Autor: Raul Cedeño

  • Crisis en Ucrania eleva los precios del gas LP en México

    Crisis en Ucrania eleva los precios del gas LP en México

    Desde el domingo 27 de febrero, el costro promedio del gas licuado de petróleo (LP) aumentó un 1.4 por ciento respecto a la semana pasada, según la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

    El incremento del costo promedio se debe al aumento en los precios internacionales de los energéticos provocado por la guerra entre Rusia y Ucrania.

    Baja California reportará los precios más alto del energético en el país ya que en dicha región los costos serán de 27.59 pesos por cada kilo y 14.90 pesos por litro. En tanto, Tamaulipas tendrá los precios más bajos con 20.97 pesos por kilogramo y 11.32 pesos por litro.

  • Pemex pierde 224 mil 400 mdp en 2021

    Pemex pierde 224 mil 400 mdp en 2021

    Pemex informó que perdió 124 mil 125 millones de pesos en el cuarto trimestre del año.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que al finalizar el 2021 reportó una pérdida de 224 mil 400 millones de pesos, informó la empresa productiva del estado.

    Esta pérdida es menor a la registrada en 2020, cuando la petrolera nacional perdió 529 mil 400 millones de pesos.

    De acuerdo con la empresa este resultado se originó principalmente por un incremento de 223.5 mil millones de pesos en ganancias actuariales por beneficios a empleados, debido principalmente a la variación en la tasa de descuento que paso de 7.08% en 2020 a 8.46% en 2021.

    Por otra parte, Pemex reportó una pérdida neta de 124 mil 125 millones de pesos durante los meses de octubre a diciembre del 2021, frente a una utilidad de 96 mil 124 millones reportada hace un año.

    Los principales factores que contribuyeron a la generación de la pérdida neta durante el cuarto trimestre del año fueron: incremento en costo de ventas, incremento en la pérdida cambiaria originada por el fortalecimiento del dólar frente al peso durante el cuarto trimestres del 2021, un incremento en el costo de los instrumentos financieros derivados y un incremento en los impuestos y derechos.

    Durante el cuarto trimestre del 2021, las ventas totales aumentaron 79.7% en comparación con el 2020, debido principalmente a un incremento de 80.2% en las ventas nacionales y 79.6% en las ventas de exportación.

    Las variables más importantes que explican esta situación son la recuperación de los precios a nivel mundial y en menor medida los volúmenes vendidos, explicó la empresa.

    El costo de ventas incluyendo el deterioro se incrementó 26.7%,principalmente como resultado de un incremento de 70.1 mil millones de pesos en compra de productos para reventa. En este trimestre se registró un deterioro de activos fijos de 32.8 mil millones de pesos, comparado con 52.5 mil millones en el mismo periodo del año anterior.

    En el cuarto trimestre el total de impuestos y derechos aumentó en 65.0% comparado con el 2020, debido principalmente a la recuperación del precio de la mezcla mexicana de petróleo.

  • PC Carigali renuncia a una parte de un bloque en aguas profundas

    PC Carigali renuncia a una parte de un bloque en aguas profundas

    La CNH se pronunció a favor de que PC Carigali renuncie a una parte de un bloque de la ronda dos.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se pronunció a favor del inicio de tramitación del procedimiento de terminación anticipada por renuncia a una parte del área contractual por parte de PC Carigali (Petronas).

    El bloque en aguas profundas se encuentra en la provincia geológica de la Cuenca del Sureste y fue otorgado a la empresa malaya durante la cuarta licitación de la ronda dos.

    El bloque en aguas profundas se encuentra en la provincia geológica de la Cuenca del Sureste, cuenta con una superficie de 2,106 kilómetros cuadrados  y fue otorgado a la empresa malaya durante la cuarta licitación de la ronda dos.

    Cuenta con un plan de exploración vigente autorizado por el regulador el 19 de junio de 2019, en el cual el operador se comprometió a invertir hasta 91 millones de dólares en dos escenarios.

    El 8 de septiembre del 2021, solicitó a la CNH renunciar de forma irrevocable a 841 kilómetros cuadrados para quedar reducida por mil 265 kilómetros, de acuerdo a la cláusula 3.4 del contrato.

    El operador consideró que en la superficie a devolver no hay interés exploratorio.

    Ahora el regulador y el operado firmaran un contrato modificatorio para realizar la entrega de la superficie.

    Esta acción no modifica el plan de exploración y los compromisos de inversión de PC Carigali en el área.

  • En riesgo operativo CMP 2022

    En riesgo operativo CMP 2022

    Por Redacción

    Fuentes cercanas nos comentan sobre el riesgo que actualmente presenta la organización del CMP programado para el próximo mes de Julio en Villahermosa, el cual dicen presenta un gran atraso en el acondicionamiento del inmueble para la sala de exposiciones, así como la lejanía que tendrá la carpa en donde se desarrollaran las sesiones técnicas, teniendo que hacer un trayecto al aire libre que en esos tiempos representará una temperatura aproximada a los 40 grados.


    Así mismo nos comentan que existe una gran preocupación por la suficiencia en la capacidad hotelera y que al día de hoy el comité organizador no ha tenido acercamiento o reunión con el gobernador del estado.


    Al tiempo, esperemos por el bien de todos que esto se resuelva.

  • Activar hidroeléctricas a su máxima capacidad, plan de AMLO para evitar un impacto energético por conflicto entre Rusia y Ucrania

    Activar hidroeléctricas a su máxima capacidad, plan de AMLO para evitar un impacto energético por conflicto entre Rusia y Ucrania

    “No estamos a favor de la guerra”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al expresar confianza en que pronto se normalice la situación de Ucrania, tras señalar que nuestro país continuará promoviendo el diálogo  para que no haya confrontación bélica.

    El mandatario desatacó que México está preparado para que, en caso de aumentar mucho el precio del gas, se puedan echar a andar todas las plantas de generación de energía eléctrica que no requieren gas para evitar el aumento en los costos de la energía eléctrica.”

    Informó a la población que el plan consiste, entre otras medidas, en activar las plantas hidroeléctricas a su máxima capacidad para que no haya apagones y no aumenten las tarifas, y añadió que se mantiene el subsidio a las gasolinas para no trasladar el costo a consumidores, aunque aumente el precio del petróleo crudo o de la gasolina de importación.

    “Que mantengamos el precio de las gasolinas como está acordado, que no aumente el precio por encima de la inflación. Entonces, estamos preparados con ese propósito”, precisó.

  • Ternium Ampliará su Portafolio de Productos de Valor Agregado con un Nuevo Programa de Inversiones en su Centro Industrial de Pesquería en México

    Ternium Ampliará su Portafolio de Productos de Valor Agregado con un Nuevo Programa de Inversiones en su Centro Industrial de Pesquería en México

    Ternium S.A. (NYSE: TX) anunció hoy un nuevo programa de inversiones en su centro industrial de Pesquería en México con el fin de ampliar su portafolio de productos de valor agregado. El nuevo programa de inversiones de Ternium debería ayudarla a servir mejor a sus clientes en las industrias automotriz, de energías renovables y electrodomésticos, así como en los sectores de la construcción y la agricultura.

    Con la expansión de la capacidad de producción de aceros avanzados de alta resistencia y ultra alta resistencia de la planta de Pesquería, esta iniciativa apoyará la posición de liderazgo de la compañía como proveedor de acero en México.

     El programa consiste en un nuevo laminador en frío, una línea de galvanizado por inmersión en caliente, una línea de decapado por bobina (push-pull) y nuevas líneas de terminación, con una inversión de capital total de aproximadamente $1 mil millones de dólares y un inicio de operaciones previsto para el primer semestre de 2024. Adicionalmente al nuevo plan de inversiones en la planta de Pesquería, Ternium lanzó recientemente una expansión de su planta en Shreveport en el estado de Luisiana, EE.UU., con una segunda línea de pintado de recubrimiento de bobinas que se espera poner en marcha para mediados de 2024. 

     “Estas nuevas iniciativas son consistentes con nuestra estrategia establecida de optimizar continuamente nuestro sistema industrial con el fin de capturar futuras oportunidades de mercado”, dijo el CEO de Ternium, Máximo Vedoya. “Creemos que este nuevo programa de inversiones fortalecerá el posicionamiento competitivo de Ternium, nos permitirá sustituir importaciones en el mercado mexicano y servirá mejor a nuestros clientes con un portafolio de productos más amplio y tecnológicamente más avanzado”. 

  • Gasolina Premium promedia a nivel nacional 23 pesos por litro

    Gasolina Premium promedia a nivel nacional 23 pesos por litro

    Los precios de la gasolina Premium alcanzan los 26.99 pesos por litro con perspectiva de que continúen en aumento por lo menos en la primera mitad del año.

    La gasolina en México inició el 2022 con una tendencia al alza en su precio, luego de que la Secretaría de Hacienda (SHCP) incrementará el porcentaje de Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS) que pagarán los automovilistas este año.

    A pesar de la promesa del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de no elevar el precio de los combustibles en el país, el aumento en la cuota del IEPS sumado a los altos precios internacionales de las gasolinas han provocado que los combustibles en México se encuentren en su nivel más alto en la historia.

    La invasión rusa a Ucrania ha provocado que los precios internacionales de los energéticos alcancen máximos no vistos desde el 2014. Hoy el barril de Brent rebasó los 100 dólares por barril.

    Esto ha provocado que el precio promedio de la gasolina regular alcance 20.89 pesos por litro; 23 pesos para la premium y el diesel, 22.35 pesos, de acuerdo con el reporte de FuelPricing.

    Nuevo León tiene el precio promedio de la gasolina premium más alta con 24.19 pesos por litro, mientras que el estado con la gasolina regular más alta la tiene Campeche con 22.14 pesos por litro.

    De acuerdo con Nacional Gasolinero, la estación de servicio con la gasolina Premium más cara del país se encuentra en Ciudad de México en la delegación Miguel Hidalgo donde se puede comprar el litro de combustible a 26.99 pesos por litro.

    Mientras que el municipio con el precio promedio más alto en el país para la gasolina regular es Tepelmeme Villa de Morelos en Oaxaca con 23.63 pesos por litro, mientras que la premium se encuentra Ciudad de México en 26.99 pesos por litro.

  • 5 consecuencias que el conflicto entre Rusia y Ucrania dejarían a México

    5 consecuencias que el conflicto entre Rusia y Ucrania dejarían a México

    #economía El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que México sufrirá consecuencias por el encarecimiento de los combustibles que desatará el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

    “No hay nada que temer en cuanto a que nos falte energía eléctrica”, si se agrava el conflicto; porque México cuenta con otras formas de generar electricidad, dijo el presidente durante su conferencia mañanera; pero qué consecuencias traerá –en realidad- la invasión rusa.

    1. Precio del petróleo a 150 dólares

    El banco de inversiones JP Morgan advirtió que la invasión rusa provocará que precio internacional del petróleo llegue a 150 dólares por barril. Ello, advirtió, pondrá en shock al mercado energético, con una interrupción estimada de 2.3 millones de barriles diarios en el suministro mundial de crudo.

    Advirtió que tal escenario restará 0.9 puntos al crecimiento mundial, respecto a la tasa de 4.1% estimada para el primer semestre de 2022; y ello frenara la recuperación económica de todos los países, incluido México.

    2. Gasolina y gas por las nubes

    El especialista en Economía y Finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez, explicó a Publimetro que el encarecimiento del petróleo, por la guerra en Ucrania, desatará aumentos de entre 5% y 12% en gasolinas, gas y diésel.

    En dicho escenario, advirtió, el costo del gas LP llegaría a 13.07 pesos por litro; la gasolina regular o tipo Magna a 24.70 pesos; la Premium, a 26.10 pesos y el diésel a 25.60 pesos por litro.

    3. Se agudizará la crisis de inflación

    El especialista de la EBC indicó que el conflicto en Ucrania también acentuará la crisis de inflación en México; llevándola de la tasa actual de 7.07% –la más alta en 21 años- a picos de 8% a 8.5% en los primeros seis meses de 2022.

    Ello, alertó, desencadenará una escalada de precios en alimentos, medicinas, cosméticos, autos, plásticos, transporte de carga y pasajeros, así como en todas las mercancías y procesos industriales que utilicen materias primas o combustibles derivados del petróleo.

    4. Menos empleo

    El economista del IPN, Gerardo Esquivel, explicó que el alza en los combustibles, la inflación y el recorte al crecimiento económico –que traerá la invasión rusa– será el “caldo de cultivo perfecto” para reducir la creación de empleo en México y agudizar la precarización laboral.

    Indicó que, en dicho contexto, los costos de producción de las empresas subirán más de 10%; ocasionando que las industrias hagan recortes en su presupuesto; y “los primeros ajustes empiezan por la nómina; liquidaciones, cero contrataciones y nulos incrementos al salario”.

    5. Problema de ingresos

    Gerardo Esquivel señaló que, si el crecimiento se detiene, la inflación sube, los costos de producción se disparan y no hay suficientes empleos, los ingresos públicos sufrirán un deterioro; lo que implica un un debilitamiento en el cobro de impuestos.

    #producción

  • La coalición de América Latina y el Caribe comparten una visión de la economía circular para la región

    La coalición de América Latina y el Caribe comparten una visión de la economía circular para la región

    • A través de ella se pretende inspirar a los gobiernos, actores e iniciativas hacia un objetivo común de desarrollo económico sostenible basado en la circularidad. 

    La coalición de economía circular de América Latina y el Caribe lanza hoy la publicación “Economía circular en América Latina y el Caribe: una visión compartida”. El documento presenta una perspectiva de cómo debe ser una economía circular en la región con la intención de crear alineación y cooperación entre los países, así como servir de guía para futuros proyectos.

    El documento es un hito importante de la Coalición que fue lanzada en 2021.  Esta tiene como objetivo implementar un enfoque de economía circular a través del trabajo colaborativo entre los gobiernos, las empresas y la sociedad en conjunto. En el proceso de construcción de esta visión se consultó a decenas de funcionarios gubernamentales de la región, así como a un amplio abanico de representantes de instituciones internacionales relevantes, empresas y el mundo académico para imaginar colectivamente el futuro de la región basado en una economía circular que funcione a mayor escala. 

    “Tener un entendimiento común de lo que es economía circular y cómo ella debe ser en América Latina y el Caribe es esencial para que empresas y gobiernos realicen esa transición. Esta visión inspiradora ayudará a todos los actores a cooperar, a aprovechar todas las oportunidades e impulsar una nueva ola de desarrollo sobre la base de un modelo de economía circular que beneficia a la sociedad, las empresas y el medio ambiente,”, afirmó Luìsa Santiago, Líder para América Latina de la Fundación Ellen MacArthur

    De acuerdo con el documento, América Latina y el Caribe deben tener una economía circular desarrollada por y para la región que se adapte a sus características y desafíos para fomentar una recuperación resiliente de la pandemia de Covid-19. La próxima era del desarrollo debe alejarse de los modelos económicos lineales y extractivos que han causado una degradación medioambiental masiva. Es importante que se enfoque en ser inclusivo con su gente y aprovechar las características y culturas únicas que posee. 

    Algunas cifras muestran las dimensiones de los problemas y las oportunidades de la región. En América Latina y el Caribe se pierden y desperdician cada año 127 millones de toneladas de alimentos (más de un tercio de lo que se produce), mientras que aproximadamente 47 millones de personas padecen hambre en ambas regiones. Cuando observamos la biodiversidad de América Latina y el Caribe, vemos que es una de las más ricas del mundo, con un 40% de la biodiversidad de la Tierra y un 60% de la vida terrestre mundial. Sin embargo, ha observado un descenso del 94% desde 1975, mayor que en cualquier otra zona del mundo. Además, la región cuenta con 9 de los 24 frentes de deforestación mundiales, que son impulsados principalmente por la agricultura, la ganadería, la minería, las infraestructuras de transporte y los incendios.

    La economía circular se basa en tres principios impulsados por el diseño: eliminar los residuos y la contaminación, hacer circular los productos y materiales al máximo nivel y regenerar la naturaleza. Este marco presenta una forma de proporcionar prosperidad a largo plazo. Al mismo tiempo se abordan algunos de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, es una oportunidad para que la región se posicione como un actor clave y se convierta en un líder en la transición global hacia una economía baja en carbono y alineada con los ODS.

    El descenso en la biodiversidad en Latinoamérica y el Caribe es el mayor de todas las regiones del mundo, con una disminución promedio del 94% en las poblaciones de vertebrados estudiados. La forma en la que producimos nuestros alimentos es la principal causa de la disminución de especies vegetales y animales. 

    La coalición reconoce que es imposible que alguno de los actores lleve a cabo una transición por sí solo, ya que todos tienen un papel que desempeñar: desde las empresas hasta los gobiernos y los responsables políticos, los ciudadanos, los clientes y las instituciones financieras. Con la ayuda de esta visión, podrán entender su papel, trabajar en colaboración más allá de las fronteras y aspirar a los mismos resultados. 

    El documento se lanzará en un evento online, a las 8 de la mañana (GMT-6) abierto al público, y contará con la participación de representantes de los Socios Estratégicos de la Coalición, algunos ministros del medio ambiente y miembros del Comité Directivo. Los ponentes presentarán los principales aspectos de la Visión y debatirán sobre la relevancia del documento para fomentar la cooperación y realizar la transición hacia una economía circular en la región. 

    “Esta visión compartida de una economía circular para América Latina y el Caribe reconoce la importancia de aprovechar la biodiversidad en la región y abordar la inclusión social. Ambos aspectos son muy específicos de la región y muy necesarios en una nueva era de desarrollo económico”, concluyó Milagros de Camps, Ministra Adjunta de Cooperación Internacional en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana.

  • MOTOTRBO™ R7 ofrece un diseño resistente y audio optimizado para un desempeño ideal  en entornos ruidosos y hostiles

    MOTOTRBO™ R7 ofrece un diseño resistente y audio optimizado para un desempeño ideal en entornos ruidosos y hostiles

     Motorola Solutions (NYSE: MSI) hoy anunció el  lanzamiento de MOTOTRBO R7 en América Latina, un radio digital de dos vías con  avanzadas funciones de audio y diseño delgado y resistente para conectar a los equipos de  trabajo en ruidosos entornos dinámicos y hostiles.  

    Las comunicaciones de voz de MOTOTRBO R7 funcionan con el estándar de radio móvil  digital (DMR) y ofrecen una claridad de voz superior, con cancelación de ruido a nivel  industrial, supresión automática de retroalimentación y ajuste automático de volumen según  el ruido de fondo. En la pantalla de inicio se despliega información crítica y detallada, sin  que sea necesario que los trabajadores tengan que desplazarse por múltiples pantallas para  acceder a alertas o mensajes de texto. Se puede programar y actualizar el dispositivo de  forma inalámbrica por WiFi para reducir el tiempo de inactividad y funciona con una batería  que dura hasta 28 horas. 

    La claridad y la cobertura de las comunicaciones de radio son vitales en las instalaciones  de manufactura o complejos mineros porque afectan directamente la seguridad y la  eficiencia operativa”, comentó Katja Millard, vicepresidente, Productos Empresariales,  Motorola Solutions. “Los empleados que trabajan con maquinaria pesada o en lugares  subterráneos pueden escuchar las comunicaciones de voz con su dispositivo MOTOTRBO  R7 fuerte y claro sin dejar sus estaciones o detener la línea de producción. El diseño  resistente del radio es ideal para su uso en plantas de manufactura o minas subterráneas porque soporta polvo, derrames, caídas y el desgaste normal del uso diario.” 

    El MOTOTRBO R7 se conecta fácilmente con varios sensores por DMR y Bluetooth y puede  integrarse con sistemas de control de acceso y video seguridad. Esto permite que el  personal de seguridad reciba notificaciones en el dispositivo alertando de intentos no  autorizados para acceder a áreas restringidas o en caso de que las puertas fueran forzadas.  Los operadores de planta y trabajadores de campo pueden recibir alertas críticas cuando se  detectan altos niveles de gases peligrosos y reaccionar con rapidez para que todos puedan  estar seguros.