Autor: Raul Cedeño

  • Refinería de Dos Bocas ha generado hasta 35 mil empleos

    Refinería de Dos Bocas ha generado hasta 35 mil empleos

    El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la conmemoración del Día Internacional del Trabajo en la Refinería Olmeca, en Paraíso, Tabasco, donde reconoció la importancia de las y los trabajadores para impulsar el desarrollo y progreso con bienestar de las naciones.

    “El corazón y el alma es el trabajo, por eso: ¡Que vivan los trabajadores! (…) Hoy se cumplen 136 años de ese día histórico y decidimos conmemorar este día aquí con ustedes en Dos Bocas, con lo que ustedes están haciendo en la construcción de esta refinería y también como un ejemplo de todo lo que hacen en México y en el mundo”, expresó.

    Reafirmó el compromiso del Gobierno de la Cuarta Transformación para continuar concretando la justicia laboral, el aumento de salarios, las prestaciones y la seguridad social.

    “No son palabras, son hechos. Desde que llegamos jamás el salario mínimo ha aumentado 70 por ciento y van a seguir incrementando los salarios y sube el salario mínimo y se tienen que seguir incrementando por encima de la inflación como no sucedía anteriormente”, aseveró.

    El jefe del Ejecutivo sostuvo que gracias a su labor es posible rescatar a la Comisión Federal de Electricidad y a Petróleos Mexicanos, así como construir la nueva refinería de Dos Bocas que “es un ejemplo a nivel mundial porque no se haría una en ningún lugar del mundo con 9 mil millones de dólares ni en tres años y medio ni con la calidad de esta refinería. Es un ejemplo”.

    Destacó que en el proceso de edificación de la Refinería Olmeca se generaron 35 mil empleos directos e indirectos. Cuando esté en funcionamiento se requerirán mil personas capacitadas para echarla a andar.

  • Reporta CFE utilidad de 8 mil 660 mdp en el primer trimestre de 2022

    Reporta CFE utilidad de 8 mil 660 mdp en el primer trimestre de 2022

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó los estados financieros correspondientes al primer trimestre de 2022, en el que se registran ingresos acumulados de 138,896 millones de pesos (mdp), lo que representa una disminución de 11.3% respecto al mismo periodo del año anterior. Esto es resultado de la reducción del precio de venta de combustibles a terceros, principalmente.

    Es importante destacar que los ingresos por venta de electricidad se incrementaron 10.0% con relación al mismo periodo del año anterior. En cuanto a los ingresos por transferencias del Gobierno Federal para apoyar las tarifas de los sectores residenciales de bajo consumo y agrícola, éstas se mantuvieron prácticamente sin cambio.

    Al considerar los costos de operación de la CFE, al primer trimestre de 2022 estos sumaron 131,071 mdp, lo que significa un decremento de 33,243 mdp, equivalente al 20.2%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto obedece principalmente a la disminución de 36.1% en los costos de energéticos y combustibles respecto al mismo trimestre de 2021, cuando el precio de estos insumos se elevó de manera significativa por la emergencia climática observada en Texas en ese periodo.

    El margen operativo permitió alcanzar un resultado de operación de 7,825 mdp, cifra que contrasta con la pérdida registrada en el mismo periodo de 2021 de -7,765 mdp; es decir, una mejora de 200.8%.

    Por su parte, en el primer trimestre de 2022, el EBITDA fue de 32,766 mdp, lo que representa un crecimiento de 243.6% respecto al mismo periodo de 2021. Esto evidencia la fortaleza operativa de la Empresa Productiva del Estado (EPE).

    Con relación a los costos financieros, se registró una apreciación del peso respecto al dólar de 3.59%, al pasar de 20.60 pesos por dólar en marzo de 2021, a 19.86 pesos por dólar en el mismo periodo de 2022. Este nivel de depreciación del peso mexicano generó un efecto neto de utilidad por fluctuación cambiaria de 18,807 mdp, en comparación a la pérdida cambiaría de 13,865 mdp registrada en el mismo mes del ejercicio anterior.

    De esta forma, al considerar los costos financieros, en el primer trimestre de 2022 se alcanzó un resultado neto de 8,660 mdp, lo que contrasta con lo registrado en el mismo periodo del año anterior de -37,537 mdp. Este resultado muestra la solidez financiera de la empresa eléctrica de todos los mexicanos.

    Respecto al Estado de Situación Financiera, el valor total de los activos de la CFE al cierre del primer trimestre de 2022 registró un crecimiento de 2.1% respecto al mismo periodo de 2021, al ubicarse en 2,311,917 mdp, con lo cual la EPE se reafirma como una de las principales empresas por su nivel de activos productivos del país.

    Con relación al patrimonio, este registró un incremento de 2.3% respecto al primer trimestre de 2021, como resultado, principalmente, del crecimiento las utilidades netas y de la partida de resultado integral (valuación de instrumentos financieros derivados y de activos fijos, obligaciones laborales e impuestos diferidos).

  • TotalEnergies inicia producción de la primera fase de desarrollo del campo Mero

    TotalEnergies inicia producción de la primera fase de desarrollo del campo Mero

    El campo se encontraba en preproducción desde el 2017, utilizando FPSO Pioneiro.

    TotalEnergies anuncia el inicio de la producción de la primera fase de desarrollo del campo gigante Mero en el bloque Libra, a más de 150 kilómetros de la costa de Río de Janeiro, en la prolífica zona del presal de la Cuenca de Santos.

    Lanzada a finales de 2017, esta primera fase (Mero-1) incluye una unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) con una capacidad de producción de 180 mil barriles de petróleo al día.

    A esta primera fase le seguirán tres fases adicionales de desarrollo, con las FPSO Mero-2, Mero-3 y Mero-4, cada una con una capacidad de producción de 180.000 barriles por día y puestas en producción previstas entre 2023 y 2025.

    “La puesta en producción del primer FPSO permanente en el bloque Libra es un nuevo hito para TotalEnergies en Brasil. Esta puesta en marcha, junto con la entrada en los campos Atapu y Sépia, firmada oficialmente el 27 de abril, aumentará la producción de TotalEnergies en el presal de la Cuenca de Santos, área clave de crecimiento para la Compañía, en 30 mil barriles por día en el segundo trimestre y en 60 mil barriles por día en el cuarto trimestre de 2022 para llegar a 120 mil barriles por día a fines de 2022, dijo Patrick Pouyanné, presidente y director ejecutivo de TotalEnergies.

    “Este desarrollo continuará con la incorporación de tres FPSO en los próximos años, todos ya en construcción, que entregarán una producción de más de 650 mil barriles de petróleo equivalente por día en 2026. Con grandes recursos y una productividad de pozo entre las mejores del mundo, este desarrollo ilustra la estrategia de TotalEnergies de centrarse en activos de bajo costo y bajas emisiones”.

    El campo Mero se encuentra en preproducción desde 2017 con el FPSO Pioneiro de Libra de 50 mil barriles por día de petróleo.

    El campo unificado Mero es operado por Petrobras (38.6%), en sociedad con TotalEnergies (19.3%), Shell Brasil (19.3%), CNPC (9.65%), CNOOC Limited (9.65%) y Pré-Sal Petróleo SA – PPSA (3.5%), en representación del Gobierno en el área no contratada.

  • Mujeres en el Frente, el primer reconocimiento para las mujeres de toda la cadena de valor del sector energético mexicano

    Mujeres en el Frente, el primer reconocimiento para las mujeres de toda la cadena de valor del sector energético mexicano

    • La plataforma informativa Energía a Debate y 19 asociaciones privadas reconocieron la labor de 12 mujeres que han sobresalido en el sector energético 
    • Se nominaron 300 mujeres a través de más 400 postulaciones a nivel nacional 

    Por iniciativa de la plataforma informativa Energía a Debate junto con 19 asociaciones del sector energético se llevó a cabo la primera edición de Mujeres en el Frente, que reconoce el talento de 12 mujeres que, por sus valiosas aportaciones, han destacado dentro de la cadena de valor en la industria. 

    El objetivo es reconocer su trayectoria, logros, así como su labor en torno al impulso del género dentro del sector energético mexicano; además de darles voz y mayor visibilidad al ser reconocidas como mujeres destacadas dentro de la industria. “Agradezco la confianza de cada una de las asociaciones que se sumaron a este reconocimiento, por su compromiso, apoyo y solidaridad para que esta idea se hiciera realidad. Gracias a ustedes se logró una convocatoria a nivel nacional en la que fueron seleccionadas 12 Mujeres en el Frente de un total de 300 nominadas a través de 400 postulaciones. ¡Muchas gracias, porque las mujeres nos lo merecemos!”, señaló Abril Moreno, directora general de Energía a Debate. 

    Para incluir a mujeres de toda la cadena de valor, en esta primera edición, se decidió crear doce categorías para galardonarlas por especialización: académico, ambiental, asuntos corporativos, comunicación, gerencia de proyectos, finanzas y economía, legal, recursos humanos, regulatorio, servicio público, social y técnico ingenieril. 

    Las 12 Mujeres en el Frente reconocidas son: Andrea Porras Carrasco, en la categoría de Ambiental; Ana Joaquina López en Finanzas y Economía;  Dulce Guevara López en Asuntos Corporativos; Evelyn Hernández Vargas en Comunicación; Julia Tagüeña Parga en Academia; Karen Viviana Luna Chávez en Técnico-Ingenieril; Laura Pardo García en la categoría de Social; Lorena Martínez Mejía en Regulatorio; Luz María Sánchez Baños en Recursos Humanos; Marcela Roque Ramírez en Gerencia de Proyectos; Roxana Janet Salgado en Servicio Público y Shirley Wagner en Legal. 

    Mostrando su apoyo e impulsando a las galardonadas, se contó con la presencia de la doctora Alma América Porres Luna, comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) quien destacó que: “Representamos el 51% de la población en México, los datos demuestran que las mujeres terminan sus estudios con mejores calificaciones, sin embargo, no tiene las mismas oportunidades laborales y de desarrollo; es por esto la relevancia de eventos como el reconocimiento de Mujeres en el Frente donde se visibiliza a mujeres que han destacado por sus competencias en el sector energético”.  

    Además, en el evento se agradeció y distinguió a algunas de las mujeres que han abierto brecha en la industria y cuyas voces destacan en la opinión pública. Ellas son ceiling breakers o “rompedoras del techo de cristal”, quienes entregaron de manera personal, el reconocimiento de Mujeres en el Frente. 

    Agradecemos a Carla Ortiz Fuentes, Casiopea Ramírez Melgar, Cynthia Bouchot Preciat, Eneida Góngora, Isabelle Rousseau, Jimena Marván Santín, Julia González Romero, Lucía Bustamante, Mariné Rodríguez, María Antonieta Gómez, Patricia Tatto y Rosanety Barrios. 

    En el evento la subsecretaria de Energía de Panamá, la ingeniera Rosilena Lindo dirigió unas palabras a las Mujeres en el Frente, vía remota, destacando la labor, compromiso e importancia de las mujeres en el sector energético en México. “Al ir abriendo caminos de desarrollo para cerrar la brecha de género es clave conocer y apoyarte en quienes están construyendo el camino a tu lado; entender y comprender a las que vienen detrás, y no perder de vista los consejos de quienes cerraron la brecha para ti. Solo de esa forma se creará un círculo virtuoso para la construcción de un nuevo tejido de profesionales, un nuevo tejido empresarial y de servicio público que cambiará el ADN cultural hacia una igualdad de género, que nazca desde dentro”, señaló. 

    Energía a Debate agradece el apoyo de nuestros patrocinadores: Braskem Idesa y Onexpo Nacional, A.C., así como a las 19 asociaciones participantes:  

    • Academia Mexicana de Derecho Energético (AMDE) 
    • Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) 
    • Asociación Mexicana de Energía (AME)  
    • Asociación Mexicana de empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) 
    • Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN)  
    • Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, A.C. (AMIF) 
    • Asociación Nacional de Energía Solar (ANES)  
    • Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX)  
    • Consejo Mexicano de la Energía (COMENER)  
    • Cámara de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF)  
    • Eneryou 
    • Asociación Mexicana de Hidrógeno (H2 México)  
    • Mujeres en Energía Renovable México (MERM) 
    • México Evalúa  
    • Onexpo Nacional, A.C.  
    • Red Mujeres en Energía y Eficiencia Energética (RedMeree) 
    • Voz Experta  
    • Women´s Energy Network México (WEN) 
    • World Energy Council (WEC), capítulo México  

    Asimismo, agradecemos el apoyo especial que nos brindó Daniela Medina, coordinadora de Asuntos Públicos, Desarrollo Sostenible y Comunicación de la AMDEE, Elsa Bernal, presidenta de RedMeree y Karla Cedano, presidenta de ANES. 

  • AMEXHI lleva a cabo la Sexta Edición de la Convención Nacional Petrolera 2022: El futuro de la energía es hoy

    AMEXHI lleva a cabo la Sexta Edición de la Convención Nacional Petrolera 2022: El futuro de la energía es hoy

    • Autoridades, empresas, académicos y expertos de organismos internacionales se dieron cita para destacar la operación de la industria de hidrocarburos en México.
    • La industria destaca sus resultados y enfatiza la necesidad de abrir nuevas oportunidades para seguir consolidando a los hidrocarburos como un vehículo de desarrollo y transición.

    Hoy la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) llevó a cabo la sexta edición de su evento insignia, la Convención Nacional Petrolera 2022, bajo la temática “El Futuro de la Energía es Hoy”, para destacar los avances que ha alcanzado la industria de petróleo y gas natural en México a partir de la operación de 110 contratos de exploración y producción.

    En el evento Juan Manuel Delgado, presidente de AMEXHI, destacó que estos contratos están en cumplimiento de sus obligaciones y tienen un desempeño destacado en toda la cadena de valor. En la exploración, las empresas han realizado actividades extensivas de reconocimiento superficial y perforación de pozos que han dado como resultado un incremento en las reservas de hidrocarburos asociadas a los contratos de hasta 7 veces, como es el caso de las 2P. También se han realizado 15 descubrimientos que, en conjunto, suman más de 2 mil 66 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    En el caso de la producción, 21 empresas, que operan 32 contratos, extrajeron durante el mes de marzo, 97 mil barriles diarios de crudo y 240 millones de pies cúbicos de gas natural al día.

    Delgado agregó durante la apertura de la CNP 2022 que los beneficios que ha generado la industria se extienden también a apoyar las finanzas nacionales (se han transferido más de 4 mil 406 millones de dólares al Fondo Mexicano del Petróleo a diciembre de 2021) y el desarrollo económico y social de las 120 comunidades donde operan las empresas agremiadas a AMEXHI. En este sentido, las compañías han desarrollado programas para la formación de talento, profesionalización de contratistas, la capacitación de emprendedores para desarrollar negocios locales; apoyar el liderazgo de madres de familia y mujeres empresarias y colaboración con otros sectores económicos que conviven con la industria energética para apoyar su desarrollo.

    “Hacia adelante, la industria de hidrocarburos tiene un brillante futuro si las decisiones que se requieren para su desarrollo se toman hoy. Esto alienta el sentido de urgencia plasmado en esta Convención que lleva por título El futuro de la energía es hoy”, dijo Juan Manuel Delgado. “Hoy tenemos más de 112 mil millones de barriles en recursos prospectivos para los cuales necesitamos un plan para desarrollarlos en favor de los mexicanos”.

    En el evento participaron con mensajes hacia la audiencia la Secretaria de Energía, Rocío Nahle; el Comisionado Presidente de la CNH, Rogelio Hernández; el Director General de ASEA, Ángel Carrizales y; en los paneles de discusión participaron los titulares del FMP, Mauricio Herrera y; de la UPCI de la Secretaría de Economía, Marcos Ávalos.

    También contamos con la presencia y participación de los miembros de las compañías asociadas a AMEXHI y los expertos internacionales Verónica Irastorza, partner de Brattle; Alexa Burr de API, Isabel Miranda de IPIECA, Wafik Beydoun de IOGP, Ulises Neri Vice chair Latin America-ONU y Andrés Armijos de Welligence.

    Los diferentes paneles y charlas de la Convención Nacional Petrolera 2022: El Futuro de la Energía es Hoy, estará disponible más adelante en el sitio web y redes sociales de la AMEXHI.

  • ExxonMobil gana 5,480 mdd en primer trimestre de 2022

    ExxonMobil gana 5,480 mdd en primer trimestre de 2022

    ExxonMobil ganó el doble de utilidades en los primeros tres meses del 2022, en comparación al año pasado.

    ExxonMobil, la mayor petrolera estadounidense, anunció este viernes un beneficio neto de 5 mil 480 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, el doble respecto al mismo periodo del año anterior.

    La compañía obtuvo una facturación de 90 mil 500 millones de dólares, un 53% más interanual, pero se anotó un cargo de 3 mil 400 millones por el cierre planeado de su negocio en Rusia, según indicó en un comunicado.

    Su producción entre enero y marzo fue de 3.7 millones de barriles diarios de producto equivalente al petróleo, un 4% menos respecto al trimestre anterior, que atribuyó a parones relacionados con el clima y a la subida de los precios, entre otras cosas.

  • Tecnología y Seguridad para Industrias 4.0

    Tecnología y Seguridad para Industrias 4.0

    Por Dario Mojica, experto en comunicaciones empresariales de Motorola Solutions

    Nos encontramos en la era de la industria 4.0 donde el ser humano ha comenzado a crear robots, drones, computadoras y, en general, máquinas que son capaces de “pensar” por sí mismas. Específicamente en el sector manufacturero se combinan TI y tecnología operacional para crear valor en nuevas y diferentes formas y así mejorar el flujo de información en las cadenas de producción.

    Es importante entender que la seguridad juega un papel importante como eje rector para poder lograr la rentabilidad, productividad y competitividad deseada y, por lo tanto, revolucionar la planta de producción. Así, la clave para construir la fábrica del futuro es una transformación de lo analógico a un ecosistema de tecnología de extremo a extremo que unifica voz, video, datos y analítica en una sola plataforma de comunicación.

    Con esta migración, es posible aprovechar todo el potencial de los servicios de voz, datos, GPS, mensajes de texto, Bluetooth, Wi-Fi y video para una coordinación en tiempo real y una administración de trabajo más eficiente y segura a través de la detección, comunicación, análisis y respuesta a lo ocurrido dentro de la planta.

    En una fábrica, la detección, la supervisión de puntos de acceso y el monitoreo externo e interno son clave para mantener un espacio seguro. La video seguridad integrada, a través de inteligencia artificial, da una mejor visibilidad del entorno gracias a la tecnología especializada utilizada tales como las cámaras de visión amplia, las cámaras ojo de pez y sensores múltiples.

    Por su parte, el control de acceso permite gestionar la entrada tanto de vehículos y personas a través de reconocimiento de placas de vehículo, alertas de listas de control y reconocimiento facial.

    Sin embargo, no basta con monitorear, hay que tener la capacidad de analizar la información que se genera. La video analítica, que detecta cada movimiento en todas las instalaciones, ayuda a identificar actividades potencialmente sospechosas o peligrosas, llevando la atención a áreas que llegan a tener movimientos inusuales, aumentando la eficiencia y mejorando los tiempos de respuesta al evaluar una situación que podrían generar un riesgo operativo o de seguridad.

    También se pueden integrar las tarjetas de identificación a esta tecnología para poder encontrar al personal de manera más rápida en las instalaciones al hacer un rastreo de las mismas mediante la actividad registrada por el mismo empleado.

    Ya sea una sesión de rutina con el personal o un equipo de respuesta frente a una emergencia, la comunicación clara y oportuna es clave. Es por eso que se requiere de radios profesionales de dos vías seguras, confiables y asequibles con características como la ausencia de la estática, la distorsión del ruido de fondo típicos de las comunicaciones de radio y baterías más duraderas para un flujo de trabajo ininterrumpido.

    Dentro de la línea de producción, se pueden resolver los problemas rápido y reducir tiempos de inactividad con los radios digitales intrínsecamente seguros, audio totalmente claro y el uso de llamada selectiva para coordinar al personal sin interrumpir las actividades del resto. Existe, además, la posibilidad de enviar detalles por texto, foto, video o archivo adjunto a smartphones, tablets, laptops e incluso teléfonos fijos.

    Una respuesta ante incidentes y/o problemas dentro de la fábrica es posible siempre y cuando se esté preparado y con la información necesaria en tiempo real. Por ejemplo, cuándo se dispara una alarma en la línea de montaje que necesita la atención de los operadores, este ecosistema completo permite enviar la alerta a tiempo o bien si una máquina se detiene, se puede conocer el estado de la máquina que presentó fallo y enviar órdenes de trabajo para asignar tareas a la persona correcta. Por último, se puede proteger a los trabajadores de primera línea con alertas de trabajador accidentado, garantizando que no haya errores de interpretación en las líneas de producción con una inmejorable calidad de audio.

    En conclusión, en la fábrica del futuro se debe promover un entorno de trabajo seguro, productivo y eficiente y las soluciones basadas en tecnología diseñada y construida con la robustez necesaria para adaptarse a las condiciones operacionales más exigentes, son indispensables para lograr una nueva revolución industrial que invita a los líderes de la industria a combinar innovaciones tecnológicas y tecnología operacional para crear valor en nuevas y diferentes formas.

  • La refinería Dos Bocas permitirá a México alcanzar la autosuficiencia energética antes de 2023

    La refinería Dos Bocas permitirá a México alcanzar la autosuficiencia energética antes de 2023

    Esta refinería, en cuya construcción ha participado Sarens, producirá hasta el 20% de los combustibles que se consumen en la actualidad en el país y rebajará la dependencia que producen las importaciones de petróleo y refinados de EE.UU. 

    MEXICO – 28 , abril 2022 – La refinería de Dos Bocas, ubicada en el municipio de Paraíso (Tabasco) ya se encuentra en las últimas fases de su construcción. En los trabajos necesarios para estas instalaciones, cuyo principal objetivo es dotar al mercado energético mexicano de una mayor independencia hasta llegar a producir el 20% de los combustibles que se consumen en el país, se han implicado más de 30.000 trabajadores.

    Para llevar a cabo este proyecto, que ha requerido de una inversión de más de 12.000 millones de dólares, ha sido necesaria la participación de multitud de compañías y contratistas distintos. Sarens, líder mundial en elevación de cargas pesadas, transporte de ingeniería y referencia en servicios de renting de grúas, trabajó en este proyecto poniendo a disposición de una de las constructoras líderes en el mercado mexicano su experiencia en alquiler de equipos y ofreciendo asesoría en ingeniería.  

    Apenas a unos meses de su inauguración, prevista para el próximo 2 de julio, el proyecto se encuentra ya a un 87% de finalización. Una vez puesta en marcha, esta refinería será clave para lograr la autonomía mexicana en materia de combustible frente a las importaciones de crudo a refinar procedente de EE.UU. Así, Dos Bocas será capaz de extraer y procesar más de 340.000 barriles diarios de crudo que, una vez refinados, podrían cubrir el 20% de la demanda de carburantes en la región. Esto supondrá, a su vez, una rebaja en su coste medio hasta quedar por debajo del importe norteamericano, principal referencia en la región. 

    Según Jose Aceves, director de proyectos en Sarens México, “en nuestra compañía consideramos estratégico el trabajo que hemos llevado a cabo en Dos Bocas. Sarens cuenta con más de 60 años de experiencia internacional en el desarrollo de proyectos de elevación y transporte de ingeniería, por lo que ponemos a disposición de proyectos como este, que tanto calado tendrá para la sociedad mexicana, nuestra colaboración, equipo y trabajo para alcanzar las metas estratégicas en materia energética con las que cuenta nuestro país”.

  • La Inteligencia Artificial en centros de distribución como impulso a una cadena de suministro más eficiente

    La Inteligencia Artificial en centros de distribución como impulso a una cadena de suministro más eficiente

    A lo largo de los años las cadenas de suministro se han enfocado de manera más relevante en el proceso de distribución y envíos, pues es el último eslabón que es visible ante todos los consumidores. Para que las soluciones sean cada vez más integrales para todas las partes involucradas, es indispensable el tema del almacenamiento, ya que depende de la calidad de su administración lo complejo o no que puede ser en cuanto a velocidad, control y visibilidad.

    A.P. Moller – Maersk, empresa líder en estos conceptos, ha sorteado siempre las necesidades de almacenamiento en términos de cobertura global y el tipo de instalaciones, así como la tecnología que utilizan. Esta vez la compañía comparte la cartera de innovaciones tecnológicas para soluciones en los almacenes a través de Inteligencia Artificial.

    Las herramientas de automatización e inteligencia artificial son sumamente importantes para retener y atraer nuevos clientes, pues demuestran que una compañía está a la vanguardia, es capaz de responder a las necesidades de cada cliente y sabe cómo gestionar el almacenamiento y distribución de los productos.

    Desde noviembre de 2021 el equipo de innovación multifuncional de Maersk colaboró con IAI Labs Technology para crear una aplicación digital personalizada para el proceso de asignación de fechas en los centros de distribución omnicanal. Esta tecnología, potenciada por IA, está creando un prototipo que permite que el análisis de software mejore la precisión y la eficiencia de los resultados respecto a la ubicación de artículos y su distribución dentro del almacén.

    Según el Banco Mundial, México avanzó 3 lugares en el índice de desempeño logístico, pasando del lugar 54 en 2016 al 51 para 2018. Estos datos son de 2018, conforme al último estudio disponible emitido por la LPI (Índice de Desempeño Logístico). Todo ese crecimiento del comercio minorista (20% durante el 2021) lo creó el impulso de la transformación digital, tendencia que continúa con un aumento del 70% en la solicitud de soluciones tecnológicas para almacenes inteligentes.

    De acuerdo con Douglas Tacla, Director regional de almacenes y distribución r de América Latina para Maersk, los esfuerzos de la compañía respecto a los servicios de almacenaje y  distribución están actualmente enfocados en incrementar la infraestructura y la tecnología relacionada con la inteligencia artificial, con el objetivo de tener, en América Latina, parámetros de capacidad y respuesta similares a los de Europa, Asia y Estados Unidos.

    Un punto importante, afirma Tacla, en la modernización de los almacenes es la contratación del personal adecuado, pues “si bien una empresa puede comprar equipo especializado, maquinaria, computadoras y demás herramientas, el personal especializado en las diversas áreas de la operación es esencial para que todo funcione y evolucione de acuerdo con las necesidades del mercado”.

    De acuerdo con Manuel Pappaterra, Jefe de Almacenaje y Distribución de Maersk, la solución con esta nueva tecnología está muy avanzada y ya está rastreando con una tasa de precisión del 97 %, lo que mejorará significativamente la toma de decisiones a través de la digitalización.

    “En operaciones de cumplimiento a gran escala, la asignación de fechas es esencial para maximizar la eficiencia general de las operaciones de almacén al maximizar la utilización del espacio, aumentar la productividad y reducir el manejo de inventario. La optimización constante del diseño de inventario dentro de los almacenes mejora los flujos de trabajo, los tiempos de procesamiento de preparación de pedidos y la estrategia operativa de la empresa”, señala Pappaterra.

    Una de las grandes ventajas de mantener a la vanguardia los servicios de almacenamiento y distribución es que estos se integran de manera natural a los servicios de logística end-to-end, que pocas compañías a nivel global son capaces de ofrecer a sus clientes a nivel global.

  • Shell Fleet Solutions, el aliado para lograr movilidad más sostenible

    Shell Fleet Solutions, el aliado para lograr movilidad más sostenible

    • La descarbonización del transporte es una de las principales prioridades del 70 % de conductores y empresas.
    • Shell Fleet Solutions ofrece tecnologías para que los administradores de las flotas puedan avanzar en sus estrategias de descarbonización

    A nivel mundial la transformación del sector del transporte de mercancías por carretera, especialmente en temas medioambientales, ha generado que surjan una serie de innovaciones que están facilitando el avance hacia la neutralidad del carbono, como el desarrollo de vehículos electrónicos y de hidrógeno, los cuales serán fundamentales para este propósito; así como tecnologías que permiten el control de uso de combustible y consecuentemente de emisiones.

    En entrevistas realizadas a 150 transportistas, el 70% aseguró que la descarbonización del transporte de mercancías en carretera es una de las prioridades dentro de su organización. Alcanzar este objetivo aún requiere de acciones a largo plazo, la Agencia Internacional de Energía, considera que para que en el sector lo logre en el 2050, primero se deben alcanzar un pico de emisiones en los próximos años y luego comenzar a disminuir con un promedio de disminuciones interanuales del 2.1% desde 2021 hasta 2030.

    Las acciones que se deben priorizar, en esta década, son la electrificación de los autobuses, el desarrollo de camiones medianos y pesados de hidrógeno y eléctricos, así como el despliegue estratégico de la infraestructura. En este sentido, empresas energéticas como Shell, están colaborando con los fabricantes de vehículos para desarrollar esa infraestructura de carga.

    Sin embargo, también hay acciones inmediatas que se pueden comenzar a poner en marcha como los combustibles alternativos, el uso de diésel avanzado, lubricantes de alta calidad o la utilización de tecnologías de ahorro de combustible, que es parte de las tecnologías que provee Shell Fleet Solutions, para que los administradores de las flotas tengan mejores oportunidades, y puedan avanzar en sus estrategias de eficiencia operativa y descarbonización hacia el futuro, por medio de sus servicios de movilidad sostenible, al tiempo que progresan para alcanzar emisiones netas cero a través de su enfoque en soluciones energéticas más limpias y la optimización operativa.

    Además, Shell Fleet Solutions ha demostrado que la utilización de las tecnologías disponibles en la actualidad para las flotas puede reducir el consumo de combustible y las emisiones en los camiones pesados, lo que se ha comprobado en las pruebas realizadas a lo largo de más de 3 mil 700 kilómetros, por el Consejo Norteamericano para la Eficiencia del Transporte de Mercancías, en donde se alcanzaron índices de consumo medio de combustible de 23L/ 100 Km.

    Teniendo en cuenta esto, estamos seguros de que a medida que el sector de las flotas siga afrontando estos retos y se adentre en una era de transporte de mercancía sostenible, la identificación del socio adecuado con cual navegar por un entorno operativo en evolución dinámica será fundamental y para que las cadenas de suministro locales y globales sigan funcionando, los administradores de las flotas y las empresas tienen la tarea de ligarse a prácticas y soluciones sostenibles.