Autor: Raul Cedeño

  • Aggreko prueba un generador de hidrógeno y una batería de celda híbrida

    Aggreko prueba un generador de hidrógeno y una batería de celda híbrida

    Aggreko está acelerando sus inversiones en tecnología de hidrógeno. Este paso es parte de su programa Net Zero que mejorará la capacidad de la compañía para proporcionar energía temporal libre de emisiones en todo el mundo. En la actualidad, el líder mundial en soluciones de energía modulares y móviles se centra en dos tecnologías diferentes.

    Junto con el socio de tecnología limpia CMB.TECH, se ha desarrollado un grupo electrógeno de combustión de hidrógeno de 50 kVA de demostración. Después de las pruebas exitosas, Aggreko ahora está invirtiendo en 10 unidades adicionales para respaldar la preparación del hidrógeno, trabajando con clientes y socios líderes para probar y validar el hidrógeno como un portador de energía en energía temporal. La solución estará lista para las instalaciones de los clientes en Europa este año. Esta solución cumple con Tier 4f/Stage V sin tratamiento posterior y casi no genera emisiones de NOx.

    Además, Aggreko se ha asociado con Nedstack para construir una unidad de demostración de celdas de combustible que integrará la tecnología de hidrógeno de cero emisiones en la solución de baterías para almacenamiento de energía de Aggreko. El híbrido de hidrógeno consiste en una celda de combustible de membrana de intercambio de protones y un sistema de almacenamiento de iones de litio. La solución de cero emisiones se probará en el centro de Aggreko en Moerdijk, Países Bajos.

    Aggreko está explorando tecnologías de hidrógeno y logística de suministro de combustible para comprender mejor la viabilidad y el uso a largo plazo en la generación de energía temporal. Los híbridos de motor y celda de combustible estarán disponibles como unidades de prueba de campo y de demostración en los sitios de los clientes este año. Esto ayudará a las empresas de todo el mundo, desde eventos hasta la construcción, a reducir sus propias emisiones y cerrar la brecha con respecto a convertirse en net zero.

    Carsten Reincke-Collon, Director de Tecnologías Futuras de Aggreko, dijo: “En Aggreko nos gusta pensar que el hidrógeno tiene sus propios superpoderes, dada la electricidad que puede producir sin emitir ninguna emisión. Sin embargo, las empresas de todo el mundo solo están al comienzo del viaje del hidrógeno y, por lo tanto, necesitan apoyo para encontrar las mejores formas de integrarlo en sus operaciones. Esto significa un mejor conocimiento y una mayor inversión en infraestructura de almacenamiento y transporte, razón por la cual estamos probando diferentes tecnologías para comprender completamente el papel que puede desempeñar el hidrógeno en la transición de energía temporal a net zero”.

    El año pasado, Aggreko se comprometió a operar como un negocio Net Zero en todos los servicios que brinda para 2050. La compañía también reducirá la cantidad de combustible diésel fósil utilizado en soluciones para clientes en al menos un 50 %, reducirá las emisiones locales de calidad del aire de sus soluciones en 50% y logrará la meta Net Zero en todas sus operaciones comerciales propias para 2030. Para lograr estos objetivos, Aggreko ofrece cada vez más tecnologías limpias como baterías para almacenamiento de energia y soluciones híbridas com fuentes renovables, además de priorizar el uso de combustibles alternativos.

  • P&e, un nuevo capítulo

    P&e, un nuevo capítulo

    20 años se dicen fácil, pero detrás hay historias y trayectorias destacadas que han contribuido de forma impresionante a este medio hoy de referencia en la industria, y que este 2022 buscamos consolidar los siguientes veinte.

    El mundo dio un giro de tuerca sin duda, pero también el momento ha llegado, para aprovechar los retos y oportunidades que esto implica. Nuevos modelos de trabajo, proyectos de infraestructura, aprovechamiento responsable de los recursos, equidad social, equidad de género, impacto ambiental, tecnología, digitalización y más.

    Nuestra publicación nacida en 2002 con un especial de PEMEX, en 2003 se consolida como “Mundo del Petróleo”, el cual da origen posterior a Petróleo&energía, hoy una multiplataforma de información de negocios del sector energía en México, con toda una gama de contenidos digitales e impresos con la mayor calidad de expertos y empresas, también contamos con un portafolio renovado de productos y servicios que se ofrecen en propuestas integrales que se adaptan a la medida de nuestros clientes.

    Este número es sin duda especial, dado que marca el arranque oficial de nuestros festejos, y también nos da la oportunidad de hacer un corte de caja, replantear, reevaluar, reconfigurar y relanzar una versión fresca de nosotros.

    Gracias a todos por formar parte de nuestra multiplataforma, gracias por seguir nuestras historias de éxito, de negocios, de perfiles y de liderazgos que hoy se están posicionando como voces clave en nuestra industria. Nuestra publicación seguirá evolucionando en este sentido; impreso, digital y de servicios, para ofrecer contenidos dinámicos y mejorados. 

    Los invito a seguir nuestra página, nuestras redes y por supuesto nuestra publicación impresa cada bimestre. En ella siempre encontrarán temas que hoy apuestan por la integralidad del sector energético: Mujeres en Energía, México Verde, Universidades con energía, Movilidad, Los 100, por mencionar a algunos.

    Gracias por formar parte de 20 años de historia que hoy estamos, y seguiremos festejando durante 2022. 

    Gracias por ser parte de… La Voz del Sector.

    Raúl Cedeño

    Director Editorial

  • El crecimiento de la energía eólica en México ya ha generado más de 16.000 empleos en el país

    El crecimiento de la energía eólica en México ya ha generado más de 16.000 empleos en el país

    Parques eólicos como el de Oaxaca, responsable de aproximadamente el 77% de la energía generada por el viento en México, podrían abastecer hasta 18 millones de habitantes, lo que supondría abastecer a gran parte de los habitantes de Ciudad de México.
    Sarens, líder global y referente en elevación pesada y transporte de ingeniería, destaca la importancia de un mantenimiento preventivo de los parques eólicos para evitar parones en su funcionamiento que afecten a su capacidad de producción energética.
    La industria eólica incrementó su producción anual de energía en México en un 9% hasta los 7,800 mega watts durante 2021, generando, de acuerdo con los datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), hasta 16,000 empleos directos, de los que aproximadamente el 56% estaban relacionados con la fabricación, construcción y mantenimiento de los aerogeneradores.
    En la actualidad, México cuenta con 68 parques eólicos distribuidos a lo largo de toda la geografía mexicana, de los que 28 están localizados en Oaxaca. Una región especialmente relevante para la industria debido a la potencia de sus vientos, que permiten generar hasta el 77% de la energía eólica del país, lo que provoca, con frecuencia, un mayor desgaste y deterioro prematuro de las instalaciones. En este contexto, Sarens recuerda la importancia de llevar a cabo un mantenimiento preventivo para disminuir los tiempos de reparación que afectan directamente a la capacidad de generación energética de las instalaciones.
    En los últimos años, Sarens, líder global y referente en instalación y mantenimiento de instalaciones eólicas, ha colaborado con las empresas del sector en los trabajos de reparación preventiva de sus instalaciones. Un ejemplo de ello son los trabajos realizados en los parques eólicos ubicados cerca de Ciudad Victoria, donde fue responsable del descenso de las piezas desgastadas y su posterior izado una vez reparadas para su colocación a alturas superiores a 120 metros.
    Según la AMDEE, la producción energética en la región podría llegar hasta los 15,000 mega watts, gracias a inversiones como la llevada a cabo el pasado año, que supuso una inyección económica de aproximadamente 1,300 millones de dólares. Sin embargo, para que este crecimiento sea efectivo es imprescindible la participación de compañías como Sarens que, con sus más de 100 años de historia, cuenta con la experiencia y la maquinaria necesaria para apoyar a las empresas que decidan tomar parte en esta industria.
    La empresa de origen belga cuenta con amplia experiencia internacional en el desarrollo y mantenimiento de proyectos relacionados con la energía eólica, como el desarrollado en Suecia en el parque eólico Markbygden, en el proyecto para Navantia en St.Brieuc o incluso Sudáfrica en las plantas de Karusa y Soetwater. El más reciente de todos en La Rochelle, donde Sarens ha transportado piezas de hasta 980T y 62 metros hasta el parque de St.Nazaire.
    La compañía europea cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos en México. Así, durante 2021 llevó a cabo hasta 16 proyectos distintos en sectores como el petroquímico y de gas, el de la construcción y la ingeniería civil, además de en el de la energía eólica. Según José Aceves, Country Manager de Sarens en el país, “somos conscientes del enorme potencial que tiene México en lo que a desarrollo de infraestructuras se refiere. Por eso, Sarens pone a disposición de las empresas mexicanas dedicadas a la industria eólica, una de las que más proyección ofrece, toda su experiencia lograda en proyectos de relevancia en todo el mundo”.
  • Abre BayWa r.e. nueva división integral de Operación y Mantenimiento para el sector de renovables en México

    Abre BayWa r.e. nueva división integral de Operación y Mantenimiento para el sector de renovables en México

    Existen 80 parques solares de gran escala en México.

    ·        México tendrá que incorporar 23,000 MW de capacidad adicional de generación limpia y renovable para 2030.

    ·        En nuestro país la demanda se incrementa anualmente en un 3% y hasta 8% en horas pico.

    El grupo BayWa r.e. desarrollador líder global especializado en energía renovable abre una nueva división, BayWa r.e. Operación & Mantenimiento México la cual ofrecerá a los grandes parques de energía renovable tecnología de monitoreo centralizado de última generación, equipo in situ y revisión de instalaciones mediante drones para la maximización de la producción y rentabilidad de las centrales eléctricas y, con ello, aumentar el nivel de protección de las inversiones.

    El lanzamiento de BayWa r.e. Operación & Mantenimiento México es una respuesta a la demanda por este tipo de servicios por parte del mercado nacional, derivado del crecimiento que ha presentado en los últimos años la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, aproximadamente más de 9 mil MW de capacidad instalada en el país.

    Al respecto, Ricardo Jaber, Director General de BayWa r.e. Operación & Mantenimiento México, destacó la importancia de estos factores para el buen desempeño de los parques eólicos y solares que ya operan en el país, así como para futuros proyectos.

    “México es un país dotado con enorme potencial para la generación de energías renovables, tanto eólica como solar, recursos que poco a poco son aprovechados para tener un sistema eléctrico diversificado”, dijo Jaber durante el acto inaugural de la sede de la nueva subsidiaria.

    “Este crecimiento requiere de los servicios que ofrecemos en BayWa r.e. Operación & Mantenimiento México, los cuales consideramos indispensables para el éxito de los 80 parques solares de gran escala que se encuentran en operación en nuestro país”, agregó el directivo.

    De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), México genera 323,518 GWh de energía eléctrica de los cuales 86 mil GWh son de energía limpia y renovable a partir de diferentes tecnologías; lo que representa 27.85% de la generación total del país. De ese volumen, 13,480 GWh (4.3%) corresponde a la solar fotovoltaica, mientras que la eólica llega a 19,611 GWh (6.3%)[i].

    A futuro, México tendrá que incorporar 23,000 MW de capacidad adicional de generación limpia y renovable para 2030 a fin de cumplir con sus metas y compromisos para combatir el cambio climático y satisfacer el crecimiento de la demanda, la cual se incrementa anualmente en un 3% y hasta 8% en horas pico.

    Del lado del consumo, los sectores industrial y comercial representan el 72.9%[ii] de la demanda eléctrica nacional y cada vez son más las empresas que buscan alternativas tecnológicas para aumentar la eficiencia energética y reducir costos, por lo que las energías renovables están en su radar. Todo ello abre un área de oportunidad importante para BayWa r.e., manifestó Jaber.

    En la inauguración de las oficinas de BayWa r.e. Operación & Mantenimiento México destacó la presencia de David Barnes, Director y Vicepresidente Ejecutivo de Servicios Operativos, y Neil Bautista, Director de Servicios Operativos, ambos de BayWa r.e. Operation Services LCC, con sede en California, Estados Unidos.

    Se contó también con la presencia de José Luis Garza Garza, subsecretario de Fomento Empresarial del Estado de Nuevo León; de Eduardo D. Sánchez Martínez, Director de Fomento Energético y Minero en la Secretaría de Economía estatal; Fritz Eisele Thurau, Cónsul Honorario de Alemania, y Nelson Delgado, Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX).

  • Startups de energías limpias aceleran y gobiernos deben apoyarlas concluye la IEA en reporte donde participó Suncast

    Startups de energías limpias aceleran y gobiernos deben apoyarlas concluye la IEA en reporte donde participó Suncast

    En un momento en el que se buscan soluciones para lograr un sector energético sostenible, las startups tienen respuestas, por lo que es necesario que gobiernos de todo el mundo desarrollen estrategias que les permitan acelerar en la carrera de la innovación, afirma un reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), en el que Suncast participó.

    En el estudio How Governments Support Clean Energy Start-ups (Cómo los gobiernos apoyan a las startups de energía limpia), se destaca la importancia de la tecnología disruptiva que los emprendimientos están aportando al sector energético, con la finalidad de acelerar la transición energética.

    El documento analiza el apoyo que entregan algunos programas gubernamentales de Canadá, Chile, Marruecos, India, Suecia, Noruega, Singapur, Estados Unidos y Reino Unido, y analiza el apoyo que brindan en cuatro áreas: financiamiento, infraestructura, servicios y networking. En conclusión, propone que los gobiernos canalicen de manera más enfocada el apoyo a los emprendedores de las startups de energías limpias, en particular estipula que:

    1.- Es necesario alinear los apoyos existentes hacia las startups, considerando las necesidades específicas acorde al mercado de las energías limpias.

    2.- Se requiere entender a profundidad aquellas aplicaciones que tiene la tecnología que desarrollan los emprendedores, con la finalidad de conocer sus impactos disruptivos y cómo aprovecharlos.

    Suncast fue entrevistada por ser la primera y única startup latinoamericana en participar del Industry Growth Forum del Laboratorio de Energías Renovables (NREL) de Estados Unidos durante el 2021. En el Capítulo 5 del estudio, la Agencia Internacional de Energía reconoce a Suncast como “una empresa del ámbito solar fotovoltaico que opera servicios de pronósticos y mantenimiento predictivo, ha sido apoyada por ChileGlobal Ventures e informa beneficios significativos de las mentorías del  programa, especialmente por el seguimiento regular del progreso”.

    En el estudio se explica cómo ChileGlobal Ventures, a través de su aceleradora, apoyó a la startup a través del programa de “equity mentoring”, mediante el cual las empresas emergentes pueden solicitar mentores adicionales con experiencia específica durante dos años en intercambio por opciones de compra de acciones. 

    De acuerdo con el estudio, a diferencia de la mayoría de las áreas de inversión en energía, incluida la generación a través de fuentes fósiles, y en contra de muchas expectativas, las inversiones de capital de riesgo (VC por sus siglas en inglés) en energía limpia no se contrajeron durante la pandemia. Más bien, el impulso para la inversión anual en etapa inicial se mantuvo en alrededor de 3 mil millones de dólares en 2020 a nivel mundial, y aumentó en 2021 a medida que se distribuyó de manera más uniforme a nivel internacional. 

    “Cada vez más, los inversionistas se han convencido de que la transición energética está ocurriendo y que estarán respaldadas en el corto plazo por políticas proactivas de recuperación del gobierno y una sólida demanda corporativa”, analiza el reporte.

    Te invitamos a consultar el reporte completo en el siguiente link:

    https://www.iea.org/reports/how-governments-support-clean-energy-start-ups

  • Premio Zayed a la Sostenibilidad abre inscripciones para el ciclo 2023

    Premio Zayed a la Sostenibilidad abre inscripciones para el ciclo 2023

    Pequeñas y medianas empresas, organizaciones sin fines de lucro y escuelas secundarias globales invitadas a enviar sus trabajos antes de la fecha límite del 6 de julio de 2022. 

    El Premio Zayed a la Sostenibilidad, galardón mundial pionero de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) que reconoce a las organizaciones y centros de enseñanza secundaria con soluciones de sostenibilidad, anuncia oficialmente que su proceso de inscripción para la edición 2023 ya se encuentra abierto.

    Las candidaturas se aceptarán hasta el 6 de julio de 2022 a través del portal en línea del Premio. Se invita a las pequeñas y medianas empresas, a las organizaciones sin ánimo de lucro y a las escuelas secundarias con soluciones de sostenibilidad a presentar una candidatura para su consideración en una de las cinco categorías: Salud, Alimentos, Energía, Agua y Centros de Enseñanza Secundaria Globales.

    El fondo anual del Premio, de 3 millones de dólares, recompensa a los ganadores con 600.000 dólares en cada categoría. La categoría de Escuelas Secundarias Globales se divide en seis regiones mundiales ganadoras, y cada escuela puede reclamar hasta 100.000 dólares para iniciar o ampliar su proyecto. Las seis regiones mundiales de la categoría Escuelas Secundarias Mundiales son América, Europa y Asia Central, Oriente Medio y África del Norte, África Subsahariana, Asia Meridional y Asia Oriental y el Pacífico.

    En sus comentarios sobre el lanzamiento del ciclo de premios 2023, S.E. Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, Ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los EAU y Director General del Premio Zayed a la Sostenibilidad, dijo: “Durante los últimos 14 años, el Premio ha cumplido con orgullo su objetivo de reconocer y recompensar los logros de quienes impulsan soluciones de sostenibilidad impactantes, innovadoras e inspiradoras. Mientras seguimos construyendo este legado, esperamos premiar al próximo grupo de pioneros de la sostenibilidad, que impulsarán un verdadero cambio medioambiental y social y generarán un impacto positivo aún mayor en el mundo”.

    Aunque los formularios de presentación varían según la categoría, los elementos centrales de cada candidatura residen en las formas innovadoras, impactantes e inspiradoras en que la tecnología, las aplicaciones y las soluciones propuestas pretenden transformar la vida de las personas.

    En las categorías de Salud, Alimentos, Energía y Agua, las organizaciones deben demostrar que están mejorando el acceso a productos o servicios esenciales y que tienen una visión a largo plazo para mejorar las condiciones de vida y de trabajo. En el caso de la categoría de Escuelas Secundarias Globales, los proyectos deben estar dirigidos por los estudiantes, haciendo hincapié en que éstos participen activamente en los procesos de planificación, ejecución y seguimiento.

    S.E. Al Jaber añadió: “Los jóvenes siguen siendo un foco integral para el Premio y nos comprometemos a empoderar a un número aún mayor de futuros líderes de la sostenibilidad proporcionándoles una plataforma para convertir sus audaces ideas en realidad a través de nuestra categoría de Escuelas Secundarias Globales.”

    El Premio Zayed a la Sostenibilidad tiene un proceso de evaluación en tres fases, que comienza con la diligencia debida realizada por una consultoría independiente de investigación y análisis. En ella se identifican las candidaturas cualificadas y se seleccionan los candidatos elegibles. A continuación, un Comité de Selección, formado por grupos de expertos internacionales independientes para cada categoría, lleva a cabo las evaluaciones. De esta lista de candidatos, se eligen los finalistas y se envían al Jurado del Premio, que elige por unanimidad a los ganadores de las cinco categorías.  

    “El Premio Zayed a la Sostenibilidad sigue siendo un socio firme y un líder de opinión en el desarrollo sostenible internacional. Al amplificar el trabajo crítico que se realiza a nivel mundial en materia de salud, energía, alimentos y agua, y facilitar la entrega de estas soluciones a las comunidades vulnerables de todo el mundo a través de los ganadores del Premio, hemos ayudado a transformar la vida de más de 370 millones de personas.”

    Los ganadores se anunciarán en 2023 durante una ceremonia de entrega de premios en el marco de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi (ADSW). 

    En 2022, el Premio recibió un número récord de 4.000 solicitudes, lo que supone un aumento significativo del 68,5% de las inscripciones en comparación con el ciclo anterior, procedentes de un número récord de 151 países.

    Inspirado por la sostenibilidad y el legado humanitario del padre fundador de los EAU, el jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan, el Premio, hasta la fecha, ha reconocido a un total de 96 ganadores cuyas soluciones o proyectos escolares dirigidos por estudiantes han transformado positivamente la vida de millones de personas.

    Para más información, visite www.ZayedSustainabilityPrize.com

  • SOFOMes buscan apalancar sus planes de expansión deuda pública

    SOFOMes buscan apalancar sus planes de expansión deuda pública

    Hoy el 28% de emisión de deuda en la BMV pertenece al sector de SOFOMes

    Serfimex Capital es la SOFOM número 22 en entrar a la Bolsa Mexicana de Valores

    Asociados de ASOFOM esperan crecer a doble digito en sus colocaciones, durante 2020 colocaron cerca de los 150 mil millones de pesos

    En busca de fondeo las Sociedades financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) inician su vida con recursos propios y financiamiento mediante otros intermediarios financieros no bancarios como Sopifos, SOFOMes de 2do. piso y Uniones de crédito para ir evolucionando y posteriormente recurrir a la banca de desarrollo y banca comercial, culminado su camino en un depurado grupo que logra acceder a fondos de capital, fondos internacionales y el mercado de inversionistas a través de las Bolsas de Valores. 

    Dentro de las Sofomes inscritas a ASOFOM que ya han colocado deuda y entrado a este selecto grupo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y Bolsa Institucional de Valores (BIVA)  encontramos a Exitus Capital, Altum Capital, Fimubac, Finbe, Pretmex. Cabe destacar también el primer caso de bursatilización conjunta privada con Proaktiva y Soluciones Financieras Internacionales. A junio del 2020 los agremiados a la asociación (ASOFOM) tenía colocados aproximadamente $150 mil millones de pesos y prospecta que continuará creciendo a doble dígito anual este 2022.

    Bajo este escenario es que este 15 de marzo con su primer campanazo, Serfimex Capital se suma a este grupo al haber realizado su primera colocación de deuda pública en la BMV. Es en esta etapa final que Serfimex Capital levanto 250 millones de pesos con su oferta inicial.

    La financiera pretende emplear los ingresos netos provenientes de la bursatilización para, promover el crecimiento de su negocio, a través de la colocación de estos recursos en arrendamientos puros y créditos de capital de trabajo para pymes en el país.

    Serfimex Capital es una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple ENR, de capital 100% mexicano con más de doce años en el mercado, y una experiencia de sus fundadores de casi veinte años en el mundo del financiamiento; especializada en tres líneas de negocio: arrendamiento puro de activos productivos, crédito de capital de trabajo para pymes y crédito puente para la construcción de vivienda.

    Su principal línea de negocio es el arrendamiento puro con el que otorga financiamiento para arrendar todo tipo de maquinaria y equipo, equipamiento para hoteles, gimnasios, restaurantes, hospitales y otros activos de diversas industrias, centrándose en la pequeña y mediana empresa. El monto promedio por operación de arrendamiento de la compañía fluctúa entre los 10 y 15 millones de pesos (mdp), con plazos promedio de entre 36 y 48 meses. Este producto es impulsado mayormente por su Vendor Program el cual fue diseñado con el propósito de convertirse en un brazo financiero para fabricantes y distribuidores que buscan ofrecer financiamiento a sus clientes.

    Jorge Avante, director general de la Asociación De Sociedades Financieras De Objeto Múltiple En México (ASOFOM) comento “Consideramos muy estables a las emisoras de deuda que integran nuestros asociados, ya que entendemos muy bien nuestro negocio y a nuestros clientes, somos especialistas en un producto, sector o región, además seguros ya que cumplimos con la regulación que nos dictan la CNBV y CONDUSEF y nos autorregulamos para ser atractivos a inversionistas calificados. Hoy contamos con un programa optativo en colaboración con la BMV de acompañamiento con aquellas Sofomes que cuenten con nuestra certificación Sofom Alta Calidad (SAC) la cual mide el nivel institucionalización de la financiera y nos permite la posibilidad de acercar a las más altas en calificación y prepararlas para bursatilizar cartera o emitir deuda quirografaria. El SAC tiene como fin que las Sofomes sean candidatos de fondeo institucional y a partir de ahí se sumen muchos aliados como las Bolsas de Valores, la banca de desarrollo, inclusive fondeadores extranjeros”. 

    Jose Achar, Director de Serfimex Capital Comento “han sido 12 años de trabajo arduo, donde se han encontrado el talento de accionistas, consejeros y colaboradores que día a día se levantan con el objetivo de poner muy en alto el nombre de Serfimex. Pudimos emitir por primera vez un bono de deuda a largo plazo en el mercado público en el año más complicado en la historia mundial.  Sabemos y entendemos que esto nos enfrenta a retos mayores y la naturaleza de nuestra responsabilidad se robustecerá aún más. Pero estamos preparados y sin duda nos estamos consolidando con este gran paso.

    Como sector, las Sofomes en México somos el principal generador de emisiones de duda en la bolsa al año, participando en casi un tercio de las emisiones de deuda en el mercado de valores. Además, durante la pandemia, mientras el sector bancario se contrajo de manera importante, las Sofomes nos quedamos a apoyar a las pymes y detonar la economía del país, logrando que 60 % de las empresas en México obtengan su primera línea de financiamiento mediante una SOFOM y que 1 de cada 6 pesos que es prestado en el país, sea a través de una de ellas. 

    Serfimex ha apoyado y seguirá apoyando a las pequeñas y medianas empresas de México, así como a los empresarios comprometidos con el crecimiento sano de sus negocios. Creemos en México y en su gente a pesar de todas las adversidades y barreras que pudiéramos enfrentar.”

    Hoy las Sofomes han demostrado que son claves en inclusión financiera del país, siendo estas un elemento bancarizador indispensable inclusive en la pandemia COVID, tan sólo el año pasado el crédito a través de las SOFOMes fue el único que creció 20% (junio 2021 vs. junio 2022) 

    La posibilidad de aumentar su fondeo mediante las bolsas de valores y su entendimiento de las Pymes permitirá continuar apoyando a diversos sectores para salir adelante de esta pandemia y seguir consolidando a México y su economía.

  • Aprueba Senado acuerdo para uso pacífico de energía nuclear con Estados Unidos

    Aprueba Senado acuerdo para uso pacífico de energía nuclear con Estados Unidos

    Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores América del Norte, de Relaciones Exteriores y de Energía, avalaron el dictamen por el que se aprueba el acuerdo para la Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear entre México y Estados Unidos.

    Con el acuerdo, México tendría acceso a tecnologías de punta para continuar con el impulso de los sectores productivos y de desarrollo social.

    El acuerdo, el cual consta de 15 artículos y un anexo, fue firmado el 7 de mayo de 2018 por ambas naciones, y tiene como prioridades fortalecer la cooperación para el desarrollo sustentable y seguro de la energía nuclear, con fines exclusivamente pacíficos y no explosivos.

    Además, tiene por objeto la investigación, desarrollo, diseño, construcción, mantenimiento y capacitación en la operación de plantas y reactores nucleares de potencia, de pequeño y mediano tamaño, y de investigación y de aplicaciones no energéticas de la energía nuclear.

    En su intervención, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Gina Andrea Cruz Blackledge, destacó que el acuerdo fortalece la cooperación para desarrollo sustentable con fines pacíficos, y atiende en todo momento la necesidad para el uso de energías limpias.

    En tanto, el senador de Morena, Armando Guadiana Tijerina, destacó que la energía más limpia y barata es la nuclear, y consideró necesario contemplar la posibilidad de construir una o dos plantas nucleares más en el país.

    El acuerdo contempla también la fabricación y suministro de elementos de combustible nuclear, la producción y aplicación de isótopos radiactivos en la industria, la agricultura y la medicina, la seguridad nuclear, la protección al medio ambiente y preparación de respuesta en situaciones de emergencia. 

    Ambas naciones podrán transferir información relativa al uso de la energía nuclear con fines pacíficos, a través de diversos medios, en la medida y términos permitidos por sus respectivas leyes y reglamentos, así como en los tratados que les sean aplicables.

    En el caso de información propietaria o confidencial, estarán obligados a otorgar un nivel de protección equiparable al otorgado por la otra Parte y sólo podrán divulgar la información en los casos requeridos por su respectiva legislación y previa notificación a la otra Parte.

    El acuerdo no contempla la transferencia de datos restringidos y tecnología nuclear sensible, pero incluye salvaguardias nucleares y protección física, así como el intercambio de mejores prácticas para el desarrollo de la política nuclear.

    Prevé, además, bajo determinadas condiciones, la transferencia de material, equipo y componentes, con excepción de instalaciones nucleares sensibles y componentes críticos principales.

    Dicho acuerdo contempla también que el Gobierno de los Estados Unidos de América podrá transferir a México uranio poco enriquecido, para su utilización como combustible en reactores y experimentos de reactores, para su conversión o fabricación, o para otros propósitos que se convengan mutuamente.

     El convenio dispone que el material, equipo y componentes transferidos no serán reprocesados o alterados, y el uranio no podrá ser enriquecido. Tampoco serán usados para dispositivos nucleares explosivos, ni para el desarrollo de cualquier dispositivo nuclear explosivo o para fines militares.

    Ambas naciones estarán obligadas a mantener la protección física adecuada del material nuclear y equipo transferido, en el marco del acuerdo y del material fisionable especial utilizado o producido mediante el uso de material o equipo transferido bajo el mismo.

  • Generac adquiere a la empresa en soluciones sostenibles ecobee Inc.

    Generac adquiere a la empresa en soluciones sostenibles ecobee Inc.

    Con esta transacción se creará un ecosistema de energía para el hogar limpio, eficiente y confiable que brinda beneficios tanto a los propietarios como a los operadores de la red.

    Con esta unión, ambas compañías brindarán un futuro energético más limpio, resistente y sostenible para clientes y comunidades.

    Generac Power Systems (NYSE: GNRC), líder mundial en soluciones de tecnología energética, comunica la adquisición estratégica de ecobee Inc. (“ecobee”), líder en soluciones sostenibles para un hogar inteligente, transacción valorada en hasta $770 millones de dólares, dependiendo del logro de ciertos objetivos de desempeño.

    Pionero en el mercado de los termostatos inteligentes, ecobee se fundó en 2007 y tiene su sede en Toronto, Canadá. Con un equipo de más de 500 empleados en todo el mundo, ecobee ofrece actualmente varios termostatos con certificación ENERGY STAR y un conjunto de productos de monitoreo del hogar, todos diseñados con un enfoque en la conservación, la conveniencia, la tranquilidad y la comodidad. Los termostatos inteligentes de ecobee optimizan de forma inteligente los sistemas de calefacción y refrigeración para ofrecer importantes ahorros de energía a los propietarios de viviendas. Con más de dos millones de hogares conectados, los clientes de ecobee en Norteamérica han ahorrado más de 20TWh (Terawatt-hora) de energía, lo que equivale a ahorrar suficiente energía para desconectar, por ejemplo, a todos los hogares de Los Ángeles de la red durante todo un año.

    “Las soluciones de ecobee son una adición importante a la extensa cartera de tecnología de energía residencial de Generac”, menciona Aaron Jagdfeld, Presidente y Director Ejecutivo de Generac. “Los sistemas HVAC residenciales representan el dispositivo de mayor consumo de energía en el hogar hoy en día y los termostatos y sensores inteligentes de ecobee ofrecen la forma más inteligente de equilibrar la comodidad con la conservación. Además, la capacidad de combinar las tecnologías de vanguardia de ecobee con los dispositivos de generación, almacenamiento y administración de energía de Generac nos permitirá crear un ecosistema de energía para el hogar limpio, eficiente y confiable que no solo ahorrará dinero a los propietarios, sino que también ayudará a los operadores de la red a hacer frente a los desafíos de una red eléctrica sometida a un estrés enorme, proporcionando soluciones para equilibrar mejor la oferta y la demanda”.

    “Estamos entusiasmados de cerrar la transacción ecobee y continuar la evolución de Generac como una empresa de Soluciones de Tecnología Energética. Con la incorporación de ecobee y sus productos de gestión de energía centrados en la conservación, la conveniencia, la tranquilidad y la comodidad, podremos desarrollar aún más el conjunto de ofertas de Generac en torno a un ecosistema de energía inteligente para el hogar”, agrega Jagdfeld.

    Entre tanto, Stuart Lombard, fundador y director ejecutivo de ecobee, expresa: “La evolución de Generac hacia una empresa de soluciones de tecnología energética crea muchas oportunidades para integrar nuestros productos ecobee con sus ofertas de dispositivos residenciales, lo que permite la supervisión y el control directo de una parte significativa de la carga eléctrica de la casa. “Estamos entusiasmados de unirnos al equipo de Generac para que juntos podamos ofrecer un futuro energético más limpio, resistente y sostenible para nuestros clientes y comunidades”.

    Indica que ecobee y los miembros de su equipo calificado están muy orgullosos de unirse a la familia Generac: “Aprovechando la presencia global de Generac y la extensa red de distribución, podremos maximizar nuestras oportunidades de crecimiento y desatar aún más el poder de nuestros productos inteligentes para brindar un futuro energético más limpio, más resistente y sostenible para los clientes y las comunidades”.Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com.

  • Oaxaca sede de EXPOGAS 2022.

    Oaxaca sede de EXPOGAS 2022.

    EL Encuentro Técnico y de Negocios para el Sector Gasolinero contará con la participación de autoridades, líderes del sector y empresarios gasolineros  

    La ciudad de Oaxaca por su ubicación y extensión de terreno se encuentra en un punto estratégico para el consumo y venta de combustible, además de  que la coyuntura internacional de los precios de los hidrocarburos ha permitido generar oportunidades de negocio beneficiando a la economía del estado, ya que en la identidad existen más de 260 permisos vigentes para estaciones de servicio que contribuyen a la expansión y desarrollo no solo del sector gasolinero sino en beneficio de la economía del estado.

    Por lo que la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), anuncia la realización del Encuentro Técnico y de Negocios para el sector gasolinero, Expogas 2022 el 17 de marzo del 2022, de 9:00 a 20:00 horas en el hotel Misión de los Ángeles Oaxaca, con el objetivo mantener informado y refrendar el vínculo entre empresarios gasolineros de la República Mexicana, autoridades, así como proveedores especializados de reconocida experiencia y expertos internacionales en combustibles.

    Para las Conferencias de la ciudad de Oaxaca contaremos con la experiencia de líderes y autoridades de reconocida trayectoria como US Grains Council, Analistas del Sector y Proveedores Especializados para Estaciones de Servicio. Divido en dos jornadas, se abordarán temas referentes a las verificaciones de las estaciones de servicio, Movilidad descarbonizada. ¿Hay futuro para las estaciones de servicio? Regulaciones Competencia de la CRE y ASEA.

    Además de Talleres y Ponencias Técnicas especializadas tales como, las perspectivas del sector gasolinero, regulación normativa, actualizaciones fiscales para estaciones de servicio así como actualización de equipos.  

    De acuerdo con Andrés Gutiérrez Torres, presidente de AMPES: “Nuestra razón de ser como Asociación es constituirnos como un organismo comprometido, en el que las autoridades, asociaciones y empresarios gasolineros puedan trabajar de la mano con proveedores confiables y expertos en la materia de hidrocarburos, para así generar un escenario rentable, sustentable y competitivo para todos, con reglas claras y empresas de talla mundial”.Un hombre con traje y corbata

Descripción generada automáticamente

    El 2022 representa un cambio radical en los paradigmas del mercado de combustibles, detonando una transición acelerada sumada a los cambios generados por la pandemia, tanto en materia de competencia económica, como en la operación del mismo mercado de combustibles y cambios relacionados con el compromiso con el medio ambiente que implica contar con combustibles más limpios y pensar en el uso de biocombustibles. Sin duda este año seguirá marcado por la transformación de las estaciones de servicio basados en un entorno digital, la gestión medioambiental, social y económica.