Con esta certificación, el Grupo Empresarial reafirma el compromiso con su cultura corporativa para prevenir, detectar y actuar frente a conductas contrarias a sus valores.
Grupo Nuvoil, integrado por 4 empresas dedicadas al desarrollo y gestión de proyectos relacionados con gas natural, petróleo y turbomaquinaria, obtuvo la certificación internacional más importante en transparencia y ética, gracias a sus sistemas de gestión de prevención de prácticas contrarias a la legalidad. A la fecha, el Grupo mexicano es una de las 96 empresas a nivel nacional en recibir este certificado.
El estándar internacional ISO 37001, que da fundamento a esta certificación, se basa en las mejores prácticas para el cumplimiento de programas anticorrupción en las organizaciones públicas y privadas. Esta certificación confirma que las operaciones de la empresa responden al cumplimiento de las leyes y a los más altos estándares internacionales.
José Edel Álvarez Delong, director general del Grupo Empresarial señaló que “las empresas mexicanas tenemos un rol clave y por tanto un compromiso con la sociedad de regirnos por los más altos estándares en materia de ética y transparencia, por ello, es nuestra responsabilidad implementar sistemas, políticas, procesos y prácticas que nos ayuden a garantizar su cumplimiento en el día a día en todas nuestras transacciones y relaciones con proveedores, clientes y con el gobierno.”
La ISO 370001 acompaña a una serie de iniciativas de sistemas de gestión implementadas previamente por Grupo Nuvoil, entre ellas, el trabajo justo, donde todos los puestos de trabajo de la empresa cumplan con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo y mucho más. Con estas acciones, la empresa está comprometida con el bienestar de sus colaboradores y esta norma es parte de ello.
Con esta certificación, el Grupo Empresarial Nuvoil reafirma el compromiso con su cultura corporativa para prevenir, detectar y actuar frente a conductas contrarias a sus valores. Asimismo, da un paso más en los compromisos que firmaron con el Pacto Global de las Naciones Unidas, específicamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 enfocado en promover la paz, la justicia e instituciones sólidas.
· Las compañías anuncian un acuerdo preliminar para compra de capacidad en la Fase 2 de Cameron LNG y Port Arthur LNG
· El acuerdo considera el desarrollo continuo de un marco de referencia para la reducción, mitigación y reporteo de gases de efecto invernadero
Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), y la compañía polaca de petróleo y gas (PGNiG) anunciaron el día de hoy la firma de un acuerdo preliminar (HOA por sus siglas en inglés)para la compra de aproximadamente 3 millones de toneladas anuales (Mtpa) de gas natural licuado (GNL) Libre a Bordo (FOB por sus siglas en inglés) de la cartera de proyectos de GNL de Sempra Infraestructura en Norteamérica.
“El acuerdo alcanzado hoy destaca nuestro compromiso de coadyuvar a una mayor seguridad energética de Polonia y nuestros socios globales, mediante la venta de GNL a largo plazo,” declaró Dan Brouillette, presidente de Sempra Infraestructura. “Nuestra relación con PGNiG es fundamental en este compromiso y estamos entusiasmados por seguir trabajando estrechamente con ellos para avanzar en soluciones energéticas más confiables, seguras y cada vez más limpias.”
“El acuerdo firmado hoy facilita las negociaciones de los términos concretos que proporcionarían a PGNiG el GNL proveniente de un socio de infraestructura confiable y altamente valorado. Aquí en Polonia, el GNL es ya una de las piedras angulares de nuestra estrategia diversificada para mejorar la seguridad energética del país, así como para reforzar el potencial comercial del Grupo PGNiG. Estamos decididos a seguir ampliando nuestras operaciones en esta dirección y, por lo tanto, estamos tomando medidas para asegurar el acceso a volúmenes adecuados de gas natural en el futuro,” señaló Iwona Waksmundzka-Olejniczak, presidenta de PGNiG SA.
El HOA mencionado contempla la negociación y finalización de acuerdos definitivos de venta y compra de GNL por 20 años por 2 Mtpa del proyecto en desarrollo Cameron LNG Fase 2, ubicado en Luisiana, y 1 Mtpa del proyecto en desarrollo Port Arthur LNG, localizado en Texas. El HOA también ofrece a PGNiG la oportunidad de reasignar los volúmenes del proyecto Cameron LNG Fase 2 al proyecto Port Arthur LNG en 2022. Adicionalmente, Sempra Infraestructura y PGNiG esperan seguir trabajando en la creación de un marco de referencia para la reducción, mitigación y reporteo de emisiones de gases de efecto invernadero en toda la cadena de valor del GNL.
Sempra Infraestructura está desarrollando el proyecto Cameron LNG Fase 2, que se espera incluya un tren de GNL con una capacidad máxima de producción de aproximadamente 6.75 Mtpa de GNL, así como la eliminación de los cuellos de botella de los tres trenes de GNL existentes en la instalación de Hackberry, Luisiana. El mes pasado, Sempra Infraestructura firmó un acuerdo preliminar con los socios de Cameron LNG para el desarrollo del proyecto Cameron LNG Fase 2. Además, Sempra Infraestructura está desarrollando el proyecto Port Arthur LNG, una instalación de aproximadamente 13.5 Mtpa, que cuenta con todos los permisos necesarios, en un sitio de aproximadamente 1,200 hectáreas en el condado de Jefferson, Texas.
El HOA es un acuerdo preliminar y no vinculante, y el desarrollo de los proyectos Cameron LNG Fase 2 y Port Arthur LNG está sujeto a una serie de riesgos e incertidumbres, como alcanzar acuerdos definitivos, asegurar todos los permisos necesarios, firmar contratos de ingeniería y construcción, obtener financiamiento e incentivos y llegar a una decisión final de inversión para cada proyecto.
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
El mundo está pasando una tribulación constante en forma diaria e continua, cuyo objetivo simple es que el ser humano pretende renovar todas las cosas nuevas todos los días.
Pero la realidad para el llegar a un éxito por un país debe ser en conjunto con su sociedad en modo consensuada, esto no significa por medio de encuestas o relatos repetitivos.
Los administradores de un país, no son entes individuales de perpetuidad en el que hacer de manera continua nuevas cosas, estos son parte de la línea del tiempo para el poder llegar a un objetivo, ellos no son el fin. El mundo empezó a transfigurar a la velocidad de la luz en el que actual ha llegado a ser en 2022, derivado de tener diferentes adversidades en menos de 2 décadas.
Hoy tenemos un dilema que por muchos siglos ha sido la mayor tribulación en el mundo, y queremos dejar en claro su utilización y el cual muchos o ocultan sus intenciones atrás de él.
¿Qué es primero el dinero o la idea?
Cualquier proyecto, inversión, obra, administración, tecnología, infraestructura, mercados financieros, energía, guerra, sociedad, partido, democracia, totalitarismo, socialismo, comunismo, corrupción, malversación o en sí acción voluntaria y/o involuntaria requiere de una IDEA del cómo hacerlo.
Una IDEA es la representación mental de algo, ya sea material o inmaterial, real o imaginario, concreto o abstracto, a la que se llega tras la observación de ciertos fenómenos, la asociación de varias representaciones mentales, la experiencia en distintos casos y que son aplicadas para su realización.
Pero desde que el hombre ha tenido uso del sentido de razón, y no del común, ha tenido que colocar a todo ello el valor tangible monetario a cualquier IDEA que el ser humano ha realizado.
Esto lo hemos visto en las últimas dos décadas de este siglo, y que estás viviendo actualmente. Hemos pasado una tribulación en 2008 ante la burbuja hipotecaria en los estados unidos, y a lo cual surgió de una idea del concepto de refinanciar deudas, y esto creo un espacio alternativo del dinero virtual en cada uno de los hogares.
Estamos observando cambios tecnológicos sin precedentes en todas las actividades del ser humano, y esto ha originado una dependencia infinita del poder hacer toda actividad con base en tenerla. La consecuencia directa: Muchos países que no cuentan con una idea propia, tienen que depender de otros países para poder tener acceso a esta, dando como origen infinito una marginación del conocimiento y discriminación total para el futuro.
Hoy tenemos a un mundo que se preocupa por el planeta, pero en el momento del tiempo; surgió la idea del poder tener energía para mover maquinarias que necesitaban tener potencia para poder generar movilidad, funcionalidad o el ser usadas en la vida cotidiana de cada individuo en la faz de la tierra.
Hoy los países están preocupados por dejar de incrementar la temperatura en el planeta, porque el cambio climático ya fue. Al tratar de reducir las emisiones generadas por la quema de combustibles fósiles en el mediano a largo plazo; creando la IDEA de poder mejorar la eficiencia de las máquinas o eliminar el mayor número de orígenes de los gases de efecto invernadero, al enfocar el sustituir a los motores de combustión por eléctricos. Pero todo esto son simplemente observaciones continuas que ha realizado el hombre al incrementar el número de población en forma continua, y como consecuencia requiere cubrir necesidades en forma diaria, pero sin tener todos los recursos monetarios asegurados; es decir, se cumple el dilema.
Hemos pasado por una pandemia, y hoy estamos en una guerra bélica no mundial, sino estructurada entre dos países, y la cual surgió por una IDEA de cada uno de cuál era lo mejor para poder el renovar del cómo ser parte del mundo. Esto trajo como consecuencia inmediata la aplicación del dilema, tengo el dinero suficiente para mantenerme en ella, y es cuando surge la IDEA de EUA en conjunto con Europa de no intervenir en manera directa; sino por medio de coartar los flujos de dinero al influir en las transacciones comerciales, financieras y tecnológicas, dando el origen a la primera guerra mundial financiera-energética-tecnológica.
Hoy estamos experimentando una TRIBULACIÓN finita de corto a mediano plazo; a donde las sociedades experimentaran una renovación continua de la forma como el mundo estaba empezando a moverse. La nueva manera de poder establecer un orden, debe derivar de un CAOS, y el cual está teniendo su origen, en el cuánto es tu fortaleza monetaria de origen, y cuáles son tus ideas, no de modo unilateral, sino compartida entre dos o más países.
Europa está teniendo una tribulación en estos últimos meses, y en corto plazo se agudizarán, pero tendrán un tiempo, y el cual dependerá de cuanta fortaleza monetaria tiene en función del dinero disponible que los mercados financieros puedan otorgarle.
Podrás tener IDEAS únicas o deliberantes, pero que no son aplicadas para todo el mundo.
Una Idea surge de una pregunta no respondida, y la cual dependerá de cuanto dineros tienes disponible para concretarla. Pero puedes tener el dinero para consensuar en mitigar una tribulación de tu sociedad basado en una idea alcanzable, debiendo servir en un largo plazo en forma trascendental y no en el tiempo que puedes hacerlo.
El mundo está teniendo tribulaciones de modo directo a la gente; como la inflación, reducción del consumo, falta de movilidad, reducción en el poder adquisitivo, aumento de los servicios básicos, y una parálisis tecnológica y energética, entre otras. Todo esto lleva un solo final poder renovar a la sociedad, pero sin dinero no podrá un país lograrlo.
Aquí la pregunta que todo administrador de un país debería realizar, las tribulaciones que tiene mi sociedad están basadas en mis decisiones al no querer adaptarme, ante los nuevos cambios que el mundo está realizando y por ende me estoy aislando del poder tener acceso al dinero.
Una IDEA no es un hecho en la vida real. Un hecho es el tener el dinero suficiente para ejecutarla. Pero usan al sentido común el que no sea aplicada únicamente en el corto plazo. Esta debe durar y trascender no solamente en el periodo en el que una persona lo idealizo.
Toda idea ¿Partirá del tener el dinero? ¿Qué opinas? Házmelo saber….
La compra de Deer Park ayudó a la autosuficiencia en diésel y con Dos Bocas se logrará en las gasolinas, adelantó el presidente López Obrador
El presidente Andrés Manuel López Obradorafirmó que con la compra de la refinería Deer Park, en Texas, México ya es autosuficiente en la producción de diésel y confió en que el próximo año, con la refinería Dos Bocas, se dejará de comprar gasolina al extranjero.
“Con la compra de la refinería de Deer Park somos autosuficientes en diésel y ahora que se va a terminar Dos Bocas ya se va a dejar de comprar las gasolinas, ya el próximo año vamos a producir aquí las gasolinas y el diésel”, dijo.
Con información de El Universal, se informó este lunes que Deer Park cerró 2021 con pérdidas por seis mil 749 millones de pesos, tercer año consecutivo con números rojos debido a afectaciones por la pandemia de Covid-19 y las tormentas invernales registradas a principios del año pasado.
De este modo, entre 2019 y 2021 la refinería sumó pérdidas por 17 mil 739 millones de pesos.
Durante su conferencia matutina, el titular del Ejecutivo federal reiteró que durante 40 años México dejó de construir refinerías, provocando la compra al extranjero de los combustibles que consume la nación, lo que se busca revertir durante su administración.
Añadió que en administraciones pasadas algunas plantas de las refinerías que aún quedan en México fueron vendidas, por lo que su administración buscará recuperarlas.
“Hemos avanzado porque desde el inicio del gobierno estamos recuperando las seis refinerías que nos dejaron, que no les dio tiempo de venderlas aunque en algunos casos vendieron plantas de esas refinerías que vamos a recuperar, estamos en eso”, señaló.
“Nos dejaron refinerías con capacidad para procesar 35% de petróleo, cuando el promedio en Estados Unidos de operación de una refinería, su capacidad para procesar crudo es en promedio 80%, entonces empezamos a invertir en nuevas plantas y estamos levantando la refinería y ya hemos havanzado hemos dejado de importar casi el 50% de gasolinas”.
La iluminación contribuye a la seguridad, a la reactivación económica y al empleo local
Construlita presenta un catálogo digital disponible en https://construlita.com/catalogos para todos los proyectos de iluminación de México y Norteamérica
Construlita, empresa líder de iluminación con más de 30 años de trayectoria, se dio a la tarea de organizar en 60 familias, 18 tipologías para que los apasionados por la luz tengan diversas soluciones de alta calidad y desarrollo tecnológico en seis verticales: Industria, Comercial, Arquitectónico, Hospitalidad, Urbano, vial y espacios públicos y Oficinas en un solo lugar: un catálogo digital que estará disponible en https://construlita.com/catalogos
La iluminación es una de las industrias más rentables en el país, en gran medida por el crecimiento de verticales como la Industrial que están alcanzando cifras por encima de lo que tenían previo a la pandemia o incluso, la de hospitalidad que ha tenido un despunte interesante; así que, diseñamos un catálogo que permitiera identificar el producto indicado de acuerdo con el proyecto, afirma Jacqueline Díaz, gerente de mercadotecnia del Grupo.
Agregó que la luz juega un papel clave en los entornos y va de la mano con la reactivación económica, la creación de empleos y el apoyo de empresas locales; así como de las industrias creativas, cuando de experiencias lumínicas e inmersivas se trata, es por ello, que querían ofrecer su portafolio de una manera más dinámica.
Además, cada una de las familias busca ofrecer soluciones profesionales para los especialistas y para desarrollar proyectos que buscan trascender, entendiendo las necesidades del mercado actual, no sólo en México, sino en el país vecino, ya que 10 familias, principalmente de la vertical urbano, cuentan con la Certificación UL LISTED con las que pretenden exportar a Norteamérica.
Así, esta empresa mexicana busca a través de la innovación y la tecnología iluminar más espacios con un gran portafolio de soluciones, que se adecua a cada proyecto y a cada etapa del mismo.
Según un nuevo informe de Marsh, el corredor de seguros y asesor de riesgos líder en el mundo; la industria global de extracción, transporte y procesamiento de hidrocarburos experimentó una reducción significativa en la cantidad de pérdidas por daños importantes a la propiedad durante 2020-2021, debido al impacto combinado de la pandemia de COVID-19 y la planificación de la continuidad del negocio bien ejecutada.
El reporte, “Las 100 pérdidas más grandes en la industria de hidrocarburos”, publicado por Marsh Specialty, detalla las pérdidas por daños a la propiedad más importantes en la industria mundial de hidrocarburos desde 1974 (basado en valores de activos al 31 de diciembre de 2021).
En la 27.ª edición, solo dos nuevas pérdidas importantes por daños a la propiedad entran en el top 100. Ambas ocurrieron en 2020 por un total de 500 millones de dólares norteaméricanos; un incendio y una explosión en una refinería de petróleo en Sudáfrica (julio de 2020) y un incendio en una instalación de GNL en Noruega (septiembre de 2020). Combinados, estos incidentes representan la cantidad promedio más baja para cualquier período de dos años registrado en el informe desde 1995/1996.
En el caso de México, eventos como la explosión de la nube de vapor en Cactus, Chiapas en 1996 que ocasionó un fuerte incendio e interrumpió un tercio de la capacidad total de procesamiento de gas en el país; o la explosión nuevamente de gas en Pajaritos, Coatzacoalcos en 1991 que dejó inhabilitada la planta de gas por alrededor de siete meses debido a la reconstrucción que hubo del lugar y las tuberías.
Finalmente, y no menos importante, el siniestro de Macondo en el Golfo de México en 2010 que involucró también a EEUU, donde el total de reclamaciones de responsabilidad civil fueron de más de 40 veces el valor de los daños materiales asociados, y, además involucró daños ambientales, donde se dio a conocer que se habían liberado cinco millones de barriles de hidrocarburo en el medio ambiente.
Según el informe, las preocupaciones por el aumento de pérdidas que surgieron al comienzo de la pandemia no se materializaron, posiblemente en parte debido a una reducción en la actividad en el sitio y al enfoque efectivo de la industria para las prácticas laborales seguras. Sin embargo, Marsh señala que los riesgos emergentes, como los fenómenos meteorológicos extremos y los peligros cibernéticos, representan una amenaza creciente para los activos energéticos y la seguridad del suministro.
Las pérdidas que no se clasifican exclusivamente como eventos de daño a la propiedad de energía, como la explosión de nitrato de amonio en el puerto de Beirut en 2020, la tormenta de invierno Uri y el bloqueo de seis días del Canal de Suez en 2021, no se capturan en el análisis. Sin embargo, el informe señala que su impacto en la industria energética destaca la necesidad de una mayor resiliencia operativa y mejores prácticas de seguridad de procesos para reducir el riesgo de pérdidas futura Mario Ortiz, Líder de Energy & Power, Marsh Specialty México, dijo: “A lo largo de la pandemia de COVID-19, la industria energética mundial mantuvo servicios y suministros esenciales en medio de una demanda fluctuante y frente a muchos desafíos relacionados con las personas y el riesgo de procesos. Desarrollar una mayor resiliencia frente a los riesgos emergentes en particular es crucial a medida que el sector energético continúa en transición y evolucionando”.
Eni contempla la perforación del pozo exploratorio Yatzil-1EXP.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se pronuncia a favor de la solicitud de modificación del plan de exploración presentada por Eni México, con respecto al contrato CNH-R02-L01-A7.CS/2017.
El bloque de la ronda dos se encuentra en la Cuenca del Sureste, a 55 kilómetros de las costas del estado de Veracruz y cuenta con una superficie de 550 kilómetros cuadrados.
Eni solicitó la modificación al plan vigente debido a que la perforación del pozo Ehécatl no fue exitoso y quiere continuar con los trabajos de exploración en el área.
El objetivo del plan es evaluar el potencial petrolero del área contractual, realizar estudios que permitan identificar nuevos prospectos, así como realizar evaluaciones técnicas – económicas de los posibles prospectos y confirmar la presencia de acumulación de hidrocarburos comerciales mediante la perforación de un segundo pozo exploratorio.
El operador planea en el escenario base realizar inversión en sísmica, estudios estratigráficos, estudios de geopresiones y la perforación del prospecto Yatzil-1EXP.
En el escenario incremental se plantea realizar estudios de geología, pruebas de presión – producción, ingeniería de yacimiento y la perforación de Ixchel-1EXP.
Para realizar la totalidad de actividades programadas, Eni invertirá 48.08 millones de dólares en el escenario base y de 53.86 millones en el incremental.
El entorno laboral actual representa una serie de retos importantes que las empresas enfrentan a diario. Entre ellos destaca el desafío de crecer y mantener el índice de productividad de los colaboradores en niveles favorables, de camino hacia lograr mejores resultados.
De acuerdo con Deloitte, 84% de las empresas en el mundo afirma que necesita replantear su experiencia laboral interna para mejorar la productividad laboral y organizacional, siendo éste uno de los temas prioritarios actualmente.
Pero ojo, esa misión es mucho más sencilla cuando, como empresa, se cuenta con herramientas tecnológicas que impulsen la digitalización al interior de la compañía, generen eficiencia en las operaciones y abonen para crear un entorno laboral positivo que incremente la satisfacción y compromiso del empleado.
Holmes, el software de gestión de recursos humanos diseñado para empresas del mercado mexicano, ofrece algunas recomendaciones que son clave para conseguir niveles de productividad elevados, en favor de las operaciones de la compañía:
Procura la transparencia
Los colaboradores quieren saber qué está sucediendo al interior de la empresa y recibir de parte de su empleador una comunicación transparente y clara en cuanto a su estatus como colaborador, su crecimiento profesional y su valor. Por el contrario, no hacerlo evita que se construya un ambiente de confianza y credibilidad con el personal.
Lo anterior es importante si consideramos que, de acuerdo con datos recabados por Connect Americas, los empleados felices son hasta un 88% más productivos. Además, en mercados europeos, como en España, el 97.7% de los trabajadores consideran que trabajar bajo un ambiente de armonía influye en su rendimiento, según un estudio de Adecco. En tanto, Harvard Business Review precisa que 70% de los trabajadores se siente más comprometido cuando se comunica constantemente la estrategia de la compañía.
La rotación asusta, redúcela
Como empleado no es sano mirar que alrededor se presentan una serie de renuncias y despidos frecuentes. Y sí, la rotación actual es uno de los principales problemas que aqueja a las empresas mexicanas: datos del último censo económico del Inegi (2019) indican que las grandes empresas del país tienen una rotación de 29.4%, porcentaje que en empresas pequeñas y medianas es de hasta 26.6 por ciento.
Es por eso que las empresas deben recurrir a un software especializado que brinde una herramienta integral para mejorar la gestión de personal, propiciando un entorno más sano entre colaboradores.
Implementa una red social corporativa
Las empresas deben buscar un aliado tecnológico que les brinde la capacidad de implementar una red social corporativa. Se trata de herramientas digitales con fines de comunicación, que se utilizan en entornos laborales. Su objetivo es agilizar la información y facilitar la interacción entre los integrantes de una organización, permitiendo la retroalimentación casi inmediata. Además de generar interacciones y mensajes entre colaboradores, la empresa puede utilizar estas plataformas para anunciar eventos, dar informes sobre la cultura empresarial, e incluso destacar fechas importantes como cumpleaños y aniversarios.
Escucha al colaborador
Finalmente es importante destacar la importancia de saber qué piensa el colaborador sobre trabajar en la compañía. En ese sentido, Holmes recomienda implementar un buzón de quejas y sugerencias que permita escuchar a los colaboradores con la máxima privacidad. Del mismo modo, es fundamental realizar encuestas de clima en las que se podrá conocer a fondo cuáles son los puntos clave que se requieren mejorar, para fomentar un ambiente positivo.
Hoy en día, las empresas no pueden darse el lujo de dejar la salud de su entorno laboral al azar. Por el contrario, requieren tener total control y visibilidad de lo que está sucediendo al interior de la compañía para poder cuidar, de forma apropiada, a sus colaboradores y hacerlos sentir satisfechos tanto con sus labores diarias como con los objetivos que persiguen. Para cumplir ese objetivo, la tecnología es fundamental y tener un aliado proveedor de las herramientas necesarias para ello, es una auténtica necesidad.
Pemex aumentó de un mes a otro en más de 14 mil millones de pesos la deuda que mantiene con proveedores y contratistas.
Petróleos Mexicanos (Pemex) cerró el cuarto mes del año con una deuda total con proveedores y contratistas por 94 mil 554 millones de pesos, de acuerdo con datos de la petrolera al 30 de abril de este año.
De acuerdo con los datos de Pemex, la empresa ha logrado pagar a proveedores los adeudos del 2020, el equivalente a 238 mil 282 millones de pesos al 31 de diciembre de 2021.
De acuerdo con la empresa productiva del estado, los pagos realizados a adeudos a proveedores y contratistas del 2021 suman 348 mil 292 millones de pesos y quedan por liquidar 25 mil 356 millones de pesos.
Los trabajos realizados por proveedores y contratistas que aún están pendientes de facturar suman un total de 18 mil 110 millones de pesos.
Los trabajos pendientes de recibir facturas en el sistema de pagos de la petrolera nacional, pasaron de 13 mil 451 a 18 mil 110 millones de pesos, un aumento de 34.64%.
El total de pagos efectuados por la empresa productiva del estado al 31 de marzo del 2022 suman 463 mil 486 millones de pesos.
Durante el 2020 y 2021, la empresa productiva del estado se vio afectada por el recorte de 40 mil millones de pesos, debido a los efectos por la pandemia de COVID-19 en las finanzas nacionales, los cuales terminaron por impactar en los pagos a proveedores y contratistas de la petrolera.
A mediados del año pasado, la subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP) renegoció contratos, tarifas y fechas de pago, que le han permitido continuar con las operaciones y comenzar un esquema de pago a proveedores y contratistas que inició en febrero.
En el primer Sustainability Summit dedicado a la sustentabilidad y organizado por Siemens, en el que especialistas de la empresa junto a expertos invitados destacaron el papel de la tecnología para enfrentar los retos ambientales que se viven actualmente.
La colaboración entre empresas, gobierno, academia y ciudadanos es un factor crucial para lograr un cambio sustentable en ciudades e industrias.
Siemens, líder en innovación tecnológica y automatización industrial, reunió a expertos en temas de sustentabilidad y medio ambiente durante su primer Sustainability Summit, creando un espacio para conversar sobre los grandes retos que enfrentan las ciudades e industrias y los caminos para construir un futuro más sustentable.
En una serie de sesiones virtuales realizadas el 5 y 6 de mayo, especialistas de Siemens México, Centroamérica y el Caribe estuvieron platicando con expertos invitados de industria, academia y sociedad civil, como Coca-Cola FEMSA, CAMEXA, German Development Institute, UNAM, UAM, GIEB, Fundación Konrad Adenauer y Sustentabilidad para México A.C., enfatizando en la importancia de tomar acción desde los diferentes sectores para responder a las necesidades del planeta. Los ponentes abordaron los retos que enfrentamos actualmente para preservar y hacer uso eficiente de los recursos, así como el papel que tienen industria, gobierno, academia y ciudadanía para ayudar a reducir el impacto del cambio climático.
Desde la perspectiva industrial; Gerardo Pérez Digital Enterprise Development en Siemens México, Centroamérica y el Caribe, y Luis Darío Ochoa, Director de Sostenibilidad en Coca-Cola FEMSA, coincidieron en la relevancia de la tecnología como motor para acelerar la sustentabilidad en la industria mexicana, puesto que gracias a la digitalización, se abren posibilidades de hacer más eficientes los procesos; como la circularidad de recursos. Actualmente, en México se recolecta el 60% del universo de empaques PET que se ponen en el mercado, y existen varias iniciativas empresariales y ciudadanas, para continuar impulsando esta tendencia.
Por otra parte, se mencionaron diferentes medidas y acciones que pueden integrar las empresas para ser más sustentables; por ejemplo al ver en qué parte de su cadena productiva se identifican los mayores retos en cuanto a emisiones de carbono, Siemens desarrolló su programa “Product Carbon Footprint” que le permite tomar acción en puntos específicos de la cadena.
En las sesiones también se abordó la relevancia de la tecnología inteligente para impulsar la sustentabilidad en el área urbana. Moisés García, especialista en el ámbito de las Smart Cities, destacó el uso de tecnologías para medir la calidad del aire para de esta manera evitar las contingencias ambientales, al igual que para optimizar la gestión de residuos y la gestión del agua.
Los ponentes resaltaron la movilidad sustentable como factor clave para enfrentar los niveles de contaminación y transformar los espacios urbanos e industriales, haciéndolos más sustentables; destacaron la necesidad de contar con infraestructura inteligente para aumentar la presencia de vehículos eléctricos. Franco Jauregui, especialista en movilidad urbana y transporte sostenible del German Development Institute, destacó la importancia de pensar en la movilidad en términos de eMovilidad, sin dejar de lado la necesidad de reforzar el desarrollo de infraestructura para ciclistas y peatones.
Para Siemens, la sostenibilidad es un imperativo empresarial y una parte integral del negocio de la empresa; está presente en su estrategia, en su tecnología y sus operaciones. Así, la empresa reafirma su compromiso con el impulso de un futuro sustentable desde la industria, realizando esfuerzos de reducir la huella de carbono de la cadena de suministro en un 20% para 2030, buscando alcanzar una cadena de suministro neta cero para 2050.