Autor: Raul Cedeño

  • ExxonMobil toma la decisión final de inversión en el cuarto proyecto en Guyana

    ExxonMobil toma la decisión final de inversión en el cuarto proyecto en Guyana

    El proyecto de ExxonMobil más grande hasta la fecha agregará una capacidad de 250 mil barriles por día.

    ExxonMobil tomó una decisión final de inversión para el desarrollo de Yellowtail en la costa de Guyana después de recibir las aprobaciones gubernamentales y regulatorias. Se espera que el cuarto y más grande proyecto de la compañía en el Bloque Stabroek produzca aproximadamente 250 mil barriles de petróleo por día a partir de 2025.

    “El desarrollo de Yellowtail demuestra aún más la exitosa asociación entre ExxonMobil y Guyana, y ayuda a proporcionar al mundo otra fuente confiable de energía para satisfacer la demanda futura y garantizar una transición energética segura”, dijo Liam Mallon, presidente de ExxonMobil Upstream Company. “Estamos trabajando para maximizar los beneficios para el pueblo de Guyana y aumentar los suministros globales a través de un desarrollo seguro y responsable en un calendario acelerado”.

    La producción de cola amarilla del buque de almacenamiento y descarga de producción flotante (FPSO) de ONE GUYANA desarrollará un recurso estimado de más de 900 millones de barriles de petróleo. El proyecto de 10 mil millones de dólares incluirá seis centros de perforación y hasta 26 pozos de producción y 25 de inyección.

    La exploración costa afuera en curso de ExxonMobil en Guyana ha descubierto un recurso recuperable de más de 10 mil millones de barriles equivalentes de petróleo. La empresa prevé hasta 10 proyectos en el Bloque Stabroek para desarrollar este recurso.

    El desarrollo de proyectos y el éxito continuo de la exploración en alta mar están permitiendo el avance constante de las capacidades de Guyana y un mayor crecimiento económico.

    ExxonMobil y los contratistas directos han gastado más de 600 millones de dólares con más de 880 proveedores locales desde 2015. Más de 3000 empresas guyanesas están registradas en el Centro for Local Business Development, que fue fundada por ExxonMobil y sus socios en 2017 para desarrollar la capacidad empresarial local y apoyar la competitividad global.

    Esso Exploration and Production Guyana Limited, filial de ExxonMobil, es el operador y posee una participación del 45% en el bloque Stabroek. Hess Guyana Exploration. tiene una participación del 30% y CNOOC Petroleum Guyana Limited tiene una participación del 25%.

  • Exploran Repsol y Ørsted el desarrollo conjunto de proyectos eólicos marinos flotantes

    Exploran Repsol y Ørsted el desarrollo conjunto de proyectos eólicos marinos flotantes

    Repsol y Ørsted tienen la ambición de convertirse conjuntamente en un desarrollador líder en energía eólica marina española mediante la combinación de sus fortalezas complementarias. La alianza combina la experiencia de Repsol como proveedor global de múltiples energías con la experiencia de Ørsted como líder mundial en energía eólica marina.

    Después de varios años de desarrollo de conceptos y pruebas a pequeña escala, la energía eólica marina flotante está ahora al borde de la comercialización, y se espera que el mercado eólico marino flotante mundial alcance los 21 GW de capacidad instalada para 2035, según estimaciones de Bloomberg New Energy Finance.

    España tiene como objetivo 3 GW de energía eólica marina flotante para 2030, y la cadena de suministro española está bien preparada para ingresar a la energía eólica marina flotante gracias a décadas de experiencia en el suministro a la enorme flota de parques eólicos terrestres de España.

    «Estamos entusiasmados de unir fuerzas con Repsol para explorar el desarrollo de la energía eólica marina flotante en España y reafirmar nuestro compromiso de impulsar la comercialización de esta tecnología, que extenderá el alcance de la energía eólica marina al permitir instalaciones más lejos de la costa y en aguas más profundas”, dijo Martin Neubert, Director General Adjunto del Grupo y Director Comercial de Ørsted.

    Según João Costeira, director ejecutivo de Generación Baja en Carbono de Repsol, «Tener como socio a Ørsted, nos posiciona para ser relevantes en el desarrollo futuro de la tecnología flotante, con la que ya tenemos experiencia gracias a nuestra participación en el proyecto Windfloat Atlantic en la costa de Portugal”.

    Por su parte, Rasmus Errboe, Head of Region Continental Europe en Ørsted, señaló: “España tiene una de las flotas más grandes del mundo de parques eólicos y solares fotovoltaicos en tierra, y para finales de esta década España también producirá energía verde a escala a partir de energía eólica marina flotante. granjas Tenemos muchas ganas de trabajar con Repsol, el principal proveedor de energía del país, para ayudar a acelerar la transición de España a las energías renovables mientras se crean puestos de trabajo locales y se invierte en la cadena de suministro española”.

    La generación de energía renovable es uno de los pilares de la estrategia de descarbonización de Repsol. La compañía elevó recientemente sus objetivos de capacidad instalada para 2030 a 20 GW, un aumento del 60 % en comparación con el objetivo anterior. Para 2025, la capacidad instalada aumentará a 6 GW. En octubre de 2021, Repsol incrementó sus ambiciones de inversión en proyectos bajos en carbono. Entre 2021 y 2025, la compañía multienergía con sede en Madrid destinará 1.000 millones de euros adicionales a proyectos bajos en carbono, elevando el total a 6.500 millones de euros desde los 5.500 millones de euros previstos en su plan estratégico aprobado en noviembre de 2020. , en diciembre de 2019, Repsol se convirtió en la primera compañía de su sector en comprometerse con la neutralidad de carbono en 2050.

    Como líder mundial en energía eólica marina, Ørsted aporta tres décadas de experiencia en el desarrollo, construcción, operación y propiedad de parques eólicos marinos de fondo fijo y recientemente se le otorgó su primera área de arrendamiento de energía eólica marina flotante en la costa de Escocia. Ørsted tiene una cartera creciente de proyectos de hidrógeno renovable, solar y eólico terrestre y tiene la ambición de instalar 50 GW de energía renovable para 2030. Hasta la fecha, Ørsted ha instalado aproximadamente 13 GW de capacidad de energía renovable en energía eólica marina (7,6 GW), energía eólica terrestre (3,4 GW) y biomasa sostenible (2,0 GW). Ørsted fue clasificada recientemente como la empresa de energía más sostenible del mundo por Corporate Knights por cuarta vez consecutiva. La compañía ha abierto recientemente oficina en Madrid.

  • Administración Pública Federal ahorra 13 GWh de electricidad y 14 millones de litros de combustible durante 2021

    Administración Pública Federal ahorra 13 GWh de electricidad y 14 millones de litros de combustible durante 2021

    El pasado 31 de marzo, a través de medios digitales, el Grupo de Trabajo del Programa de Eficiencia Energética en la Administración Pública Federal llevó a cabo su Primera reunión del año 2022.

    Como contexto de los resultados del programa para 2021, se anotó que los funcionarios de las dependencias y entidades siguieron trabajando desde sus hogares y que se fue dando un regreso paulatino a las oficinas durante el segundo semestre del año, lo cual se reflejó en consumos menores de energía eléctrica en los inmuebles públicos, así como en el consumo de combustibles.

    Al dar a conocer los datos finales de ahorro de energía estimados para el año 2021, se informó que en el rubro de inmuebles se tuvieron reducciones estimadas en 13 GWh y para flotas vehiculares de 14 millones de litros de combustible (gasolina y diésel). En el rubro de instalaciones industriales el consumo de energía se mantuvo prácticamente igual al de años anteriores, por lo que no se reportaron ahorros.

    En la reunión se planteó la problemática que ha significado la alta rotación de funcionarios responsables de las acciones del Programa APF y que se ha reflejado en la necesidad de fortalecer la convocatoria a cumplir con las obligaciones en el mismo. Por ello, se acordaron reuniones de la Conuee con funcionarios de la Secretaría de la Función Pública para fortalecer el apoyo que proveen los órganos internos de control al Programa.

    Finalmente, se anunció el evento “Semana de la Eficiencia Energética en la APF”, que se realizará durante el mes de junio y cuyo objetivo es apoyar la capacitación de funcionarios y dar continuidad al Programa en los tres rubros participantes: instalaciones industriales, inmuebles y flotas vehiculares.

    La reunión contó con la participación de funcionarios públicos de las siguientes dependencias y entidades: Secretarías de Energía, Función Pública, Economía, Hacienda y Crédito Público, Comunicaciones y Transportes, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Relaciones Exteriores. Así como de Pemex, CFE, Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tecnológico Nacional de México y Servicio de Administración Tributaria, entre otros.

  • Pemex licita proveedor para servicios de control superficial de presión en alta mar

    Pemex licita proveedor para servicios de control superficial de presión en alta mar

    La Coordinación de Abastecimiento de Pemex PEP publicó una nueva licitación pública para la contratación de servicio de control de presión.

    La Dirección Corporativa de Administración y Servicios de Petróleos Mexicanos (Pemex) en coordinación con la Coordinación de Abastecimiento para Exploración y Producción y la Gerencia de Contrataciones para servicios de exploración y producción, publicaron una nueva licitación pública internacional.

    “Se convoca a los interesados a participar en los concursos abiertos electrónicos internacionales bajo los tratados de libre comercio suscritos por los Estados Unidos Mexicanos con reducción de plazos PEP-CAT-S-GCSEYP-302-87676-22-1“.

    La licitación pública nacional PEP-CAT-S-GCSEYP-302-87676-22-1 tiene como objetivo la contratación de una empresa que provea el servicio de Servicios de Control Superficial de Presión para los Pozos Marinos de Pemex Exploración y Producción (PEP).

    De acuerdo con la convocatoria publicada, la fecha para la notificación de aclaraciones de dudas a las bases de contratación será el 7 de abril a las 16:00 horas.

    Mientras que la presentación y apertura de propuestas se llevará a cabo el 25 de abril a las 10:00 horas.

    La notificación del resultado se anunciará el 6 de mayo a las 16:00 horas.

    La empresa productiva del estado informó que el concurso se llevará a cabo bajo el “Sistema de Contrataciones Electrónicas de Pemex” (SISCeP).

    Únicamente podrán participar personas físicas o morales de nacionalidad mexicana.

    No podrán participar personas físicas o morales impedidas por la Ley de Pemex, su reglamento y las disposiciones.

    En cumplimiento al comunicado Presidencia-016/06/13/19 de fecha 13 de junio de 2019, se le solicita a la esposa, hijos, hermanos, hermana, primos, tíos, cuñados, nueras, concuños y demás miembros de la familia ya sea cercanos o distantes de nuestro Presidente Constitucional, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, se abstengan de participar en el presente concurso, ya sea como participante directo, en propuesta conjunta o en su caso como subcontratista.

  • “No quemen nuestro futuro”

    “No quemen nuestro futuro”

    Este lunes 4 de Abril se estrenó el podcast “No quemen nuestro futuro” es la nueva producción de Exile Content Studio y Altas Horas para el Dixo Podcast Network, que presenta la historia de las demandas judiciales de  jóvenes contra el Estado mexicano ante la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica  aprobada en marzo de 2021. Esta reforma pone en riesgo las políticas de reducción de  emisiones de CO2 en México para evitar que siga en aumento la temperatura de la Tierra.  Sólo el sector eléctrico emite una cuarta parte de las emisiones de CO2 totales del país. Las  y los jóvenes de México le piden a los jueces de la Suprema Corte que garanticen su  derecho al futuro a través de garantizarles el derecho a un medio ambiente sano.  

    Durante 5 episodios, narrados por la periodista Gabriela Warkentin, escucharás las  preocupaciones, miedos y sentimientos de jóvenes que decidieron organizarse y demandar  al gobierno mexicano para que respeten su derecho al futuro. En este podcast  acompañamos a estos jóvenes en toda su lucha. Desde la planeación de una estrategia  litigiosa a partir de cartas escritas por ellas y ellos para expresarles la enorme relevancia  que tiene en su vida la amenaza permanente del cambio climático, hasta los bailes, gritos  ritmos y protestas frente a la Suprema Corte en el Zócalo de la Ciudad de México.

    A lo largo de la serie, descubrirás cómo estos jóvenes se unen a cientos más de  organizaciones y colectivos de defensores del clima para articular el Movimiento de Jóvenes  por Nuestro Futuro, el cual con protestas y dos demandas judiciales pretenden ser  escuchados por un gobierno que privilegia las energías más contaminantes. 

    A las voces de los jóvenes se unen activistas, especialistas en el tema, periodistas y artistas  como Julieta Venegas, Diego Luna, José María Yazpik, Ana Francisca Vega, Tomas Miklos,  Pablo Montaño, Ricardo Smith y Sofía Probert.  

    El equipo jurídico y de comunicación que acompaña al movimiento está liderado por Ana  Laura Magaloni, Nora Cabrera, Oscar Mendoza y Ximena Toledo y el equipo de Nuestro  Futuro A.C. quienes les asesoran y apoyan en los dos litigios que siguen vigentes.  El equipo de investigación de “No quemen nuestro futuro” lo conforman Antimio Cruz, Elsa  Diez y Jessica Morales. El guión es de Fernando Montes de Oca. La edición, de Daniel Díaz  ‘Mow’. Dirección y Producción ejecutiva: Javier Risco y Nuria Palou. Edición y supervisión  de guiones: Álvaro Céspedes, Dany Saadia y Nora Cabrera.

    El 5 de abril 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá sobre la  constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica, lo cual impactará sobre el  resto de los juicios de amparo promovidos ante los juzgados federales.  

    Puedes escuchar el podcast en spotify https://open.spotify.com/show/6dcQwCYE0hg8NpNcV8fkLh?si=flGVyzTKR0qVgzwZp0h6kg

  • Alemania toma el control de la filial de Gazprom en su territorio

    Alemania toma el control de la filial de Gazprom en su territorio

    Putin avisó a Alemania que nacionalización de activos de Gazprom es arma de doble filo.

    El Ministerio alemán de Economía ha ordenado a la Agencia Federal de Redes que asuma el control fiduciario de Gazprom Germania, la filial alemana del gigante energético ruso.

    Robert Habeck, ha justificado la decisión alegando relaciones legales poco claras y una violación de las normas de información.

    De acuerdo con el periódico alemán ‘Der Spiegel’, Gazprom ya intentó en los últimos días reasignar acciones de su filial de Berlín por valor de 226 millones de euros y transferirlas a una organización con sede en San Petersburgo, como medida de prevención para evitar la nacionalización por parte de las autoridades alemanas.

    Gazprom anunció el pasado viernes que abandonaba su participación en Gazprom Germania GmnH, así como en todos sus activos, incluida Gazprom Marketing&Trading Ltd.

    “Consideramos que solamente el estudio de la expropiación es inaceptable”, dijo el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov

    “(La expropiación) supondría una grave violación del derecho internacional y de todas las normas y leyes imaginables”.

    Mientras que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, advirtió que la nacionalización de activos energéticos rusos es un arma de doble filo.

    “Ya escuchamos declaraciones de funcionarios (occidentales) sobre una posible nacionalización de algunos de nuestros activos”, señaló el mandatario ruso en una reunión sobre medidas de apoyo a la industria agrícola rusa.

    “Esto no nos lleva a ninguna parte. Que nadie olvide que esta arma es de doble filo”, dijo Putin durante una reunión de apoyo a la industria agrícola.

  • Asume Air Liquide México un compromiso total con la sustentabilidad de sus operaciones

    Asume Air Liquide México un compromiso total con la sustentabilidad de sus operaciones

    La innovación ha sido la piedra angular del negocio de Air Liquide desde su llegada a México hace más de 10 años. De cara al futuro, esta base de innovación es fundamental para lograr adaptarse  a las necesidades de sus clientes, al tiempo que reduce el consumo de recursos naturales y mitiga otros impactos ambientales de sus operaciones en diferentes regiones.

    Ante este panorama Air Liquide México asume un compromiso total con la sustentabilidad, por lo que ha decidido invertir en apoyar la transformación de la industria mediante el diseño de soluciones más eficientes para lograr un impacto positivo, siempre alineado a los objetivos ESG del Grupo Air Liquide.

    Raphael de Montfort, Director General de Air Liquide en México, continuará perfeccionando la perspectiva de sostenibilidad de la empresa centrándose en la innovación tecnológica y de procesos en la operación de sus propios activos. Sus tareas también incluirán la promoción de tecnologías respetuosas con el medio ambiente, la reducción del consumo de energía, la maximización del valor de los recursos naturales y el desarrollo de fuentes de energía más limpias.

    “La energía que Air Liquide consume permite a su vez proveer soluciones sustentables a sus clientes y a mejorar la eficiencia energética de numerosos procesos industriales”, explicó Raphael De Montfort.

    Los productos e innovaciones de Air Liquide en México y el mundo impactan la vida de las personas, las comunidades y el planeta, lo que lleva a la compañía a adoptar una frase que define su visión: “Inventar el futuro”, dijo el Director General de Air Liquide México.

  • Avalan diputados reforma eléctrica, desde el punto de vista ambiental

    Avalan diputados reforma eléctrica, desde el punto de vista ambiental

    Con 17 votos a favor (Morena, PT, PVEM) y 14 en contra (PRI, PAN, PRD, MC), la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados avaló la iniciativa de reforma eléctrica presentada por presidente Andrés Manuel López Obrador, al establecer que la propuesta es viable desde el punto de vista ambiental.

    Sin embargo, la legisladora Karen Castrejón Trujillo, presidenta de la Comisión, sugirió que, de manera específica, se establezca en el dictamen de la reforma, cómo se realizará la transición energética, sobre todo en las fuentes de energía que serán consideradas para ésta, así como el uso de los recursos naturales.

    “En primera instancia, se discutió la parte sobre elevar a rango constitucional la transición energética, que consideramos es parte fundamental de la iniciativa, porque ayuda a garantizar los compromisos que se han hecho en materia eléctrica y de cambio climático, señaló la diputada del PVEM.

    La legisladora comentó que fue una discusión con mucho respeto y amplia participación de las diputadas y diputados integrantes de los distintos grupos parlamentarios, “todos ellos con comentarios muy válidos”. “Es una opinión en materia ambiental, la discusión ya la estaremos viendo en su momento en Comisiones Unidas, seguramente esta discusión se llevará en el Pleno, donde se definirá y decidirá el sentido de esta iniciativa”, concluyó.

  • Coparmex exhorta a la SCJN a hacer valer la Constitución y no ceder a presiones políticas en resolución de la LIE

    Coparmex exhorta a la SCJN a hacer valer la Constitución y no ceder a presiones políticas en resolución de la LIE

    Ante la eventual discusión sobre la inconstitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hizo un llamado al Máximo Tribunal Constitucional a basar su definición en el texto establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    De acuerdo con la Coparmex, esta discusión es de gran relevancia para el país por el impacto de la LIE en los ámbitos económico, social y de salud, por lo que exhortaron a los Ministros a honrar su juramento de cumplir y hacer cumplir lo que manda la Constitución y eviten validar reformas a las leyes secundarias en materia eléctrica que son contrarias al texto vigente de la Carta Magna.

    “El observatorio ciudadano Guardianes de la Constitución, en el que participa Coparmex, reitera que la LIE es claramente inconstitucional, pues atenta contra la libre competencia, afecta el cumplimiento de los tratados internacionales contraídos por México en materia económica y ambiental e introduce incertidumbre jurídica a las inversiones, por lo que los ministros deben analizar y determinar su posición con estricto apego al texto vigente de la Constitución”, señalan en un comunicado emitido la noche del domingo 3 de abril,

    En el documento se agrega que “hay un precedente relevante y es que la SCJN ya definió la inconstitucionalidad del decreto eléctrico cuando analizó el primer intento del Ejecutivo Federal para modificar las reglas de la industria eléctrica, es decir, el Acuerdo publicado por la Secretaría de Energía en mayo de 2020, para establecer la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”.

    Asimismo, recordó que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) presentó una controversia constitucional contra ese Acuerdo y, por ello, en febrero de 2021 la Segunda Sala de la SCJN, con cuatro votos a favor y uno en contra, de la Ministra Yasmin Esquivel, invalidó 22 disposiciones esenciales de ese Acuerdo, al considerar que se invadían facultades de la Cofece, no se garantizaba el derecho a la libre competencia y se otorgaban ventajas a la CFE.

    Por otra parte, destacó que el 1 de noviembre de 2021, la misma segunda sala de la SCJN dictó su sentencia definitiva de inconstitucionalidad de la Política de Confiabilidad del sistema eléctrico, al considerar que violaba las reglas de libre competencia y concurrencia económica.

    En ese sentido, “reiteramos el llamado a los Ministros de la SCJN para que en el análisis que se presume llevarán a cabo la semana que inicia el 04 de abril, actúen conforme a su compromiso de hacer cumplir la Constitución, no cedan a las presiones políticas y eviten poner en entredicho la autonomía, legalidad y transparencia del Máximo Tribunal de nuestro país, pues eso atentaría contra la sana división de poderes y el Estado de Derecho”.

  • Sempra Infraestructura y KOGAS firman  Memorándum de Entendimiento

    Sempra Infraestructura y KOGAS firman Memorándum de Entendimiento

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV:SRE), y Korea Gas Corporation (KOGAS) anunciaron el día de hoy  que las compañías firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU) para explorar oportunidades de cooperación en la transición energética global hacia combustibles  bajos en carbono o con emisiones cero de carbono. 

    El MOU contempla la colaboración conjunta de las empresas en torno al  desarrollo de proyectos en múltiples áreas del negocio, incluido gas natural licuado  (GNL), captura de carbono e infraestructura de hidrógeno. 

    “Estamos entusiasmados de trabajar con KOGAS para avanzar en el desarrollo de una serie de proyectos críticos para la transición energética”, dijo Justin Bird, director  general de Sempra Infraestructura. “Dados nuestros valores y estrategias compartidos, existen múltiples oportunidades para que Sempra Infraestructura y KOGAS colaboren  en la cadena de valor de emisiones bajas de carbono para brindar energía más limpia y  segura a nuestros socios en todo el mundo”. 

    “Con la firma de este Memorándum de Entendimiento, KOGAS y Sempra  Infraestructura comparten un fuerte compromiso con la descarbonización y la energía  verde, incluyendo el compromiso conjunto de ocupar un papel de liderazgo en el  mercado de energía con emisiones bajas de carbono. KOGAS se centrará en asegurar  un nuevo motor de crecimiento para el futuro mediante el desarrollo de nuevos  proyectos comerciales con Sempra Infraestructura”, dijo Chae Hee-bong, director  ejecutivo y presidente de KOGAS. 

    Actualmente, Sempra Infraestructura está desarrollando múltiples proyectos de  clase mundial para la transición energética en América del Norte, incluidos proyectos de exportación de GNL para atender a clientes en la cuenca del Atlántico y del Pacífico, así  como nuevas oportunidades en energía renovable, captura de carbono, hidrógeno y  amoniaco. 

    El MOU de referencia es no vinculante y el desarrollo de estos proyectos  conjuntos está sujeto a una serie de riesgos e incertidumbres, que incluyen lograr acuerdos definitivos, obtener todos los permisos necesarios y llegar a una decisión final  de inversión con respecto a cada proyecto.