Autor: Raul Cedeño

  • LA BA’ATE’EL TIENE UN COSTO

    LA BA’ATE’EL TIENE UN COSTO

    En México lo discutido en los últimos meses, es obsoleto y ya no tiene una vigencia para el futuro, ante la falta de un plan alineado a la nueva geopolítica que en menos de 30 días cambio el todo en el mundo.

    Hoy estamos teniendo una guerra bélica concentrada en un país, y la cual se ha convertido por primera vez como la primera mundial del siglo XXI, pero no de la misma magnitud desde el punto de vista bélico armamentista. Si no han tenido una transfiguración, a ser del tipo económico-energético.

    Esta guerra mundial, solo es bélica en Ucrania, y en el resto del mundo será el cómo mermar la capacidad económica de Rusia, afectando desde la parte financiera, energética, a su balanza comercial, y la confianza del poder hacer negocios con este país.

    Expertos de CIVITTA, EASYBUSINESS Y CER, publican cifras estimadas sobre los costos de la guerra para Rusia. El cual indica que 29 días de la invasión, han tenido un costo de 22.5 mil millones de dólares en pérdidas militares directas.

    Desde un punto de vista económico, esta continua bajo enormes presiones derivado principalmente por las sanciones impuestas por varios países y empresas privadas. Esto ha traído como una consecuencia directa en la depreciación del Rublo respecto al dólar, con un acumulado a la fecha de un 25% en perdida, desde que comenzó la invasión.

    Hoy para comprar un dólar requieren de alrededor de 90 a 100 rublos. Una de las estrategias al respecto fue que la mayoría de los estados europeos, se negaron a realizar pagos de gas natural en rublos. Esto ha sido aprovechado en el sector energético por los países europeos que dependen en un 40% del gas y que dejaran de comprar en 2022 por la estrategia del envío de gas natural licuado al viejo continente por parte de EUA.  La imposición de un embargo a gran escala sobre el petróleo y el gas rusos en los próximos meses puede costarle a Rusia hasta 142.8 mil millones en pérdidas de ingresos.

    Mientras tanto, la capitalización de mercado total de las empresas rusas se estancó en el nivel de 339 mil millones, y ha tenido una contracción del 47%. Adicionalmente, si llega a  implementar una desconexión a gran escala del sistema financiero Ruso de SWIFT (Aunque la UE ya ha desconectado algunos de los principales bancos de SWIFT), aumentará la presión sobre la economía rusa. Afectando alrededor de 100 mil millones de exportaciones rusas, y trayendo como consecuencia un aumento de la inflación y la tasa de desempleo.

    A todo esto, el estudio indica que es probable que el costo diario total de la guerra para Rusia, supere los 20 a 25 mil millones dólares. Es decir, llevaría a un mes de inicio de la beligerancia, un costo a 600 mil millones de dólares, alrededor de 12.3 Billones de pesos, casi dos veces el presupuesto del 2022 de México.

    Rusia tendrá un tiempo máximo para sostener esto, y la única forma que deberá en poder tener fondos, será por medio de la venta del crudo a países como India, China entre otros. La agencia internacional de energía ha pronosticado que saldría del mercado alrededor de 3 millones de barriles diarios de este país y para poder colocar deberá  negociar  tasas de descuento que estrían fluctuando entre los 20 a 25 dólares por barril. Sin dejar a un lado al cierre de ductos a Europa. Entonces ¿Cuál fue el fin mediático económico o de relaciones comerciales con el mundo crear una guerra mundial energética-económica por Rusia?

    El 2020 al 2022, ha quedado demostrado que el mundo está tan vulnerable ante cualquier cambio geopolítico o salud, y a donde ambos afectan directamente las relaciones comerciales entre los países, y dando lugar a un cambio estructural radical en el corto a mediano plazo en los mercados energéticos.

    Otro factor que afectara directamente a Rusia, será en el tener una transición energética más rápida de lo esperado por el mundo. Transitando a dejar de utilizar en forma más rápida el uso de carbón, y minorando cada día más la utilización del gas natural para la generación de electricidad u obtener poder calorífico. Este derivado de la declaración conjunta entre EUA y la unión europea, al declarar: “Desarrollar una estrategia para acelerar el desarrollo de la fuerza laboral para apoyar el rápido despliegue de tecnologías de energía limpia, incluida una expansión de la energía solar y eólica”. Esto afectará también a China, y es debido a esto la vemos tomando decisiones, como que invertirá más para tener una seguridad energética, al no dar pasos sin guarache.

    El mundo invertirá en una transición de dejar de utilizar los combustibles fósiles para el transporte. Al hacer una cambio en mejorar los Km recorridos por cualquier motor, emplear biocombustibles y aditivos que puedan mejorar la calidad de la reacción química de la combustión para tener una mejor calidad del aire.

    Estar en una guerra cuesta, pero más cuesta no entender y adaptarse a los cambios en forma rápida.

  • Invertirá Europa 300 mde en hidrógeno para reducir la dependencia del gas ruso

    Invertirá Europa 300 mde en hidrógeno para reducir la dependencia del gas ruso

    A medida que aumenta el costo del hidrógeno azul y gris en línea con el aumento de los precios de los combustibles fósiles, la viabilidad del hidrógeno verde como una fuente asequible y segura de energía renovable en Europa está creciendo.

    La producción de hidrógeno verde ya estaba programada para despegar este año a nivel mundial y superar el hito de 1 GW en 2022. Sin embargo, la guerra en Ucrania ha acelerado el sector. La victoria potencial del hidrógeno verde se produce a expensas de sus alternativas azul y gris vinculadas a los combustibles fósiles, cuyos costos han aumentado más del 70 % desde el comienzo de la guerra en Ucrania, pasando de alrededor de $8/kg a $12/kg en cuestión de días.

    La UE ha anunciado planes para un paquete de financiación de 300 millones de euros para el hidrógeno, así como la iniciativa Hydrogen Accelerator de REPowerEU con el objetivo de reducir la dependencia de la región del gas ruso con una nueva ola de paquetes de apoyo para el hidrógeno verde que probablemente surja específicamente. Los estados miembros individuales también han acelerado sus planes nacionalesd esde la invasión de Rusia a Ucrania.

    El hidrógeno verde promete seguridad energética, así como nuevas economías regionales potenciales para las energías renovables. Mientras que algunos países se centran en el uso doméstico, otros se centran en las exportaciones, lo que sugiere que podemos estar pasando de un mundo donde la energía se obtiene en unas pocas regiones clave, a un mundo donde la producción está más dispersa.

    La década que se avecina es decisiva para el sector del hidrógeno verde: si la producción se puede aumentar según lo planeado a más de 10 millones de toneladas a nivel mundial para 2030 y los costos se reducen a $ 1.5 / kg o menos, entonces la industria se convertirá en un elemento permanente de la combinación energética mundial.  

    “Si bien la industria y los gobiernos van en la dirección correcta, su desafío es reducir los riesgos para los inversores en hidrógeno verde y crear los incentivos necesarios para aumentar rápidamente tanto la demanda como la oferta. Básicamente, un mundo en el que el hidrógeno verde cumpla el papel que actualmente desempeñan el petróleo, el gas y el carbón se verá muy diferente”, dijo Minh Khoi Le, jefe de investigación de hidrógeno de Rystad Energy.

    Para Europa en particular, el hidrógeno verde es una alternativa atractiva, ya que Alemania planea producir 25 gigavatios (GW) para 2040 y España está en camino de producir más de 4 GW para 2030.

    Sin embargo, además de las aplicaciones industriales en las que el hidrógeno ya es una materia prima clave, la cantidad de hidrógeno necesaria para reemplazar el gas y el carbón en el sector eléctrico de Europa es enorme: se prevé que su propio uso de gas y carbón represente 1.020 TWh y 602 TWh en 2030 y 2040. respectivamente, en el caso base del mix energético de Europa. Si esto se generara solo con hidrógeno, se requerirían alrededor de 54 millones de toneladas de hidrógeno en 2030.

  • Hacienda mantiene al 100% subsidio al IEPS y aumenta estímulos complementarios a gasolina

    Hacienda mantiene al 100% subsidio al IEPS y aumenta estímulos complementarios a gasolina

    En su segunda semana de implementación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) incrementó los montos del estímulo fiscal complementario que se le otorga a las gasolinas, ello luego de la escalada de precios que se ha observado en los últimos días.

    Para la semana del 12 al 18 de marzo se activó el estímulo fiscal complementario a todos los combustibles, es decir, a la gasolina Magna, Premium y el diésel, esto luego de que el gobierno les concediera 100% del estímulo fiscal ya existente.

    Con esto, por la gasolina Magna se dejará de recaudar 5.4917 pesos por litro de IEPS, al tiempo que se otorgará un estímulo fiscal complementario por 3.8741 pesos por litro.

    En tanto, por la gasolina Premium, que por primera vez tiene un estímulo fiscal de 100%, se dejará de recaudar 4.6375 pesos por litro, y el beneficio complementario significará 2.7480 pesos.

    En lo que se refiere al diésel, se dejarán de recaudar 6.0354 pesos por litro, mientras que el estímulo fiscal complementario costará 5.2380 pesos.

    Hace unos días, Hacienda implementó un nuevo mecanismo para evitar que el aumento del precio internacional del petróleo –ocasionado por la invasión de Rusia a Ucrania– repercuta en los bolsillos de los consumidores de gasolina.

    “Durante las primeras semanas del 2022, los precios han tenido incrementos adicionales debido a las tensiones geopolíticas en Europa del Este y en el Medio Oriente. Los precios de los combustibles automotrices se encuentran relacionados con los precios internacionales de los combustibles y el crudo, así como con el tipo de cambio, por lo que el incremento de estos elementos ha propiciado el aumento de los estímulos aplicables a estos combustibles, pudiendo alcanzar 100% de las cuotas”, señaló el decreto.

    Este estímulo complementario estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2024, es decir, durará lo que resta de la administración de Andrés Manuel López Obrador, y se activará cada vez que el estímulo fiscal al IEPS alcance una tasa de 100 por ciento.

    Se podrá acreditar contra ISR

    De acuerdo con lo publicado, el monto del estímulo fiscal, correspondiente a la totalidad de litros de combustibles enajenados, se podrá acreditar contra el ISR a cargo del contribuyente en los pagos provisionales o bien, acreditar contra el IVA e, incluso, poder alcanzar una devolución en caso de que exista un excedente que no se haya acreditado.

    Costo de hasta 2% del PIB

    Hasta el momento, la Secretaría de Hacienda no ha revelado estimaciones de lo que este nuevo estímulo complementario podría costarle al erario público; no obstante, algunos especialistas han apuntado que la renuncia recaudatoria pudiera ser de 1% del Producto Interno Bruto (PIB).

    De acuerdo con un análisis de Bank of America Securities, el costo para el erario del estímulo fiscal existente más el complementario podría ser de hasta 2% del PIB.

    En tanto, en Banco Base prevén que el estímulo complementario tenga un costo de 330,000 millones de pesos, un monto que supera, por ejemplo, los 200,000 millones de pesos que costaría implementar un Sistema Nacional de Cuidados.

    “Suponiendo que el estímulo adicional sobre la gasolina y el diésel se mantiene el resto del año, el costo estimado sería de 330,000 millones de pesos, equivalentes a 5.36% de los ingresos presupuestarios del 2022, o bien a 1.26% del PIB”, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

    La analista agregó que se espera que este estímulo, que es otorgado a los importadores y productores, sea trasladado a lo largo de la cadena de suministro y, por lo tanto, resulte en menores precios para los consumidores; sin embargo, esto dependerá al final de las estructuras de mercado y la competencia.

    Gasolina se ha encarecido 43%

    En lo que va del año, ante las tensiones geopolíticas existentes y la aún recuperación económica luego de los impactos de Covid-19, el precio de la mezcla mexicana de petróleo se ha encarecido 47.23 por ciento.

    Al cierre del año pasado, la mezcla se vendía en 71.29 dólares por barril; en tanto el viernes cotizó en 104.96 dólares.

    En promedio, la mezcla mexicana se ha vendido en 86.71 dólares por barril en lo que va del año, lo cual supera la estimación de la Secretaría de Hacienda de 55.1 dólares, por lo que se espera que se obtengan excedentes de ingresos petroleros este año.

  • AMLO descarta modificaciones a reforma eléctrica

    AMLO descarta modificaciones a reforma eléctrica

    AMLO dijo que no hay intensión de modificar su propuesta de reforma eléctrica para que sea aprobada en el poder legislativo.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo que no modificará su propuesta de reforma eléctrica, la cual se encuentra en discusión en la cámara de Diputados.

    El mandatario aseguró, en conferencia de prensa, que respeta la opinión del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, pero la reforma eléctrica no se modificará.

    Ayer el embajador externó su preocupación a diputados sobre las afectaciones que tendrían las empresas de energía que tienen inversiones en el país.

    López Obrador, dijo que los contratos de autoabasto se terminarán con la aprobación de la reforma eléctrica.

    “Si se acaban, porque son leoninos, no puede ser que influyentismo estás empresas tengan subsidio”.

    Ayer, diputados de Morena, aseguraron al embajador de Estados Unidos, que con la reforma eléctrica se respetarán las inversiones de las empresas privadas en el sector.

    “Yo respeto mucho al embajador de Estados Unidos en México, respeto su opinión, pero nosotros tenemos una postura que vamos a defender y los legisladores van a decidir”.

  • Avanza Chile con su plan de descarbonización para 2025 con nueva planta solar de Atlas Renewable Energy

    Avanza Chile con su plan de descarbonización para 2025 con nueva planta solar de Atlas Renewable Energy

    En su camino hacia la implementación de energía limpia en Chile, Atlas Renewable Energy marca un nuevo hito con la puesta en marcha de uno de los parques solares más grandes del país: la planta Sol del Desierto, ubicada en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta. Con una capacidad total de 244 MWp y más de 582,930 paneles solares extendidos en 479 hectáreas que generarán 714 GWh anuales. La planta se constituye en una pieza relevante para cumplir con el plan de descarbonización del Ministerio de Energía, que busca retirar y/o reconvertir la mitad de las centrales generadoras a carbón para 2025.

    El proyecto, que ya comenzó sus operaciones, tiene un contrato de compraventa de energía solar de largo plazo (PPA) entre Atlas Renewable Energy y Engie Energía Chile, acordando el suministro de 550 GWh/año de energía solar fotovoltaica por un período de 15 años. La generación de la planta permite el abastecimiento de energía limpia a 345,198 hogares.

    Sol del Desierto contribuirá a evitar la emisión de más de 368 mil toneladas anuales de dióxido de carbono, lo que equivale a sacar de circulación más de 47 mil autos al año. El parque solar también destaca por su eficiencia: se desarrolló con tecnología bifacial, que permite obtener energía de las caras trasera y frontal en cada uno de sus módulos solares.

    Proyecto innovador a nivel internacional

    El gerente general de la compañía para Chile, Alfredo Solar, explicó que “en Atlas Renewable Energy desarrollamos nuestros proyectos con un fuerte compromiso con el medio ambiente, el entorno y la inclusión. Es por ello, que Sol del Desierto destaca no solo por su contribución a las energías limpias, sino también por el cuidado de la naturaleza a su alrededor, el rescate de sitios arqueológicos y por sobre todo por haber puesto especial foco en la inclusión de mano de obra femenina en su construcción”.

    Así, el desarrollo de la planta contó con programas de responsabilidad social y medioambiental, destacando especialmente el trabajo de Atlas y sus colaboradores con la comunidad de María Elena, a través de diversos iniciativas sociales cuyo objetivo fue promover la diversidad, la inclusión y la participación local en el proyecto.

    Uno de los proyectos más destacados fue el programa “Somos parte de la misma energía”, el cual entregó competencias técnicas, en montaje de paneles y electricidad, a 66 mujeres vecinas de la comuna, para que postularan a la construcción del proyecto como también para otras obras. Gracias a esta política, a la que sumaron los contratistas, la construcción de Sol del Desierto logró sumar a 135 mujeres en distintos trabajos operativos y de supervisión, elevando la representatividad femenina de un tradicional 2% a  un 15%.

    Además, debido a su compromiso con el entorno y el respeto de la naturaleza y la comunidad, Atlas Renewable Energy desarrolló una serie de iniciativas para proteger la cultura local y el medioambiente. Una de estas fue un plan para proteger una serie de huellas viales patrimoniales, senderos y línea de tren que estuvieron en uso durante la época de auge del salitre en Chile. Además, se recolectaron 42 objetos que testimonian la vida cotidiana de esa época, los que son estudiados en Santiago y luego se trasladarán al Museo de Antofagasta. Asimismo, se implementó un programa de rescate, relocalización y monitreo de lagartijas que vivían en el área de intervención de Sol del Desierto. Esto, con el objetivo de proteger a estos reptiles de forma previa a la construcción de la planta.

  • Cada grado de aumento en la temperatura es una amenaza para la vida en la Tierra

    Cada grado de aumento en la temperatura es una amenaza para la vida en la Tierra

    ●   El cambio climático afecta a todas las regiones del mundo y sus efectos amenazan a millones, hoy podemos hacerle frente, pero tenemos que actuar ya.

    ●  El año pasado la temperatura media global superó en 1.11°C a los niveles pre industriales y convirtió al 2021 en uno de los siete años más cálidos de los que se tiene registro en la historia.

    The Climate Reality Project resalta la importancia de tomar acción climática urgente y hace un llamado a los gobiernos para que realicen un cambio sistémico hacia un modelo económico sostenible. 

    México, 25 de marzo de 2022 — El clima en la Tierra nunca ha sido estático, desde su formación hace alrededor de 4,500 millones de años ha experimentado variaciones climáticas provocando importantes transformaciones en la evolución biológica. Hoy, nos encontramos en medio de una de las grandes extinciones masivas en la historia de la vida en la tierra, pero esta vez más acelerada y provocada por las actividades humanas. El año pasado la temperatura media del planeta superó en 1.11°C a los niveles preindustriales y convirtió al 2021 en uno de los siete años más cálidos registrados en la historia. En el marco del Día Mundial del Clima, declarado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a celebrarse el 26 de marzo, The Climate Reality Project América Latina resalta la importancia de tomar acción climática urgente y hace un llamado a los gobiernos para que realicen un cambio sistémico hacia una economía sostenible que proteja la vida de las personas y de los ecosistemas.

    El clima es el estado más frecuente de la atmósfera en un lugar determinado y surge como resultado de la interacción entre la misma atmósfera con los océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y los seres vivos. El clima en la tierra influye en la vida de todos los seres vivos y hace posible la existencia de la vida como la como la conocemos hoy. Según datos del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el cambio climático está impactando a todas las regiones del mundo y sus efectos amenazan a millones de personas, poniendo en riesgo  la vida, salud, el acceso a agua y alimentos en diferentes partes del mundo.

    Cada grado de aumento en la temperatura incrementará las amenazas para las personas, ecosistemas y especies; inclusive limitar la temperatura a 1.5°C como un objetivo global, no es un escenario seguro para todos, por ello, The Climate Reality Project América Latina comparte algunas soluciones con la finalidad de que los gobiernos, sociedad civil y empresas adopten medidas urgentes para disminuir el impacto del cambio climático, pues nuestra supervivencia como especie, depende de ello:

    –       Acelerar las medidas de adaptación

    Sólo la mitad de los países miembro del IPCC han incorporado medidas de adaptación a sus estrategias climáticas como barreras contra inundaciones, cultivos resilientes a las sequías, regeneración de ecosistemas y sistemas de alerta temprana. El último informe del IPCC afirma que estas medidas no son  suficientes para enfrentar las amenazas climáticas, y que la próxima COP27 a realizarse a finales de este año es clave para hacer hincapié en el aumento de la financiación para la adaptación. Asimismo, las empresas tienen un rol importante en la adaptación a los impactos climáticos, generando y fortaleciendo  cadenas de valor más sustentables, justas y resilientes.

    –       Cero emisiones netas

    El reciente estudio resalta la urgencia de actuar desde ahora, para lograr los objetivos de cero emisiones netas y que los países más contaminantes conviertan sus compromisos climáticos en acciones innovadoras. A través de Alliance of CEO Climate Leaders, el Foro Económico Mundial ha reunido a más de 120 empresas con un aproximado de 7.8 billones de dólares en activos a compromisos de cero emisiones netas. Las colaboraciones entre el sector público y privado son fundamentales para alcanzar esta meta y avanzar en la lucha contra el cambio climático.

    –       Restauración de los ecosistemas

    Los ecosistemas sanos son la clave para afrontar la crisis climática, al implementar soluciones basadas en la naturaleza para restaurar entre el 30 y 50% de los ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce, podemos beneficiarnos de la capacidad de la naturaleza para absorber carbono, al mismo tiempo que se acelera el desarrollo sostenible, sin embargo, es fundamental contar con apoyo financiero y político.

    –       Nuevas tecnologías e infraestructuras

    La crisis climática actual requiere utilizar la tecnología a favor del medio ambiente, como energías renovables, vehículos eléctricos o iluminación LED, como alternativas poderosas para acelerar la transición y fortalecer la resiliencia de nuestras comunidades.

    –       Acción climática urgente

    La colaboración y participación entre países, gobiernos, empresas y sociedad civil es clave para enfrentar la crisis climática y llevar a cabo soluciones reales. Asimismo, las medidas que se tomen en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos.

    Estamos en un momento decisivo como humanidad, es posiblemente la última llamada de acción para mitigar los efectos del cambio climático antes de que sea demasiado tarde. Todos somos parte de la solución, el próximo 26 de marzo te invitamos a apagar las luces en la Hora del Planeta para darle un respiro al planeta. Para conocer más sobre la mayor amenaza que enfrentamos como humanidad pide una plática gratuita en @ClimateLatino

  • NH Hotel Group comprometido con el medio ambiente se une a “La hora del Planeta”

    NH Hotel Group comprometido con el medio ambiente se une a “La hora del Planeta”

    Durante una hora los 18 hoteles apagan sus luces para contrarrestar las afectaciones por el cambio climático

    Ciudad de México, México a 24 de marzo de 2022 – Como parte de los compromisos para este 2022 de  NH Hotel Group, en materia de responsabilidad social, se encuentra el cuidado del ambiente, por ello, ha emprendido diversas acciones que buscan generar conciencia sobre la protección del mundo en el que habitamos. Es así, que el próximo 26 de marzo los hoteles de México y Cuba se unirán a “La hora del Planeta”.

    Dicha iniciativa comenzó en 2007 como un gesto simbólico que busca atraer la atención de las personas sobre la amenaza del Cambio Climático y la urgente necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono. Es una de las acciones climáticas más emblemáticas para proteger al planeta Tierra, la cual consiste en apagar las luces de edificios y monumentos durante una hora. 

    Actualmente se ha vuelto una acción que une a ciudadanos de todo el mundo, empresas, instituciones y todo tipo de organizaciones en la lucha contra el Cambio Climático y la búsqueda de soluciones para recuperar la biodiversidad. 

    Para NH Hotel Group es muy importante desempeñarse como un consolidado operador multinacional que fomenta y aplica medidas que ayudan a cuidar y mitigar el impacto sobre el medio ambiente, por eso ha decidido unirse a esta gran iniciativa, en donde los 16 hoteles de la Ciudad de México, tanto de la marca Hotels, como Collection y los dos de Cuba, apagarán las luces de sus edificios a las 20:30 horas del próximo 26 de marzo.

    Para llevarlo a cabo se sustituirá, durante una hora, el uso de la luz por velas, en las principales áreas de los hoteles, así como habitaciones, sin que esto afecte sus operaciones y teniendo siempre en consideración, la seguridad de los huéspedes. 

    Con esta actividad se busca poner un granito de arena para lograr reducir las emisiones de carbono y concientizar a los huéspedes para unirse a este tipo de acciones. Además de mantener su camino para seguir siendo un grupo totalmente sostenible.

  • Protección personal contra cortes

    Protección personal contra cortes

    Numerosas industrias, desde la metalúrgica hasta la textil, pasando por la automotriz, aeroespacial, petroquímica, vidriera, papelera, minería, construcción y muchas más, conllevan riesgos para quienes trabajan en ellas. Estos pueden ser, en general, mecánicos, eléctricos o químicos. Entre los mecánicos destacan los peligros de corte, enganche, impacto, perforación y abrasión, debidos al contacto con maquinarias y productos con aristas cortantes, partes agudas, bordes filosos o en movimiento.

    Además de maquinaria cuyo diseño debe ser seguro para los usuarios, estos requieren minimizar al máximo los riesgos mediante un manejo preventivo, así como equipo de protección y accesorios de trabajo que preserven su integridad y garanticen su seguridad.

    Los cascos previenen lesiones en la cabeza, por lo que deben ser resistentes, mientras que los anteojos de protección deben estar adaptados al trabajo que se realiza, como los que tienen protección para radiación infrarroja o luz brillante. Asimismo, los guantes y mangas son de vital importancia para mantener la seguridad de brazos y manos, por lo que requieren tecnologías que proporcionen protección extraordinaria.

    Tras años de investigación y desarrollo de los equipos científicos de DuPont, hace más de 50 años nació la fibra DuPont™ Kevlar®, que redefine las posibilidades de protección contra los múltiples riesgos mecánicos del lugar de trabajo. Los guantes y mangas hechos con fibras Kevlar® son livianos, de alto rendimiento y brindan la protección óptima para una amplia gama de necesidades de protección mecánica.

    Continuamente son sometidos a diversas pruebas que constatan su alta resistencia. En una de ellas, llevada a cabo en los laboratorios de DuPont, se usan tres guantes rellenos de pellets −uno de cuero, uno de algodón y uno de Kevlar®− y se introducen en una cámara giratoria con cuchillas nuevas y afiladas. Tras hacerla girar a una velocidad constante, se extraen los guantes. Mientras que los de algodón y cuero muestran haber sufrido roturas y cortes desde los primeros segundos en que la cámara comienza a girar, el guante de Kevlar® se mantiene intacto y sin cortes evidentes.

    Otras pruebas se enfocan en que los guantes, además de resistentes, se puedan usar con facilidad, sin intervenir con la destreza en los movimientos del trabajador.

    Las características de los guantes dependen del tipo de trabajo que se realiza y del nivel y tipo de protección que se requiere. Por ejemplo, los guantes Safety Cut Pro® 9370H de MCR, están hechos con hilo de Kevlar® calibre 7, tienen agarre de panal en ambos lados para dar resistencia a los cortes y la abrasión al trabajar con objetos afilados en industrias como la automotriz, metalúrgica, vidriera y manufacturera. Por su parte, los guantes 72700R61 de Prentex están hechos de acero inoxidable envuelto en hilo de Kevlar® brindando una excelente resistencia al corte, y cuentan con con un lado laminado en PVC para una mejor sujeción.

    De esta forma, la tecnología Kevlar® resistente al corte, punción, abrasión y calor proporciona soluciones de equipos de protección personal que cumplen e incluso superan los estándares internacionales de protección y rendimiento. Los guantes y mangas hechos con Kevlar® aumentan el nivel de protección y brindan más capacidad de respirabilidad para maximizar la comodidad y trabajar con destreza, haciendo que las actividades resulten más sencillas.

    Las tecnologías DuPont no solo protegen a los trabajadores, sino también a una madre, un padre, la pareja o los hijos que los esperan en casa. No siempre se podrá evitar que suceda un incidente en el lugar de trabajo. Sin embargo, en caso de ocurrir, DuPont puede ayudar a mantener protegidos a los trabajadores.

  • Región Centro-Bajío-Occidente busca reducir impactos ambientales negativos según el Índice de Gestión Energética y Cambio Climático

    Región Centro-Bajío-Occidente busca reducir impactos ambientales negativos según el Índice de Gestión Energética y Cambio Climático

    El Índice de Gestión Energética y Cambio Climático servirá de herramienta para facilitar el trabajo coordinado en gobiernos y entidades subnacionales, captando oportunidades y riesgos que no se incluyen en los análisis financieros convencionales. 

    La Fundación Konrad Adenauer en México (KAS), presentó la primera edición del Índice de Gestión Energética y Cambio Climático (IGECC), instrumento que facilitará la implementación  de mejores prácticas ambientales en el país, y particularmente a nivel subnacional. Tras la presentación, encabezada por Hans Blomeier, Representante de KAS en México, Eduardo Walsh, Gerente de Proyectos de KAS, y Pablo Necoechea, CEO de ESG Academy, en el Hotel Sheraton María Isabel, se realizó un panel para dialogar acerca de “La importancia de los gobiernos subnacionales en la gestión energética y el combate al cambio climático” junto a los especialistas e invitados especiales: Cecilia Patrón Laviada, Diputada Federal, Integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Adán Larracilla Márquez, presidente Pro Local A.C., así como Joel Tonatiuh Vázquez Pérez, coordinador de Transición Energética y Finanzas Públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. y Mauricio Doehner, vicepresidente de Responsabilidad Social de COPARMEX.

    Durante la presentación, Hans Blomeier destacó la necesidad e importancia de realizar un estudio con este enfoque, para promover e incentivar el desarrollo de políticas públicas en materia ambiental y energética en el país: “La KAS México entiende la relevancia de realizar un análisis de la gestión energética y cambio climático, como un factor fundamental para catalizar la transición hacia una economía regional sustentable”, afirmó. 

    En esta primera edición, el IGECC evaluó a cinco estados ubicados en la región Centro-Bajío-Occidente, siendo esta la región con el mayor crecimiento económico sostenido de México y encaminada a convertirse en el territorio con mayor Índice de Desarrollo Humano de Latinoamérica, así como 16 municipios pertenecientes a dichas entidades con una población mayor a 250 mil habitantes; concluyendo en que todos los gobiernos estatales analizados tienen un importante avance sobre la gestión del medio ambiente y los distintos aspectos que se relacionan e influyen directamente en el equilibrio de éste, pues un 100% de los encuestados demostraron contar con planes de trabajo para la reducción de impactos ambientales negativos. 

    No obstante, existen iniciativas que aún no se implementan en la región, por lo que se identifica una gran área de oportunidad para generar beneficios al respecto: El 33% de dichos gobiernos subnacionales aún no cuentan con procesos de gestión de riesgo en cuestiones ambientales, y respecto a temas energéticos, únicamente la tercera parte ha implementado comités de trabajo especiales.

    “Los resultados del IGECC permiten a los gobiernos subnacionales comprender su puntuación y conocer potenciales áreas de oportunidad que requieren atención, para eventualmente, avanzar hacia un desarrollo sostenible. A su vez, los actores financieros se benefician de recibir información práctica y comparable para tomar en cuenta frente a sus activos. Y por supuesto, el estudio tiene la intención de ser una herramienta que permita a los diferentes grupos de interés comprender la gestión energética y ambiental mediante ilustraciones comparativas.”, comentó Eduardo Walsh, Gerente de Proyectos de KAS en la presentación. 

    La metodología del estudio fue diseñada de forma cuidadosa en base a importantes iniciativas internacionales que buscan combatir el cambio climático, reducir los riesgos financieros relacionados a éste y propiciar la adopción de energías limpias como fuente primaria de consumo. “El IGECC se basa en una metodología alineada a las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, los objetivos del Acuerdo de París, y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Y, tiene la meta de apoyar a los gobiernos estatales y municipales en la gestión de temas energéticos y medio ambientales, así como facilitar a diferentes grupos de interés información estratégica para la toma de decisiones, mejorando su desempeño y gestionando riesgos asociados al cambio climático.” expuso Pablo Necoechea, CEO de ESG Academy y autor principal del IGECC. 

    El estudio evalúa diez ejes vinculados a temáticas como: agua, biodiversidad, contaminantes, energía eléctrica, gobernanza, energías fósiles, residuos, energía limpia y renovable, transporte e industria, así como vida marina y terrestre, enfocado en esta primera edición a los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí, los cuales cuentan con planes de trabajo para reducir los impactos ambientales negativos, como Leyes Estatales de Protección Ambiental y de Cambio Climático.

    El IGECC pretende incluir año con año nuevos estados y municipios, con el objetivo de abarcar la mayor cantidad de entidades subnacionales. En la segunda edición del estudio, la cuál comprende entre el segundo semestre del 2021 y el primero de 2022, se suman a la evaluación Chihuahua y Yucatán como los nuevos gobiernos estatales analizados, así como los municipios de Mérida, Chihuahua y Ciudad Juárez.

    Los resultados del Índice permiten a los gobiernos evaluados tomar decisiones que favorezcan y potencien el valor e importancia en materia energética y de medio ambiente; con la oportunidad de atraer inversión privada o pública y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.  

    Para conocer más sobre los resultados de las entidades evaluadas en este primer estudio visita: www.igecc-mex.org 

  • Transportes Gamboa elige WAVE PTX de Motorola Solutions para impulsar sus comunicaciones en tiempo real

    Transportes Gamboa elige WAVE PTX de Motorola Solutions para impulsar sus comunicaciones en tiempo real

    Transportes Gamboa, un proveedor chileno de transporte y logística, implementó WAVE PTX de Motorola Solutions para mejorar la comunicación y la seguridad en todas sus operaciones y respaldar sus objetivos de expansión nacional.

    La solución push-to-talk de banda ancha con respaldo en la nube es accesible en toda la flota de vehículos de Transportes Gamboa y permite que su personal permanezca conectado a través de diferentes redes, ubicaciones y dispositivos, incluidas las radios TLK100 de Motorola Solutions que acceden al servicio.

    WAVE PTX, con cobertura a nivel nacional, también permitirá a Transportes Gamboa mejorar el servicio al cliente al brindar actualizaciones del estado de las entregas en tiempo real y mejorar la seguridad del personal en la ruta. Con el Despachador WAVE PTX™, la sala de control centralizada de la empresa también tendrá una visibilidad clara de las rutas que toman los conductores. En caso de emergencia los encargados de las entregas también podrán tener asistencia inmediata al activar la alerta de emergencia, independientemente del tipo de dispositivo que estén utilizando.

    “WAVE PTX nos ayuda a mantener una comunicación constante y a resolver desafíos cuando estamos haciendo entregas”, dijo Ronald Gamboa, gerente general de Transportes Gamboa. “En nuestros primeros meses de uso de esta solución, pudimos reducir nuestros costos, acelerar las entregas y mejorar la seguridad del personal. Así es como podemos proporcionar los más altos niveles de servicio al cliente”. 

    “Las funciones de seguridad de WAVE PTX, como el uso compartido de la ubicación y el botón de emergencia, respaldan los objetivos operativos de Transportes Gamboa de entregar la carga de manera segura, al mismo tiempo que promueven el bienestar del personal en el campo”, dijo Jennifer Valenzuela, gerente general de Mobilink, una empresa de Motorola Solutions. “A medida que Transportes Gamboa continúa creciendo, WAVE PXT escalará con la organización y ayudará con las necesidades de comunicación del equipo a largo plazo”.

    El servicio WAVE PTX es independiente del operador y se puede acceder a él a través de un servicio de suscripción flexible que puede alojarse en la nube o en las instalaciones. Está disponible a través de Mobilink, una empresa de Motorola Solutions.