Autor: Raul Cedeño

  • México incompetente para hacer negocios

    México incompetente para hacer negocios

    México enfrentará consecuencias en el corto plazo, ante la nueva incertidumbre creada en el 2023.

    El decreto de la ocupación temporal de planta de hidrógeno de la francesa Air Liquide en la refinería de Tula. Causará un gran precedente; y a lo cual los contratos en México deberán ser adecuados con las empresas productivas del estado, o cualquier dependencia que se lleva a cabo un contrato con un privado. Incluyendo a una nueva cláusula que indique, en el caso de una expropiación u ocupación temporal de o en algo, cuál será el procedimiento, indemnización y/o la forma de la disputa que deberá ser llevada a cabo.

    El nearshoring, contratar con Pemex o CFE, e inversiones en infraestructura ligadas a licitaciones con el gobierno; y las cuales incluyan una sesión o comodato de un terreno, pago de una prestación por operar un proceso, u construir una infraestructura para operar, y al mismo tiempo proporcione un servicio o producto; ha quedado claro que puede ser considerado como un interés público en el México de hoy, y en el futuro pueden quitar o cancelar el acuerdo establecido.

    Pregunta entonces ¿Para qué sacar licitaciones públicas?, y adonde algunas están bajo tratados de comercio. 

    ¿Cuál es el motivo del cambio tan abrupto de la cancelación del contrato? Debido a que en el decreto no indica, si habrá una reducción en el costo actual que se tiene de la producción de hidrógeno, y solo indica que PEMEX deberá de indemnizar de acuerdo a un aval sobre las inversiones realizadas en el terreno, y esto es un error de negocio que no debería pasar.

    ¿Es ahora que en las cláusulas de todos los contratos que se firmen con PEMEX y CFE? Deberá haber una cláusula que indique, en el caso de ser interés público, podrá haber una expropiación en alguna parte en el tiempo durante la ejecución del contrato. Esto significaría un incremento del costo de cualquier contrato, aunado al incremento de las fianzas que tienen que poner dentro de un contrato por la empresa que sea contratada.

    En el caso de ser una tecnología patentada, como sería su ejecución, y la empresa que firmara el contrato podría eliminar lo realizado, y la operatividad como sería su continuidad. Son muchas incógnitas creadas, hoy en un mundo, a donde los contratos, solo son las herramientas de las dudas surgidas antes de operar, y no durante la operación. Adonde cualquiera puede cambiar, si no es de su interés, y al haber esto existen cláusulas que protegen el uno del otro, y en todas dan como resultado costos y cargas económicas para cualquiera de las dos partes.

    El precedente que debemos enfatizar, y que cambiara la forma de hacer contratos con México, vía el gobierno. El decreto de Air Liquide de la planta de Hidrógeno. 

    En primera salida de incongruencia fue que las cláusulas de terminación anticipada por fuerza mayor no fueron aplicadas, y en caso de un incumplimiento por parte de la empresa privada, no está especificado en el decreto en que incumplió.

    El contrato que firmó en 2017 PEMEX, y que fue registrado, he emitido en el reporte que entrega a la SEC a finales de ese año, indica, y confirma, que estaba basado esta asignación directa de acuerdo con los planes que la empresa tenía en su momento sobre la refinería de TULA. El contrato está conformado por tres rubros: Comodato de un terreno que permita a la empresa operar la planta que está construida dentro de ella, un pago mensual de operación de la planta, y venta del hidrógeno a PEMEX en función de los requerimientos, a donde existe un mínimo a entregar e inversiones a realizar durante la ejecución del contrato de 20 años.

    Hemos de recordar que, a partir del 2018, pretendía tener las refinerías operando con una mayor utilización, y con esto podría requerir una mayor cantidad de Hidrógeno para poder romper con menor energía a los hidrocarburos de entrada, y tener más combustibles. Plan, que no sucedió, debido a que esta refinería está operando por debajo del 60 % y cuanto debería estar al 90 %. Por lo tanto, la empresa produce y entrega lo contratado, pero al no consumir Pemex el todo, dentro del contrato existe la posibilidad de vender a otras empresas que así lo requieran. ¿Será esta la causa de la cancelación?

    Entonces no queda claro la empresa Air Liquide cumplió o no con el contrato.

    El decreto indica quitar el comodato del terreno, y al mismo tiempo cancelar el contrato para que PEMEX opere, pero dentro del contrato, existe la cláusula 34.1, la cual indica que en el caso de incumplimiento de Pemex deberá efectuar un pago en función del tiempo restante del contrato, al momento de la cancelación. Además, que la empresa contratada puede remover instalaciones de la superficie puestas por esta, y las que están en el subsuelo deberán ser pagadas. Pero a según el decreto, el valor de estas será con el avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales ¿Tendrá la capacidad?

    El precedente está, y ahora cuanto sobre costo habrá en los contratos, ante la incertidumbre creada con este segundo precedente, y que en menos de seis meses que ha habido en México.

    Tesla o inversiones privadas estarán dispuestas a correr este riesgo.

    Video explicación del contrato: https://youtu.be/90UEaN5XaFo?si=kXCtVkO1_MhBXgfp

  • El puerto de Seybaplaya en Campeche es referente para más puertos en México

    El puerto de Seybaplaya en Campeche es referente para más puertos en México

    El puerto Seybaplaya se ubica a 29 Km. al sureste de la Ciudad de Campeche. Esta franja costera de casi 3 Km. de extensión está formada por las aguas del Golfo de México, grandes formaciones rocosas y arenas blancas. Es un lugar muy visitado por su variada gastronomía y sus platillos a base de pulpo, lobina, mero y cazón.

    El puerto de Seybaplaya, su vocación es comercial actualmente se encuentra en proceso de construcción y ampliación, el Gobierno del Estado mediante el desarrollo de infraestructura portuaria busca la atracción de buques con carga comercial gráneles: (minerales y agrícolas), contenedores, tráfico de roll-on, roll-off y otros tipos de cargas, sin descartar el aprovisionamiento, avituallamiento y la prestación de servicios a las plataformas petroleras.

    Proyectos en puerta y en marcha del puerto 

    El Gerente del Puerto de Seybaplaya, el profesor Benito Candelario Pacheco Arévalo y el Subgerente de Operaciones del Puerto de Seybaplaya, el ingeniero Alfredo Gómez Rangel nos comentaron los proyectos más destacados que la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM) y el Puerto de Seybaplaya tienen en marcha actualmente.

    “Tenemos muchos proyectos que iniciarán con el año 2024, de hecho, ya hay proyectos que están en marcha, como los de exportación de graba para los Estados Unidos y tenemos 3 empresarios más interesados en hacer la misma operación, también que va creciendo el arribo de los barcos rentados por CEMEX para traer sus productos, tenemos también algunos industriales que quieren invertir en la cuestión de petroquímica aquí en nuestro puerto”. apuntó el profesor Benito Candelario.

    Este año se incrementaron un 300% los arribos y también el tonelaje de grava para las obras del Tren Maya. Por ejemplo, a través del Puerto de Altura y Cabotaje de Seybaplaya, llegaron a la entidad más de 338,477.67 toneladas de balastro, material utilizado para la construcción de los tramos 2 y 3 del Tren Maya. 

    Muy cerca del puerto de Seybaplaya está el “Ingenio azucarero de La Joya”, este proyecto es para que se realice la exportación de azúcar por parte del puerto, afirmó el ingeniero Alfredo Gómez Rangel. Actualmente, el “Ingenio La Joya se encuentra ubicado en la Ex Hacienda Haltunchen en el municipio de Champotón. En promedio se producen 64 toneladas de caña, en el sistema temporal alcanza entre 70 y 80 toneladas de caña y en el sistema de riego hasta 150 toneladas de caña.


    Prácticas ambientales en el puerto 

    El puerto de Seybaplaya está abordando la integración de prácticas ambientales en sus operaciones portuarias, donde toda la iluminación del puerto ya va siendo un 90% a través de paneles solares. 

    Mano de Obra Local y Potenciales Inversiones

    El Gerente del Puerto resaltó que una de las condiciones principales para inversionistas potenciales es la utilización de mano de obra local, y actualmente, el 90% de la fuerza laboral en el puerto proviene de la comunidad local. Además, se mencionaron inversiones significativas de empresarios texanos, aproximadamente 4 mil millones de pesos, destinadas a mejorar la infraestructura del puerto. Estas inversiones prometen generar nuevas oportunidades de empleo y un aumento en la afluencia de personas en la región.

    Preparación para Satisfacer Demandas del Sector Energético

    En términos de infraestructura y logística, el Gerente del Puerto destacó la colaboración con la Gobernadora del Estado, Layda Sansores San Román y el Director General, el ingeniero Agapito Ceballos para satisfacer las demandas del sector energético. Se anunció la construcción de ductos en la plataforma 2, lo que duplicaría la capacidad de embarque del puerto. Además, se compartieron detalles sobre el reciente contrato con CARSO, que involucra la descarga de 2 millones 200 mil toneladas de balastro para el proyecto del Tren Maya. Se señaló la posibilidad de que el tramo restante de Escarcéga a Tulum también utilice el puerto para el transporte de 3 millones de toneladas, junto con el suministro de combustible para SEDENA.

    Perspectivas del Panorama Energético del Puerto

    En relación con el panorama energético, se mencionó la reciente realización del Congreso Mexicano del Petróleo en Campeche, una oportunidad facilitada por la Gobernadora que atrajo a grandes empresarios del país. La promoción activa del puerto por parte del Estado fue elogiada como un factor clave para su crecimiento y reconocimiento a nivel nacional.

    Esta entrevista ofrece una visión reveladora del papel crítico que desempeña el Puerto de Seybaplaya en el desarrollo regional, tanto en términos de generación de empleo como en el impulso del sector energético y económico en Campeche.

  • AMPES, Balance Anual 2023 y los Retos del Sector Gasolinero en México

    AMPES, Balance Anual 2023 y los Retos del Sector Gasolinero en México

    La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) culmina un año positivo caracterizado por la cohesión del gremio y el avance en áreas estratégicas para el futuro energético del país, destacando el papel fundamental que desempeña la industria gasolinera en la economía mexicana.

    En un contexto de constante evolución en el panorama energético global, AMPES ha resaltado la importancia de la colaboración entre todos los actores del sector, incluyendo la profesionalización de los diferentes niveles jerárquicos.

    “La cooperación ha sido fundamental para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se han presentado este año, especialmente en la industria gasolinera, que ha experimentado un crecimiento significativo”, mencionó la Dra. Alicia Zazueta Payán, Presidenta de la Asociación.

    AMPES celebra e impulsa la apertura del campo energético a nuevas inversiones, tanto nacionales como internacionales, incluyendo el mercado gasolinero.

    “La entrada de nuevos participantes al mercado brindaría una señal positiva para la competitividad y el desarrollo del subcampo, especialmente para la esfera gasolinera, que tiene un gran potencial para generar empleos e impulsar la economía mexicana”, señaló la Dra. Zazueta.

    A pesar de los logros alcanzados, el campo energético en México enfrenta diversos desafíos:

    Infraestructura: Se requiere invertir en infraestructura para aumentar la capacidad de almacenamiento de combustibles y mejorar la eficiencia energética, incluyendo la infraestructura para el almacenamiento y distribución de gasolinas.

    Marco regulatorio: El marco regulatorio del ámbito energético es complejo y presenta un exceso de regulaciones, lo que desalienta la inversión, especialmente en el ramo gasolinero.

    Profesionalización: Se requiere una mayor profesionalización en los diferentes niveles jerárquicos del subcampo gasolinero para garantizar la eficiencia, la seguridad y el cumplimiento normativo.

    Colaboración, innovación, inversión y profesionalización son claves para un futuro energético más sostenible, competitivo y eficiente en México. La industria gasolinera debe jugar un papel fundamental, impulsando prácticas sustentables como la mezcla de etanol al 10% con 90% de gasolinas, que ofrece beneficios medioambientales y económicos, y reduce la dependencia de las importaciones de petróleo.

    AMPES se compromete con una industria gasolinera más sostenible, competitiva, eficiente y profesional, que apueste por la innovación y la adopción de tecnologías limpias. La colaboración entre todos los actores del ámbito será fundamental para alcanzar este objetivo.

  • Descubriendo la sustentabilidad en los hoteles de la Ciudad de México

    Descubriendo la sustentabilidad en los hoteles de la Ciudad de México

    La Ciudad de México, con su rica historia, cultura vibrante y bulliciosa vida urbana, atrae a visitantes de todo el mundo. Mientras disfrutas de todo lo que la metrópoli tiene para ofrecer, también es esencial considerar la sostenibilidad durante tu estancia. Aquí, exploraremos este hotel en Polanco en la Ciudad de México que están comprometidos con prácticas sustentables, ofreciendo a los viajeros una experiencia que respeta el medio ambiente y la comunidad local.

    1. Hotel Presidente InterContinental Mexico City:

    Pioneros en sustenibilidad

    Ubicado en el corazón de la ciudad, este hotel en Polanco ha establecido un estándar ejemplar en términos de prácticas sustentables. Desde la gestión eficiente de residuos hasta el uso de energías renovables, este hotel ha adoptado medidas significativas para reducir su huella ecológica. Los huéspedes pueden disfrutar de habitaciones elegantes y cómodas mientras se sienten bien al saber que su elección contribuye a la preservación del entorno.

     2. Eco-friendly en un barrio de lujo

    Este destacado hotel, ubicado en el encantador y lujoso barrio de Polanco, ha integrado el desarrollo y sustentabilidad en todos los aspectos de su operación. Desde la conservación de los recursos naturales, la reducción de la huella de carbono, hasta el respeto al entorno y a la comunidad local, el hotel Presidente InterContinental Mexico City ofrece a sus visitantes una experiencia auténtica y respetuosa con el medio ambiente.

     3. Garantía sustentable

    Al explorar la maravillosa Ciudad de México, no puedes pasar por alto los hoteles que han adquirido certificaciones de hoteles sustentables, pues son herramientas importantes para evaluar y reconocer el compromiso de los establecimientos hoteleros con prácticas y operaciones respetuosas con el medio ambiente, la sociedad y la economía local.

    Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en este caso la huella de carbono es una de las prioridades del hotel Presidente InterContinental Mexico City, es por eso que cuenta con el certificado de compensaciones de emisiones de carbono generadas por operación, emitido por la compañía CoreZero.

    Grupo Presidente compensa sus emisiones de Co2 a través del proyecto de “Red BAMX” Banco de Alimentos, OSC (Organización de la Sociedad Civil) sin fines de lucro y apartidista, que está compuesta por 57 Bancos de Alimentos los cuales rescatan alimento a lo largo de toda la cadena de valor para llevarlo a familias, comunidades y diversas instituciones.

     4. Conservación y concientización

    En los hoteles de Grupo Presidente han implementado acciones de conservación y concientización para involucrar a los huéspedes en la protección del entorno. Desde concientización hasta la participación en proyectos de conservación de la fauna, estos establecimientos están haciendo todo lo posible para crear conciencia sobre la importancia de preservar la belleza natural que rodea la Ciudad de México.

     5. La importancia de elegir la sustentabilidad

    Con la creciente conciencia sobre el cambio climático y la importancia de la responsabilidad ambiental, los viajeros están buscando cada vez más opciones sustentables. Elegir hoteles comprometidos con el desarrollo sustentable no solo mejora la calidad de la estancia, sino que también contribuye a un turismo más consciente y responsable.

    Explorar la Ciudad de México no solo es una oportunidad para sumergirse en su rica cultura, sino también para ser testigo de los esfuerzos de hoteles comprometidos con prácticas sustentables. Al elegir alojamientos que priorizan la sustentabilidad, los viajeros pueden disfrutar de una experiencia única mientras contribuyen al bienestar del planeta y de la comunidad local.

  • El “año del nearshoring” se fue, ¿qué sigue?

    El “año del nearshoring” se fue, ¿qué sigue?

    El ‘boom’ del nearshoring en 2022 y 2023 marca el comienzo de una nueva era para la logística mexicana. La llegada de diversas compañías a territorio nacional en una ‘mudanza masiva’ conforma un fenómeno económico que ha transformado la economía mexicana hasta ahora. De hecho, datos del Banco de México indican que el 9.3% de las empresas del país han tenido aumentos en su producción, ventas o inversión durante este año gracias al nearshoring.

    Bien, pero de cara a 2024 nos enfrentamos a la inevitable pregunta: ¿Qué sigue? No podemos negar que la atracción de empresas internacionales ha generado empleo, inversión y un crecimiento económico palpable. Sin embargo, al mirar hacia el próximo año, es esencial considerar los efectos a largo plazo en materia logística de esta mudanza masiva.

    Por Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc en México.

    Uno de los aspectos más evidentes será la transformación de la infraestructura logística para adaptarse a la demanda creciente. La necesidad de eficiencia y rapidez en la cadena de suministro se volverá aún más crucial, y las empresas deberán invertir en tecnologías innovadoras para mantenerse competitivas.

    Los beneficios para el sector logístico son innegables. La demanda constante de servicios logísticos abrirá nuevas oportunidades de crecimiento y expansión. La digitalización de procesos, la implementación de tecnologías de rastreo avanzadas y la mejora continua en la eficiencia operativa serán elementos clave para aprovechar al máximo este escenario.

    No obstante, este crecimiento no estará exento de desafíos. La presión sobre la capacidad logística podría dar lugar a cuellos de botella si no se abordan de manera proactiva. La capacitación de la fuerza laboral, la gestión eficiente de inventarios y la sostenibilidad ambiental se perfilan como retos cruciales que requerirán atención inmediata.

    En mi opinión, la clave para aprovechar al máximo esta situación radica en la anticipación y la adaptabilidad. La colaboración entre el sector público y privado será esencial para desarrollar políticas y estrategias que impulsen el crecimiento sostenible. Las empresas logísticas deben estar dispuestas a innovar y adoptar nuevas tecnologías para mantenerse a la vanguardia.

    Será fundamental que velemos por la transparencia en todos los envíos, la trazabilidad de los lotes de mercancía, la anticipación de anomalías en las rutas y la seguridad. Contar con instrumentos que aseguren a las mercancías en el camino será vital, tomando en cuenta el potencial incremento en la demanda y los índices de seguridad en el país en materia de transporte terrestre.

    En resumen, el 2023 fue solo el comienzo de una nueva era para la logística en México. Quizá las empresas no dejen de migrar al país y a medida que continúen haciéndolo será imperativo que el sector logístico evolucione de manera estratégica. La clave reside en la capacidad de adaptación y en la implementación de soluciones innovadoras que no solo satisfagan la demanda actual, sino que también preparen el terreno para el futuro. La logística mexicana tiene un papel crucial que desempeñar en esta narrativa en evolución, y es hora de asumir el desafío con determinación y visión de futuro.

  • Los estados gastan mal el IEPS

    Los estados gastan mal el IEPS

    Los impuestos deben ser para apalancar por medio de inversiones públicas para mejorar la infraestructura carretera. Al comparar con nuestro vecino del norte; el cual aplica para la gasolina, un impuesto que solo representa no más del 15 a un 18 % del precio al consumidor, y en sus carreteras transitan más de 400 millones de motores, y en México el impuesto es más de un 40 %, y solo transitan, el 10 % del total que circulan en los Estados Unidos de Norteamérica.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En México, a partir de la reforma energética, llevo a cabo un cambio del tener un subsidio a los combustibles, a tener un impuesto. El cual proporciona ingresos a los estados y la federación. Pero estos, hasta el momento, no tienen una etiqueta definida para una utilización específica, y estos dineros, van al universo de entrada del erario para ser usado como parte del gasto corriente.

    El pasado 22 de diciembre, la secretaria de hacienda emitió los impuestos a los combustibles, y lo cual, debemos de considerar lo siguiente:

    • El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) es un impuesto indirecto que se aplica en México a la producción, venta o importación a combustibles, entre ellos a las gasolinas y el diésel.
    • Basa en una estructura de tarifas, que varía según el tipo de gasolina y su octanaje, las cuales son establecidas y actualizadas por el Gobierno Federal con base a la inflación observada en forma anualizada, para entrar en vigor a partir del 1 de enero de cada año.
    • El IEPS es considerado como un gravamen al consumo, que se caracteriza en que el sujeto pasivo (el contribuyente) lo puede trasladar a otras personas, de manera tal que no sufre el impacto económico del gravamen, sino que recae en forma definitiva sobre el consumidor final (denominado inciso, ya que es quien soporta la carga tributaria).
    • Los precios de los carburantes siempre han sido administrados por la SHCP, entre cuyas funciones está la de “Fijar los precios y tarifas de los bienes y servicios de las entidades de la Administración Pública Federal o establecer las bases para fijar los precios de los bienes, y esta fórmula nunca ha operado libremente sino con precios “controlados”.

    Adicionalmente, existen dos recaudaciones aplicadas al IEPS:

    IEPS Federal

    • Las cuotas aplicables a los combustibles automotrices a que se refiere el artículo 2o, fracción I, inciso D) de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
    • La recaudación se destina para el gasto corriente FEDERAL, y este impuesto tiene una variación semanal por parte de la SHCP.
    • Este impuesto es sometido a aumentar o disminuir, esta variación es llamado: “Estímulo”. Depende del precio del barril, y precios de referencia de los combustibles importados o producidos en México.
    • El estímulo aumenta, si el precio de barril de petróleo aumenta, y disminuye, si el costo disminuye.

    IEPS ESTATAL

    • Las cuotas aplicables a las gasolinas y el diésel previstas en el artículo 2o.-A, fracciones I, II y III de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
    • La recaudación se destina para el gasto corriente ESTATAL, y este impuesto, al parecer, no varía.
    • El impuesto aplica al volumen enajenado a la demanda mensual observada en el mercado.
    • Depende de los valores dados por el SAT, SENER, PEMEX, y CRE.

    Estos impuestos no existen una definición el para que, a donde y por qué son usados estos. Haciendo un análisis de los impuestos que recaudad los estados de la república mexicana, y en función de la demanda observada de enero a octubre del 2023, y con los datos de los ingresos por parte de la SHCP reportados, encontramos lo siguiente:

    • En forma diaria son recaudados alrededor de 70 a 90 millones de pesos, a una demanda en promedio de 1.198 millones de barriles diarios entre gasolina e diésel.
    • En el Valle de México, consumen entre 31 a 32.5 millones de litros de gasolina e diésel, dando un ingreso entre 12.5 a 13.5 millones de pesos en forma diaria en recaudación del IEPS.
    • Actualmente del precio que pagar el consumidor en la gasolina regular(verde) alrededor del 44 % representa los impuestos, adonde el IEPS federal representa el 26 % y Estatal 2%.
    • El diésel, los impuestos totales que paga el consumidor, son el 45 % respecto al precio pagado, y el 27 % corresponde al federal e un 2 % el estatal.
    • La demanda promedio de gasolinas es de alrededor de 790 mil barriles diarios, y esto genera entre 50 a 55 millones diarios de ingresos a los estados por concepto del IEPS.
    • En el diésel representa una demanda de 409 mil barriles diarios, y recauda en 20 a 25 millones de pesos.
    • El valle de México consume 24 a 25 millones de litros de gasolina diario, y recauda entre 10.50 a 11.00 millones de pesos., y respecto a diésel 7 a 7.5 millones de litros, y capta entre 2 a 2.5 millones diarios.

    Esta cantidad de dinero que los estados tienen acceso a donde son utilizados, o que son usados.

    Realmente el impuesto está siendo aplicado, he usado para mejorar la viabilidad, conectividad, calidad del aire, y sobre todo el poder dejar de utilizar los combustibles fósiles, o es usado para el gasto corriente de los estados y la federación.

    En video explicación: https://youtu.be/A4upTw5K3kc?si=foxa4ypzHgvFXVY2

  • EY lanza el primer hub de naturaleza de Latinoamérica en la COP28

    EY lanza el primer hub de naturaleza de Latinoamérica en la COP28

    EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, anunció durante la COP28 el lanzamiento de su centro de soluciones de negocio enfocado en la creación de valor con la naturaleza. El EY Nature Hub es un proyecto pionero que tiene como objetivo desarrollar soluciones para empresas y gobiernos que dependen del uso intensivo de los recursos naturales, y al mismo tiempo buscar crear un desarrollo sostenible e impacto social positivo en la transición hacia una economía baja en carbono. El hub se enfoca en los sectores difíciles de descarbonizar, los sistemas alimentarios, los biocombustibles, la infraestructura, los recursos naturales y los sistemas energéticos.
     
    Con el hub, nuestra misión es encontrar nuevos caminos y soluciones para el desarrollo de marcos de sostenibilidad con el fin de actuar sobre las principales deficiencias de un mercado que no ha tomado en cuenta el potencial de la naturaleza como aliada en la generación de capital financiero. Además de los proyectos enfocados en la mitigación, la iniciativa también trabajará para desarrollar soluciones de adaptación climática, un costo creciente que impactará a las empresas en los próximos años. El EY Nature Hub también funcionará como un laboratorio para amplificar soluciones que puedan resolver problemas ya conocidos por las organizaciones, que no han considerado la naturaleza en las estrategias corporativas y en la toma de decisiones”, explica Ricardo Assumpção, socio líder de Sostenibilidad para EY Latinoamérica.
     
    El EY Nature Hub tiene como objetivo actuar como un nexo que conecta el clima, la biodiversidad y la sociedad, incluyendo algunos de los principales problemas del mercado, como los riesgos de la cadena de suministro, la regulación, la creación de valor con los biomas y la biodiversidad, la lucha contra la deforestación y los instrumentos financieros que permiten el desarrollo sustentable. Además, el hub trabajará para evolucionar los sistemas de datos y la confiabilidad de la información, lo que será fundamental para mejorar los modelos de negocio de las empresas con una gran relación con la naturaleza. “Además de capacidad técnica en temas de sostenibilidad, nuestros profesionales poseen  también conocimientos específicos de diferentes mercados y sectores de la economía, como la industria de alimentos y bebidas, instituciones financieras, industrias de consumo, minería, agroindustria, entre otros”, dice Assumpção.
     
    Las principales agendas que se trabajarán en esta primera etapa de lanzamiento son la descarbonización a lo largo de toda la cadena de valor, los modelos de negocio de economía circular con impacto ambiental positivo, soluciones integrales basadas en la naturaleza, la transformación empresarial para incorporar la naturaleza como solución, la preservación de la biodiversidad, el desarrollo de servicios ecosistémicos y la adaptación al cambio climático.
    Otro diferencial del Nature Hub está precisamente en la capacidad de construir negocios con un mayor impacto positivo para la naturaleza y transformarla en un aliado, además de aportar escala en soluciones de ciencia e innovación. “Las soluciones que vamos a proponer a través del hub tienen dos vertientes: la creación de valor y la reducción de riesgos. Destacan puntos como posicionar el valor premium de los productos sostenibles, y la reducción de los costos de producción a través de la captura de materias primas verdes y el desarrollo de negocios sostenibles. Además del impacto financiero, los beneficios sociales y ambientales son fundamentales a corto y largo plazo. Ya no hay planes de negocios y planes de sostenibilidad, hay planes de negocios sostenibles”, dice el ejecutivo.
     
    Los datos del mercado indican un potencial sin explotar en los sectores de energías renovables, como el hidrógeno, y un riesgo considerable de perturbación de la cadena de suministro y volatilidad de los precios si no se realizan las inversiones adecuadas. Latinoamérica tiene activos naturales que son una solución al calentamiento climático. “Estos datos nos traen un poco de la grandeza del mercado y las oportunidades potenciales en la región, y esta es una iniciativa global que servirá a todo el mundo. De esta manera, EY seguirá apoyando a los clientes a capturar el potencial, ya sea a través de la generación de créditos o a través de la transparencia en la viabilidad del negocio”, refuerza Ricardo Assumpção.
     
    El hub también tendrá el rol de conectar a los clientes, los mercados de capitales y la ciencia, combinando diversas visiones y puntos de vista con la inclusión de conocimientos de comunidades locales y originarias, aportando una contribución y dirección más completa y amplificada sobre los impactos en relación a las acciones que tradicionalmente realizan las organizaciones. Para Ricardo, “todas las organizaciones dependen del capital natural, ya que la sociedad forma parte del ecosistema de la naturaleza“.
     
    Otro punto clave es la construcción de una red de alianzas locales y globales con organismos multilaterales, organizaciones científicas y no gubernamentales, startups y proveedores de soluciones tecnológicas.
     
    Los informes de sostenibilidad servirán como un incentivo más para las iniciativas sostenibles de las empresas, así como para la transparencia y gobernanza de estas acciones. “Ya estamos viendo un movimiento que impulsará esta agenda en su conjunto. Contamos con el marco regulatorio IFRS ISSB, así como marcos de evaluación y presentación de informes como el TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) y el TNFD (The Taskforce on Nature-related Financial Disclosures)”, explica Assumpção. “Para reportar es necesario tener prácticas que sean coherentes y alineadas con la estrategia de la empresa. El Nature Hub puede apoyar a las organizaciones a evaluar claramente cómo su negocio impacta e influye en la naturaleza, además de construir estrategias y soluciones que tengan en cuenta a la naturaleza en su diseño, generando resultados para el negocio”, añade.
     
    Lanzamiento oficial en la COP28
     
    El lanzamiento del Nature Hub durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima refuerza el compromiso de EY con la agenda de descarbonización, que no es posible sin tener en cuenta el enfoque de principio a fin. Además, da visibilidad a un tema sumamente relevante. “El Nature Hub es capaz de actuar directamente en el seguimiento de las interfaces y dependencias de las emisiones de alcance 3, que tienen el mayor efecto en el clima y la biodiversidad, con algunos impactos ya observados según varias discusiones en la COP28”, explica el ejecutivo.   
     
    El panel “El ecosistema amazónico: reconfigurando las oportunidades para el futuro”, en el que se lanzó el hub, tuvo lugar el 9 de diciembre con la participación de actores importantes del mercado, como Cathy Koch, Líder Global de Impuestos de Sostenibilidad de EY, el Embajador André Aranha Corrêa do Lago (Secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente de Brasil), David Cooper, Secretario Ejecutivo Interino del CDB (Convenio sobre la Diversidad Biológica), Sheam Satkuru, Director Ejecutivo de la OIMT, Maria Luiza Paiva, Vicepresidenta de Sostenibilidad de Vale, Marcelo Pasquini, Director de Sostenibilidad de Bradesco,  Abrão Miguel Árabe Neto, CEO de Amcham Brasil, y Carlos Nobre, científico brasileño.
     
    Por último, el Nature Hub tendrá sede en la ciudad de San Paulo, Brasil, desde donde se ejecutarán proyectos para toda Latinoamérica a través de la red de profesionales de EY en toda la región, y un espacio físico en la ciudad brasileña de Belén en Pará, estado que será sede de la COP30 en 2025, además contará con una oficina de recaudación de fondos en Estados Unidos.

  • Vehículos eléctricos e Inteligencia Artificial, entre los principales objetivos de cibercriminales para 2024

    Vehículos eléctricos e Inteligencia Artificial, entre los principales objetivos de cibercriminales para 2024

    Timothy Liu, Director de Tecnología y Co-fundador de Hillstone Networks, comparte que al pasar página a otro año, es un buen momento para revisar lo que probablemente sucederá en ciberseguridad en 2024. 

    Para el experto, desde una perspectiva general, muchas cosas seguirán siendo iguales: el ransomware y las fugas de datos persistirán como las principales preocupaciones, pero las nuevas tecnologías y vectores de amenazas asegurarán que los programas de seguridad sigan siendo de vital importancia. 

    El Impacto de la Inteligencia Artificial (IA)

    El año pasado experimentó una explosión en el uso de inteligencia artificial (IA) tanto en el ámbito del consumidor como en el empresarial, impulsado por el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022. Aunque la IA es una tecnología bastante antigua, lleva tiempo utilizándose en diversos sectores, incluida la ciberseguridad, desde hace una década o más. La nueva disponibilidad para los usuarios finales a través de ChatGPT, Bing, Bard y otros, pueden ser herramientas invaluables para impulsar la creatividad, aumentar la productividad y mejorar los flujos de trabajo en general.

    El campo de la IA sigue siendo como el “salvaje oeste”, aunque la regulación está en proceso. Mientras tanto, existen múltiples vectores de amenazas en la IA. Por ejemplo, los datos deben alimentar el modelo de IA, y esos datos se convierten en un nuevo objetivo para hacktivistas y otros actores, así como también potencialmente proporcionar nuevos puntos de entrada a la red, comentó Liu.

    El phishing y otras tácticas de ingeniería social son otra área para observar. En el pasado, los ataques de phishing eran bastante fáciles de identificar debido a errores ortográficos, mala gramática y lenguaje rebuscado. Ahora, con la IA, estas tácticas se han vuelto más pulidas, precisas y selectivas. Por ejemplo, imagine recibir un mensaje de voz deepfake, generado por IA, de su ‘CEO’ solicitando información confidencial. ¿Cómo respondería?

    Y finalmente, considere que algunos bots de IA incluso pueden usarse para crear código malicioso que sea implementado por hackers. Básicamente, los nuevos chatbots de libre acceso han democratizado la IA para bien o para mal; cómo se desarrolla todo está por verse.

    Los Riesgos Permanentes de la Seguridad en la Nube

    Otra tendencia que estamos observando es que la adopción de la nube continúa sin cesar, impulsada en parte por los esfuerzos de las empresas en materia de IA. La IA es extremadamente intensiva en términos de CPU, y la nube facilita mucho más la reunión de los recursos necesarios. Sin embargo, aunque muchas organizaciones han progresado en la protección de sus recursos en la nube, aún hay algunas advertencias.

    En general, el modelo de responsabilidad compartida para la seguridad y el cumplimiento de las normas en la nube no se comprende bien, especialmente a nivel de la alta dirección y la junta directiva. Las instancias en la nube administradas por grupos de TI que están en la sombra (es decir, personal no perteneciente a TI) pueden no abordar adecuadamente las preocupaciones de seguridad, e incluso equipos de TI experimentados pueden no haber considerado todas las superficies de ataque que presenta la nube.

    Una Superficie de Ataque en Rápida Expansión

    Hemos hablado de la proliferación de dispositivos periféricos durante mucho tiempo, comenzando con las VPN SSL y el BYOD (traiga su propio dispositivo). Pero recientemente se ha producido una aceleración de nuevos endpoints, como dispositivos IoT (Internet de las cosas), instalaciones y trabajadores remotos conectados por 5G, e incluso VE (Vehículos Eléctricos) interconectados a la red. Todo esto trae una evolución del panorama de amenazas de ciberseguridad, con un entorno nuevo y rico en objetivos para los hackers. Por supuesto, todavía necesitamos proteger la infraestructura existente, pero ahora esas defensas deben extenderse mucho más allá del borde de red tradicional para cubrir nuevas superficies de ataque y nuevos puntos de entrada.

    El Factor Humano

    Con todas las preocupaciones sobre la IA, la nube y los endpoints, no podemos olvidar que las personas, como empleados, contratistas y otros con acceso a la red, siguen siendo uno de los vectores de ataque más comunes. La mayor filtración de los sistemas militares de EE. UU. ocurrió cuando alguien insertó una unidad flash infectada en una sola computadora. Más recientemente, MGM Resorts sufrió de un ataque devastador que comenzó presuntamente a través de una llamada telefónica convincente pero falsificada (también conocida como vishing).

    Por eso es tan importante enfocarse primero en lo básico: mantenerse al día con los parches y proporcionar capacitación profesional para el personal y directivos. En otras palabras, la ciberseguridad no es simplemente una discusión tecnológica, es un problema humano. Y al concentrarse consistentemente en las personas, las políticas, los procedimientos y las prácticas, se pueden evitar los ciberataques.

    Transformación de la Confianza Digital y Seguridad

    Cada vez más, los negocios dependen de transacciones digitales en todo el espectro; por lo tanto, construir la confianza digital se ha vuelto vital. Si la confianza de clientes, y otras personas se daña a través de un incidente cibernético u otra interrupción, recuperarla puede ser difícil o imposible. Las estrategias y tecnologías de ciberseguridad contribuyen a la confianza digital, y aunque los fundamentos mencionados anteriormente son esenciales, muchas organizaciones están mirando más allá de ellos hacia una postura de seguridad más holística.

    Las Operaciones de Seguridad, o SecOps, están comenzando a recibir mucha más atención como un medio para pasar de una postura de preintrusión a postintrusión; de simplemente detectar ataques a una respuesta y mitigación contundentes. Como resultado, ha habido un mayor énfasis en herramientas como SIEM (información de seguridad y gestión de eventos) y XDR (detección y respuesta extendida), este último agrega datos de otros dispositivos de seguridad, luego normaliza, correlaciona y analiza para descubrir posibles amenazas. Otras grandes tendencias en este ámbito son SASE (secure access service edge, pronunciado ‘sassy’) y SSE, para el servicio de seguridad. 

    Aunque la transformación de la seguridad y una postura de seguridad holística son el santo grial, en realidad solo estamos al principio. Con demasiada frecuencia, las soluciones de seguridad se implementan en una arquitectura aislada, con poca o ninguna comunicación con otros dispositivos de seguridad. En última instancia, se necesitará visibilidad en todo el entorno digital para responder de manera rápida y precisa a amenazas y ataques.

    Dicho esto, la tecnología avanza tan rápido que puede surgir algo que ni siquiera anticipamos. La clave seguirá siendo la misma: Mantente alerta y mantente seguro.

  • Woodside adjudica un contrato para la base en tierra del proyecto TRION

    Woodside adjudica un contrato para la base en tierra del proyecto TRION

    Woodside Energy anunció hoy la adjudicación de un importante contrato a la empresa mexicana Eseasa Offshore, S.A. de C.V. para el proveer las instalaciones y servicios de la base en tierra para las operaciones de Woodside en apoyo del proyecto de petróleo y gas Trion en el Golfo de México.

    El Vicepresidente de Woodside para Trion, Stephane Drouaud, destacó la importancia de la adjudicación del contrato a Eseasa Offshore.

    “La adjudicación del contrato es un hito fundamental en el avance del proyecto Trion hacia la primera producción de petróleo prevista para 2028. Estamos muy satisfechos de asociarnos con Eseasa Offshore como proveedor de toda la gama de instalaciones y servicios en la base en tierra”.

    “La adjudicación del contrato a Eseasa, una empresa de propiedad y operación mexicana, demuestra la gran capacidad disponible en el país para apoyar un proyecto de petróleo y gas de categoría mundial como Trion”.

    “También refuerza el compromiso de Woodside de invertir localmente y garantizar que los beneficios económicos de nuestra inversión en Trion se perciban de la manera más amplia entre los proveedores mexicanos”, dijo.

    Eseasa proporcionará una amplia gama de servicios desde su ubicación en la costa del río Pánuco. El alcance del trabajo incluye la infraestructura en tierra, planificación y gestión de operaciones para el amarre de buques, gestión de carga y descarga y manejo del material, así como áreas dedicadas al almacenamiento y pruebas de integridad.

  • JAC Motors y Huawei anuncian planes para construir en conjunto vehículos eléctricos inteligentes

    JAC Motors y Huawei anuncian planes para construir en conjunto vehículos eléctricos inteligentes

    El primero de diciembre, JAC Motors anunció la firma del “Acuerdo de Cooperación sobre Vehículos Inteligentes de Nuevas Energías” con Huawei Device Co., para construir vehículos inteligentes de primera calidad.

    JAC Motors y Huawei unirán sus fuerzas, aprovechando sus respectivos puntos fuertes y colaborando en el desarrollo de productos, fabricación, ventas y servicios, basados en las soluciones de automoción inteligente de Huawei. El objetivo final es crear lujosos vehículos eléctricos inteligentes conectados. Esta colaboración pretende aprovechar la exitosa experiencia de Huawei en la creación de productos de gama alta en el ámbito de consumo.

    Para garantizar el lanzamiento puntual de sus modelos de colaboración, ambas partes han delimitado responsabilidades específicas. Han acordado repartirse las tareas en consecuencia, comprometiendo recursos en cada fase del proyecto de cooperación, incluidos mano de obra, recursos de la línea de producción, recursos de la cadena de suministro y finanzas.

    En cuanto al desarrollo de productos, JAC Motors supervisará el desarrollo general de los modelos de vehículos colaborativos, con tareas específicas sujetas a acuerdos entre Huawei Device (y/o sus filiales) y JAC Motors.

    En el ámbito de la fabricación, JAC Motors establecerá bases de producción, proporcionando a los usuarios soluciones integrales de fabricación inteligente. Aprovechando los puntos fuertes de Huawei, pretenden construir capacidades de fabricación avanzadas.

    Para las ventas, JAC Motors ha dado su consentimiento para que Huawei Device o sus terceros designados ofrezcan exclusivamente servicios de ventas a nivel mundial. Esto abarca mercadotecnia, ventas, participación de los usuarios y operaciones del ecosistema. Cualquier operación de exportación relacionada con modelos de colaboración se llevará a cabo de mutuo acuerdo.

    En cuanto a los servicios, tanto Huawei Device como JAC Motors establecerán en colaboración un sistema de servicio centrado en el usuario para garantizar una prestación eficiente, cómoda y de alta calidad para los modelos de colaboración.