Autor: Raul Cedeño

  • Comercio mundial de GNL aumenta 6% durante 2021; Shell estima que para 2040 se superen los 700 millones de toneladas al año

    Comercio mundial de GNL aumenta 6% durante 2021; Shell estima que para 2040 se superen los 700 millones de toneladas al año

    La creciente demanda del Gas Natural Licuado (GNL), combinada con las limitaciones de suministro, hizo que los precios del gas y del GNL se mantuvieran volátiles durante todo el 2021. Los precios alcanzaron niveles récord en octubre de ese año cuando Europa, con niveles de almacenamiento históricamente bajos, luchó por asegurar los cargamentos de GNL para satisfacer la demanda esperada de gas de invierno.

    La volatilidad enfatiza la necesidad de un enfoque más estratégico para asegurar un suministro de gas confiable y flexible en el futuro para evitar la exposición a picos de precios. Se prevé que surja una brecha entre la oferta y la demanda de GNL a mediados de la década de 2020 y centra la atención en la necesidad de una mayor inversión para aumentar la oferta y satisfacer la creciente demanda de GNL, especialmente en Asia.

    “El año pasado demostró cuán cruciales son el gas y el GNL para proporcionar a las comunidades de todo el mundo la energía que necesitan mientras se esfuerzan por volver a la normalidad tras las dificultades causadas por la pandemia de COVID-19”. dijo Wael Sawan, Director de soluciones integradas de gas, renovables y energía de Shell.

    “A medida que los países desarrollen sistemas de energía bajos en carbono y persigan objetivos de emisiones netas cero, centrarse en formas más limpias de gas y medidas de descarbonización ayudarán a que el GNL siga siendo una fuente de energía confiable y flexible en las próximas décadas”.

    Las exportaciones de GNL crecieron 6 por ciento durante 2021, al pasar a 380 millones de toneladas anuales, a pesar de una serie de cortes inesperados que mellaron el GNL disponible para entrega. Estados Unidos lideró el crecimiento de las exportaciones con un aumento interanual de 24 millones de toneladas y se espera que se convierta en el mayor exportador de GNL del mundo en 2022.

    China y Corea del Sur lideraron el crecimiento de la demanda de GNL en 2021. China aumentó sus importaciones de GNL en 12 millones de toneladas a 79 millones de toneladas, superando a Japón para convertirse en el mayor importador de GNL del mundo.

    Durante 2021, los compradores chinos de GNL firmaron contratos a largo plazo por más de 20 millones de toneladas al año, lo que indica un papel continuo para el GNL en el cambio de carbón a gas en sectores clave y ayuda a alcanzar su ambición de ser neutral en carbono para 2060.

    En general, se espera que la demanda mundial de GNL supere los 700 millones de toneladas al año para 2040, un aumento del 90 % con respecto a la demanda de 2021. Se espera que Asia consuma la mayor parte de este crecimiento a medida que disminuya la producción doméstica de gas, crezcan las economías regionales y el GNL reemplace las fuentes de energía con mayores emisiones, lo que ayudará a abordar las preocupaciones sobre la calidad del aire y a avanzar hacia los objetivos de emisiones de carbono.

    El GNL tiene un papel clave que desempeñar para promover el uso de energías renovables y como respaldo en caso de suministro intermitente. Brasil, por ejemplo, triplicó las importaciones de GNL durante 2021, a más de 7 millones de toneladas, ya que el clima seco persistente condujo a una generación de energía hidroeléctrica más débil.

    Los esfuerzos exitosos para reducir las emisiones de gas natural y desarrollar vías más limpias reforzarán este papel. Durante 2021, cobró impulso la descarbonización de la cadena de valor del GNL con varios anuncios sobre inversiones para abordar las emisiones.

  • Convoca Clúster de Energía de Sonora a participar en proyecto de investigación de baterías de litio y sodio

    Convoca Clúster de Energía de Sonora a participar en proyecto de investigación de baterías de litio y sodio

    Ante el crecimiento de mercado global de vehículos eléctricos (EV, por sus siglas en inglés) y las metas globales de reducción de emisiones relacionadas a la energía y el transporte, se ha reconocido la importancia para desarrollar en México a la cadena de valor para la producción de baterías y EV, en la que Sonora juega un papel muy importante por su ubicación estratégica en la región fronteriza con Estados Unidos y por contar con yacimientos de litio y de otros minerales necesarios, como grafito, cobre, manganeso, molibdeno, zinc, cadmio y plomo.

    Ante ello, el Clúster de Energía del Estado de Sonora está colaborando con actores institucionales y empresariales que desarrollan estrategias para implementar una economía alrededor de esta industria, buscando evaluar y estudiar el potencial de la región para impulsar la implementación de cadenas de proveeduría y desarrollo económico transfronterizo.

    Por lo anterior, con la finalidad de apoyar e impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico e innovación colaborando con las Instituciones Académicas socias para hacer más competitiva a la industria energética del estado de Sonora, el Clúster convoca al personal académico de éstas a participar en el proyecto “Desarrollo tecnológico de sistemas de almacenamiento de energía en baterías basadas en litio y en sodio”.

    En el prpyecto podrán participar las y los docentes de las instituciones educativas socias del Clúster de Energía del Estado de Sonora, A.C, quienes deben ser congruentes con uno de los siguientes campos de experiencia: Eléctrica, Materiales, Química, Negocios, Diseño de producto, Electrónica.

    Los interesados deberán de enviar currículum vitae sintético (una página) y extenso donde se muestre su experiencia académica y profesional en el campo de interés; oficio de presentación digitalizado del Titular del Plantel educativo (Director o Rector), que indique el compromiso del apoyo institucional para el(la) candidato(a) en el desarrollo del proyecto y el cumplimiento de las metas.

    Dichos documentos en formato PDFtendran que enviarse al Ing. Jesús Alejandro Lugo Terán, subdirector de vinculación del Clúster de Energía del Estado de Sonora, A.C., al correo alejandro@clustersonora.org con el tema “solicitud de participación en proyecto “Desarrollo tecnológico de sistemas de almacenamiento de energía en baterías basadas en litio y en sodio” en el asunto del correo, antes del 1 de marzo de 2022.

  • Monterra Energy emprende acción legal contra Gobierno de México por clausura de terminal en Tuxpan

    Monterra Energy emprende acción legal contra Gobierno de México por clausura de terminal en Tuxpan

    Tras la clausura de su terminal de combustibles en Tuxpan hace cinco meses, Monterra Energy y Monterra Energy Holdings (en conjunto, “Monterra”) presentaron una Notificación con la Intención de Someter una Reclamación a Arbitraje (“Notificación de intención”) al Gobierno de México por acciones ilegales y discriminatorias que impiden las operaciones de la terminal de importación de combustibles de Monterra en el puerto de Tuxpan, Veracruz, negando el debido proceso y violando provisiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

    El capitulo 11 del TCLAN establece mecanismos claros para la indemnización de compañías estadounidenses a través de un proceso de arbitraje internacional si un proceso inicial de consultas no resuelve el asunto de manera satisfactoria. En la Notificación de intención, Monterra indica que sus daños derivados de las acciones discriminatorias pueden ascender a aproximadamente $667 millones de dólares.

    Monterra es una de varias compañías estadounidenses cuyas operaciones han sido clausuradas por el Gobierno de México. Dichas clausuras también bloquean la importación de bienes de origen estadounidense y ponen en riesgo puestos de empleo en México y Estados Unidos.

    “Hemos hecho más de lo que se pudiera esperar para resolver de manera cooperativa este asunto, a fin de seguir apoyando la economía y seguridad energética de México y de proveer empleos bien remunerados. Simplemente pedimos que México salvaguarde el Estado de derecho y cumpla con sus obligaciones bajo tratados internacionales. Nuestra preferencia sería una alcanzar una resolución amistosa, pero las acciones realizadas hasta ahora por el Gobierno de México no dejan otra alternativa que perseguir todas las opciones jurídicas disponibles”, apuntó Arturo Vivar, CEO de Monterra.  

    Monterra ha intentado de manera reiterada resolver la clausura, incluyendo al proveer amplia evidencia de su cumplimiento total con el marco legal y regulatorio. Las autoridades mexicanas han ignorado la evidencia.

    La terminal de Monterra en Tuxpan (“Servitux”) recibió un permiso de 30 años de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el 4 de mayo de 2018. La CRE realizó varias visitas de inspección a la terminal antes de que entrara en operación. En julio del 2021 la compañía cumplió con el requisito del permiso de “dar aviso a la Comisión sobre el inicio de operaciones del sistema de almacenamiento”.

    Muy tarde en la noche del 13 de septiembre de 2021, la CRE realizó una inspección extraordinaria junto con elementos armados de la Guardia Nacional y personal de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). La inspección dio lugar a una clausura temporal sin ninguna justificación judicial. La terminal permanece clausurada desde entonces. Todos los bienes importados y descargados en la terminal antes de la clausura provienen de Estados Unidos.

    La Orden de Clausura es arbitraria, ilegal y completamente inconsistente con extenso intercambio previo de comunicaciones entre Servitux, una empresa organizada bajo la ley mexicana de participación mayoritaria de Monterra Energy, y la CRE. La empresa presentó toda la evidencia y documentación requeridos durante los últimos dos años. Aunque Servitux ha presentado elementos adicionales desde la fecha de clausura, la CRE simplemente no ha respondido.

    Las acciones contra Monterra tuvieron lugar en el contexto de los esfuerzos del Gobierno de México, a partir de inicios de 2019, para frenar la importación, almacenamiento y distribución de productos petroleros por compañías extranjeras, a fin de restaurar a la empresa petrolera estatal, Petróleos Mexicanos (PEMEX), a la posición de monopolio que tenía hasta las reformas promulgadas en 2013.

    Monterra ha presentado múltiples ofrecimientos al Gobierno de México para resolver la situación de manera colaborativa. México ha rechazado todas ellas.

    Las acciones de México, a través de la CRE, ASEA y la Secretaría de Energía (SENER), entre otras instituciones, violan varias provisiones del TCLAN, el derecho internacional y la ley mexicana con respeto a Monterra.

    El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) prevé en Anexo 14-C, con respeto a inversiones existentes (legacy investments) como la de Monterra, la interposición de una reclamación a arbitraje de conformidad con el capítulo 11 del TCLAN. Las clausulas que México ha violado incluyen las relativas al trato acorde con el derecho internacional (nivel mínimo de trato), expropiación, trato nacional y trato de nación más favorecida. Las Notificaciones de intención bajo acuerdos internacionales prevén una fase inicial de negociación y consulta para resolver la controversia, buscando evitar la necesidad de iniciar un arbitraje internacional. Dado su deseo de alcanzar una resolución amistosa, Monterra hace un llamado a México a resolver la disputa antes de llegar a arbitraje. Si las negociaciones no fueran exitosas, Monterra no tendrá alternativa a someter el caso a arbitraje y solicitar reparaciones, incluyendo por daños financieros, así como posiblemente la aplicación de medidas precautorias.

  • Pactan Acclaim Energy y Cornerstone asociación para expandir Soluciones ESG en México

    Pactan Acclaim Energy y Cornerstone asociación para expandir Soluciones ESG en México

    Acclaim Energy y Cornerstone anunciaron hoy que las compañías han pactado una asociación estratégica que permitirá a cada empresa ofrecer soluciones energéticas más integrales al mercado en evolución.

    El acuerdo complementa tanto el liderazgo y las relaciones públicas de Acclaim en la industria energética, cómo la experiencia global, las afiliaciones, los datos y las herramientas de Cornerstone. En conjunto se crea una propuesta de valor única que mejorará significativamente el rendimiento ESG (Environmental, Social y Governance, por sus siglas en inglés) en las empresas.

    «Nos complace anunciar esta nueva alianza para Acclaim Energy, ya que nos permite ampliar nuestra cartera de servicios para incluir la consultoría enfocada en ESG. Esto representa un hito estratégico basado en las necesidades expresadas por nuestros clientes y participantes del mercado», afirmó María José Treviño, directora general de Acclaim Energy. “Estamos muy entusiasmados de trabajar con un líder global de la industria como Cornerstone para ofrecer soluciones de valor agregado al mercado».

    «Las empresas están siendo evaluadas por inversionistas y consumidores por su desempeño ESG, y, por lo tanto, los programas de ESG presentan gran demanda», dijo Jack Belcher, director de Cornerstone. «Las sinergias entre nuestras empresas nos permiten ofrecer las mejores prácticas locales y globales que tendrán un impacto significativo en la marca, los esfuerzos de sostenibilidad y los resultados financieros de una empresa»

  • Gobierno de México reduce en un 94% el robo de combustible, generando ahorros por más de 193 mmdp

    Gobierno de México reduce en un 94% el robo de combustible, generando ahorros por más de 193 mmdp

    Durante la conferencia matutina de este lunes, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, informó que el Gobierno de México continúa implementando una estrategia de seguridad para detener el robo de hidrocarburos, la cual ha arrojando buenos resultados.

    De acuerdo con la funcionaria, de 72 mil barriles que se robaban por día a principios de diciembre de 2018, gracias a la estrategia contra el huachicol se ha bajado a 4.4 miles de barriles, es decir, 94 por ciento menos este delito, con un ahorro de más de 193 mil millones de pesos del 1º de diciembre de 2018 al 10 de febrero de 2022, lo que equivale a un ahorro diario de más de 165.3 millones de pesos.

    Por su parte, Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional (Sedena), proporcionó datos en cuanto a seguridad e instalaciones vitales, se proporcionaron a 404 instalaciones en el periodo con seis mil 908 elementos para lo que es instalaciones de Pemex, Comisión Federal de Electricidad, Aeropuerros y Servicios Auxiliares (ASA) y Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), son los cuatro que tienen la mayor cantidad de servicios de seguridad.

    En relación a las operaciones al mercado ilícito de combustibles, dos mil 300 elementos, los estados con mayor incidencia en el periodo: Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Baja California y Tamaulipas, son los seis ductos que se les han dado seguridad en este lapso.

    Los resultados, dos millones 384 mil 353 litros de combustible recuperados, 808 tomas clandestinas identificadas, 137 vehículos asegurados, 30 detenidos y cinco predios. En el plan de transporte de apoyo a Pemex se realizó el transporte de 225.8 millones de litros de combustible. Aquí la seguridad está a cargo de la Guardia Nacional y del personal del Ejército, son 637 autotanques en los que se realiza esta actividad y con 13 rutas de abastecimiento.

  • Cumplimiento OPEP+ sube a 129% en enero

    Cumplimiento OPEP+ sube a 129% en enero

    De acuerdo con Reuters los miembros de la OPEP+ alcanzó el 129% en enero.

    El cumplimiento de los recortes de producción de petróleo por parte de la OPEP+ se elevó al 129% en enero, dijo a Reuters una fuente del grupo, lo que indica que algunos miembros siguen teniendo problemas para aumentar su bombeo, de acuerdo con Reuters

    La cifra de enero se compara con el 122% del mes previo y el 117% de noviembre.

    El cumplimiento de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se situó en enero en el 133%, mientras que los productores de la alianza no pertenecientes al cartél alcanzaron un cumplimiento del 123%, dijo la fuente.

  • Aggreko prueba un generador de hidrógeno y una batería de celda híbrida

    Aggreko prueba un generador de hidrógeno y una batería de celda híbrida

    Aggreko está acelerando sus inversiones en tecnología de hidrógeno. Este paso es parte de su programa Net Zero que mejorará la capacidad de la compañía para proporcionar energía temporal libre de emisiones en todo el mundo. En la actualidad, el líder mundial en soluciones de energía modulares y móviles se centra en dos tecnologías diferentes.

    Junto con el socio de tecnología limpia CMB.TECH, se ha desarrollado un grupo electrógeno de combustión de hidrógeno de 50 kVA de demostración. Después de las pruebas exitosas, Aggreko ahora está invirtiendo en 10 unidades adicionales para respaldar la preparación del hidrógeno, trabajando con clientes y socios líderes para probar y validar el hidrógeno como un portador de energía en energía temporal. La solución estará lista para las instalaciones de los clientes en Europa este año. Esta solución cumple con Tier 4f/Stage V sin tratamiento posterior y casi no genera emisiones de NOx.

    Además, Aggreko se ha asociado con Nedstack para construir una unidad de demostración de celdas de combustible que integrará la tecnología de hidrógeno de cero emisiones en la solución de baterías para almacenamiento de energía de Aggreko. El híbrido de hidrógeno consiste en una celda de combustible de membrana de intercambio de protones y un sistema de almacenamiento de iones de litio. La solución de cero emisiones se probará en el centro de Aggreko en Moerdijk, Países Bajos.

    Aggreko está explorando tecnologías de hidrógeno y logística de suministro de combustible para comprender mejor la viabilidad y el uso a largo plazo en la generación de energía temporal. Los híbridos de motor y celda de combustible estarán disponibles como unidades de prueba de campo y de demostración en los sitios de los clientes este año. Esto ayudará a las empresas de todo el mundo, desde eventos hasta la construcción, a reducir sus propias emisiones y cerrar la brecha con respecto a convertirse en net zero.

    Carsten Reincke-Collon, Director de Tecnologías Futuras de Aggreko, dijo: “En Aggreko nos gusta pensar que el hidrógeno tiene sus propios superpoderes, dada la electricidad que puede producir sin emitir ninguna emisión. Sin embargo, las empresas de todo el mundo solo están al comienzo del viaje del hidrógeno y, por lo tanto, necesitan apoyo para encontrar las mejores formas de integrarlo en sus operaciones. Esto significa un mejor conocimiento y una mayor inversión en infraestructura de almacenamiento y transporte, razón por la cual estamos probando diferentes tecnologías para comprender completamente el papel que puede desempeñar el hidrógeno en la transición de energía temporal a net zero”.

    El año pasado, Aggreko se comprometió a operar como un negocio Net Zero en todos los servicios que brinda para 2050. La compañía también reducirá la cantidad de combustible diésel fósil utilizado en soluciones para clientes en al menos un 50 %, reducirá las emisiones locales de calidad del aire de sus soluciones en 50% y logrará la meta Net Zero en todas sus operaciones comerciales propias para 2030. Para lograr estos objetivos, Aggreko ofrece cada vez más tecnologías limpias como baterías para almacenamiento de energia y soluciones híbridas com fuentes renovables, además de priorizar el uso de combustibles alternativos.

  • Instala Protexa superestructura ESAH-A con metodología pionera en el país

    Instala Protexa superestructura ESAH-A con metodología pionera en el país

    • Para su transportación costa afuera, se aligeró el peso de la plataforma previamente.
    • Para izarla, la embarcación que la trasladaba se sumergió parcialmente para reducir aún más su peso, disminuyendo costos de operación.
    • Esta obra ayudará a incrementar la producción nacional de hidrocarburos al conectar los campos de un pozo.

    Para la instalación de la superestructura ESAH-A en la Sonda de Campeche, Protexa realizó una novedosa técnica de ingeniería que implicó previamente el aligeramiento de la estructura para ser transportada costa afuera, disminuyendo así la complejidad y costos de su colocación.

    El proceso comenzó en los patios de fabricación en tierra, donde se aligeró la estructura para ajustar su peso de 1,830 a 1,514 toneladas, y así poder izarla posteriormente con una grúa que la transfirió de una embarcación –conocida como chalán– a otra semisumergible.

    Así fue transportada a las costas de Campeche.

    Ya en la zona de izaje, tras realizar un análisis de flotación del chalán y de la plataforma, el chalán se sumergió de manera controlada hasta casi 20 metros de profundidad, permitiendo a su vez que la estructura sumergida parcialmente redujera su peso a 1,280 toneladas, una técnica que se realiza por primera vez en México.

    Como medida cautelar se colocaron en el lecho marino matrices de colchacretos, tubería y megasacos de arena (salvaguarda para evitar un hundimiento total del chalán).

    Gracias a esta maniobra, la barcaza Fénix pudo izar la estructura ESAH-A.

    Cabe destacar que esta plataforma ayuda a conectar los pozos previamente perforados para incrementar la producción nacional de hidrocarburos.

    Innovación

    “Esta técnica que llevamos a cabo abre la puerta a nuevos proyectos que requieren una ingeniería más avanzada y que en Protexa podemos proveer”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas.

  • Maestrías en Energía y Sostenibilidad, aliadas para combatir el cambio climático

    Maestrías en Energía y Sostenibilidad, aliadas para combatir el cambio climático

    La crisis ambiental representa el principal desafío para naciones de todo el mundo, pues cada año se liberan a la atmósfera miles de millones de toneladas de CO2, como resultado de la producción de carbón, petróleo y gas; otro factor es la pandemia, que genera 1.6 millones de toneladas de residuos plásticos al día, de acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Ante esta problemática, diversas organizaciones generan propuestas y marcan nuevas rutas para lograr un desarrollo sostenible que cumpla los objetivos de la Agenda 2030 para proteger el planeta, en ese sentido, México se comprometió a que el 35 por ciento de la energía generada para 2024 y el 43 por ciento para 2030 provendrá de energías limpias.

    Academia con visión para un mundo sostenible

    Un enfoque académico, para enfrentar esta problemática medioambiental, fortalece nuevas soluciones, y contribuirá a la formación de nuevas generaciones de profesionales que garanticen un equilibrio ambiental desde las empresas.

    En el sector de maestrías sostenibles y medioambientales, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, en Colombia, cuenta con tres importantes programas en los que le darán la herramientas para combatir el cambio climático en las organizaciones y estas son:

    Gerencia Ambiental: Con una modalidad híbrida, prepara a líderes capaces de gestionar la dimensión ambiental mediante estrategias que agreguen valor económico y ambiental.

    Gerencia y Práctica del Desarrollo: Forma a gerentes capaces de resolver de manera innovadora la crisis ambiental y de aportar a la agenda global de la sostenibilidad.

    Regeneración y Desarrollo Sostenible: El programa en línea, busca formar a directivos capaces de acelerar la migración de los negocios hacia modelos más sostenibles.

    ¿Te interesa? Aquí podrás inscribirte: https://cutt.ly/tPh1IVL

    Opciones académicas en México

    Mientras que en México, el Tecnológico de Monterrey ofrece una maestría online en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables.

    Este programa de estudios ofrece a los profesionistas, nuevos métodos para innovar en la administración de energía, dar preferencia a la conservación de los recursos energéticos no renovables y favorecer el uso de las fuentes alternas de energía renovable como parques eólicos o placas solares fotovoltaicas.
    .
    ¡Aprovecha! Conoce más sobre su programa: https://cutt.ly/FPh1xdo

    Por último, otro posgrado interesante para ayudar al medioambiente es la de Eficiencia Energética, Cambio Climático y Sostenibilidad que imparte la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (Unicepes) en la que los capacitará a planificar y dirigir proyectos globales en el campo de la tecnología energética y la sostenibilidad en marco del cambio climático, así como evaluar el rendimiento energético y ambiental.

  • Dan Brouillette, nombrado miembro del Consejo de Negocios E.U.A – Japón de la Cámara de Comercio de Estados Unidos

    Dan Brouillette, nombrado miembro del Consejo de Negocios E.U.A – Japón de la Cámara de Comercio de Estados Unidos

    ·         Brouillette también se une como copresidente del Grupo de Trabajo de Energía e Infraestructura del USJBC.

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), anunció el día de hoy que su presidente y exsecretario de Energía de E.U.A., Dan Brouillette, ha sido elegido miembro de la junta directiva del Consejo de Negocios Estados Unidos de América (E.U.A) – Japón de la Cámara de Comercio de E.U.A. (USJBC).

    “Me entusiasma trabajar en conjunto con otras empresas de clase mundial, así como con los gobiernos de Estados Unidos de América y Japón para promover las relaciones comerciales de los dos países, con el objetivo de impulsar el uso de fuentes de energía limpias y seguras, así como delinear reglas comerciales, estándares y regulaciones transparentes”, dijo Brouillette.  “Japón desempeñó un papel fundamental para el desarrollo de los recursos de gas natural de Estados Unidos al ser uno de los primeros y más grandes compradores de capacidad de GNL del país. Como el segundo mayor importador de GNL en la actualidad, identificar sinergias entre nuestras dos grandes naciones ayudará a promover el uso de gas natural más limpio en todo el mundo”.

    Además, Brouillette también se desempeñará como el nuevo copresidente del Grupo de Trabajo de Energía e Infraestructura del USJBC, que incluye representantes de Chevron, Honeywell y ExxonMobil, entre otras empresas multinacionales.

    El USJBC está compuesto por algunas de las principales empresas norteamericanas que tienen en su prioridad hacer negocios en Japón y es una de las principales organizaciones comerciales con sede en E.U.A. que promueve fuertes lazos económicos entre los dos países. La misión principal del USJBC es promover lazos comerciales y gubernamentales entre EUA y Japón, identificar y expandir nuevas oportunidades, y facilitar el crecimiento en todos los sectores, incluidos economía digital, energía e infraestructura, servicios financieros, innovación en el cuidado de la salud, viajes, turismo y transporte.

    Brouillette fue nombrado presidente de Sempra Infraestructura en noviembre de 2021. Antes de unirse a Sempra, Brouillette se desempeñó como el decimoquinto secretario de Energía de Estados Unidos y el principal asesor del presidente en asuntos de energía y armas nucleares. En el sector privado, Brouillette ocupó numerosos puestos de liderazgo clave en USAA y Ford Motor Company.