ONGs buscarían lanzar su convocatoria a programas sociales para 2022
La empresa multi energética invita a ONGs a participar con proyectos que impulsen y desarrollen a las comunidades donde tienen presencia.
La recepción de iniciativas ya se encuentra abierta y estará disponible hasta el próximo 13 de marzo; las 20 organizaciones ganadoras recibirán un apoyo de hasta 50 mil pesos
Reafirmando su compromiso para contribuir al bienestar de la sociedad, Repsol México lanzó su Convocatoria a Programas Sociales 2022, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y lograr un mayor desarrollo social, educativo, ambiental y cultural.
Esta iniciativa busca reforzar y trabajar en torno a seis pilares que rigen las operaciones de responsabilidad social de la compañía multi energética en México que son la educación, medio ambiente, salud, cultura, inclusión y desarrollo comunitario.
Es por eso que Repsol invita a las Organizaciones No Gubernamentales a participar con sus proyectos sociales, convirtiéndose así en las aliadas perfectas, pues ellas saben de primera mano cuáles son las necesidades más importantes de las comunidades donde tiene presencia.
Las 20 ONGs ganadoras recibirán una aportación máxima de $50,000 MXN por proyecto, los cuales deben formar parte de una de las siguientes categorías de desarrollo social:
Colectivos vulnerables
Discapacidad y Dependencia
Protección del medio ambiente
Diversidad e Inclusión
Las bases de la convocatoria están disponibles en el sitio www.repsol.com.mx y la recepción de propuestas estará disponible hasta el próximo domingo 13 de marzo a través del correo electrónico responsabilidad_social@repsol.com. Los proyectos ganadores se publicarán a través del sitio y redes sociales de la compañía el miércoles 16 de marzo.
Estos esfuerzos demuestran el compromiso de Repsol México con el desarrollo del país, pero sobre todo con el bienestar de las comunidades donde opera, basándose en valores como la innovación, transparencia, flexibilidad, integridad y responsabilidad con el entorno.
Los legisladores nigerianos aprobaron un proyecto de ley de reforma constitucional que permitirá que el gobierno estatal suministre electricidad en el país más poblado de África, rompiendo el monopolio del gobierno federal del país.
El proyecto de ley es parte de una serie de reformas legales a la constitución de la nación de África Occidental que el Senado y la Cámara de Representantes del país votaron el martes. La mayoría de los miembros de ambas cámaras votaron para modificar las disposiciones de la constitución nigeriana de 1999 “para permitir que los estados generen, transmitan y distribuyan electricidad en áreas cubiertas por la red nacional”, según los tuits de ambas cámaras.
El proyecto de ley, que aún debe ser aprobado por los legisladores en los 36 estados de Nigeria, antes de que el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, pueda promulgarlo, podría diversificar las fuentes de suministro de electricidad en la nación de África occidental, que sufre una escasez de energía perenne.
Si bien Nigeria tiene una capacidad de generación de electricidad instalada estimada en 13 000 megavatios, solo 7500 megavatios están disponibles y menos de 4000 megavatios se envían a la red cada día para sus más de 200 millones de habitantes.
En su nueva edición del Global Methane Tracker 2022, la Agencia Internacional de Energía (AIE) asegura que las emisiones de metano de la industria petrolera han crecido casi 5% con respecto a 2021 y que dichas emisiones son 70% mayores a lo que los gobiernos están reportando. Esto es un retroceso hacia la meta del Global Methane Pledge de reducir en un 30% las emisiones de metano para el 2030 respecto a los niveles del 2020. De no corregir el rumbo, lo que está en juego es la sostenibilidad de toda la industria (upstream, midstream y downstream). En este one-pager abordamos la encrucijada en la que se encuentra la industria desde el concepto de Riesgo Climático y proponemos algunas acciones para sortear el cambio que viene.
Riesgo Climático para la industria petrolera: los activos varados
Es bien sabido que las emisiones de metano están presentes en la industria petrolera desde el pozo que extrae el gas hasta la instalación y equipos que utilizan los consumidores finales. Sin embargo, en el día a día, muchos operadores no controlan sus emisiones al poner el criterio financiero de corto plazo por encima de un principio de sostenibilidad a largo plazo. La industria petrolera enfrenta riesgos potenciales que amenazan su viabilidad económica. Estos riesgos pueden ser de tres tipos: transición, regulatorio y físico.
El riesgo climático y la creciente actividad en innovación tecnológica que lo acompaña, representan la principal amenaza para la industria petrolera pues se espera que se genere una gran cantidad de activos varados (stranded assets). Cientos de miles de millones de dólares invertidos en activos con altos costos de producción y con mayor riesgo climático serán los primeros en quedar varados (refinerías, proyectos petroleros con costos de extracción elevados, proyectos que no controlen emisiones de forma económica, entre otros).
¿Existe una solución al riesgo climático de la industria de hidrocarburos?
Nosotros creemos que sí y que se necesitan al menos dos líneas de acción: La primera es la creación acelerada de una industria de servicios para detectar super-emisores de metano con tecnología terrestre, aérea o incluso satelital para las empresas operadoras de upstream, midstream y downstream. Una solución viable sería replicar el modelo de esquema cooperativo de Helix u Oil Spill Response (donde un grupo empresas se une para invertir en el desarrollo de capacidades e infraestructura compartida para contener derrames o accidentes costa afuera), a soluciones para la detección oportuna y el control de las emisiones.
La segunda es la adopción de un sólo estándar para reportar emisiones de metano. Históricamente la industria petrolera se ha caracterizado por mantener un manejo estratégico de la información, pero ese comportamiento parece ser contradictorio con la necesidad de transparentar y reportar las emisiones de metano de manera objetiva y veraz. El Oil and Gas Methane Partnership (OGMP 2.o) es la metodología más adecuada para reportar las emisiones de metano que consiste en
5 niveles de reporteo que van incrementando el detalle y granularidad de la información reportada.
Conclusiones y recomendaciones
El Riesgo Climático es la principal amenaza para la industria de hidrocarburos y la probabilidad de dejar miles de millones de dólares en activos varados es alta . Dos líneas de acción son necesarias más no suficientes: la primera es empezar a controlar las emisiones de metano y la segunda es adoptar una metodología objetiva de metano como el OGMP 2.0. Ambas medidas requieren de una gran capacidad de liderazgo y colaboración de toda la industria.
Los precios del crudo y de la gasolina experimentan una fuerte alza anticipando sanciones a las exportaciones de hidrocarburos de Rusia.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se disparaba este martes un 7.93% en la apertura y alcanzaba los 103.44 dólares en reacción a la invasión rusa de Ucrania y las sanciones de Occidente a Moscú.
A las 9.39 en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en abril sumaban 7.60 dólares por barril respecto al cierre de la jornada anterior.
El barril de referencia en Estados Unidos ya superó el pasado jueves brevemente los 100 dólares, su mayor precio desde mitad de 2014, por el temor a una potencial reducción de suministro energético global derivada del conflicto geopolítico en Ucrania.
Por su parte el Brent gana hasta el momento 7.46% en la bolsa de Londres para ganar 7.5 dólares y cotizar en 108.28 dólares por barril.
Hasta inicios de 2020, el negocio del E-commerce tenía un crecimiento paulatino y ordenado, lo que permitía manejar los volúmenes de entrega sin mayor contratiempo. Sin embargo, la pandemia impulsó las compras en línea en todos los aspectos, las empresas de comercio electrónico de todos los tamaños se vieron en problemas para completar las entregas, pues de la noche a la mañana, los consumidores voltearon al celular o la computadora para realizar compras, algunas de ellas de pánico. El confinamiento dejó de manifiesto la importancia de contar con almacenamiento de productos, pero sobre todo trazar hojas de ruta que permitan la logística de última milla de manera eficaz utilizando flotillas. Carlos Pazarán, Director General en NEXOIL, empresa mexicana dedicada a la distribución de combustibles americanos, mencionó que en la empresa que dirige decidieron no parar operaciones: “En NEXOIL, decidimos ver esté acontecimiento desde dos vertientes: la primera y más importante, el apoyar a las empresas para adaptarse a esta nueva realidad haciendo crecer en sus negocios llegando a más puntos en la República Mexicana y cuidando la satisfacción en tiempos de entrega de sus productos. La otra vertiente, es la oportunidad de hacer crecer la línea de negocios de autoabastecimiento en Nexoil ampliando la red de camiones de distribución de Diesel de ultra bajo azufre, así como la integración de estaciones de Autoabasto a más negocios y empresas en México” Esta rama de negocio es cada vez más atractiva ante la llegada de empresas que han tenido que integrar el E-commerce, el cual se ha reflejado en el valor de mercado del sector. De acuerdo con datos del portal Statista, el sector de la última milla en México cerró el año pasado con un valor de mercado de dos mil 100 millones de dólares, y a quién no le gustaría una tajada de ese pastel que puede seguir creciendo ante las ventajas que ofrece en relación con las compras tradicionales. La última milla requiere cantidades industriales tanto de combustible como el diésel para las flotillas de reparto como camiones que entregan mercancía pesada o voluminosa. Pero el rebote en la movilidad y el consecuente consumo de combustibles, no se limitará a la última milla. De acuerdo con un reporte de la consultora Price Waterhouse Cooper, la demanda global de gasolina en el país regresará a los niveles previos a la pandemia, es decir, los de 2019, a más tardar en 2024, por lo que es el momento ideal para considerar una ampliación, o bien, la creación de infraestructura interna para contar con el combustible que permita mantener un ambiente competitivo y de crecimiento en un entorno regular de competencia. La demanda de combustibles está determinada por cinco grandes factores, el crecimiento de la actividad económica, los impuestos, el precio, el abasto y el comportamiento de la sociedad mexicana. “El contexto actual presenta una oportunidad inmejorable para desarrollar o ampliar infraestructura de almacenamiento y Autoabasto que permita a las empresas contar con combustibles que garanticen la mejor calidad y precios menores al mercado minorista, antes de que la economía mexicana esté a todo vapor y en los niveles previos a un hecho sin precedentes a nivel mundial”, dijo Carlos Pazarán, CEO de Nexoil.
Beneficiará a 578 alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos.
Ternium y CECyTE han invertido 22 millones de pesos en los últimos tres años, derivado del programa Gen Técnico que contempla la construcción de este comedor.
Se busca fortalecer habilidades de alumnos y docentes para la industria 4.0.
Ternium, la empresa líder en la producción de aceros avanzados, inauguró con directivos, autoridades y maestros el comedor del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) de Pesquería, Nuevo León, que beneficiará a 578 miembros del plantel educativo, lo que representó para la empresa una inversión de 3.5 millones de pesos.
El comedor forma parte del proyecto Gen Técnico, una alianza entre Ternium y el CECyTE en la que ambos han invertido 22 millones de pesos en los últimos tres años, para fortalecer, en coordinación con la Escuela Técnica Roberto Rocca (ETRR), la currícula en temas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), el desarrollo de habilidades socio emocionales, la capacitación de docentes y estudiantes, así como para ofrecer prácticas industriales a estudiantes.
Gen Técnico también contempla la construcción de espacios dignos de estudio y trabajo para estudiantes, docentes y administrativos del plantel que, al momento, ha beneficiado a 1,643 alumnos y capacitado a 124 docentes.
“Estamos muy contentos de seguir beneficiando a alumnos y profesores con las acciones del programa Gen Técnico, que también se requiere de espacios dignos de estudio y convivencia, como el comedor que inauguramos, luego de seis meses de que colocamos la primera piedra. Nuestro propósito es seguir trabajando en conjunto por el futuro de Nuevo León” refirió César Jiménez, presidente ejecutivo de Ternium México.
El alcalde de Pesquería, Iván Patricio Lozano Ramos, agradeció que Ternium ayude a mantener el enfoque en la profesionalización de jóvenes y maestros de Pesquería para atraer más inversiones al municipio.
Desde el inicio del programa Gen Técnico se ha logrado la construcción y equipamiento del Taller de Mantenimiento Industrial el cual está dividido en cuatro áreas: soldadura, máquinas y herramientas, electroneumática e hidráulica y aire acondicionado y refrigeración; además de que se han construido aulas y se han donado 40 computadoras al CECyTE para apoyar la educación a distancia ante el COVID-19 y la capacitación a docentes en temas de matemáticas, competencias técnicas y metodologías ágiles.
Este anuncio reafirma el creciente compromiso de Getac con la plataforma Android
Getac OEMConfig amplía la funcionalidad de los sistemas EMM de Android Enterprise Recommended (AER) en los dispositivos Android de Getac en tiempo real.
La aplicación Getac OEMConfig ya está disponible a través de la tienda Managed Google Play.
CDMX, febrero de 2022: Getac anunció el lanzamiento de su nueva aplicación OEMConfig, que permite a los clientes configurar y actualizar simultáneamente todos sus dispositivos Android de Getac, incluida la nueva tableta ZX10 y la actual ZX70*, dentro de sus sistemas de gestión de movilidad empresarial (EMM).
OEMConfig está diseñado para clientes de Getac que ya utilizan sistemas EMM de Android Enterprise Recommended (AER) para gestionar un gran número de dispositivos Getac. La aplicación funciona directamente junto con estos sistemas, ampliando sus capacidades y ofreciendo a los usuarios configuraciones patentadas para implementar una serie de ajustes en todos los dispositivos Android de Getac desde una única ubicación central. Los ajustes que se pueden personalizar a través de OEMConfig incluyen la pantalla del dispositivo, las configuraciones de los botones físicos, la configuración de la pantalla táctil y los ajustes del sistema. Los dispositivos también pueden actualizarse rápidamente con nuevos parches de seguridad mediante la funcionalidad Firmware over-the-air (FOTA).
Gestión rápida y cómoda para la nueva tableta ZX10 Android totalmente robusta
OEMConfig es ideal para los clientes que utilizan la nueva tableta Android totalmente robusta ZX10 de Getac. La ZX10 es un dispositivo versátil de 10 pulgadas dirigido a los profesionales de campo que trabajan en diversos sectores, como seguridad pública, servicios públicos, energía, transporte y logística, manufactura, automotriz y defensa.
La ZX10, que combina un diseño totalmente robusto con una potente funcionalidad y un diseño compacto, ofrece una experiencia de usuario fluida y sin problemas, incluso en entornos difíciles y condiciones meteorológicas adversas. Entre sus principales características están una cámara frontal de 8 MP, una cámara trasera de 16 MP, un GPS dedicado, dos ranuras para tarjetas SIM LTE y dos baterías intercambiables en caliente, lo que permite a los usuarios recopilar/compartir datos, comunicarse con sus colegas y realizar tareas de forma eficiente sobre el terreno. Las opciones de hasta 6 GB de RAM LPDDR4 y 128 GB de almacenamiento hacen que el dispositivo esté listo para tareas a futuro, mientras que la certificación MIL-STD-810H/IP66, la resistencia a las caídas de 1,8 metros y un rango de funcionamiento de -29 °C a 63 °C (-20 °F a 145 °F) ofrecen total tranquilidad.
Tanto la nueva ZX10 como la actual ZX70 de 7 pulgadas cuentan con la garantía Bumper-to-Bumper de 3 años de Getac, que incluye daños accidentales como estándar. Esto significa que, si se produce un daño accidental, el dispositivo será reparado o sustituido en su totalidad en cuestión de días, lo que ayuda a evitar interrupciones imprevistas en su negocio*.
“Mientras los clientes exploran a profundidad las ventajas de las soluciones robustas basadas en Android, nosotros vamos ampliando todo nuestro ecosistema Android para ayudarles a cumplir los objetivos empresariales con la mayor eficacia posible”, afirma Rick Hwang, presidente de Getac Technology Corporation. “El lanzamiento de nuestra nueva tableta Android ZX10 ha dado a los clientes una mayor capacidad de elección a la hora de escoger los dispositivos que mejor se adaptan a sus necesidades. Ahora, OEMConfig da un paso más, ofreciendo una forma rápida y cómoda de gestionar todos los dispositivos Android de Getac a través de los sistemas EMM existentes”.
* Disponible a partir de la ZX70 G2* Para conocer en detalle los términos y condiciones, consulte el control de garantía en https://support.getac.com/Portal/Page/810
Se prevén acuerdos comerciales por 264 millones de pesos y una asistencia de 4 mil especialistas nacionales e internacionales del sector energético.
Por lo menos el 80% de empresas nacionales e internacionales del sector petrolero y proveedoras de bienes y servicios relacionados ya confirmaron su participación en la segunda edición de la Expo Oil and Gas México Onshore & Offshore Conference, que será realizada en Villahermosa del 29 al 31 de marzo próximo y en la que se prevén acuerdos comerciales por 264 millones 864 mil pesos.
Organizado por Oil and Gas Alliance, el evento tiene entre sus objetivos principales contribuir a la economía de Tabasco por medio de un modelo de activación basado en acciones de desarrollo en la cadena de proveeduría del sector energético.
Ricardo Ortega, director de Oil and Gas Alliance, detalló en rueda de prensa que el evento está respaldado por el Gobierno del Estado de Tabasco, el Instituto para el Fomento a las Artesanías de Tabasco (IFAT), así como por el Municipio de Centro, además de la Secretaría de Energía (Sener), Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas), Consejo Mexicano para la Proveeduría del Sector Energético (Comexpro), Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, Asociación Mexicana de Hidrógeno, Asociación de Jóvenes en la Industria de Ductos, y la Unión de Líderes Empresariales de Tabasco (ULET).
Detalló que entre las compañías que han confirmado su compromiso para desarrollar a las cadenas productivas y/o proveedores están Protexa, Diavaz, Summimsa, Enerflex, ENGIE, Technip FMC, DG Impianti, Turbomaquinas, Nuvoil, Total Energies, SMPIMVER, Enestas, Wintershall Dea, Lukoil, Penspen, Mayacaste, Norton Rose Fulbright, Piinsa, Ursus, PRCOM, Fluxus, Grupo Caralva, Kas Oil, CFE, 3x Engineering, El Crisol, Top Seal, Unifin, Imporfil, Vencom and Global, Swagelok, IAPSES, entre otras.
Sostuvo que la expo, que tendrá como sede el Centro de Convenciones de Villahermosa y a la que asistirán 4 mil especialistas nacionales e internacionales de sector energético, contribuirá con la reactivación del sector energético de México y del Estado de Tabasco bajo el componente del rescate de la soberanía energética.
Tan solo la realización y desarrollo del evento, especificó, generará una derrama económica de 59 millones de pesos.
Adicionalmente, subrayó, se calcula que en las Mesas de Negocios que serán instaladas se lograrán acuerdos comerciales por 264 millones 864 mil 865 pesos.
“El modelo de estas Mesas de Negocio está diseñado para resolver las necesidades de los proveedores certificados en el sector. Las compañías operadoras, tractoras y contratistas requieren de soluciones y servicios especializados para cumplir con sus planes y programas. El modelo de estas mesas está diseñado para resolver las necesidades de los proveedores calificados en el sector”, declaró.
En ese sentido, enfatizó que empresas como Total Energies y Nuvoil impartirán un programa de seminarios técnicos a los proveedores locales y nacionales.
“Las Mesas de Negocios son el corazón principal del evento, ya que debido a la implementación de su metodología, se realizan con el principal objetivo de detonar oportunidades de negocio para la cadena de valor del sector energético”, sostuvo.
En esta edición de la Expo Oil and Gas México, indicó, se integrarán los subsectores hidrocarburos, almacenamiento, minería, eléctrico, renovables, refinería, infraestructura, gas natural, transporte y gas LP, con lo que son mayores las oportunidades de negocio para compañías nacionales y locales.
Ricardo Ortega enfatizó que, además, está confirmada la participación del Centro Nacional de Control del Gas Natural, así como la Secretaría de Energía, Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, la presidenta municipal de Centro, Yolanda Osuna Huerta, y de los titulares de las agencias estatales de Energía (AEE) de Hidalgo, Puebla, Ermilo Barrera, y de Campeche.
Detalló que en la Expo Oil & Gas México 2022 serán realizadas ocho paneles y dos conferencias con los temas relevantes de la industria, como “La estrategia de la transición energética” en el que participarán los directores generales de las agencias estatales de Energía de Puebla, Hidalgo y Campeche.
En tanto, añadió, el panel “Avances de la integración de energías limpias y planeación de la reforma energética” tendrá la participación de representantes de Total Energies, de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, y será moderado por Santiago Barcón, de Energía Hoy.
Destacó que el director general de Cenegas, Abraham David Alipi Mena, impartirá una Comida Conferencia, y posteriormente se realizará otra con el tema “Energías Limpias” por parte de la empresa Invenergy.
Posteriormente, abundó, se llevará a cabo el panel “El impacto a nuevas oportunidades y la transición del Gas Natural en Mexico” con la participación de empresas como Engie, Enerflex y la Asociación de Jóvenes en la Industria de Ductos.
Remarcó que otros temas que serán presentados en los paneles son “La prospectiva del mercado de gas natural en México”, con la participación de CNH, Kas Oil, Enestas y Grupo Roales; “Desarrollo potencial de los campos en costa afuera en los próximos 5 años”, y “Futuras oportunidades de la planeación de desarrollo con las empresas petroleras en el sureste”, finalizando el programa de conferencia con el tema “Servicios y operaciones de grandes desafíos en el sistema minero” con la participación de Construplan y Piinsa.
Mediante este contrato, Enel Green Power Guatemala (EGPG) suministrará a Coca-Cola ABASA, Coca-Cola FEMSA y Coca-Cola Los Volcanes 28,6 GWh/año de energía 100% renovable de sus activos hidroeléctricos durante dos años
La energía renovable suministrada bajo este acuerdo es equivalente a plantar 420,000 árboles o evitar la emisión de 92,211 toneladas de CO2 a la atmósfera
Enel Green Power Guatemala (“EGPG”), la filial de energías renovables del Grupo Enel (“Enel”) en el país, firmó un acuerdo de compra de energía (PPA) con las tres embotelladoras de productos de la marca Coca-Cola en Guatemala (Coca-Cola ABASA, Coca-Cola FEMSA y Coca-Cola Los Volcanes) para el suministro anual de 28.6 GWh de energía renovable durante los próximos dos años.
“En EGPG contamos con la experiencia y tecnología eficiente para atender las necesidades específicas de empresas y sectores de gran envergadura para el desarrollo del país. Trabajar de la mano con estas tres empresas es una oportunidad para ratificar nuestro compromiso con la transición energética, entregando energía renovable y sumando aliados que comparten nuestra visión de sostenibilidad”,comentó Bruno Riga, Responsable de Enel Green Power Centroamérica.
Gabriela Arias, Gerente de Asuntos Corporativos en representación de los embotelladores del Sistema Coca-Cola dijo: “Para nosotros este acuerdo está en línea con nuestra visión de sostenibilidad reafirmando el compromiso de encontrar alianzas claves que nos ayuden a mantener la meta de utilizar energía renovable en un 100% en los procesos de manufactura. Enel Green Power sin duda alguna es el socio estratégico y nuestro habilitador verde con el que compartimos los mismos objetivos”.
La energía renovable suministrada bajo este acuerdo de dos años permite avanzar en la descarbonización y equivale a plantar 420.000 árboles o evitar la emisión de 92.211 toneladas de CO2 a la atmósfera. Este es un paso más en el compromiso de estas empresas con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas, para contrarrestar el cambio climático con acciones sostenibles.
Además, la energía renovable entregada en virtud del contrato estará certificada con la entrega de los Certificados Internacionales de Energías Renovables (I-RECs), herramienta reconocida internacionalmente para el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible, añadiendo así un elemento de valor diferenciador.
Las tres compañías adoptan estrategias de sostenibilidad muy sólidas que ponen al planeta, las comunidades y las personas en primer lugar, lo que consolida este acuerdo como un paso definitivo para abordar el desafío de la crisis climática global.
EGPG ha desarrollado las capacidades técnicas y humanas para agregar valor al negocio de sus clientes y responder a sus necesidades. En la región, como en el resto del mundo, Enel Green Power juega un rol fundamental liderando la transición energética y ayudando a sus socios comerciales en los cinco continentes a alcanzar sus metas de sustentabilidad.
Mientras que Andrés Manuel López Obrador aseguró que la CFE acordó con empresas de Nuevo León que eran clientes de Iberdrola, abastecerles de energía a los mismos precios. Especialistas destacaron que en realidad fueron forzadas, y que la electricidad les resultará hasta un 30 por ciento más cara.
“Lo que pasó con las empresas que recibían este servicio (de Iberdrola) es que se trasladaron a la CFE”, afirmó el Presidente en su mañanera.
“La Comisión les ofreció suministrar energía eléctrica a los mismos precios y no hubo ningún problema”.
Sin embargo, de acuerdo con diversas fuentes, la energía que están pagando ahora empresas en Nuevo León a la CFE, que antes eran clientes de Iberdrola, es entre 5 y 30 por ciento más elevada.
“Por supuesto que el precio que tenían con Iberdrola no es igual que las tarifas de Suministro Básico de CFE que están pagando y se están generando sobrecostos en los presupuestos de las empresas”, señaló una fuente del sector que solicitó el anonimato.
César Cadena, presidente del Clúster Energético de Nuevo León, coincidió con las diferencias en costos y explicó que Suministro Básico de la CFE no puede ofrecer tarifas diferenciadas entre empresas.
Luego de que las autoridades energéticas se negaron a renovar y cambiar permisos a Iberdrola y le ordenaron parar dos unidades en Nuevo León y la planta PEGI en Monterrey, las empresas clientes del corporativo español enfrentaron el riesgo de un apagón.
La unidad PEGI, que abastece a 17 clientes, logró continuar operando gracias a un amparo, pero otras empresas tuvieron que conectarse con la CFE.
La fuente explicó que estas compañías han tenido que realizar inversiones millonarias para lograrlo, luego de haber sido “acorraladas” para firmar contratos con CFE.