos adversos que se pudieran presentar como resultado de las actividades que se realizan en el Sector Hidrocarburos, salvaguardando la vida, la integridad y la salud de la población.

    En la firma del documento y en representación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, el titular de la CONANP, Humberto Adán Peña Fuentes acompañó al Director Ejecutivo de la ASEA, Ángel Carrizales López; el Gobernador interino, Carlos Manuel Merino Campos; la Secretaria para el Desarrollo Energético de Tabasco, Sheila Guadalupe Cadena Nieto; el Secretario de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático, Manuel Graniel Burelo; la Presidenta Municipal de Centla, Lluvia Salas López y el Delegado Estatal de Programas para el Desarrollo de Tabasco, Daniel Arturo Casasús Ruz.

    El Convenio Marco de Colaboración entre la ASEA y el Gobierno de Tabasco, también contempla la colaboración “para prevenir, informar y atender de manera coordinada la ocurrencia de un evento no deseado que vulnere el bienestar de la población y/o al medio ambiente”, y forma parte de las actividades de la Semana de la Seguridad y Medio Ambiente en Tabasco del 23 al 26 de mayo en dicha entidad.

    Como parte del evento, se presentarán los días martes 24 y miércoles 25 de mayo, desde las 9 de la mañana, en el Auditorio del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, diversas ponencias, en las que podrá participar público interesado en los temas del Sector Hidrocarburos y las actividades que desarrolla la ASEA en materia de protección de las personas, el medio ambiente y las instalaciones del Sector Hidrocarburos.

    Entre las materias que se abordarán el martes 24 de marzo, se encuentran: las atribuciones y competencias de la ASEA; acciones en favor de la cooperación con el sector universitario y la academia; la regulación de emisiones de Metano en la que México es pionero, así como la importancia de las investigaciones causa raíz cuando hay incidentes y/o accidentes en el Sector Hidrocarburos; la plataforma de Denuncias Populares de la Agencia y las acciones que se impulsan para apoyar a las Áreas Naturales Protegidas.

    El miércoles 25, las ponencias versarán sobre el esquema de Terceros ASEA, así como las convocatorias que se encuentran abiertas; el tema de Seguros, como parte de un sistema integral de administración del riesgo; la elaboración de Manifestaciones de Impacto Ambiental para proyectos del Sector Hidrocarburos, así como una plática para el entendimiento de los elementos del Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y de Protección al Medio Ambiente (SASISOPA) para actividades de expendio al público de petrolíferos.

    De esta forma, la ASEA reitera su compromiso por cumplir con su misión de garantizar que las actividades del Sector Hidrocarburos se desarrollen con criterios de protección al ambiente, bienestar social y desarrollo económico, fomentando la colaboración y el trabajo coordinado con instituciones y entidades federativas.

  • Cómo mantener las cadenas de suministro abastecidas en tiempos difíciles

    Cómo mantener las cadenas de suministro abastecidas en tiempos difíciles

    • En los últimos dos años las empresas se han centrado en soluciones a los problemas en la cadena de suministro y la importancia de mantener los estantes abastecidos.
    • Los expertos de Maersk, durante su participación en el Foro de Gestión de la Cadena de Suministro 2022, destacaron como reforzar en interrupciones a corto plazo.

    Los últimos 24 meses de la pandemia han cimentado la importancia de tener soluciones a los problemas de la cadena de suministro, para que las empresas puedan seguir trabajando con flexibilidad y agilidad ante los desafíos. La congestión, los cierres de puertos y las interrupciones han causado demoras y cuellos de botella que se han sentido en todos los eslabones de la cadena de suministro.

    En el Foro de Gestión de la Cadena de Suministro 2022 de Maersk ese fue el tema principal: cómo mantener los estantes abastecidos en tiempos difíciles. Un tema que ha afectado a todos durante la pandemia, ya sea a menor o mayor escala, el foro tuvo el placer de escuchar a los expertos de Maersk, Vincent Clerc, CEO de Ocean and Logistics; Karsten Kildahl, director general regional de Europa; Birna Ödefors, directora general de Escandinavia; Jacob Sterling, Jefe de Descarbonización – Innovación y Desarrollo Comercial y Julia Heil, Jefe de Descarbonización de Logística y Servicios. Además, el foro también tuvo el placer de dar la bienvenida a expertos de la industria, el Dr. Thomas Liske, Director de Logística Global de PUMA y Jesper Rangvid, Profesor de Finanzas en la Escuela de Negocios de Copenhague.

    El banco central de México ha estimado hasta finales del año pasado que simplemente la crisis de semiconductores en México pudo costarle el crecimiento del PBI local de este año casi un punto porcentual. Por lo pronto las dificultades en la cadena de suministro, las presiones en los precios y los mayores gastos operativos mantienen tensas a las grandes corporaciones mexicanas.

    El foro destacó cómo se pueden fortalecer las cadenas de suministro al sumergirse en el potencial sin explotar de la logística integrada, reforzándolas cuando se enfrentan a interrupciones a corto y largo plazo.

    Las cadenas de suministro son ecosistemas vivos

    Una de las ideas clave reunidas durante los últimos 24 meses es que las empresas han cambiado su enfoque de estar únicamente interesadas en ahorrar costos, a estar más enfocadas en generar agilidad y flexibilidad en cada enlace. Los eventos de los últimos dos años han estresado las cadenas de suministro, revelando que las elecciones anteriores para optimizar las cadenas de suministro solo por costo dejan espacio para la vulnerabilidad.

    En noviembre del año pasado empresas mexicanas expresaron su preocupación por las interrupciones por crisis en las cadenas de suministro y según la encuesta de HSBC “Navigator: el sentir de las empresas 2021” el  54% de las empresas en México anticipaban una crisis en los procesos logísticos y uno de los  desafíos para la economía mundial. 

    El antiguo paradigma de centrarse en el “justo a tiempo” y la optimización de costos está desactualizado y maneja mal impactos como las interrupciones, los retrasos y los cuellos de botella. Las cadenas de suministro han sido anteriormente entidades separadas, lo que resultó en una cadena transaccional y, en ocasiones, frágil. Una cadena de suministro exitosa debe integrar agilidad, resiliencia y flexibilidad en cada eslabón, lo que garantiza que los resultados sean fructíferos.

    La asociación es clave

    Un ejemplo clave de cómo resolver los problemas en conjunto es la asociación de Maersk con PUMA. El Dr. Thomas Liske, Director de Logística Global de PUMA, quien habló en el foro, señaló que a través de una comunicación constructiva, donde ambas partes pudieron definir lo que necesitaban para asegurar los mejores resultados de la relación, llegó el crecimiento. Esto permitió que los activos se utilizaran al nivel óptimo, que las estructuras y los procesos se simplifiquen, una mayor visibilidad de los problemas logísticos y una comprensión clara de la situación en general.

    Al hacer de la asociación una prioridad, Maersk y PUMA podrán trabajar juntos para crear la mejor red de logística, impulsar la eficiencia y apoyar a los negocios y socios de PUMA en todo el mundo.

    Si bien la industria logística continúa avanzando con el mundo tecnológico, a través de aplicaciones, plataformas y productos, el componente más importante son los activos y las personas. Las personas, el control operativo de los activos y las soluciones digitales son los que aseguran que las empresas puedan llenar sus “estanterías”. Al combinar los tres, puede haber un gran impacto en las redes logísticas y las cadenas de suministro.

    Un futuro verde

    Otra conclusión clave es la importancia de invertir y desarrollar soluciones sostenibles. Si bien el transporte marítimo es la forma más eficiente desde el punto de vista energético, también es responsable del 3% de las emisiones mundiales de CO2. En este contexto, Maersk se ha comprometido, para 2030, a reducir 50% las emisiones de carbono en los productos oceánicos, con un 25% de toda la carga transportada con combustible verde. Se espera que las terminales tengan una reducción del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y un mínimo del 30% de la carga transportada por aire utilizará combustible sostenible. Los almacenes y depósitos tendrán un mínimo de 90 por ciento de operaciones ecológicas y el transporte terrestre seguirá las alternativas ecológicas líderes en la industria.

    Este movimiento no es del todo sencillo. Como no existe una industria verde, primero ha sido necesario construirla y sigue siendo necesario desarrollarla. Sin embargo, es un área que entusiasma al mundo, y Maersk busca continuamente socios que puedan ayudar en la creación de fuentes de combustible ecológicas. El compromiso de Maersk de alcanzar cero emisiones de CO2 para 2050 está muy avanzado, con el primer buque neutral en carbono, que se lanzará en 2023, y 12 grandes portacontenedores neutrales en carbono que se lanzarán en 2024.

    Siguientes pasos

    Si bien nadie puede saber lo que depara el futuro, cuando se trata de desafíos disruptivos, como un desastre natural o una emergencia sanitaria, la preparación es clave. La mejor manera de sortear dificultades en la industria logística es hacerlo en conjunto. Al comprender y preparar todo para las interrupciones, a menor y mayor escala, pueden minimizarse los efectos en las cadenas de suministro

    En este sentido, la sostenibilidad seguirá siendo una preocupación creciente y una prioridad tanto para los consumidores como para los productores, pues es esencial para los jugadores de la cadena de suministro crear soluciones de manera proactiva y ofrecer a sus clientes alternativas para cada caso específico.

  • Sempra Infraestructura Firma un Acuerdo con TotalEnergies

    Sempra Infraestructura Firma un Acuerdo con TotalEnergies

    ·         Se espera que Cameron LNG sea el cliente principal

    ·         El año pasado se solicitó el permiso para un pozo de inyección para almacenar hasta 2 Mtpa de CO2  

    HOUSTON, 23 de mayo de 2022 – Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), anunció hoy que ha firmado un acuerdo de participación con TotalEnergies, Mitsui & Co., Ltd. y Mitsubishi Corporation para el desarrollo del proyecto de Captura de Carbono Hackberry (HCS, por sus siglas en inglés) en el suroeste de Luisiana.

    El acuerdo de participación considera que los proyectos combinados Cameron LNG Fase 1 y Fase 2 propuesta servirían como ancla potencial para la captura y retención de dióxido de carbono (CO2) por parte del proyecto HCS. El acuerdo también provee las bases para que los socios realicen una inversión conjunta con Sempra Infraestructura para el desarrollo del proyecto HCS.

    “Estamos entusiasmados de avanzar en el desarrollo del proyecto de Captura de Carbono de Hackberry, el primero de los proyectos de cero emisiones netas de Sempra Infraestructura, para apoyar a Cameron LNG a producir gas natural licuado (GNL) más limpio para sus clientes,” declaró Justin Bird, director general de Sempra Infraestructura. “Se espera que este proyecto sea una de las primeras instalaciones en América del Norte para la captura de carbono diseñadas para recibir y almacenar CO2 de múltiples fuentes. Nuestro objetivo es que esta instalación establezca el estándar más alto para el almacenamiento seguro y permanente de CO2.”

    El año pasado, el proyecto de Captura de Carbono de Hackberry presentó una solicitud de permiso para pozos de inyección de clase VI ante la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos para el almacenamiento permanente de hasta 2 millones de toneladas anuales de CO2.

             “Nos complace dar la bienvenida a la nueva inversión de Sempra Infraestructura y sus socios en apoyo a los planes de reducción de emisiones de nuestro estado,” dijo John Bel Edwards, gobernador de Luisiana. “Mientras Luisiana se esfuerza por alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2050, proyectos como el de Captura de Carbono de Hackberry, que incluye la captura y la retención de carbono, permiten a nuestro estado mantener la industria sin sacrificar nuestros objetivos de reducción de carbono a largo plazo. De hecho, este tipo de proyectos permite a las empresas de Luisiana crecer y prosperar, a medida que el mundo se orienta hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, y también aprovechar la geología, la mano de obra y la infraestructura que posicionan a Luisiana como centro y líder mundial en este ámbito.”

    Sempra Infraestructura continúa construyendo un sólido portafolio de proyectos y está trabajando para llevar a cabo una serie de iniciativas centradas en la sustentabilidad y la transición energética global para avanzar su objetivo de reducir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en sus instalaciones de GNL, al tiempo que trabaja para ofrecer soluciones de descarbonización a sus clientes en Norteamérica y los mercados energéticos globales.

             El desarrollo del proyecto de Captura de Carbono de Hackberry está sujeto a una serie de riesgos e incertidumbres, como la firma de acuerdos adicionales relacionados con el proyecto, la obtención de todos los permisos necesarios y la toma de una decisión final de inversión.

  • Mantiene Veracruz calificaciones crediticias de estabilidad 

    Mantiene Veracruz calificaciones crediticias de estabilidad 

    Moody’s dio a conocer el jueves pasado su calificación A- mx con Perspectiva Estable Desde 2018 evolucionaron de especulativas a bajo riesgo 

    Menor uso de deuda a corto plazo mejoraría calificaciones aún más 

    Ciudad de México, a 22 de mayo de 2022.- El estado de Veracruz sigue recibiendo de los  analistas calificaciones crediticias de estabilidad, incluso con perspectiva a mejorar todavía  más, luego del despegue favorable observado desde 2018 cuando presentaban niveles  especulativos o de alto riesgo. 

    Por un lado, la calificación crediticia de HR Ratings ha evolucionado desde BBB- con  Perspectiva Positiva en 2020, a BBB+ con Perspectiva Estable en 2021, hasta BBB+ con  Perspectiva Positiva en 2022. 

    A su vez, Moody’s dio a conocer el jueves pasado su calificación A- mx con Perspectiva  Estable, después de que en 2018 estaba en B o en calidad crediticia débil en comparación  con otras entidades. 

    De acuerdo con HR Ratings, “la Perspectiva Positiva obedece a la reducción de 13.9% en el  Pasivo Circulante, como resultado del pago de créditos fiscales que se encontraban dentro  del pasivo contingente generado en la Cuenta Pública de 2015”. Además “se proyecta que  el Estado disminuya paulatinamente el uso de deuda de corto plazo en los próximos años”. 

    Por su parte, Moody’s ha detectado entre las fortalezas de Veracruz su sólido nivel de  liquidez, resultados operativos positivos y su economía diversificada que respalda ingresos  propios crecientes. 

    Las calificaciones crediticias que Veracruz ha recibido desde 2018 de agencias como  Moody’s, HR Ratings y Fitch Ratings han evolucionado favorablemente desde niveles B-,  BB- o BB, hasta alcanzar niveles A- o BBB+; es decir, han pasado de ser consideradas de  alto riesgo o especulativas a rangos de bajo riesgo o buena calidad. 

    Los analistas coinciden, sin embargo, en que el principal “reto” que enfrentan las finanzas  de Veracruz está en los niveles de endeudamiento relativamente altos.

    De hecho, HR Ratings apunta que entre los factores que podrían bajar la calificación estaría  la adquisición de financiamiento superior a lo estimado y un incremento del Pasivo  Circulante. 

    En cambio, un factor que podría subir la calificación de Veracruz sería una reducción  adicional en el Pasivo Circulante. 

    “El Estado se encuentra en proceso de revisión y depuración del pasivo contingente  generado en la Cuenta Pública 2015. En caso de que se realicen pagos adicionales o se  depure este pasivo, que se traduzca en que la métrica de PC a ILC (Ingresos de Libre  Disposición) se encuentre por debajo de 20.0 por ciento, esto podría reflejarse en un  impacto positivo a la calificación”, apuntó HR Ratings en un reporte del cierre de abril. 

    La Deuda Directa Ajustada de Veracruz al cierre de 2021 ascendió a 43 mil 975 millones de  pesos, compuesta por 17 créditos bancarios a largo plazo con un saldo consolidado por 42  mil 174.6 millones y mil 800.6 millones correspondiente a deuda bancaria de corto plazo. 

    Además, el estado cuenta con deuda respaldada por bono cupón cero por 5 mil 981.6  millones de pesos y deuda indirecta por mil 418.4 millones, con lo que al cierre del ejercicio  la Deuda Consolidada fue de 51 mil 375.2 millones de pesos. 

    En tanto, Moody’s anotó que la estabilidad de ingresos propios durante la contracción  económica de 2020 derivada de la pandemia refleja la capacidad del estado para reaccionar  ante choques imprevistos, y que la recaudación de impuestos incluso aumentó levemente  gracias principalmente a campañas de fiscalización y a que el estado recibió ingresos  extraordinarios derivados de la venta de bienes y servicios. 

    Moody’s añadió que “si Veracruz logra mantener balances operativos positivos y mayores a  lo esperado, una fuerte posición de liquidez y niveles de endeudamiento estables con una  dependencia cada vez menor en deuda de corto plazo, mientras continúa depurando las  cuentas de orden y otros adeudos, las calificaciones podrían tener presión al alza”.

  • Los petrodólares en la economía mundial

    Los petrodólares en la economía mundial

    El mundo está consternado, preocupado y sobre todo con una alta incertidumbre sobre el futuro inmediato. Una economía que podría entrar en recesión a finales y parte del 2023, derivada de una inflación que no cede, y el incremento de las tasas de interés por los bancos centrales para el poder contrarrestar a esta.

    La inflación gran parte esta derivada por el aumento de los productos de las canastas básicas en cada uno de los países. Los consumidores continúan pasando de comprar bienes a pagar por servicios.

    Hoy existe un impulso de un cambio económico-financiero-energético; impulsado por cuestiones geopolíticas diplomáticas, y no de mercado. Ligadas a la invasión de Rusia a Ucrania. La cual ha motivado que el mundo cambie la forma de realizar negocios, al uso de la energía con base al tipo de materia disponible en el mediano, a largo plazo; y sobre todo el tratar de crear certidumbre en cualquier transacción económica que pueda ser realizado por empresas de países con otros, y que en su momento sean parte del eje en contra de Rusia.

    Pero esta nueva guerra dependerá del modo como China e India, se sumen ante la nueva manera del poder concebir a los mercados de materias primas, principalmente al petróleo. Debido a que Rusia está ofreciendo descuentos al barril de crudo, y que van desde los 20 a 30 dólares. Esto influirá en cómo el mundo podrá mover las mercancías, productos o materiales que necesitan intercambiar entre otros países, derivado que no cuentan con ello en su mercado local. Recordemos que requerimos de transporte Marítimo, Aéreo, y Terrestre,y donde más del 98% requiere el efectuar una combustión por medio de combustibles fósiles.

    El proceso del mercado de los combustibles origina de la venta de crudo de un país, región o continente a otro. Cuyo valor en casi todas las transacciones requieren de del pago de esta materia prima para ser usada por su transportación por medio de dólares americanos.

    En 1970 EUA era el principal importador de crudo. Los exportadores de petróleo crudo tuvieron que aceptar pago con dólares porque era la moneda de su principal cliente, y ante esto surgieron los petrodólares.

    Los petrodólares no son una moneda; son simplemente dólares estadounidenses que se han cambiado por exportaciones de petróleo crudo. Los países que compran petróleo crudo y los que lo producen, intercambian dólares.

    Muchas naciones aprovecharon sus reservas de petróleo crudo durante el aumento histórico del mercado energético, entre 1995 a 2005, tomando grandes préstamos para construir infraestructura, expandir las operaciones militares e iniciar programas sociales.

    Lo anterior surge una pregunta ¿Qué vincula el petróleo crudo con las monedas?
    Hay varios factores que vinculan el petróleo crudo con las monedas, de modo que puede haber una reacción relacionada u opuesta a una cuando hay un cambio en el precio de otra. Esto a menudo tiene que ver con la distribución de los recursos y la balanza comercial de una nación (el equilibrio entre las exportaciones e importaciones de un país). Los comportamientos y el sentimiento en el mercado, y el efecto que el petróleo crudo tiene sobre la inflación, también se desarrollan en la relación entre el producto básico y las monedas. Esto podemos observarlo en el presente, y que afectara en el futuro.

    El dólar de americano, ha beneficiado de la caída abrupta del petróleo crudo. El sector energético es un contribuyente significativo al PIB de este país, y que pasó de ser un importador neto a un exportador neto de energía en 2020 y fue el mayor productor mundial en 2021 de petróleo crudo.

    Por eso vemos actualmente que países como China y Rusia, que están gestando por no pagar más en petrodólares, y buscan realizar los pagos respectivos en las monedas locales para beneficiar la fortaleza de sus monedas.

    A medida que Estados Unidos ha ascendido en la producción mundial de petróleo, el dólar estadounidense también se ha beneficiado de la caída precipitada del petróleo. Fortaleciendo a esta moneda comparada con otras que están dentro del cálculo del índice del dólar (a donde no está el peso mexicano). Los principales beneficios han sido crecimiento económico y por ende en tener una gran diversidad económica, reduciendo su dependencia a los de hidrocarburos como ingresos principales en los flujos de dinero en sus mercados locales.

    La economía de nuestro vecino y a la cual dependemos gran parte los cambios que tengan; afectan directamente a nuestros flujos del dinero, al tener como moneda de pago en los hidrocarburos y derivados al dólar.

    A lo largo de la historia se ha observado una correlación entre precio del barril de petróleo e índice del dólar. El dólar se ha fortalecido respecto a otras monedas cuando el precio del barril baja. En 2022 observa un fenómeno, a un paralelismo entre ambos indicadores en forma continua.

    El fenómeno puede ocurrir por:
    • Mayor demanda de bonos del gobierno de EUA.
    • Invasión de Rusia a Ucrania.
    • Restricciones de Movilidad en China por Covid.
    • Mercados financieros considerar al dólar seguro para inversiones comparadas con otras monedas.

    En México tenemos un tipo de cambio en estas últimas semanas que ayudan a los intercambios comerciales, a tener que cambiar una menor cantidad de pesos para la compra de dólares. Pero esto puede agravarse en el Mes de Julio a agosto que espera que precio de la gasolina regular pueda llegar en estados unidos alrededor de los 6 dólares por galón (32 pesos por litro), esto afecte directamente a incrementar a la inflación, y por tal motivo, están buscando a cualquier costa en bajar el precio del barril de crudo para poder fortalecer a su economía. Esto dependerá de incrementar la producción de crudo y las exportaciones a Europa, cuyo objetivo es disminuir el volumen de crudo Ruso en el mercado internacional.

    Arabia Saudita en noviembre tendrá de establecer una nueva diplomacia energética de intercambios comerciales con el nuevo eje que surja en el mundo; al llegar los países de la OPEP+ al volumen pactado de producción para el mundo. Dejando al libre albedrío del cuánto producir. Veremos a un Rusia mermado o fortalecido siempre y cuando, China-India continúen comprando crudo este país, y dependerá de los descuentos que sean ofrecidos.

    Conclusión. El petróleo crudo muestra una estrecha correlación con muchos pares de divisas:
    • El contrato se cotiza en dólares estadounidenses, por lo que los cambios de precios tienen un impacto inmediato en los cruces relacionados.
    • La alta dependencia de las exportaciones de petróleo crudo impulsa a las economías nacionales a las tendencias alcistas y bajistas en los mercados energéticos.
    • El colapso de los precios del petróleo crudo provoca caídas favorables en los productos básicos industriales, lo que aumenta la amenaza de deflación mundial y obliga a los pares de divisas a cambiar el precio de las relaciones.

  • Rusia asegura que Europa seguirá utilizando petróleo ruso comprándolo en otros países

    Rusia asegura que Europa seguirá utilizando petróleo ruso comprándolo en otros países

    Ya el CEO de Shell advirtió que no existe un sistema de trazabilidad que impida que comprar crudo o petrolíferos rusos mezclados en otros países.

    El vice primer ministro de Rusia, Alexander Novak, dijo que los miembros de la Unión Europea continuarán utilizando petróleo ruso en caso de un veto, porque lo comprará en otros países, a los cuales ese país les seguirá vendiendo.

    Ya el CEO de Shell advirtió que no existe un sistema de trazabilidad que impida que comprar crudo o petrolíferos rusos mezclados en otros países.

    “El mismo petróleo que nos compraron a nosotros, lo tendrán que comprar en otro lado, pagar más por él, porque los precios definitivamente subirán”, dijo Novak.

    Lo mismo sucederá si la UE prescinde del gas ruso, ya que tendrá que construir terminales de regasificación y tuberías.

    “Europa representa el 15 % del consumo mundial de petróleo. Nosotros suministramos unos 4 millones de barriles, que supone el 3% de ese 15%. Tendrán que buscarlo en otros lugares, pero no hay volúmenes extra en el mercado”, dijo.

    El exministro de Energía, aseguró que su país ya ha aumentado los volúmenes de suministro de petróleo a países de la región de Asia-Pacífico, desde donde puede ser redirigido a la Unión Europea.

    “No diré los países”, dijo, a fin de no exponerlos a “presiones para que no compren crudo ruso”.

    Novak dijo no ver ningún problema grave o crisis en la producción de petróleo de Rusia y se mostró seguro de que logrará resolver los problemas de la logística y financieros que han surgido por las sanciones occidentales.

  • Autorizaciones de perforación de pozos suman 407.2 mdd en inversión en primer trimestre de 2022

    Autorizaciones de perforación de pozos suman 407.2 mdd en inversión en primer trimestre de 2022

    La CNH presentó el informe sobre autorizaciones de perforación de pozos, correspondiente al primer trimestre de 2022.

    De acuerdo con el informe, en el trimestre enero-marzo de 2022 se reportó la autorización de perforación de 10 pozos.

    Tres de ellos se encuentran en perforación y siete están por iniciar, de los cuales cuatro de esos son pozos terrestres y seis en aguas someras.

    De los 10 pozos, nueve autorizaciones fueron para Pemex Exploración y Producción, y uno para la empresa Bloque VC01.

    Del total de pozos se estiman recursos prospectivos por 171.7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente a la media con riesgo.

    De ellos, 36.9 millones de barriles corresponden a pozos terrestres (21.5% del total), y 134.8 millones de barriles de los pozos en aguas someras (78.5%).

    Entre las autorizaciones otorgadas por el regulador, destacan dos pozos terrestres: Tekit 200-1EXP, con 55 millones de barriles, y Nuktah-1EXP con 36.7 millones de barriles y el pozo en aguas someras, Tiribish-1EXP, que en conjunto concentran 118.7 millones de barriles de los recursos prospectivos.

    La inversión total programada en los 10 pozos asciende a 407.2 millones de dólares, de los cuales 79.3 millones se destinarán a pozos terrestres (19%), y 327.9 millones (81%) serán para los pozos en aguas someras.

    Poco más de la mitad de la inversión programada se concentra en tres pozos en aguas someras: Tekit 200-1EXP, con 95.9 millones de dólares: Akal 50-1EXP, con 62.1 millones y Nuktah-1EXP con 51.2 millones de dólares.

    Por otra parte, en el periodo en cuestión, se recibieron informes de 12 pozos: ocho pozos terrestres y cuatro de aguas someras.

  • Eficiencia energética y energía solar: la alternativa para salvar nuestro planeta

    Eficiencia energética y energía solar: la alternativa para salvar nuestro planeta

    Bulb design over white background, vector illustration

    La demanda de electricidad continúa experimentando una tendencia al alza a nivel mundial, por lo que se ha vuelto imprescindible impulsar la transición hacia fuentes de energía renovables, eficientes y asequibles, en donde la materia prima sea sustentable

    Por Víctor Acosta, Ingeniero de Preventa para Latinoamérica y el Caribe

    La energía solar ha provocado una profunda transformación en la forma en que se produce y distribuye la electricidad. El óptimo aprovechamiento de este recurso ha estado marcado por la transición hacia fuentes que promuevan la sostenibilidad económica y que sean capaces de contrarrestar el incremento acelerado de la demanda energética en función de los índices de la población, la expansión de los medios de transporte y el desarrollo de los procesos productivos a nivel global. 

    A raíz de estos cambios han surgido diferentes formas de analizar el consumo inteligente de energía y reconocer su eficiencia energética, en el cual su principal objetivo sea minimizar la cantidad de energía necesaria para realizar un mismo trabajo o acción y a limitar el impacto ecológico de los combustibles fósiles en el medio ambiente.     

    Eficiencia energética de la energía solar: el potencial de los paneles solares

    La eficiencia de los paneles solares ha aumentado del 6% en 1954 a más del 40% en los paneles de alto rendimiento de hoy en día. La construcción de nuevas plantas de energía solar puede ser hasta $200 pesos por MWh más económicas, en algunos casos, que continuar manteniendo las plantas de carbón existentes. 

    Además, hay que resaltar la vida útil de los paneles que, a pesar de que la mayoría cuentan con una garantía de 25 años, muchos siguen funcionando 40 años después con una eficiencia del 80% o superior. Lo cual los coloca como una de las alternativas de energía renovables con mayor durabilidad dentro de la industria actual.   

    La evolución del sector fotovoltaico

    Hablemos del presente y la evolución que el sector fotovoltaico ha experimentado en la última década. Gracias a los esfuerzos globales por detener el avance del cambio climático, el uso de los paneles solares se ha incrementado de manera exponencial a tal punto que, en la actualidad, se utilizan al menos 97,700 millones de paneles alrededor del mundo.  

    La propagación del uso de la energía fotovoltaica solo ha generado beneficios en el sector que repercuten directamente en el consumidor; por ejemplo, el precio de la energía solar ha disminuido más de un 85% desde el 2010, lo cual representa un cambio a gran escala y ha cambiado la percepción de la energía solar.

    ¿Por qué las instalaciones solares son eficientes para la generación de energía?

    Hay múltiples razones para adoptar la energía solar como una alternativa de generación de energía a gran escala. Desde la perspectiva de negocio, hasta la sostenibilidad, las energías fotovoltaicas se han convertido en un jugador clave que llegó para quedarse. 

    En primer lugar, porque representa una solución renovable, una fuente inagotable de energía y, aunque se puede ver afectada por la incidencia del sol, es una menor diferencia frente a otros sistemas que depende de las condiciones meteorológicas imperantes, región o variaciones estacionarias.

    Su sostenibilidad ambiental, energía limpia y sustentable, contribuye a reducir millones de toneladas métricas de agentes contaminantes con una evolución permanente en eficiencia de paneles e inversores. Además, y por si fuera poco es un recurso renovable e inagotable, el sol genera cada segundo la energía suficiente para abastecer a la Tierra durante 500,000 años.

    Rentabilidad y eficiencia, generación a un menor costo en comparación con otras soluciones de recursos no renovables. Optimiza el ahorro de electricidad, promueve el autoconsumo y la bonificación a usuarios individuales cuando éstos generan una mayor cantidad de energía de la que efectivamente consumen en sus propios hogares.
    Resiliente y de bajo mantenimiento, la generación y distribución de energía es más segura, robusta y optimizada, y no depende de la red principal. Con costos de mantenimiento mínimos y con 25 años de garantía como promedio, los sistemas fotovoltaicos constituyen una excelente inversión, con un retorno efectivo entre 3 y 5 años.

  • Hotel Casa Maya se suma a limpieza de playas en Cancún para cuidado de medio ambiente

    Hotel Casa Maya se suma a limpieza de playas en Cancún para cuidado de medio ambiente

    Cancún, Quintana Roo, a 17 de mayo de 2022.- Hotel Casa Maya ha mantenido sus playas libres de basura, algas y otras impurezas en buena medida por su ubicación geográfica, ya que al encontrarse frente a Isla Mujeres existe una barrera natural que impide la llegada de estos residuos.

    Sin embargo, la mayor contribución ha provenido de autoridades, población local y colaboradores de este resort que diariamente limpian la costa con un objetivo: disminuir los daños de la contaminación en las playas de Cancún.

    Y es que ya hay casos extremos de contaminación. Por ejemplo, la acumulación masiva de sargazo provoca la reducción de luz y oxígeno matando a especies marinas. Por ello, el gobierno de Quintana Roo emitió en abril una alerta ante la llegada masiva de esta alga que más allá de ser molesta o poco atractiva para el paisaje, daña al ecosistema local.

    “Nos enorgullece sumarnos a las labores de limpieza que todos en Cancún hemos emprendido. Tenemos claro que debemos contribuir a cuidar el medio ambiente empezando en casa, literalmente recogiendo los residuos de la costa que tenemos enfrente”, dijo José Luis Cárdenas, gerente de Hotel Casa Maya.

    A propósito del cuidado ambiental, José Luis comentó que el 93% del agua que se utiliza en Hotel Casa Maya es desalinizada, mientras que el 58% de los residuos que se generan en sus instalaciones se reciclan como parte del objetivo de convertirse en un hotel “Cero residuos al relleno sanitario”.

    Buena imagen

    Además del cuidado ambiental, la imagen que dan las playas al turismo nacional y extranjero es de gran importancia en plena recuperación económica tras la pandemia por el Covid-19. En efecto, Cancún –y en general Riviera Maya– se ha convertido en el destino más visitado del país; tan solo en 2021 las llegadas al aeropuerto de esta ciudad superaron los 22 millones de pasajeros, según datos de la Secretaría de Turismo.

    “Estamos recuperándonos de los efectos de la pandemia, por lo que es importante que todos contribuyamos para dar la mejor imagen y cuidar las playas del destino turístico más visitado de México y uno de los mayor afluencia de América”, agregó José Luis Cárdenas.

    Así, Hotel Casa Maya mantiene su promesa de ofrecer las mejores playas para las familias que optan por vacacionar de forma tranquila en Cancún. De hecho, también es característico su poco oleaje y poca profundidad, que hacen de Playa Langosta un lugar idóneo para asistir con niños.

    Oferta familiar

    Pensando en las familias, en 2021 inauguró el parque acuático Chaac, a disposición de huéspedes y lugareños.

    La atracción consta de: tres toboganes para todas las edades y tres para niños, una alberca y un espejo de agua con juegos interactivos. Además, cuenta con una fuente de sodas, asoleaderos, área de hamacas y un salón para eventos privados.

    Con este complejo el hotel amplía su oferta de entretenimiento.

    Es importante recalcar que pese al descenso de casos por Covid-19, Hotel Casa Maya mantiene algunos protocolos para prevenir contagios como la desinfección constante de áreas comunes como lobby, restaurante y pasillos, el uso de cubrebocas y careta por parte del personal y el distanciamiento entre mesas y camastros.

  • Diesel cotiza casi en 28 pesos por litro en el norte del país

    Diesel cotiza casi en 28 pesos por litro en el norte del país

    El desabasto nacional de diesel provocó que hoy el precio del diesel estuviera un centavo de romper la barrera de los 28 pesos por litro.

    El precio promedio a nivel nacional, según el portal de información estadística PETROIntelligence, para la gasolina regular es 21.640 pesos por litro; para premium 23.660, y en el caso del diésel 23.336.

    El estado con el precio promedio más alto en el país es Chihuahua para gasolina regular con 24.750 pesos por litro, mientras que para premium es el estado de Nuevo León con 25.39 pesos por litro; en el caso del diésel, es el estado de Sinaloa con 25.320 por litro, de acuerdo con el portal Nacional Gasolinero.

    El estado con el precio promedio más bajo en el país es Coahuila de Zaragoza para gasolina regular con 19.050 pesos por litro; para premium es el estado de Coahuila de Zaragoza con 21.99 pesos por litro; en el caso del diésel, es el estado de Puebla con 21.95 pesos por litro.

    El municipio con el precio promedio más alto en el país es el municipio de Tepelmeme Villa de Morelos en Oaxaca para gasolina regular con 24.17 pesos por litro; para premium es el municipio de Metepec en México con 25.59 pesos por litro, y en el caso del diésel, es el municipio de Tepelmeme Villa de Morelos en Oaxaca con 25.63 pesos por litro.

    El municipio con el precio promedio más bajo en el país es el municipio de Manuel Benavides en Chihuahua para gasolina regular con $17.50 por litro; para premium es el municipio de Tuxtla Chico en Chiapas con 21.50 pesos por litro, y en el caso del diésel, es el municipio de Cacahoatán en Chiapas con 21.69 pesos por litro.

    Para gasolina regular más cara fue de 25.00 pesos por litro en Namiquipa, Chihuahua en: carretera Namiquipa a chihuahua kilómetros 85 en la estación con permiso de la CRE PL/12602/EXP/ES/2015.

    Para gasolina premium 28.85 pesos por litro en Cadereyta de Montes, Querétaro en: carretera san juan del rio-xilitla km 48.5 en la estación con permiso de la CRE PL/9061/EXP/ES/2015.

    Para diésel fue de 27.99 pesos por litro en Cuauhtémoc, Chihuahua en: al margen izquierda de la supercarretera en la estación con permiso de la CRE PL/4305/EXP/ES/2015.