Autor: Raul Cedeño

  • Agricultores sustituyen diésel por energía fotovoltaica en Quintana Roo

    Agricultores sustituyen diésel por energía fotovoltaica en Quintana Roo

    • Agricultores, ganaderos y comunidad en general se benefician con este sistema impulsado
      por energía solar. 
    • El sistema permite eliminar el uso de diesel, propiciando una agricultura más amigable con el medio ambiente.

    Othón P. Blanco, Tulum y Bacalar culminaron la fase inicial de la instalación del primer sistema de riego agrícola impulsado con energía renovable, este es el primer proyecto de tal magnitud en toda la Península de Yucatán.

    Se trata de varias obras de sistema de riego con bombeo fotovoltaico implementado en estos dos municipios de Quintana Roo, donde en una primera etapa han sido beneficiadas las comunidades de Xcalak, La Unión, Pucté, Mahahual, Xul-Ha, Javier Rojo Gómez y Maya Balam, donde se han instalado 2 mil 487 paneles solares de producción nacional de 540 watts, lo que da un total de 1.3 Mega Watts, un proyecto bastante ambicioso que buscará ampliarse durante 2023 y que pretende replicarse en todo el estado en los próximos años. 

    El sistema de bombeo fotovoltaico es un proyecto impulsado por la Asociación Civil Rivera, en colaboración con Conagua y es abastecido por paneles solares de la empresa mexicana Solarever Tecnología de América, una de las primeras compañías nacionales que fabrica paneles fotovoltaicos de clasificación Tier 1, con sellos FIDE y Hecho en México. 

    La materialización de este proyecto implica un gran logro a nivel industrial, económico, social y ambiental, ya que amplía las alternativas de suministro de agua potable en la zona rural del estado, donde es fundamental garantizar el acceso a este recurso a largo plazo. 

    La instalación del sistema de bombeo fotovoltaico permitirá un ahorro de 1.3 MW en electricidad anual y representará una reducción de 23,500 toneladas de CO2, equivalente a lo que absorben 1,500 árboles durante 1 año. Además, impulsará el uso del sistema de riego por goteo para fines agrícolas, eficientando al máximo el uso de un recurso tan vital como lo es el agua. 

    El sistema fotovoltaico bombea líquido desde los mantos acuíferos de la zona, que pueden alcanzar de 20 hasta 50 metros de profundidad característicos de toda la península.  Para poder extraer agua desde tales profundidades, se requiere el uso de motores, tradicionalmente impulsados por diesel o la red eléctrica pública; afortunadamente, la región cuenta con gran disponibilidad de horas de luz solar lo cual favorece la viabilidad de la implementación de este nuevo sistema. 

    De esta forma, la instalación está en funcionamiento desde que sale el sol y hasta que se oculta, permitiendo generar de 40 hasta 70 litros por segundo para abastecer al menos 80 hectáreas de cultivo. El 90% de esta agua extraída a través de la energía captada por los paneles solares es utilizada por los agricultores de caña, papaya y hortalizas, mientras que el 10% restante tiene como fin beneficiar a los ganaderos y población en general de Othón P. Blanco, Tulum y Bacalar principalmente durante una primera fase.

    Cabe destacar que algunas zonas de los municipios de Quintana Roo no cuentan con infraestructura eléctrica para impulsar los motores para sus sistemas de riego ni para sus actividades básicas diarias y, debido a las características geográficas de la zona, instalar una red eléctrica tradicional resulta prácticamente inviable. Por tanto, surge una necesidad de acceso que puede ser cubierta a través de energía fotovoltaica, ya que es una fuente de energía estable y económica, explicó el Lic. Juan Carlos Rivas, Gerente de Proyectos Estatales de Solarever. 

    El mayor reto es el desconocimiento 

    Uno de los principales obstáculos para la implementación de energía limpia y el uso eficiente del agua es la poca información con la que cuentan los agricultores de la zona acerca de los beneficios ambientales y económicos del riego por goteo alimentado por el sistema de bombeo fotovoltaico.

    “Todavía hay varios agricultores que no creen en el beneficio de este tipo de proyectos solares que permiten manipular motores de hasta 40 a 70 caballos de fuerza, por lo que siguen prefiriendo los métodos tradicionales que usan diésel. Sin embargo, nos motiva que los agricultores que se han sumado al proyecto están emocionados con los resultados de los sistemas que hemos implementado en los campos. 

    Nosotros los llevamos a los riegos para que vean el funcionamiento y la potencia de los motores y para que conozcan que el riego por goteo permite de un 90 a 95% de eficiencia en el consumo de agua”, mencionó el Ing. César Rincones Meza, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Civil que impulsó este proyecto en el estado.

    Para finales de año, el proyecto se ampliará a 1.6 Megawatss, lo que equivale a la instalación total de 5,500 paneles solares de 540watts, mismos que permitirán no sólo el bombeo de agua para agricultores y ganaderos, sino para cubrir parte de la demanda doméstica del resto de comunidades de Othón P. Blanco, tocando el turno de Ucum, Tres Garantías, Huay-Pix, Carlos A Madrazo. 

    Esta obra está pensada para cubrir a todas las comunidades del estado de Quintana Roo con dicho sistema, durante 2022 se culminará con el municipio de Othón P. Blaco, luego se seguirá con otros municipios y localidades dando prioridad a aquellas que tienen mayor número de habitantes y que no cuentan con red eléctrica pública de CFE.

    De esta forma y a través de la sustitución del diesel por energía solar,  la Asociación Civil Rivera, Conagua y Solarever impulsan la sostenibilidad del sistema agrícola, ganadero y de las actividades diarias de las personas en Quintana Roo.

  • Bayer se une a la campaña RUNBLUE de la activista Mina Guli, que correrá 200 maratones para combatir la crisis del agua

    Bayer se une a la campaña RUNBLUE de la activista Mina Guli, que correrá 200 maratones para combatir la crisis del agua

    “Hago esto porque creo que podemos ser la solución”.

    Mina Guli, Fundadora y CEO de la Fundación Thirst. 

    La ultramaratonista australiana y activista medioambiental Mina Guli correrá 200 maratones en 365 días, en todo el mundo hasta el inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua en marzo de 2023. Bayer quiere ayudar a abordar la crisis del agua y se une a su campaña RUNBLUE como socio de campaña. Cada uno de nosotros está invitado a participar y a correr.

    La crisis del agua

    El agua es vida. Es esencial para todos los seres vivos de la Tierra y para el futuro de la humanidad. A menudo un recurso escaso, puede ser fácilmente destructivo durante fuertes inundaciones. La humanidad ya está viviendo por encima de sus posibilidades en lo que respecta al agua, y tampoco está haciendo lo suficiente para protegerla.

    Actualmente hay unos 2,200 millones de personas que no tienen acceso a agua potable en la y casi dos terceras partes de la población mundial total se enfrentan a una grave escasez de agua durante al menos un mes cada año. La cantidad de agua dulce utilizable está disminuyendo, pero la demanda está aumentando debido a una población en crecimiento, comportamientos asociados al desperdicio y el cambio climático. 

    Mina Guli presenta RUNBLUE para contrarrestar la crisis del agua

    Bayer es socio de campaña de la campaña “RUNBLUE” dirigida por la activista del agua y ultramaratonista Mina Guli. La campaña tiene como objetivo crear conciencia y resaltar que podemos resolver la crisis del agua trabajando juntos.

    Guli correrá aproximadamente 200 maratones en todo el mundo, comenzando en Australia el Día Mundial del Agua, 22 de marzo de 2022. Correrá hasta la Conferencia de la Década del Agua de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, en marzo de 2023. Guli quiere movilizar a personas y empresas de todo el mundo y crear conciencia sobre el papel fundamental del agua en todos los aspectos de nuestras vidas. Y quiere mostrar cómo podemos tomar medidas para resolver la crisis.

    Porqué participa Bayer 

    Nuestra asociación con Mina Guli en RUNBLUE se suma a nuestros otros esfuerzos de la compañía, de acuerdo con nuestra visión “Salud para todos, nadie con hambre”. Este compromiso guía nuestras acciones para ayudar a mejorar la calidad de vida en un planeta saludable. En consecuencia, la protección de todos los recursos naturales, incluida el agua, es una parte integral del compromiso de Bayer con el desarrollo sostenible. Nosotros, como empresa, queremos acabar con el hambre y ayudar a las personas a vivir una vida saludable. Dado que el agua es esencial para eso, creemos que es nuestra responsabilidad protegerla.

    El sector agrícola representa casi el 70% del consumo mundial de agua dulce, que se utiliza principalmente para el riego. Como líder mundial en innovación agrícola, vemos tanto una oportunidad como nuestra responsabilidad de asociarnos con agricultores y otras partes interesadas para brindar las soluciones necesarias para hacer que las granjas sean más eficientes en el uso del agua y más productivas.

    La crisis del agua en cifras: 

    • Actualmente hay unos 2,200 millones de personas que no tienen acceso a agua potable. 
    • Se estima un incremento del 50% en el uso del agua para fines industriales y municipales hacia el 2050. 
    • Habrá una brecha de 40% entre el suministro y la demanda de agua para el 2030. 
    • Se calcula que para el 2050, 60% de los habitantes del planeta enfrentarán escasez de agua.  
    • Casi dos terceras partes de la población mundial total se enfrentan a una grave escasez de agua durante al menos un mes cada año. 
    • 3 mil millones de personas en el mundo carecen de instalaciones para lavarse las manos en su hogar. (40% de la población mundial) 
    • Un millón de personas mueren cada año a causa de enfermedades relacionadas con el agua contaminada o falta de higiene, lo que podría reducirse con acceso al agua potable.   
    • Se espera un incremento de 57% en la demanda agua a nivel mundial hacia el 2050. 
    • Un 20% de todas enfermedades en el mundo están relacionadas a la problemática del agua. 
    • Hacia el 2030, un 10% de los habitantes del planeta tendrán que migrar por la problemática de la escasez de agua.
  • Día Internacional de los bosques SALOMON invita  a cuidar el terreno de juegos

    Día Internacional de los bosques SALOMON invita a cuidar el terreno de juegos

    ● Cuidar el Terreno de Juegos, es prioridad para Salomon en el mundo y en México, uno de los 10 países con el mayor número de bosques primarios.. 

    ● El compromiso de preservación medioambiental de Salomon es en el presente pensando en un mejor futuro. 

    Salomon ha estado 15 años ofreciendo al mercado mexicano prendas y equipo de alta tecnología para la práctica de deportes al aire libre, en los últimos 6 años ha participado activamente apoyando y patrocinando la realización de eventos deportivos en bosques, cerros y montañas nacionales. 

    Consciente de la necesidad de conservar montañas, bosques y en general el medio ambiente, la marca nacida en Francia, desarrolló su programa global de sustentabilidad Play Minded. Uno de los cuatro pilares sobre los que se sostiene este programa es Mind the Playground, Cuidar el Terreno de Juegos, dirigido a la preservación de los espacios naturales en donde desarrollamos actividades deportivas como el senderismo o el trail running. 

    En ese sentido, Salomon México lanzó una relación de 20 Lineamientos de Sustentabilidad para la realización de eventos. Estos lineamientos están dirigidos a las organizaciones que colaboran con la marca, y su finalidad es trabajar de manera conjunta en el cuidado de los senderos y bosques en los que se realizan gran parte de los eventos deportivos en los que participa Salomon. 

    Marcos Ferro, director de Ultra Trail de México (UTMX), organización que colabora con Salomon en la realización de eventos deportivos que atraviesan zonas boscosas de Estados como Puebla e Hidalgo, enfatiza que una de las principales acciones en la conservación de los bosques es que las rutas que se siguen para las carreras se hacen en senderos ya existentes, esto representa no alterar la flora para la creación de nuevos senderos y nuevas rutas. Además de que la marcación de las rutas se hace con materiales reciclables que son retirados una vez concluida la carrera. 

    Adicionalmente, y también muy importante “es incorporar a nuestro equipo de trabajo en cada carrera, a la gente de las comunidades cercanas, ofrecerles alternativas enfocadas en turismo de aventura y deportivo, con la finalidad de que cuenten con opciones de generación de ingresos de bajo impacto que sean más sustentables que la tala de bosques para el aprovechamiento de la madera y de los recursos naturales”, declara Marcos Ferro. 

    Por su parte, Luis Urbina, Director de Alumia Sports, otra de las organizaciones que colaboran con Salomon realizando eventos deportivos, comenta que la preparación de cualquier carrera debe hacerse considerando, como prioridad, acciones sustentables que procuren el cuidado de los senderos y bosques, por ejemplo, el uso de marcajes reutilizables y en concordancia tanto con los Lineamientos de Salomon como con las recomendaciones de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 

    Coincide con Marcos Ferro en el uso de senderos que ya han sido trazados, además comenta que “realizamos jornadas previas a la carrera para realizar la limpieza y

    mantenimiento de los senderos por los que atravesarán las rutas, en la carrera se cuenta con corredores ‘cerradores’ que verifican que los senderos estén limpios después del último participante; adicionalmente tenemos un programa muy estricto en cuanto a generación de residuos prohibiendo el uso de productos desechables y utilizando únicamente empaques compostables; los residuos orgánicos se destinan a composta y los inorgánicos se clasifican y se entregan a la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) para su aprovechamiento”. 

    Patricia Rodríguez, Sports Marketing & PR de Salomon México, resalta que “no se puede jugar sin terreno de juegos, por lo que Salomon convoca a la comunidad montañera, a corredores, senderistas, organizadores de eventos y al público en general a conservar los bosques; cuando se visita un bosque, lo ideal es dejarlo en las mismas condiciones en las que se encontraba, y sí es posible, incluso mejor, recogiendo la basura que se llegue a encontrar en sus senderos. Los bosques merecen ser disfrutados por las generaciones futuras como lo hacemos nosotros ahora”.

  • ¿El smart home permite ahorrar energía?

    ¿El smart home permite ahorrar energía?

    Tener un smart home permitirá tener más control de lo que sucede en tu casa, incluso cuando se está fuera; sin embargo, en términos de uso eficiente de la energía y, por lo tanto, de disminución en las emisiones de CO2, esta tecnología también puede ser una aliada de acuerdo con los expertos de Tecnolite Connect, pero ¿cómo es esto posible?

    Focos inteligentes. Implementar este tipo de focos en el hogar se refleja en un ahorro de hasta 90% de energía, lo cual se verá reflejado en tu recibo de luz. Esto sucede en gran medida porque emplean tecnología LED; además, permiten programar horarios específicos para que se prendan, apaguen o seleccionar la intensidad adecuada durante el transcurso del día de acuerdo con la luz natural y con las actividades que se realicen. 

    Apagadores inteligentes. Se puede emplear la misma instalación de un apagador normal, sólo que, a diferencia de estos, uno inteligente se conecta vía Wi-Fi y así, se podrán prender, apagar o modificar la intensidad de la luz de los espacios desde el dispositivo móvil o con un asistente de voz. El tipo de ahorro de energía dependerá del tipo de foco que se tenga en el hogar y del tiempo que se mantenga prendido sin estar en uso, pero se calcula que éste podría ser hasta de 30%.

    Multismart o plugs inteligentes. Los aparatos que tiene control remoto, cargador externo o algún display con LED como pueden ser computadoras, televisiones, celulares, tabletas, equipo de audio, por mencionar algunos, siguen consumiendo energía cuando están conectados, aunque se encuentren apagados, a esto se conoce como uso de energía en stand by, la cual podría corresponder hasta 10% de la energía que se emplea en el hogar y junto con la comercial ser la responsable de 1% de las emisiones globales de CO2 de acuerdo con el Lawrence Berkeley National Laboratory de la Universidad de California. 

    No es un efecto pequeño, por lo tanto, emplear un multicontacto o plug inteligente permitirá desactivar estos aparatos cuando no estén en funcionamiento, incluso, existen dispositivos cuyos enchufes funcionan de forma independiente y se pueden controlar con el teléfono inteligente o con un asistente de voz desde cualquier lugar, de este modo, es más fácil tener control de ellos y reducir la energía stand by.

    Chief o control inteligente de infrarrojos. Este dispositivo ayuda a prender, apagar, cambiar de canal, subir o bajar el volumen de cualquier aparato que tenga control remoto; todo desde una aplicación o con un asistente de voz. De esta manera, un dispositivo que no esté en uso puede estar apagado y podría complementarse con un plug o multismart para reducir al máximo la fuga de energía.

    Implementar medidas a favor del medio ambiente siempre será importante ahora y en el futuro. Tecnolite Connect se busca facilitar la implementación a esta tecnología haciéndola accesible y procurando el ahorro de energía. Para cualquier duda, se puede escribir por WhatsApp al 33 14 099 052.

  • Emprendedoras y empresarias en México y su incursión a la digitalización

    Emprendedoras y empresarias en México y su incursión a la digitalización

    Por: René Torres Fragoso, presidente y director general de CONTPAQi®

    La importancia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en México no podría entenderse sin la participación de las mujeres. Y es que el trabajo que hacen diariamente, dirigiéndolas y operándolas, ha hecho que estos negocios se mantengan como un pilar fundamental de la fuerza económica del país. Por ello, a propósito del Mes de la Mujer, es importante señalar cuál es el panorama de este sector y su contribución al entorno emprendedor y empresarial nacional. 

    Las mujeres, cada vez más presentes 

    Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló los últimos datos de participación de este grupo demográfico en la actividad productiva en México. Para darnos una idea de su tamaño, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, para el tercer trimestre de 2021, se estima que habían -aproximadamente- 127.8 millones de personas en el país; de éstas, 52% (66.2 millones) eran mujeres.  

    A su vez, este organismo dio a conocer que existen 51.7 millones de mujeres, de 15 años o más, de las cuales cuatro de cada 10 (22.8 millones) forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA); al mismo tiempo, 56% de ellas desarrolla alguna ocupación en el ámbito informal, mientras 44% en el formal. 

    Estas cifras demuestran la relevancia que las mujeres tienen como el grupo demográfico más grande en México y representan una gran fuerza laboral; sin embargo, cabe mencionar que trabajar fuera de un ámbito regulado hace ver la urgencia de brindarles derechos y garantías para que ellas y sus familias tengan mejores condiciones de seguridad, atención y bienestar.  

    Las PyMEs en las que participan las mujeres

    A través de entrevistas a 4.5 millones de MiPyMEs en México, de los sectores de manufactura, comercio y servicios privados no financieros, el INEGI reveló cuál es su papel como emprendedoras y empresarias en México, como por ejemplo: 1.6 millones de estas empresas tenían una propietaria que, en conjunto, empleaban  -aproximadamente- a 2.9 millones de personas. 

    Por sector, cinco de cada 10 mujeres que encabezan estos negocios se dedican al comercio, cuatro de cada 10 en los servicios privados no financiados y a la manufactura en uno de cada 10. A su vez, el INEGI señaló que, entre 2008 y 2013, los negocios con una propietaria crecieron a una tasa anual promedio de 3.6%; mientras que, de 2013 a 2018, su incremento fue tan solo de un 1.8 por ciento. 

    Al mismo tiempo, otro de los temas que destaca es el de los desafíos que enfrentan en su día a día. Según los Censos Económicos de este organismo, 59.1% no utilizó sistema contable para llevar un registro de sus gastos e ingresos. 

    Sobre su financiamiento, 13% de las MiPyMEs con mujeres propietarias obtuvieron un crédito; además, destaca que los recursos obtenidos a través de estos instrumentos financieros, los emplearon para el equipamiento o ampliación del negocio (58.9%) y adquisición de insumos en el mercado (47.9%).

    Al adentramos a toda esta información podemos darnos cuenta que: las emprendedoras y empresarias crean empleo, a través de sus negocios; aunque es claro recalcar que la tasa de crecimiento de este tipo de unidades económicas ha disminuido conforme han avanzado los años. 

    También, llama la atención la falta de tecnología para llevar su contabilidad; incluso, el capital que obtuvieron los destinaron para mejorar sus herramientas de trabajo. Ahí, precisamente, es donde las compañías especializadas en desarrollo de software hemos puesto especial énfasis, en extender cada vez más oportunidades para que la tecnología esté al servicio de cada vez más personas sin distingo de género u otras barreras.  

    La importancia de su digitalización

    El acceso a herramientas tecnológicas a favor del crecimiento y desarrollo de estos negocios es cada vez más abierto. Sin importar su género, estoy seguro, las personas deben de tener el mismo acercamiento a productos y soluciones que las ayuden a hacer sus empresas más eficientes y que respondan a lo que su mercado les pide. 

    Por ello, cuando uno observa cómo estas mujeres, emprendedoras y empresarias, se abren paso a retos complicados que les demanda un mayor esfuerzo para el éxito, nuestro papel, desde nuestra trinchera, es brindarles herramientas y conocimiento para su digitalización. 

    Con ello, quiero hacer mi reconocimiento público a todas las mujeres y a la gran labor que hacen dirigiendo y trabajando en estas empresas. La equidad debe ser una práctica que se lleve a cabo todos los días y en todos los ámbitos; y desde una visión tecnológica, es oportuno decir que su acceso e implementación deben ser igual para todos.

  • Maserati devela y presenta su “Gama de Ensueño”: digitalmente Grecale, Levante Hybrid MY2022 y el MC20.

    Maserati devela y presenta su “Gama de Ensueño”: digitalmente Grecale, Levante Hybrid MY2022 y el MC20.

    Maserati México legendaria empresa reconocida a nivel global por sus lujosos y bellos autos, con alta tecnología italiana y pionera en la primera parilla de la historia de la Fórmula 1, orgullosamente llevó a cabo la transmisión digital en vivo desde Módena, Italia el lanzamiento de su “Gama de Ensueño” compuesta por la Grecale (2da SUV de Maserati), celebrando la llegada de la nueva levante Hybrid MY2022, adicional a esto, para cerrar con broche de oro, presentó su superdeportivo auto MC20.


    Maserati MC20 fue develado al mundo el día de hoy en CDMX como en las ciudades más importantes, encabezando la lista de los autos superdeportivos conjuntando ingeniería sobresaliente, con detalles artesanales, que lo hacen obtener un estilo único en su clase.


    En este magno evento, fungieron como anfitriones la directiva de Maserati en México encabezada por el Sr. Pablo Herrera Director General, el Sr. David Zambrano Director de Operaciones y el Sr. Guillermo Ordóñez Director de RRPP y Marketing; dando la bienvenida a sus invitados especiales el Excmo. Embajador de Italia en México Luigi de Chiara, el Sr. Lorenzo Vianello Presidente de la Cámara de Comercio de Italia y el Sr. Enrique Calderon Vice-Presidente de Operaciones de Posadas quien expresó sentirse muy agradecido con la gran empresa Maserati por haber escogido la terraza del Live Aqua Resort Hotel Mexico City para esta importante presentación.


    “Es un gran placer presentar a ustedes, el tan esperado MC20, somos testigos de la llegada a México de un auto histórico para la industria de super lujo; a la par nos emociona sumar al parque vehicular del país nuestros nuevos modelos como Levante Hybrid y Grecale, contribuyendo al segmento híbrido con versiones de gran apreciación para el público joven consumidor de entre 35 a 40 años” expresó – Pablo Herrera Director General de Maserati en México.


    Maserati en México ofrece 5 modelos, el sedán Ghibli, la primer SUV de Maserati de nombre Levante (estos dos también en versiones Hybrid con motores MHEV de 330 CV), el buque insignia Quattroporte, la nueva Grecale (2ª SUV) y el superdeportivo MC20.


    Un auto muchas veces resulta ser el reflejo de la propia personalidad por esta razón es importante mencionar su incursión de precio con la gama C-Level para público joven, empresario y audaz, una mezcla mexicana que a todos le va muy bien.

    MODELOS PRESENTADOS
    MC20 – El superdeportivo de Maserati que desafía los límites del tiempo. Con tecnología patentada de F1 para calle, premiado en el mundo por su diseño, teconología y experiencia de conducción. MC20 presenta una estética seductora, un chasis ligero de fibra de carbono (-1.5 ton.) y un poderoso motor llamado “Nettuno” V6 biturbo de 630 CV de 3L, (0-100 en 2.9 sec.) colocado en la parte trasera como su antigua inspiración, el MC12. Fueron más de 2,000 horas en el túnel de viento de Dallara para su diseño, y también más de 1,000 horas de simulaciones CFD logrando una perfección en un superdeportivo de 4 modos de conducción, que gana terreno en este segmento, sin comparación. MC20 avanza hacia un emocionante y nuevo futuro. “Creemos que Maserati ha logrado la perfección.” externó el Excmo. Embajador de Italia en México, Luigi de Chiara.


    LEVANTE HYBRID (VERSIONES C-LEVEL EXCLUSIVA PARA MÉXICO Y GT) – Después del Ghibli Hybrid (lanzado en 2020), el Levante Hybrid es la segunda fase de la estrategia de electrificación de Maserati, que proyecta la marca del Tridente hacia el futuro.


    Recientemente llegado y hoy aprovechando su precio de entrada (por debajo de los 2M/MXP) con la versión C-Level, Levante Hybrid es el vehículo más vendido de la marca en el país.
    Levante Hybrid combina su motor de 4 cilindros, 2L con un sistema híbrido compuesto por un cargador de litio de 48 voltios, capaz de recuperar energía durante la desaceleración y el frenado potenciando también un factor clave, ofrecer el rugido auténtico de un Maserati en versión híbrida.

    GRECALE “Everyday Exceptional” – Abrimos paso al Grecale, otro viento más del Mediterráneo y la segunda SUV para Maserati. Esta nueva SUV más pequeña que Levante – abraza la innovación, supera los límites y propone consolidación hacia el futuro. La energía del Grecale es imparable y el nuevo SUV ya está listo para recorrer muchos kilómetros con la Familia Maserati al volante.


    Esta vez, la marca eligió un nuevo diseño para el ligero camuflaje que presentan los coches de la Maserati Family Fleet: una serie de mensajes que ofrecen un adelanto de las especificaciones técnicas del Grecale.
    Sobre la pintura hay un mensaje principal: “I’m the Maserati Grecale. I can’t tell you much more”.


    Hoy se conocieron todos los detalles y en México Maserati muy pronto presentará un sitio dedicado a Grecale con una agresiva campaña de preventa digital, seguramente convirtiéndose en el auto más demandado junto con Levante Hybrid para la marca del Tridente.


    Explota tu lado más audaz, Maserati al alcance de tus manos.

    Te invitamos a conocer más sobre Maserati México en www.maseratimexico.com

  • Iluminación, diseño y arquitectura en master class

    Iluminación, diseño y arquitectura en master class

    Master Lighting Class de Construlita inicia el 22 de marzo de 2022 de manera gratuita en https://construlita.com/masterclass

    Participan expertos mexicanos en iluminación, arquitectura, interiorismo y diseño de la talla de Kai Diederichsen, Mónica Vega y Gustavo Avilés 

    Este 22 de marzo, Construlita, empresa de iluminación con más de 35 años en el mercado, en alianza con expertos apasionados de la luz apuestan por crear Master Lighting Class, un espacio educativo gratuito y en línea donde se conjuga conocimiento y experiencia en iluminación, interiorismo, diseño y arquitectura con la finalidad de fortalecer la cultura de la luz y su profesionalización en México.

    Estas masterclasses inician con Kai Diederichsen, Mónica Vega y Gustavo Avilés del 22 de marzo al 19 de abril, quienes compartirán su conocimiento y experiencia en arquitectura e iluminación, con una sesión mensual gratuita de aproximadamente 30 minutos a la que se podrá ingresar con registro previo. Estará disponible en https://construlita.com/masterclass  y podrá ser consultada las veces que se consideren necesarias. 

    ¿Cómo se dividen las sesiones de Master Lighting Class?

    En la primera sesión, Kai Diederichsen compartirá su visión del diseño de la iluminación conectando las emociones que detona la luz en su interactuar con las superficies y los espacios, explicará el proceso que sigue para desarrollar un concepto de iluminación tomando como base un proyecto realizado.

    Al ser un tema medular y extenso, Kai brindará un segundo masterclass se enfocará en la creación de un “instructivo” para la obra, es decir, cómo pasar de las ideas conceptuales al desarrollo de una propuesta construible y la forma en la que la iluminación se integra en los planos para que pueda realizarse en sitio. Incluso, como parte del proceso de diseño se hablará de la manera en la que se entienden las necesidades de controlar la luz en cada proyecto y cómo se establecen las bases para seleccionar un sistema.

    Por su parte, Mónica Vega llega al Master Lighting Class de Construlita para hablar de la luz ideal; con su experiencia se reforzarán conceptos básicos de la materia como: temperatura de color, reproducción cromática, índice de proyección, por mencionar algunas. Compartirá un proyecto donde el uso de la luz refleje cada uno de los elementos analizados, brindará algunas estrategias que ayuden a entender el comportamiento de la luz, y la importancia tanto de la iluminación que emite un luminario como de su diseño y dará algunos tips para seleccionar luminarias.

    Para cerrar con broche de oro, el prestigioso Gustavo Avilés adentrará a los participantes en la iluminación arquitectónica: teorías y conceptos del diseño. 

    Explicará los atributos naturales de la percepción visual que permiten comenzar el proceso de diseño, la manera de representar un proyecto de iluminación con base en la semiología gráfica de las teorías de Jacques Bertin, cartógrafo y teórico francés. 

    Describirá algunos de los materiales constructivos del diseño de iluminación entre ellos, Equilibrio, Balance, Impacto, Brillo, Saturación, Cantidad, Geometría, Focalidad, Natural-Artificial, Contraste y Velocidad y al mismo tiempo, compartirá la función, el parámetro y la condición de las ocho Variables Perceptivas basadas en un estudio que realizó en Italia en el Design Management Center de Milano– Tamaño, Valor, Objeto, Medio, Dirección, Superficie, Forma y Color-.

    Finalmente, brindará ejemplos de las aplicaciones de CUE ́s y de proyectos realizados en lo constructivo y destructivo de la iluminación arquitectónica.

    Éste es parte del programa de Master Lighting Class de Construlita, un espacio educativo creado de la mano de expertos, que representa una oportunidad para adentrarse en la iluminación, el interiorismo, la arquitectura y el diseño.

    El proyecto fue pensado para unir a la comunidad de apasionados por la luz y de profesiones relacionadas y reunir el conocimiento en un solo plataforma que, al mismo tiempo, facilite el acercamiento con diversos expertos de la industria. Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros, expresó Mariana Hernández. Especialista de marca de Construlita.

  • Legisladores norteamericanos piden investigar si reforma eléctrica viola el TMEC

    Legisladores norteamericanos piden investigar si reforma eléctrica viola el TMEC

    Legisladores de Estados Unidos pidieron en una carta se investigue las formas en las que México está incumpliendo sus compromisos en TMEC en materia de política energética.

    Congresistas republicanos de los Estados Unidos solicitaron al gobierno de Joe Biden inicié una investigación para determinar la formas en las que nuestro país esta violando los compromisos adquiridos en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en materia energética.

    La carta fue elaborada por Clay Higgins, miembro de la Cámara de Representantes por el partido republicano y enviada a la demócrata Carolyn Maloney, líder del Comité de Vigilancia de la Cámara de Representantes.

    Higgins acusó el fin de semana a la Guardia Nacional de incautar activos de empresas energéticas norteamericanas que operan en nuestro país, lo cual el considera una violación al tratado de libre comercio entre los tres países.

    “La urgimos, como jefa del Comité de Vigilancia de la Cámara de Representantes, a que convoque una audiencia para investigar el grado en el que México está incumpliendo sus compromisos bajo el TMEC”.

    “Cerca de 20 mil millones de dólares en activos energéticos estadounidenses corren riesgo por las acciones del gobierno mexicano”, las cuales de acuerdo con el legislador tiene como objetivo el fortalecimiento de las empresas productiva del estado (CFE y Pemex).

    40 congresistas solicitaron se convoque una audiencia que involucre a testigos de varias dependencias federales estadounidenses, como los departamentos de Estado y de Energía, además de la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos para reunir evidencia de las violaciones del gobierno mexicano.

    Los legisladores expresaron su preocupación ante la posible aprobación de la reforma eléctrica, la cual terminaría con los contratos de generación para privilegiar la producción por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo cual estaría violando los acuerdos del TMEC.

  • La Revocación de Mandato estará cubierta por CFE

    La Revocación de Mandato estará cubierta por CFE

    Garantiza CFE suministro eléctrico a inmuebles del INE para consulta popular del 10 de abril

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto Nacional Electoral (INE) acordaron un convenio de colaboración para asegurar el suministro de energía eléctrica en los inmuebles del Instituto durante la consulta popular del 10 de abril de 2022 para la revocación de mandato.

    La CFE dispone de un protocolo para atender este tipo de procesos y gestionar las actividades necesarias para garantizar el suministro eléctrico, en coordinación con funcionarios del INE, en sus inmuebles ubicados en todo el país, generando certidumbre durante la jornada de consulta popular.

    Previo al inicio de la consulta para la revocación de mandato, la CFE revisará sus redes generales de distribución con las que se brinda el suministro eléctrico a cada inmueble del INE, con el propósito de detectar alguna anomalía y, de inmediato, proceder a su corrección. A la fecha se ha ejecutado el 98% de la inspección de dichas redes y el 76% de la corrección de las anomalías detectadas. Esta actividad concluirá el 31 de marzo de 2022.

    Adicionalmente, personal de la CFE se encuentra realizando trabajos de inspección dentro de los inmuebles del INE, para garantizar el buen funcionamiento de su infraestructura eléctrica al interior de estos. Si se detecta una anomalía, el personal de la CFE se lo indica al personal del INE para que realice la corrección y, una vez concluida, personal valida que se hubiera culminado satisfactoriamente. Esta actividad tiene un avance del 40% y concluirá el 5 de abril de 2022.

    De igual manera, se hace una inspección para definir en conjunto la ubicación e instalación de las plantas de emergencia en inmuebles del INE que se dispondrán durante toda la jornada, así como del personal de CFE que participará ubicados en puntos de las redes generales de distribución.

    La CFE, como habitualmente lo hace para este tipo de actividades de impacto nacional, habilitará los Centros de Operación Estratégicos (COE), para asegurar el flujo de información durante la jornada de consulta popular.

    Conforme a la normativa aplicable, se encuentra en la fase final el proceso de formalización del Convenio de colaboración por parte de los directivos de CFE y del INE.

    Como antecedente se menciona que, atendiendo a la legislación aplicable a la CFE, desde el ejercicio fiscal 2018,  se han formalizado diversos convenios y contratos con el INE para proporcionar los servicios del aseguramiento del suministro eléctrico en las jornadas electorales.

  • Pemex aumenta deuda con proveedores y contratistas, suma 67 mil millones de pesos

    Pemex aumenta deuda con proveedores y contratistas, suma 67 mil millones de pesos

    Pemex aumentó de un mes a otro en 7 mil millones de pesos la deuda que mantiene con proveedores y contratistas desde el 2021.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) cerró el segundo mes del año con una deuda total con proveedores y contratistas por 60 mil 238 millones de pesos, de acuerdo con datos de la petrolera al 28 de enero de este año.

    En once meses, la petrolera nacional no ha podido reducir sus pasivos con proveedores al pasar 60 mil 321 en marzo de 2021 a 60 mil 238 millones de pesos al último día de febrero, esto equivale a una reducción de tan solo 0.14%.

    De acuerdo con los datos de Pemex, la empresa ha logrado pagar a proveedores los adeudos del 2020, el equivalente a 238 mil 282 millones de pesos al 31 de diciembre de 2021.

    De acuerdo con la empresa productiva del estado, los pagos realizados a adeudos a proveedores y contratistas del 2021 suman a 348 mil 292 millones de pesos y quedan por pagar 30 mil 862 millones de pesos.

    Mientras que los pagos realizados a proveedores durante el 2022 suman 48 mil 473 millones de pesos y aún se adeudan 29 mil 420 millones de pesos.

    Los trabajos realizados por proveedores y contratistas que aún están pendientes de facturar suman un total de 7 mil 357 millones de pesos.

    El total de pagos efectuados por la empresa productiva del estado suman 396 mil 765 millones de pesos al último día de febrero.

    Durante el 2020 y 2021, la empresa productiva del estado se vió afectada por el recorte de 40 mil millones de pesos, debido a los efectos por la pandemia de COVID-19 en las finanzas nacionales.

    A mediados del año pasado, la subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP) renegoció contratos, tarifas y fechas de pago, que le han permitido continuar con las operaciones y comenzar un esquema de pago a proveedores y contratistas que inició en febrero.

    En marzo de este año, la petrolera nacional y la Asociación de Empresa de Servicios Petroleros AC (AMESPAC) acordaron que se harían públicos los reportes de adeudos a las empresas. Además, Pemex se comprometió a que a partir de Febrero se comenzaría a liquidar los adeudos.

    De acuerdo con la lista publicada por Pemex, las obligaciones de pago de Pemex que ya cuentan con factura pasaron de 50 mil 771 millones en enero a 60 mil 238, lo que representa un incremento de 18.65% de un mes a otro.

    Mientras que los trabajos pendientes de recibir facturas en el sistema pasaron de 4 mil 305 millones a 7 mil 357, un aumento de 70.89%.