Autor: Raul Cedeño

  • Relinquishment: la renuncia anticipada de áreas contractuales

    Relinquishment: la renuncia anticipada de áreas contractuales

    En México existen 111 Contratos de Exploración y Extracción de Hidrocarburos (CEE) que permiten a los Contratistas (empresas  participantes conjuntamente en el CEE) solicitar la renuncia y hacer la devolución o relinquishment de una parte o de la totalidad  del Área Contractual. Cuando esto sucede antes de la terminación de la vigencia del CEE, se le conoce como renuncia anticipada. 

    definen los siguientes plazos para la ETF: Ejecución de la ETF 

    La renuncia anticipada de áreas contractuales será cada vez más frecuente con el avance de las operaciones petroleras, pues  un mayor conocimiento geológico permite descartar áreas de bajo interés petrolero y favorecer aquéllas con mayor potencial  descubierto. Sin embargo, actualmente no existe un ordenamiento jurídico que brinde certeza a los Contratistas en cuanto al  proceso legal y administrativo para realizar un relinquishment. En este one-pager, presentamos una recopilación de información  de algunos modelos contractuales y de resoluciones del Órgano de Gobierno (OG) de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), para que los Contratistas estén informados y preparados para enfrentar este proceso.   

    Análisis del proceso de renuncia anticipada

    De acuerdo con datos de la CNH, a la fecha se han concluido cinco procesos de renuncia anticipada y hay seis activos. Sin embargo,  el proceso de renuncia se torna complicado ya que:

    CNH lo administra de manera interna y no es fácil de consultar.
    No tiene plazos, ni requisitos definidos para cada etapa.
    Involucra la participación de diferentes autoridades: CNH, ASEA, SENER, FMP, SHCP, SAT y SECONOMÍA.
    A continuación mostramos la información recopilada de las sesiones y resoluciones del OG de la CNH con las principales etapas y actividades del proceso de renuncia anticipada para los casos parcial y total:

    Como se aprecia en la tabla, el proceso de renuncia inicia con la notificación y la entrega de la información requerida en la cláusula de etapa de transición final de los CEE. En una segunda etapa, la CNH revisa la procedencia del pago de penas convencionales por compromisos de trabajo no cumplidos (tales como las unidades de trabajo no acreditadas tanto del programa mínimo de trabajo como de su incremento). En una tercera etapa, la CNH revisa el estatus del cumplimiento contractual y regulatorio del Contratista y solicita la confirmación de cumplimiento de otras dependencias y entidades (e.g. ASEA, SENER, FMP, SHCP, SAT y SECONOMÍA). Una vez confirmado el cumplimiento por parte del Contratista, la cuarta etapa considera la entrega formal del
    área contractual.


    La falta de un lineamiento o guía administrativa que regule estas cuatro etapas hace imposible predecir los plazos de cada una de ellas. Sin embargo, la información analizada de las sesiones del OG indica que los tiempos para las cuatro etapas varían entre 10 y 23 meses para los cinco procesos concluidos y +32 meses para los seis que aún siguen activos.

    Recomendaciones
    Es necesario que CNH desarrolle una guía que dé certeza a los Contratistas mediante la definición de requisitos, responsables, plazos y formatos, así como la interacción con otras autoridades en cada etapa del proceso de renuncia anticipada o relinquishment. Esta guía deberá considerar las diferentes causas y escenarios de renuncia para facilitar la planeación de los Contratistas para el cumplimiento de sus obligaciones, y para agilizar la evaluación de los requisitos por parte del gobierno.


    Por su lado, los Contratistas deben estar al día con las obligaciones contractuales y regulatorias con todas las dependencias y entidades involucradas en la verificación de su cumplimiento. No hacerlo, hará que sea muy difícil subsanar incumplimientos pasados. En particular, se recomienda realizar auditorías de cumplimiento a las obligaciones de la evaluación impacto social y del plan de gestión social de SENER, así como de los programas de transferencia tecnológica y capacitación de SECONOMÍA, y otras obligaciones que pueden mantener un estatus de incumplimiento sin interrumpir la ejecución de operaciones.

  • Empresas deben pagar impuestos ambientales si no reducen sus emisiones

    Empresas deben pagar impuestos ambientales si no reducen sus emisiones


    La crisis ambiental es uno de los principales retos para todas las naciones, y México no es la excepción, pues desde hace varios años México cuenta con la Ley General de Cambio Climático (LGCC).

    Desde 2012 esta ley tiene como propósito garantizar el derecho a un medio ambiente sano estableciendo políticas públicas aplicables en territorio nacional, tendientes a disminuir el impacto ambiental por el cambio climático, a través de la mitigación de gases y compuestos de efecto invernadero.

    Asimismo, la ley establece que las personas físicas y morales deben registrar de manera obligatoria la información, datos y documentos referentes a sus emisiones generadas por las fuentes fijas y móviles de gases y compuestos de efecto invernadero, generadas de forma directas e indirectas.

    En ese contexto, Francisco J. Matus Bravo, socio en el área fiscal de la firma Basham Ringe y Correa, S. C., explicó que, la LGCC es producto de las obligaciones que asumió México con su participación (ratificación) en el protocolo de Kioto y su evolución hasta llegar al Acuerdo de París.

    Asimismo, señaló que, en términos de la LGCC, dependiendo del tipo de industria o actividad que realicen los contribuyentes mexicanos que emiten gases y compuestos de efecto invernadero, están obligados a compensar, mitigar, o reducir esas emisiones.

    En entrevista, indicó que un ejemplo de los contribuyentes mexicanos que deben observar y cumplir con esta ley son los contribuyentes dedicados a la: i) industria del petróleo y petroquímica; ii) manufactura química; iii) industria del cemento y cal; iv) manufactura de partes automotrices; v) industria metalúrgica; vi) generación de energía eléctrica, entre otros.

    Asimismo, explicó que, con motivo de la LGCC, algunos Estados de la República Mexicana han reformado diversos ordenamientos fiscales para imponer nuevos impuestos estatales a los contribuyentes mexicanos que, por su tipo de industria o actividad, emiten gases y compuestos de efecto invernadero.

    Según el experto, Estados como Nuevo León, Querétaro, Yucatán, y Zacatecas, entre otros, son algunas de las entidades que han ajustado su legislación fiscal para imponer impuestos a los contribuyentes mexicanos que, por la realización de sus actividades, emiten gases y compuestos de efecto invernadero.

    Asimismo, señaló que, en algunos casos, estos impuestos estatales se parecen entre sí, pero que cada uno tiene sus características particulares, por lo que es necesario buscar asesoría de un experto para poder entender con claridad cuáles son esas obligaciones y nuevos impuestos asociados a las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.

    Francisco Matus hizo referencia al nuevo impuesto por la emisión de contaminantes a la atmósfera del Estado de Nuevo León, mismo que dijo entró en vigor en el ejercicio fiscal de 2022. El experto enfatizó que el impuesto se calcula aplicando la cuota del 2.79 ($268.45) por cada tonelada o fracción de partículas emitidas
    (cfr. IMPUESTOS AMBIENTALES EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 2022. | Basham).
    Por su parte, señaló que en el Estado de Querétaro en el ejercicio fiscal de 2022 los contribuyentes tendrán que determinar la base de los contaminantes (emisiones de gases y compuestos), sobre los cuales se pagará este impuesto a partir de 2023.

    Como crítica, Francisco Matus señaló que algunos estados no han atendido el principio universal de compensación que rigen las políticas mundiales y de México sobre el cambio climático. Así, en su opinión, los impuestos estatales deberían permitir disminuir de la base de esos impuestos, las acciones llevadas a cabo por los contribuyentes para la compensación de emisiones (compra de bonos de carbono, créditos de carbono, entre otros).

    Finalmente, destacó que, en los próximos años, la mayoría de las Entidades Federativas contará con este tipo impuesto, es decir, con impuestos ecológicos, por lo que será necesario que las empresas se asesoren con los expertos sobre estos temas.

    Francisco Matus
    Basham Ringe y Correa, S.C.

  • Siemens Energy anuncia nueva planta para producción de electrolizadores en Berlín

    Siemens Energy anuncia nueva planta para producción de electrolizadores en Berlín

    En 2023 se comienzan a fabricar en esta “multi Gigawatt Factory” electrolizadores para producir
    hidrógeno verde a escala industrial.


    Siemens Energy iniciará en Berlín la producción industrial de módulos electrolíticos, llevando así el
    corazón de su tecnología de hidrógeno a la capital alemana. Allí, en una superficie de 2.000 m 2 se
    están instalando nuevas líneas de producción para los electrolizadores, con una inversión inicial de
    unos 30 millones de euros. En la actualidad, en esa planta se fabrican principalmente turbinas de
    gas, las más potentes y eficientes del mundo, que pueden funcionar actualmente con hasta un 50%
    de hidrógeno, y que hacia 2030 podrán hacerlo al 100%.


    Siemens Energy reúne así en Berlín su experiencia en estos dos ámbitos para garantizar una
    transición energética confiable y satisfactoria hacia un nuevo mix energético. Recordemos que en la
    misma planta se producen además en la actualidad innovadores productos de alta tensión, que
    garantizan que la electricidad llegue a los consumidores de forma fiable.


    Christian Bruch, el presidente y CEO de Siemens Energy, destacó: “Con la nueva planta de
    producción de electrolizadores reforzamos nuestro objetivo de desempeñar un papel activo en la
    configuración de la transición energética. Por ello, estamos reuniendo en Berlín nuestros
    conocimientos en diversas tecnologías de energía. Para nosotros, el hidrógeno es un componente
    importante del mundo energético del futuro. Para que sea económicamente viable, los costos de
    fabricación de los electrolizadores deben reducirse considerablemente. Con nuestra nueva planta
    de producción estamos contribuyendo a que el hidrógeno sea competitivo lo más pronto posible”.
    En el emplazamiento de Berlín, las celdas individuales del electrolizador se fabricarán y combinarán
    para formar módulos funcionales, o “stacks”. Estos se ensamblarán en unidades más grandes en
    función de la capacidad requerida. El elemento crítico aquí es el hecho de pasar a la producción en
    masa, ya que electrolizadores a precio razonable y asequible son el requisito previo para poder
    cubrir la creciente demanda de hidrógeno.


    Siemens Energy apuesta por la electrólisis PEM (membrana de intercambio de protones), un
    proceso que separa el agua en hidrógeno y oxígeno mediante una membrana permeable de
    protones utilizando la electricidad procedente de fuentes de energía renovables. Los aspectos clave
    de este proceso son su alto nivel de eficiencia, la gran calidad del gas producido y su
    funcionamiento fiable sin productos químicos ni impurezas. La línea de productos de
    electrolizadores PEM de Siemens Energy está actualmente optimizada para aplicaciones de varios
    cientos de megavatios, lo que permite a los sistemas de este tamaño generar varias toneladas
    métricas de hidrógeno verde por hora.


    El hidrógeno como elemento clave en la descarbonización


    El hidrógeno verde, aquel generado a partir de energías renovables, es un elemento clave para la
    sustitución de los combustibles fósiles. El hidrógeno puede servir como medio de almacenamiento
    y también como materia prima para otras aplicaciones, incluidos los combustibles sintéticos. Pero
    las moléculas de hidrógeno también pueden utilizarse directamente como fuente de energía para
    generar electricidad y calor, que hasta ahora dependían del gas. En combinación con una expansión
    masiva de las energías renovables, es una forma de garantizar el éxito de la transición energética.
    Las vías para producir hidrógeno verde y sus productos derivados son conocidas; la tarea ahora es
    escalar la producción a volúmenes industriales. Los potentes electrolizadores del tipo que se
    fabricarán pronto en Berlín serán la pieza central de la tecnología del hidrógeno.

  • Impulsora, más de 60 años siendo líder en el sector eléctrico y ferretero en México

    Impulsora, más de 60 años siendo líder en el sector eléctrico y ferretero en México

    Hoy por hoy Impulsora es el más grande distribuidor de material eléctrico e iluminación en México, considerándose como el Top No. 1 a nivel nacional. Esto gracias a sus cambios e innovaciones dentro del sector, revolucionando la manera del suministro de este tipo de materiales en empresas de almacenamiento energético, oil & gas, domótica, industria y construcción.


    Ante tal caso de éxito Leonardo Getzel – director de operaciones de Impulsora, comenta “este año cumpliremos orgullosamente 68 años en el gusto del consumidor. Actualmente contamos con tecnología de última vanguardia, personal capacitado y sobre todo ofrecemos un gran servicio de clase mundial, es decir, no solo vendemos por vender, forjamos un lazo estrecho con nuestros clientes quienes en todo momento se encuentran asesorados y acompañados en su proceso de compra”, destacó.


    El principal centro de distribución de esta compañía se encuentra en Apodaca, Nuevo León, y diferentes sucursales a nivel nacional con entregas a todo México. Contando con un punto clave en estos productos y equipos, ya que se encuentran avalados y certificados por diversas marcas de confianza, ofreciendo precios de fábrica y en el armado de ellos certificado por Grupo Schneider Electric.


    Esta empresa cuenta con 4 diferentes especialidades; la primera en ingeniería, una segunda en iluminación, su tercera en el ramo de domótica (certificados por Lutron) y una cuarta especialidad en la parte de almacenamiento y ahorro de energía, esta última convirtiéndolos en el primer Tesla partner en México.
    Adicional a los servicios certificados que ofrece Impulsora, han realizado operaciones sostenibles, en la reducción del ahorro en energía, comprometiéndose a construir un negocio sustentable para las comunidades y el mundo.
    Actualmente Impulsora cuenta con más de 100, 000 SKU en inventario, más de 1000 socios y colaboradores y más de 100,000 m2 de bodegas alrededor del país.


    Para más información puedes consultar:
    https://impulsora.com

  • Envases flexibles: acciones urgentes y necesarias para ofrecer soluciones de economía circular

    Envases flexibles: acciones urgentes y necesarias para ofrecer soluciones de economía circular

    • La eliminación e innovación de los empaques flexibles de un solo uso debe ser la prioridad ante la planeación de cualquier estrategia de envasado flexible.
    • El manejo de los envases flexibles de un solo uso requiere de esfuerzos sin precedentes en cuanto al diseño, la infraestructura y la política para garantizar su circulación.
    • Las limitaciones respecto a la calidad y eficacia de las estrategias de reciclaje y sustitución significan que seguir con envases flexibles de un solo uso supone un reto desde la perspectiva de la economía circular.

    La Fundación Ellen MacArthur ha lanzado una nueva publicación en pro del combate a la contaminación por plásticos. Esta vez el objetivo es promover la eliminación, sustitución o reciclaje de los envases flexibles ya que pertenecen a la categoría de envases de plástico que más rápido se multiplica. Dado que la mayoría son de un solo uso, las posibilidades de reciclaje son muy bajas. Son el segmento de mercado más difícil de abordar en el camino hacia una economía circular para los plásticos.

    Con esta iniciativa la Fundación Ellen MacArthur pretende apoyar a las empresas y a los gobiernos en la consecución de sus objetivos de economía circular al proporcionar una dirección práctica para los envases flexibles. La Fundación identificó 21 acciones específicas y urgentes que son necesarias para lograr un progreso significativo hacia los objetivos sobre envases de plástico para el 2025. Empresas, iniciativas de colaboración intersectorial, responsables políticos y otras organizaciones que ya están en el camino hacia la economía circular pueden implementar las acciones como marco para identificar cómo pueden contribuir al camino colectivo hacia una economía circular para los plásticos.

    Con la opinión de más de 100 expertos, el trabajo presenta una estrategia global que reconoce que existen diversas rutas para abordar el tema de envasados flexibles en la economía circular. Principalmente se dirige a los negocios para que eviten esta práctica y dejen de usar envases flexibles de un solo uso. El residuo de ellos es muy difícil de tratar independientemente del material del que esté hecho. Ante las alarmantes consecuencias que este problema ocasiona, la Fundación Ellen Macarthur plantea diversas iniciativas:

    Eliminación directa

    • La eliminación de los envases flexibles innecesarios en tan solo tres categorías de productos en la UE y Estados Unidos eliminaría 40 veces más material que los esfuerzos actuales.
    • El potencial de eliminación directa en todo el mundo es del 5 al 10% del mercado y es la forma más rápida de avanzar hacia los objetivos de 2025.
    • Las marcas deben incluir una evaluación crítica de la necesidad de los plásticos flexibles. Es imprescindible que se haga esto en todos los procesos de desarrollo de nuevos productos para no crear materiales innecesarios.

    Eliminación innovadora

    • Rediseñar los productos para que no necesiten envases o estos sean reutilizables. No todos los envases flexibles pueden eliminarse directamente, por lo que es necesario invertir en la innovación previa. 
    • Algunas soluciones innovadoras de eliminación que pueden escalar rápidamente y crear un impacto para 2025 son los productos sólidos, los recubrimientos comestibles y los envases solubles en agua.

    Substitución

    • El papel podría sustituir hasta el 15% de los plásticos flexibles y tener un menor impacto en el medio ambiente. Por otro lado, hay que asegurarse de que el uso del papel no aumente la demanda de madera virgen. Las organizaciones deben evaluar si se podrían reducir otros envases de papel en sus portafolios y utilizar más contenido reciclado o productos agrícolas. 
    • Los candidatos más viables para la sustitución por compostables se limitan actualmente a los envases que contaminan los residuos orgánicos y a los envases contaminados con alimentos. Si se construyen sistemas de recogida de residuos orgánicos, los plásticos compostables podrían ser una alternativa para hasta un 20% de los plásticos flexibles.

    Reciclaje

    • En todo el mundo, incluso en países con sistemas de reciclaje establecidos, el reciclaje de alta calidad de los plásticos flexibles es cercano a 0%. Cambiar todos los flexibles multimateriales por monomateriales y eliminar o rediseñar los artículos de menos de 50 x 50 mm son algunas de las medidas que podrían tomarse para cambiar esta realidad.
    • Es necesaria tanto la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) como la inversión en infraestructuras. En Europa, por ejemplo, se necesitan $2,000 millones de euros para triplicar la capacidad de recogida y clasificación y cuadruplicar la de reciclaje.
    • En las zonas geográficas en las que el sector informal está presente, es necesario establecer un sistema de reciclaje inclusivo que combine el trabajo manual y la infraestructura mecánica.
  • Emerson presenta un silenciador para ayudar a proteger a los trabajadores del ruido de los proceso de gas

    Emerson presenta un silenciador para ayudar a proteger a los trabajadores del ruido de los proceso de gas

    El atenuador modal de Fisher WhisperTube provee una reducción del ruido en el servicio de fluidos compresibles para mejorar la seguridad del trabajador, sin tener un impacto en el caudal del proceso

    Emerson ha presentado el Atenuador Modal de Fisher™ WhisperTube para aplicaciones ruidosas de gas o vapor en una amplia gama de industrias. El atenuador modal es un dispositivo de paso completo que ofrece una supresión de sonido de 15 decibelios para reducir el ruido en el interior de las tuberías producido por fuentes aguas arriba, como válvulas de control u otros dispositivos. Es instalado aguas abajo de este tipo de dispositivos en lugar de una pieza de carrete de tubería, no genera ninguna caída de presión adicional y no tiene ningún impacto en el caudal del proceso.

    Los usuarios industriales llevan mucho tiempo buscando una solución para reducir el ruido de las tuberías del proceso, pero hasta ahora todas las soluciones habían generado una importante caída de presión, habían reducido el caudal y/o provocado obstrucciones. Esto ha llevado a algunos usuarios a instalar aislamiento acústico en las secciones de las tuberías para reducir el ruido, pero puede ser muy costoso y complicado de instalar, y no hace nada para reducir el ruido interno de las tuberías. El atenuador modal aborda estos y otros problemas con una solución completa, lo que mejora la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de la normativa, mientras reduce el riesgo de daño al equipo de salida debido a los altos niveles de ruido interno de las tuberías.

    Entre las principales aplicaciones del atenuador modal se encuentran aquellas en las que los flujos de proceso aguas arriba son modificados por válvulas de control, válvulas de alivio de presión, bombas, compresores y otros dispositivos que generan ruido. Muchos de estos dispositivos deben instalarse en tramos de tuberías sin restricciones de caudal aguas abajo y el atenuador modal funciona especialmente bien en estas aplicaciones porque no contempla tales restricciones.

    A diferencia de otras soluciones de supresión de ruido, el atenuador modal no representa una obstrucción en las tuberías, por lo que puede utilizarse en aplicaciones en las que hay partículas suspendidas en los flujos del proceso, y/o en las que una corrida de PIG es necesaria para realizar una limpieza y mantenimiento.

    Los dispositivos de WhisperTube son ofrecidos en tamaños desde 2” hasta 12” con clasificaciones de brida de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME) de Clase 150, 300 y 600. Las clasificaciones de la presión coinciden con los tamaños de la clasificación de la brida y la temperatura máxima es de 700 grados Fahrenheit.

    Para más información visite: Emerson.com/FisherWhisperTube.

  • AIE discuten posibles acciones en el mercado petrolero

    AIE discuten posibles acciones en el mercado petrolero

    La AIE analiza opciones para estabilizar el precio del petróleo, luego de que alcanzará máximos en marzo por la guerra en Ucrania.

    Los países miembros de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) celebran este viernes una reunión extraordinaria para discutir posibles acciones para dar estabilidad al mercado petrolero internacional ante el aumento de precios causada por la guerra de Ucrania.

    La reunión fue avanzada el jueves por el director general de la AIE, Fatih Birol, en una entrevista en el New York Times a través de Twitter Spaces.

    “Vamos a discutir qué tipo de pasos podemos dar para dotar de estabilidad al mercado petrolero”, dijo Birol.

    La reunión tiene lugar solo un día después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó la liberación de una cantidad récord de la reserva de petróleo de su país, un millón de barriles diarios durante los próximos seis meses, para intentar frenar la subida de precios.

    La AIE ya acordó el pasado 1 de marzo, una semana después de la invasión rusa de Ucrania, liberar 60 millones de barriles de petróleo de las reservas estratégicas de sus miembros en todo el mundo.

  • Un escenario donde todos ganemos es posible

    Un escenario donde todos ganemos es posible

    Es un hecho que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe fortalecerse. No obstante, la manera en la que el gobierno lo está planteando implica un retroceso para México y es un modelo que podría replicarse en mercados diferentes al energético. La propuesta de Reforma Eléctrica va en contra de las reglas de transparencia, a las cuales todos los participantes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) deberían sujetarse bajo el actual esquema de libre competencia.

    La CFE cuenta con el potencial de ser extremadamente eficiente en los eslabones de la cadena donde ya es fuerte. Las inversiones deberían dirigirse a los monopolios que tiene actualmente -transmisión y distribución. De esta manera, generaría ganancias y utilidades mayores a las que percibe hoy. Dejar a las empresas privadas participar como hasta ahora en el MEM implica, más allá de las inversiones, que ellas asuman los riesgos, eliminando estos riesgos para la CFE.

    Este escenario conlleva un ganar-ganar para todos: una CFE con estados financieros sólidos, los privados podrán invertir en el país, y los mexicanos, gracias al esquema de libre competencia, se beneficiarán de precios bajos en su recibo de luz.

  • Maersk desplegará 300 camiones eléctricos en asociación con Einride

    Maersk desplegará 300 camiones eléctricos en asociación con Einride

    Los camiones eléctricos serán entregados a Maersk entre 2023 y 2025, y abonarán a los objetivos globales de descarbonización del integrador logístico.

    A.P. Moller – Maersk agregará 300 camiones eléctricos a su red de América del Norte, lo que lo convierte en el despliegue de camiones eléctricos de servicio pesado más grande hasta la fecha.

    Los camiones se entregarán entre 2023 y 2025 para que los utilice el negocio de almacenamiento, distribución y transporte de Maersk en Norteamérica llamado Performance Team – A Maersk Company. Los camiones se operarán utilizando el sistema operativo digital de carga por carretera y las soluciones de carga de Einride. Operarán como parte de la red de transporte de mercancías por carretera de Performance Team.

    “Nuestros clientes buscan acciones tangibles sobre cadenas de suministro sostenibles, no solo conceptuales. El pedido de hoy es un paso importante en la construcción de nuestra base de descarbonización terrestre de extremo a extremo y, al mismo tiempo, aborda los puntos débiles del transporte terrestre de los clientes. Maersk tiene en marcha un plan integral de descarbonización para nuestras actividades oceánicas, que representan el 93 % de todas las emisiones relacionadas con la empresa. Este pedido marca la expansión de nuestras ambiciones de cubrir todos los servicios en todos los modos de transporte”, señaló Vincent Clerc, CEO de Ocean & Logistics, A.P. Moller – Maersk.

    Los camiones eléctricos de Einride se ensamblan para establecer especificaciones en todo América del Norte. El lote inicial de camiones son Clase 8 8TT Gen 3 fabricados por BYD. La asociación iniciará el primer uso a gran escala del sistema operativo digital de transporte de mercancías por carretera de Einride. Esta tecnología centraliza la toma de decisiones al proporcionar integración de datos con total transparencia en todo el espectro de electromovilidad.

    “Este es uno de los acuerdos más importantes jamás realizados para hacer que el transporte sea sostenible y llega en un momento crítico. La industria del transporte de mercancías por carretera no solo es responsable de cerca del 8 % de todas las emisiones mundiales de CO2, una cifra que seguirá aumentando si no se realizan cambios rentables hoy, sino que también existe un mundo más consciente que nunca sobre la necesidad urgente de cambiar a eléctrico”, dijo Robert Falck, director ejecutivo de Einride.

    Maersk Growth invirtió en Einride en 2021 con la intención de ser parte de su viaje, trabajando en estrecha colaboración con un jugador centrado en la tecnología y la electricidad para acelerar la descarbonización de las actividades de transporte por carretera. La asociación es parte de un marco global que permite la colaboración en ubicaciones también fuera de los EU en el futuro y Maersk ahora está acelerando estos esfuerzos con el pedido de América del Norte.

    El objetivo a largo plazo de Maersk en América del Norte es avanzar hacia una flota de camiones totalmente eléctrica para ofrecer a los clientes una alternativa ecológica para el transporte de corta distancia.

  • Concluye unificación del campo Zama; Talos tendrá el 17% de participación

    Concluye unificación del campo Zama; Talos tendrá el 17% de participación

    Talos Energy recibió la Resolución de Unificación (UR) final de la Secretaría de Energía de México (SENER) con respecto al desarrollo de Zama campo en la costa de México. 

    Entre otras cosas, la UR afirma la designación de Petróleos Mexicanos (Pemex) como operador de la unidad. 

    Se requirió la unificación del campo Zama después de determinar que el campo está ubicado dentro del Bloque 7 operado por Talos y un bloque adyacente operado por Pemex y prevé el desarrollo conjunto de todo el reservorio en lugar de que cada parte desarrolle su propio bloque.

    Talos mantendrá una participación del 17.35 % en el campo Zama. 

    La compañía prevé la presentación de un Plan de Desarrollo de la Unidad para su aprobación por parte de los socios interesados ​​en el trabajo dentro de 6 a 12 meses, un paso crítico antes de que las partes puedan tomar una Decisión Final de Inversión (» FID») en 2023. 

    Talos participará en actividades relacionadas con llegar a FID, mientras continúa evaluando varias opciones estratégicas y legales. 

    Talos, como operador y socio del 35% en el arrendamiento del Bloque 7, descubrió el campo Zama en 2017 como el primer consorcio del sector privado en ingresar a México luego de las importantes reformas energéticas del país. Posteriormente, Zama fue nombrada Descubrimiento global del año 2017 por Wood Mackenzie, y el campo se evaluó por completo a mediados de 2019. 

    Un auditor de reservas externo independiente estimó que los volúmenes de recursos recuperables descubiertos oscilan entre aproximadamente 735 y 950 millones de barriles de petróleo equivalente, y Zama podría producir más de 160 000 barriles de petróleo equivalente por día una vez que esté completamente desarrollado. 

    Talos ha invertido aproximadamente $104 millones en Zama desde 2015 y estas inversiones pasadas están sujetas a la recuperación de costos en virtud del Contrato de Producción Compartida.

    El presidente y director ejecutivo de Talos, Timothy S. Duncan, declaró: «Estamos muy orgullosos de nuestro liderazgo operativo en el sector energético privado de México y de nuestros logros hasta el momento con nuestro descubrimiento Zama de clase mundial. Nos decepciona que, a pesar de nuestro historial constante de éxito, seguridad y progreso no se nos brindó la oportunidad de mantener nuestro rol de operador en beneficio del proyecto, sin embargo, entendemos cuán importante es el primer petróleo acelerado de Zama para el sector energético mexicano y todos los grupos de interés de la Compañía y lo haremos trabajar con la urgencia requerida para finalizar el Plan de Desarrollo de la Unidad para que se pueda llegar a la FID».