La iluminación contribuye a la seguridad, a la reactivación económica y al empleo local
Construlita presenta un catálogo digital disponible en https://construlita.com/catalogos para todos los proyectos de iluminación de México y Norteamérica
Construlita, empresa líder de iluminación con más de 30 años de trayectoria, se dio a la tarea de organizar en 60 familias, 18 tipologías para que los apasionados por la luz tengan diversas soluciones de alta calidad y desarrollo tecnológico en seis verticales: Industria, Comercial, Arquitectónico, Hospitalidad, Urbano, vial y espacios públicos y Oficinas en un solo lugar: un catálogo digital que estará disponible en https://construlita.com/catalogos
La iluminación es una de las industrias más rentables en el país, en gran medida por el crecimiento de verticales como la Industrial que están alcanzando cifras por encima de lo que tenían previo a la pandemia o incluso, la de hospitalidad que ha tenido un despunte interesante; así que, diseñamos un catálogo que permitiera identificar el producto indicado de acuerdo con el proyecto, afirma Jacqueline Díaz, gerente de mercadotecnia del Grupo.
Agregó que la luz juega un papel clave en los entornos y va de la mano con la reactivación económica, la creación de empleos y el apoyo de empresas locales; así como de las industrias creativas, cuando de experiencias lumínicas e inmersivas se trata, es por ello, que querían ofrecer su portafolio de una manera más dinámica.
Además, cada una de las familias busca ofrecer soluciones profesionales para los especialistas y para desarrollar proyectos que buscan trascender, entendiendo las necesidades del mercado actual, no sólo en México, sino en el país vecino, ya que 10 familias, principalmente de la vertical urbano, cuentan con la Certificación UL LISTED con las que pretenden exportar a Norteamérica.
Así, esta empresa mexicana busca a través de la innovación y la tecnología iluminar más espacios con un gran portafolio de soluciones, que se adecua a cada proyecto y a cada etapa del mismo.
Uno de los principales compromisos de NH Hotel Group para este 2022 es reforzar su estrategia de responsabilidad social, por ello, constantemente innova e implementa acciones eficaces que permitan a sus hoteles avanzar en este objetivo. Es así que el hotel NH Collection Guadalajara Providencia obtuvo la certificación en ISO 14001:2015 por la casa certificadora AENOR, la cual acredita su compromiso ambiental y el uso responsable de los recursos naturales, y de igual manera, logró el estándar de Green Key, líder en el campo de la sostenibilidad dentro de la industria hotelera.
La norma ISO 14001 2015 proporciona los requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental y ayuda a las empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, para controlar los impactos que se producen durante sus actividades, hacia el medio ambiente. Estos requisitos abarcan a toda la estructura de la organización, le facilitan la planeación de actividades y genera responsables de los diferentes procesos que deben llevarse a cabo para cumplir con la política ambiental. Es decir, se encarga de desarrollar, implementar, revisar y mantener este compromiso.
El hotel comenzó a trabajar en dicha implementación desde principios de 2019, con lo que se le realizó la auditoría de certificación en febrero del 2020, y para enero del 2021 y febrero del 2022 tuvo dos auditorías más para la recertificación, la cual tiene una vigencia de un año. La puesta en marcha del Sistema de Gestión Ambiental ha permitido al hotel generar diversos cambios, entre los que destacan, el uso consciente de los servicios como son agua, luz y gas, además de la separación de residuos, con lo que incluso el 100% de los restos orgánicos se utilizan para el compostaje.
Dentro de estos cambios, también se incluyó la capacitación a sus colaboradores, la cual impactó en ellos, que decidieron replicar estas prácticas en sus hogares y en su vida diaria, dando como resultado, el uso de la bicicleta para trasladarse al trabajo, en lugar del transporte público, de igual manera cambiaron sus hábitos para tener mayor cuidado del agua. Y optaron por instalar sistemas de calentamiento de agua solares.
NH Hotel Group se mantiene fiel a su convicción por crear un mundo mejor, así lo menciona Christian Daghelinckx, Managing Director para América: “El proceso de certificación ISO ha representado el gran compromiso interdisciplinario de todos los equipos de trabajo con el medio ambiente, sus prácticas, y la importancia de generar concientización, no sólo a nuestros empleados sino a nuestra sociedad.”
La certificación se logró gracias a la sólida estrategia de sostenibilidad de la cadena, que incentiva y promueve la creacion de ambientales, integrados por colaboradores, cada uno especializado en diversas áreas, y quienes trabajaron durante un año para cumplir con los criterios establecidos por la norma.
“Dentro del hotel se ha trabajado de manera constante, con mucha supervisión y compromiso por parte de todos los involucrados para seguir con este camino hacia la sostenibilidad. LLevamos a cabo cambios físicos en las instalaciones, así como capacitaciones para establecer controles que mantengan los procesos adecuados y así asegurar que cada procedimiento cumpla con los lineamientos”, comentó José López Mundo, Maintenance Manager de NH Collection Guadalajara Providencia, quien fungió como líder del proyecto.
AENOR es una casa certificadora española, establecida desde 1986 y presente en 90 países de América, Europa, Asia y África. Actualmente cuenta con 21 mil 500 certificados vigentes, de sistemas de gestión, que apoyan a las organizaciones en campos como la Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental, I+D+i, Seguridad y Salud en el Trabajo, Eficiencia Energética, Responsabilidad Social o Gestión del Riesgo.
Por su parte, la certificación Green Key, al ser un estándar líder en el campo de la sostenibilidad dentro de la industria hotelera, representa el compromiso de dicha industria con el cumplimiento de estrictos criterios internacionales, los cuales fueron establecidos por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE) y aseguran que la sostenibilidad se encuentre integrada en la gestión y operación del establecimiento premiado. En México 3 de nuestros hoteles cuentan con dicha certificación, NH Collection Guadalajara Providencia, NH Mexico City Valle Dorado, y NH Collection Mexico City Centro Histórico.
Con más de 20 años en el mercado mundial y seis en México, Green Key ha certificado a más de 2 mil 700 empresas hoteleras en 53 países. Su compromiso es incrementar el uso de métodos de operación y tecnología ambiental, para generar un cambio en el comportamiento de la industria de la hospitalidad.
Para NH Hotel Group, la sostenibilidad es un valor estratégico, por ello seguirá apostando por la innovación para el desarrollo de soluciones ecoeficientes, que permitan alcanzar un mejor desempeño de sus hoteles. Para conocer más al respecto, te invitamos a visitar: https://www.nh-hoteles.es/corporate/es/compania-responsable-y-sostenible/sostenibilidad
• El Consejo Mundial de la Energía, recomienda que las empresas energéticas consideren los riesgos cibernéticos como riesgos empresariales fundamentales.
Muchos aspectos en la industria energética a nivel mundial se están transformando, el ecosistema está cada vez más distribuido e interconectado y en la actualidad, tanto las tecnologías de energía antiguas como las nuevas cuentan con capacidades digitales que permitirán una mayor integración.
Cada nueva conexión digital representa una gama de oportunidades, pero también debemos ser realistas y se pueden convertir en una ventana para los ciberataques, así los servicios públicos, las empresas de energía y los operadores de infraestructura crítica son más vulnerables a este tipo de amenazas. La ciberseguridad para la industria energética debe de implementar soluciones innovadoras para proporcionar el monitoreo y la visibilidad necesarios para proteger la red en general.
Israel Gutiérrez, Chief Technology Officer (CTO) de A3Sec, empresa especializada en blindaje de activos digitales, menciona que lo lucrativo de esta industria, así como sus amplios alcances financieros la convierten en objetivo principal para los ciberdelincuentes.
“Esta industria cuenta con procesos, redes y organizaciones automatizados, es por eso que se vuelven altamente vulnerables a los ataques cibernéticos. Existen diferentes tipos de amenazas que llevan a cabo ataques dirigidos contra el sector, cada uno con sus propios motivos ocultos.” indica el CTO de A3Sec.
En 2017, la corporación rusa APT DragonFly 2.0 hackeó e infiltró compañías de energía estadounidenses y europeas, lo que permitió a los actores de amenazas obtener suficiente control de la red eléctrica para provocar cortes de energía.
El grupo obtuvo acceso a través de un ataque de phishing que recopiló las credenciales de las máquinas. Método de ataque que se suma a los ransomware o ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS).
Tan solo en 2021 se detectaron más de 451,000 ataques a empresas, con un importante incremento del 28%, con respecto a años anteriores, a compañías del sector energético, posicionándolo en el segundo lugar como una de las industrias con más ataques cibernéticos, dejando importantes pérdidas, un ejemplo son los 4.4 millones de Dólares que una empresa de transportacion de petroleo y gas que tuvo que pagar para recuperar su información1. Como ya se mencionó, los sistemas de infraestructura crítica, de la cual forma parte la industria energética, es la segunda área con mayores ataques cibernéticos. Los sistemas de infraestructura crítica (físicos y virtuales) son aquellos que proporcionan funciones y servicios esenciales para dar respaldo a los sistemas sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, las infraestructuras de corriente eléctrica.
Un claro ejemplo de ciberataque a este sector es el efectuado contra Pemex cuando en noviembre de 2019 la paraestatal sufrió un ataque a su infraestructura crítica con ransomware, afectando al 5% de los equipos de la empresa productiva del estado.
“Esto es una lucha constante, los sistemas de ciberseguridad están incorporando Inteligencia Artificial para prevenir, detectar y corregir cualquier alteración en los procesos digitales de la industria de la energía, de inicio no podemos saber si una amenaza busca una ganancia financiera o simplemente se hace por mera disrupción” comenta Israel Gutiérrez.
El Consejo Mundial de la Energía, recomienda que las empresas energéticas consideren los riesgos cibernéticos como riesgos empresariales fundamentales. Las empresas deben cooperar para evaluar, comprender y crear una fuerte resistencia a estos riesgos, que amenazan la continuidad del servicio, la reputación, los datos y los sistemas.
Para finalizar, Israel Gutiérrez comenta: “organizaciones internacionales, como el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) apuntan que el sector energético no puede esperar a que los gobiernos regulen la ciberseguridad, además debe prepararse para ataques cibernéticos frecuentes y sofisticados como parte de la nueva normalidad”.
Ante estos escenarios las empresas del sector deben buscar aliados que conozcan bien la problemática, sobre todo que cuenten con especialistas en la materia; una ciberseguridad sólida requiere de un enfoque colaborativo, las cadenas de suministro de energía confiables dependen de que la ciberseguridad sea correcta, ahora y en el futuro.
El Senado de Estados Unidos endurece su posición contra la política energética de AMLO.
El Senado de los Estados Unidos aprobó ayer una moción para que se instruya a la administración Biden llame a consultas a funcionarios mexicanos por violaciones al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en materia energética.
La propuesta aún debe de ser aprobada por los congresistas para que pueda integrarse en la versión final de la Ley Bipartidista de Innovación.
El senador por Luisiana, Bill Cassidy, dijo que en los acuerdos comerciales es importante que todos sigan las reglas acordadas.
“México no está siguiendo el TMEC”, dijo el senador al presentar la moción.
Congresistas y senadores de Estados Unidos han expresado en múltiples ocasiones al gobierno de Joe Biden pida a nuestro país cumpla los acuerdos firmados en el tratado comercial y poco a poco han incrementado la presión.
Empresarios, asociaciones, congresistas y senadores norteamericanos han acusado de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, viola el TMEC al crear una política energética que obstaculiza el desarrollo de las inversiones privadas en el sector energético, con la finalidad de apoyar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Como parte de esta política, se ha señalado como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Secretaría de Energía (SENER) han negado autorizaciones para operar terminales de almacenamiento de petrolíferos y han cancelado permisos de importación.
Además de las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), las cuales consideran son violatorias de los acuerdos establecidos en el tratado comercial.
El capítulo 22 del TMEC, establece que las empresas estatales no recibirán un trato preferencial, algo que tanto legisladores como la administración Biden dicen, no se está cumpliendo. https://a6785c684c86488c0cf7fcdb0b1df0c0.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
En la moción aprobada, el Senado de norteamericano solicitó a representante comercial de ese país atender esto como una prioridad.
A inicios de abril, la representante comercial de los Estados Unidos, Katherine Tai, envió una carta a la secretaria de Economía, en la que pide al gobierno mexicano abandone la política energética de la cuarta transformación o habrá consecuencias.
“Desafortunadamente, mientras que hemos tratado de ser constructivos con el gobierno mexicano para tratar estas preocupaciones, no habido un cambio en la política energética de México y las compañías norteamericanas continúan enfrentando tratos arbitrarios sobre los 10 mil millones de dólares invertidos en el sector energético en México, muchas de ellas en instalaciones de energía renovable”.
El número de ciudades en el país que enfrentan problemas de suministro de combustibles comienza a aumentar.
Ciudadanos denunciaron que en más de cuatro gasolineras de la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex), no está vendiendo combustible Magna y Premium desde el martes, argumentando problemas con el suministro por parte de la empresa productiva del estado.
Ayer informamos que el estado de Aguascalientes enfrenta desabasto de diesel, lo que a su vez ha provocado un importante incremento en los precios.
Los automovilistas en la ciudad veracruzana, explicaron la falta de los combustibles, ha provocado un aumento en el precio del litro de gasolina.
Las gasolineras que no están prestando el servicio están ubicadas en la calle Pozo 13, en la 20 de noviembre, Bulevar Ruiz Cortines.
La falta de infraestructura de almacenamiento y el aumento de la actividad económica tras el paso de la pandemia de COVID-19, ha causado que Pemex enfrente un cuello de botella en la logística de distribución de combustibles en varias regiones del país.
Con un quorum de 77% de los asociados, el CPJorge E. Mijares Casas resultó electo presidente de la organización para el periodo 2022 – 2023.
La Mesa Directiva está integrada también, por:
Vicepresidente: Enrique Felix Robelo Secretario: Manuel Nocetti Villicaña Tesorero: Gabriel Bravo Vera Presidente del Consejo Vigilancia: Rafael Zorrilla Secretario: Eduardo López 1 er vocal: Arturo Islas Flores 2do Vocal: Arnulfo Cordero Alfaro
Roberto Díaz de León, al concluir su gestión al frente de Onexpo Nacional, reconoció la unidad mostrada por los gasolineros en el proceso de renovación, hecha con gran respeto -dijo- a la individualidad y a la diversidad de los integrantes de la organización, y agregó: “Ha sido un enorme privilegio y un gran honor haberlos representado y los llevo a todos en mi corazón”.
La toma de protesta de la nueva Mesa Directiva, se realizará el 16 de junio durante “Onexpo 2022, Convención y Exposición”, en Mérida Yucatan (ver info en el micrositio: oce.onexpo.com.mx
Los problemas de suministro de diesel continúa extendiéndose en el norte y centro del país conforme crece el consumo entre transportistas.
Los cuellos de botella logísticos que enfrenta Petróleos Mexicanos (Pemex) para abastecer de diesel algunas regiones de la república mexicana continúan aumentando.
Ahora el desabasto de diesel alcanzó al estado de Aguascalientes, donde empresarios del transporte experimentan dificultades para conseguir el combustible.
La escasez del diésel impacta no únicamente en las actividades de las empresas del autotransporte de carga, pasaje y turismo o en las industrias que utilizan ese combustible, sino también a los productores agrícolas que lo necesitan para la operación de sus equipos.
Las restricciones regulatorias creadas por la presente administración contra los importadores y distribuidores privados de petrolíferos comienza a causar estragos en el suministro del diesel a nivel nacional.
El aumento en la demanda tras el paso de la pandemia de COVID-19, sumado a los altos precios del petróleo, está provocando que la capacidad de distribución de Petróleos Mexicanos (Pemex) sea insuficiente para surtir diesel a distribuidores y comercializadores, provocando un aumento brusco en los precios a los transportistas.
Adicionalmente, las restricciones a la importación de hidrocarburos y petrolíferos de Rusia han provocado distorciones en el precio en el suministro a nivel internacional.
Russel Hardy, CEO de Vitol, advirtió a finales de marzo sobre el racionamiento de derivados del petróleo a nivel mundial. “Lo que más preocupa a todo el mundo es el suministro de diesel”, dijo en un panel.
Europa importa cerca de la mitad de su diesel de Rusia y cerca de la otra mitad de Oriente Medio”, comentaba el principal trader de crudo de todo el mundo. Si bien Hardy aseguró que las refinerías pueden aumentar su producción para poder cubrir la demanda, ya no es un escenario descartable el del racionamiento. “Ese déficit sistémico de diesel está ahí”, añadió.
● El programa Operación COP: Juventudes Embajadoras por el Clima capacitará a la segunda generación de personas jóvenes en materia de cambio climático, derechos humanos y diplomacia. La convocatoria permanecerá abierta del 27 de abril al 15 de mayo de 2022 en páginas oficiales de las instituciones convocantes.
● El proceso seleccionará 35 personas jóvenes mexicanas y, una vez terminado el proceso de formación, cuatro serán elegidas para formar parte de la Delegación de México que asistirá a la 27ª Conferencia de las Partes (COP 27) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a celebrarse en noviembre de 2022 en Sharm El-Sheikh, Egipto. Con el interés de la inclusión de todas las juventudes, una de las personas finalistas provendrá de comunidades afromexicanas o pueblos indígenas.
Reconociendo que sólo con esfuerzos integrales se podrá combatir el cambio climático, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y The Climate Reality Project América Latina, con el apoyo del Instituto Matías Romero (IMR) el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) lanzaron en un evento virtual la convocatoria de la segunda edición del programa Operación COP, Juventudes Embajadoras por el Clima en México.
De acuerdo con los lineamientos publicados en los portales de los convocantes, el proyecto recibirá las solicitudes de las juventudes mexicanas que deseen ser capacitadas en diplomacia y los temas de interés nacional, que se abordarán durante la 27ª Conferencia de las Partes (COP 27) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en Sharm El- Sheikh, Egipto que se llevará a cabo del 7 al 18 de noviembre de 2022.
Durante el lanzamiento la Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Martha Delgado, destacó que “actualmente nos enfrentamos a diversos desafíos ligados al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental; para responder a estos retos de manera efectiva, debemos realizar un trabajo conjunto” y enfatizó la importancia de “fortalecer la incidencia de las juventudes mexicanas, como agentes de cambio para construir juntos un futuro más sostenible y responsable con la naturaleza”.
En este sentido, con una duración aproximada de tres meses, el Gobierno de México, brindará capacitaciones técnicas y prácticas en diplomacia ambiental, política exterior, mitigación, adaptación, medios de implementación, derechos humanos y género, entre otros temas, a 35 personas jóvenes mexicanas seleccionadas.
La segunda edición del proyecto tiene ahora un fuerte componente de inclusión y diversidad, al sumar al INPI para fomentar la participación de las juventudes provenientes de comunidades indígenas y afromexicanas; que también formarán parte de una de las cuatro personas finalistas y que formarán parte de la Delegación mexicana.
“La juventud se ha convertido en la primera línea de acción climática, están conscientes de que el futuro de la humanidad depende de lo que hagamos hoy. Es nuestro deber respaldar su visión de futuro a través del conocimiento y la acción colectiva. El programa Operación COP es una excelente oportunidad para que más jóvenes conozcan y formen parte de las decisiones que pueden cambiar el rumbo de nuestra historia” aseguró Natalia Lever, directora de The Climate Reality Project América Latina.
En el lanzamiento del programa Operación COP, Juventudes Embajadoras por el Clima estuvieron presentes cada una de las instituciones participantes, representadas por: Martha Delgado, Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE; Camila Zepeda, Directora General para Temas Globales de la SRE; Alejandro Alday, Director General del Instituto Matías Romero; Natalia Lever, Directora de The Climate Reality Project América Latina; Nayeli Yoval Segura, Directora de Coordinación Sectorial y Regional del IMJUVE; Saúl Vicente Vázquez, Director de Asuntos Internacionales del INPI y Letizia Sozzi, Especialista de Educación en Emergencias de UNICEF.
Desde 2021, The Climate Reality Project América Latina ha buscado sentar las bases para que exista un grupo de jóvenes cuenten con la formación técnica y política necesaria para incidir de forma efectiva en la elaboración de acuerdos, políticas y planes de acción relacionados con el cambio climático a nivel local, nacional e internacional y encontró eco con Gobierno de México y en especial con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores quien desde 2018 logró establecer espacios específicos para sociedad civil dentro de las Delegaciones de México en los foros multilaterales.
Como representante del Instituto Matías Romero, Alejandro Alday aseguró que “México debe seguir construyendo su legado frente al cambio climático a través de las y los jóvenes, para beneficio de las nuevas generaciones”.
De igual forma, Saúl Vicente Vázquez, señaló que “tanto los pueblos indígenas como los afrodescendientes son los que más sufren las consecuencias del cambio climático, a pesar de ser quienes menos han contribuido a esta problemática mundial”, reiterado por la Relatora Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en 2017, y el Grupo de Trabajo de Afrodescendientes en 2021, por lo que deben ser sujetos activos en las discusiones a nivel nacional e internacional, lo cual pondrá el ejemplo y serán portavoz de otros y otras jóvenes indígenas y afrodescendientes en el mundo.
Letizia Sozzi, especialista de educación de emergencias de UNICEF también agradeció la representación de comunidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Dijo que “el cambio climático nos afecta a todos, pero no a todos nos afecta de la misma manera, especialmente afecta a grupos más vulnerables particularmente a los niños niñas y adolescentes de comunidades indígenas y mujeres adolescentes. Sabemos que son los más afectados pero que también tienen el conocimiento y la experiencia para poder hablar y ser escuchados y proponer acciones para enfrentar el cambio climático”.
Por su parte, Camila Zepeda, dio detalles de la dinámica que se utilizará en las capacitaciones, donde se incluye el apoyo de la cancillería para que las personas que sean seleccionadas puedan aprender y compartir el conocimiento “sin importar la carrera que estudiaron, ya que el contar con participantes multidisciplinarios enriquecerá la experiencia durante la formación de las juventudes embajadoras”; el evento también contó con las participaciones de Aurora Uribe y Gerardo Ramírez, quienes fueron seleccionados en la primera edición del programa y compartieron su experiencia en el mismo.
Las personas participantes deberán cumplir, entre otras cosas, con requisitos como tener nacionalidad mexicana, tener entre 18 y 25 años, nivel avanzado de inglés (no indispensable para las comunidades indígenas y afromexicanas), pasaporte vigente, ser estudiante o haberse graduado hace no más de un año, contar con acceso a herramientas de tecnología adecuadas e internet –para acceder a las capacitaciones que serán brindadas en línea los martes y viernes de junio a agosto del 2022 y que serán impartidas por diversas dependencias del Gobierno de México–; además, se contará con actividades de integración lideradas por The Climate Reality Project, América Latina.
Asimismo, las personas participantes deberán tener total disponibilidad para viajar a la COP 27 del 4 al 20 de noviembre de 2022. Las y los jóvenes serán seleccionados con base en su liderazgo, capacidades, compromiso, por su interés en temas de política exterior, asuntos ambientales, juventudes, económicos, sociales y globales.
En noviembre, las cuatro personas finalistas obtendrán las acreditaciones para formar parte de la Delegación mexicana que representará al país en la COP 27, tendrán acceso a los espacios de negociación y brindarán apoyo operativo. El programa Operación COP apoyará a las personas seleccionadas con traslado aéreo redondo a la ciudad de Sharm El- Sheikh, Egipto, gastos de hospedaje en ocupación múltiple durante su estancia, viáticos por alimentación y traslados internos, así como seguro de gastos médicos internacional. La convocatoria estará abierta del 27 de abril al 15 de mayo de 2022 en las páginas oficiales de las instituciones convocantes.
Kai Diederichsen, arquitecto y diseñador mexicano, ganador por doble ocasión del Lighting Design Awards de Londres; es parte del Master Lighting Class de Construlita
El arquitecto y diseñador de iluminación, Kai Diederichsen, fundador de Luz en Arquitectura, uno de los primeros despachos de América Latina en ganar el Lighting Design Awards de Londres en dos ediciones – 2015 y 2020-, ofrecerá la primera y la segunda sesión del Master Lighting Class de Construlita donde comparte su pasión por la luz y las experiencias que ésta genera en los espacios, lo que provoca distintas emociones en el usuario.
Kai y su equipo, compuesto actualmente por 20 colaboradores, trabajan en el diseño de iluminación de espacios residenciales, centros comerciales, cruceros, jardines, parques, hoteles, intervenciones efímeras, entre otros.
Es con base en estos esfuerzos que Construlita, empresa mexicana con más de 30 años de experiencia, seleccionó a Diederichsen para compartir su conocimiento y pasión por la iluminación en las sesiones de Master Lighting Class de Construlita.
En la primera sesión, el arquitecto hace una aproximación a la importancia a la vista por encima de los demás sentidos y cómo a través de ésta se puede percibir la textura de un muro, la temperatura de un material o la acústica sin siquiera tocarlo y como consecuencia de la presencia de la luz y por la forma en la que ésta se direcciona en el espacio; este proceso es justo el que se lleva a cabo en el diseño de iluminación, es decir, entender las texturas, los espacios y los recorridos para detonar emociones en sus habitantes.
Para Kai Diederichsen, el diseño no se trata de cumplir con una norma o con un nivel de iluminación, sino en tomar en cuenta cómo se sienten los espacios.
Mientras que en la segunda sesión de Master Lighting Class de Construlita también ya se encuentra disponible y el diseñador de iluminación comparte su experiencia en el proceso de pasar las ideas conceptuales al desarrollo de una propuesta construible; cómo se integra la iluminación en los planos; la forma en la que se entienden las necesidades de controlar la luz en cada proyecto; y cómo se establecen las bases para seleccionar un sistema.
Kai Diederichsen es el primero de tres especialistas que conforman la primera temporada de Master Lighting Class de Construlita, una serie de sesiones en las que la marca busca que el conocimiento llegue a más apasionados de la luz y que al mismo tiempo, personas de otras profesiones puedan encontrar en la iluminación, una aliada de sus proyectos a través de un acercamiento de manera práctica y de la mano de grandes expertos.Las sesiones estarán disponibles para poder verse en la horario y día que el usuario lo desee; para ello, hay que registrarse de manera gratuita en https://masterclass.construlita.com
Por Gustavo Daza, Vicepresidente Mercados Comerciales para América Latina y El Caribe
La guerra entre Rusia y Ucrania –con todos sus devastadores efectos– tiene una derivada económica que se expresa en múltiples variables. Una de ellas, el aumento del costo de vida. Ello, debido no necesariamente al tamaño de las economías involucradas en el conflicto –Rusia y Ucrania, entre ambas, equivalen sólo a una décima parte del PIB de Estados Unidos–, sino a su peso estratégico en la cadena de suministros.
Ambos países figuran entre los principales proveedores de materias primas a nivel global. Por ello, las sanciones económicas, el cierre de fronteras y las dificultades para el libre tránsito de mercancías han elevado los precios de los granos, fertilizantes, metales e hidrocarburos a niveles que, hasta antes del avance de las fuerzas rusas, el 24 de febrero, no estaban en la imaginación ni en las proyecciones de nadie.
Días después del inicio de las hostilidades, el cobre bordeó los US$5 la libra, el mayor precio exhibido en toda la historia; el gas natural TTF holandés alcanzó un máximo histórico de US$ 193,19 por MWh; el crudo siguió la misma tendencia, con el Brent en US$ 112,74; el contrato futuro a mayo de trigo SRW de la Bolsa de Chicago se disparó a US$ 10,48 bushel (unidad de medida que se utiliza en el comercio de granos, harinas y otros productos análogos), el mayor precio que se tiene registro, según Bloomberg. Y así, la lista podría engrosarse por varias líneas más.
¿Qué hay con todo aquello? Que, incluso asumiendo el aumento de costos –principalmente en lo relativo a la energía– algunas economías de América Latina tendrán cierto margen para el optimismo, siempre y cuando sean capaces de acoger con eficiencia y productividad a los actores que necesitan sustituir la energía, los alimentos y los minerales que se bloquean a causa de la guerra.
Tal como bien editorializa Wall Street Journal, el creciente interés por la potasa canadiense, el petróleo de Brasil, el platino de Sudáfrica, el trigo argentino, el aceite de girasol y de soja, es un reflejo de cómo el conflicto está realineando los flujos comerciales, con los desafíos que ello supone.
Para que este escenario pase de desafío a oportunidad, los países necesitan, claramente, que las complejas cadenas logísticas funcionen de manera inalterada y segura, y es ahí donde el factor tecnológico irrumpe con una fuerza cada vez más visible.
Motorola Solutions, con su ecosistema de soluciones de comunicación, se posiciona como el mejor aliado tecnológico en esta materia para industrias complejas en sus objetivos cruciales de dar continuidad a sus operaciones y encajar todas las partes de la cadena productiva.
Es hora, entonces, de reimaginar lo que la tecnología de la seguridad puede ofrecernos en materia de eficiencia, rendimiento y calidad de los procesos. El ecosistema de tecnología integrada de Motorola Solutions para empresas unifica voz, video, analítica y software, para aumentar la seguridad de las operaciones, ayudando a que las empresas puedan detectar, analizar, comunicar y responder de manera proactiva y efectiva a las amenazas operativas y de seguridad.
Sin duda la tecnología es un eslabón clave para que las empresas de la región puedan estar listas para afrontar los desafíos cada vez menos previsibles.