Autor: Raul Cedeño

  • FGR y CFE firman acuerdo para combatir la corrupción

    FGR y CFE firman acuerdo para combatir la corrupción

    La Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) firmaron un convenio de colaboración con el propósito de establecer mecanismos de apoyo, cooperación y asistencia técnica, para implementar el Sistema de Administración de Auditorías del Órgano Interno de Control (OIC) de la Fiscalía. Con la firma de este acuerdo se da respuesta  a la demanda de la sociedad, de contar con instituciones gubernamentales fuertes y transparentes.

    La colaboración contempla el intercambio de experiencias y mejores prácticas, entre el OIC-FGR y la Auditoría Interna de la CFE, en sus respectivos ámbitos, en relación con la práctica auditora, y el diseño, implementación y desarrollo de sistemas de administración de auditorías. Con este convenio, ambas instituciones compartirán recursos de formación y capacitación para su personal en materia de fiscalización, control interno, prevención, detección y corrección, con el propósito de robustecer su acción fiscalizadora y cumplir a cabalidad las responsabilidades conferidas por la legislación vigente en sus respectivos ámbitos de actuación.

    “Nuestras acciones de detección, prevención y corrección de los actos u omisiones que puedan constituir responsabilidades administrativas y posibles daños patrimoniales de los servidores públicos adscritos a nuestras respectivas esferas, deben contribuir a prevenir y erradicar el fenómeno de la corrupción sistémica en el sector público, en alineación con una de las políticas centrales de la actual administración Federal”, señaló Ricardo Saúl Gutiérrez Calderón, Auditor Interno de la CFE.

    “El uso racional de los recursos de que dispone el Gobierno Federal y la optimización de los esfuerzos que, dependencias, entidades  y empresas productivas del Estado hacen para cumplir sus objetivos y misión, obligan a quienes tenemos el orgullo de servir en ellas, a sumar gustosos nuestra experiencia, información y recursos para cuidar el correcto desempeño de estas instituciones como una de las fórmulas para lograr que cada día respondan mejor a la sociedad a la que servimos”, destacó Arturo Serrano Meneses, Titular del OIC de la FGR.

    Ambas instituciones actúan bajo la premisa de cero tolerancia a las faltas de observancia a las normas que les regulan, por lo que sus procesos se realizan con la claridad de que las transgresiones deben dar lugar a sanciones de índole administrativa o penal, según corresponda. La transparencia y la rendición de cuentas son factores clave para la buena gobernanza, y constituyen hoy componentes centrales e inexcusables de la agenda de fortalecimiento y mejora de las instituciones que el Gobierno de la República ha instrumentado en el marco de su estrategia de desarrollo nacional.

    En la firma del convenio también estuvieron presentes: Luis Bravo Navarro, Coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE; Héctor Manuel Montes Gaytán, Titular del Área de Auditoría Interna del OIC de la CFE y Luis de Jesús Cesaretti Castillo, Titular de la Unidad de Auditoría de Sistemas de la Auditoría Interna de la CFE; así como los Coordinadores de Auditoría Estanislao Sánchez y López y Francisco Cruz García.

  • CNH aprueba programa de trabajo de Eni para la evaluación del pozo Saásken

    CNH aprueba programa de trabajo de Eni para la evaluación del pozo Saásken

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó el Programa de Trabajo y Presupuesto 2022 que Eni presentó para el contrato CNH-R02-L01-A10.CS/2017, referente al descubrimiento asociado al pozo Sáasken-1EXP.

    Se trata del Contrato de Extracción de Hidrocarburos en la modalidad de Producción Compartida. El área contractual tiene una extensión de 532.64 km², y se localiza en el Golfo de México, a 60 km de las costas de Tabasco, en la provincia petrolera Cuencas del Sureste en su porción marina, provincia geológica Salina del Istmo.

    El área de Evaluación es de 8.9 km². El Programa de Evaluación se le aprobó mediante la Resolución CNH.E.28.003/2021 del 15 de abril del 2021, con una vigencia de 24 meses, a partir de la fecha indicada.

    Para el Programa de Trabajo 2022 se destinará un Presupuesto de 4.42 MMUSD, que será distribuido en cinco Actividades, de la siguiente forma: General, 39%; Geofísica, y Geología, 19% cada una; Ingeniería de Yacimientos, 15%, y Seguridad, Salud y Medio Ambiente, 8%.

    El Órgano de Gobierno dio su opinión favorable puesto que, del análisis realizado, se consideró que el Presupuesto es congruente respecto del Programa de Evaluación aprobado; que el Presupuesto es congruente con el Programa de Evaluación y el Programa de Trabajo del Periodo de Evaluación; es razonable en los costos presentados; que las actividades descritas en el Programa de Trabajo 2022 son consistentes con los requisitos del Contrato, y que actividades a desarrollar en el Programa de Trabajo 2022 se alinean con las mejores prácticas utilizadas en el contexto internacional.

  • Proyecto fotovoltaico de la Central de abastos se alimentará con paneles solares 100% mexicanos

    Proyecto fotovoltaico de la Central de abastos se alimentará con paneles solares 100% mexicanos

    Solarever es el único fabricante mexicano que cumple con los requerimientos de calidad, eficiencia energética, seguridad y durabilidad necesarios para este proyecto.
    En la primera fase del proyecto, se instalarán paneles solares monocristalinos monoPERC Halfcut de producción cien por ciento nacional.

    CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO  16, 2022.  Solarever, líder en energías renovables, será la empresa mexicana a cargo de fabricar los paneles que proveerán de energía solar a la Central de Abastos de la Ciudad de México, la más grande del mundo al interior de una ciudad. 
    Gracias al compromiso con la investigación e innovación aplicada en sus procesos, Solarever es el único fabricante nacional que cumple con los requerimientos para proveer la totalidad de los módulos fotovoltaicos que se usarán en la primera fase del proyecto que exige una combinación entre talento mexicano, calidad excepcional y costos competitivos.
    Para satisfacer el volumen necesario de módulos monocristalinos que comenzarán a instalarse en los primeros días de marzo, Solarever cuenta con proceso de producción completamente automatizado en su fábrica de Tecomán, Colima.
    La cantidad de módulos fotovoltaicos que se requieren para este proyecto pueden ser fácil y rápidamente producidos por Solarever, ya que su capacidad productiva es superior a lo que se requiere incluso para el total del proyecto de CEDA.
    “Es un orgullo para nosotros ser parte fundamental para este proyecto de gran relevancia en el país al ser los proveedores y fabricantes de los módulos fotovoltaicos  más confiables e innovadores que existen actualmente en el mercado mexicano.
    Confiamos en nuestra capacidad  y el talento 100% mexicano que hemos impulsado a través de la colaboración con universidades del mundo para la investigación de nuevos materiales y procesos, lo cual nos ha permitido traer las últimas innovaciones tecnológicas e integrarlas a nuestras líneas de producción para realizar pruebas específicas que muy pocos realizan. De esta forma hemos conseguido incrementar el volumen de producción hasta lograr 10 MW por semana, con una precisión y calidad que nadie más tiene en nuestro país, trabajamos arduamente para brindar la mejor calidad y experiencia en nuestros productos”, explicó el Ingeniero Carlos Gutiérrez Subdirector de Producción de la Planta de Tecomán, Colima.
    El módulo Monoperc Halfcut de 540W de Solarever es fabricado con un tipo de celda solar conocido como M10 de 182mm de largo y 11 conectores (busbar), capaz de competir a la par de los modelos más eficientes de cualquier marca comercial en el mundo.  Cuenta con todos los certificados nacionales e internacionales de calidad, eficiencia energética y seguridad (IEC 61215/ IEC 61730), incluida la certificación UL-61730 que avala su seguridad en cuanto a la prevención de descargas eléctricas y disminución de  riesgos de incendio y lesiones. Además, este modelo tiene el respaldo del sello FIDE, por parte de CFE, y el distintivo Hecho en México que otorga la Secretaría de Economía. 
    “Nos alegra y nos motiva profundamente participar en este tipo de planes que impactan de manera positiva nuestro ambiente y la calidad de vida de los mexicanos y que, al mismo tiempo, impulsan a México en la revolución de las energías limpias”, dijo el CEO de Solarever Ing. Simon Zhao, al destacar que el proyecto fotovoltaico de la Central de Abastos permitirá un ahorro de más de 70 millones de pesos en energía eléctrica, reduciendo la emisión de alrededor 13 mil toneladas de Dióxido de Carbono al año.
    ¿Qué son los paneles MonoPERC Halfcut y cómo funcionan?
    Los paneles solares  MonoPERC Halfcut son módulos fotovoltaicos que permiten recabar con mayor eficiencia la energía solar directa y difusa, evitando pérdidas de potencia en un menor espacio. Además cuentan con tecnología “halfcut” y “cellcut”, que involucra varios procesos estandarizados para lograr un mejor comportamiento de las células ante situaciones climáticas no favorables como sombra o nublado, estos, a diferencia de los paneles policristalinos, cuentan con un único cristal de silicio en estado más puro, el cual le confiere mayor libertad de movimiento a los electrones recibidos durante la radiación.

  • El brillante futuro de la energía solar

    El brillante futuro de la energía solar

    Las fuentes de energía renovables fueron las únicas cuya demanda experimentó un alza el año pasado a pesar de la pandemia, en México, según datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), la energía provista por centrales solares aumento 61% en contraste con los combustibles fósiles. Entonces, ¿se acelerará el consumo de fuentes de energía renovables a medida que la economía mundial se vaya recuperando de la crisis?

    La creciente demanda de energía renovable, en particular de energía solar, en los sectores público y privado, ha impulsado a las empresas de servicio eléctrico no sólo a ampliar sus portafolios de energía renovable, sino que además a liderar la independencia energética mediante la integración de tecnologías ecológicas, sostenibles y escalables para futuras generaciones en el largo plazo.  

    Si bien en México las condiciones no han sido del todo favorables en años recientes para el desarrollo de energías renovables, las tendencias alrededor del mundo dejan en claro cuál será la apuesta correcta para el futuro. Las instalaciones solares fotovoltaicas a nivel mundial registraron crecimiento de dos dígitos el 2021 y se proyecta un 20% o más para el 2022, lo cual, según el nuevo informe publicado por IHS Markit, superaría por primera vez la barrera de los 200GW CC. 

    ¿Cuáles son las tendencias energéticas que se imponen para el 2022?:

    Las principales tendencias que están transformando el escenario de las tecnologías renovables son:

    1.                   Un sector energético en franca transformación: Las centrales eléctricas tradicionales (termoeléctricas, nucleares e hidroeléctricas) se diversificarán con el fin de incluir energías renovables. Entre todas las demás fuentes alternativas en el planeta, la que se ha impuesto con mayor fuerza esla energía solar.

    2.                   Menor dependencia de la red, mayor accesibilidad a soluciones fotovoltaicas: La energía solar ha ampliado su disponibilidad durante los últimos años, el acceso a la electricidad en los países menos desarrollados incluso ha comenzado a acelerarse gracias a proyectos fotovoltaicos. El año pasado, la energía solar registró los costos más bajos en la historia y, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), ahora se ha convertido en la fuente de electricidad más económica en algunas partes del mundo.

    3.                   Rentabilidad de la inversión, atractivos beneficios económicos: Una de las tendencias en el sector energético para este 2022 contempla el continuo aumento de los precios de la luz generada con combustibles fósiles. Y es que seguir utilizando fuentes de energía convencionales supone ciertos inconvenientes, además de la contaminación y la mantención de infraestructuras poco eficientes.  Se calcula que, en el transcurso de este año, el impulso de la energía solar y la energía eólica supondrá una producción de electricidad renovable capaz de cubrir la demanda cerca del 50% de la población en varios países, y lo mejor de todo, a precios mucho más razonables para millones de consumidores, inclusive en áreas donde anteriormente era inviable contar con una conexión a la red eléctrica primaria.  

    4.                   Aumento de la demanda de equipos solares: La energía solar es limpia, económica, portátil y está en auge. Se prevé que los dispositivos que funcionan con energía tradicional van a ir siendo reemplazados por aquéllos que se alimentan con energía solar.  Entre tales aparatos se destacan los generadores, cargadores para dispositivos móviles, luces para exterior con sensor de movimiento, equipos de movilidad, herramientas y cocinillas eléctricas.

    5.                   La sostenibilidad toma precedencia: La tecnología avanza a pasos agigantados, haciendo que los sistemas tradicionales de abastecimiento resulten no sólo menos eficientes y obsoletos, sino que además incrementen la huella carbono.  Las empresas, organizaciones y líderes en la actualidad buscan nuevas iniciativas para la generación de electricidad y alcanzar la ventaja competitiva que les permita adaptarse al crecimiento exponencial en términos de conectividad, de infraestructuras digitales y de la electrificación de la movilidad en la red. Al respecto, las microrredes descentralizadas de distribución energética optimizan el autoconsumo mediante la integración de tecnologías inteligentes y plataformas flexibles. Éstas permiten maximizar la generación, almacenamiento y distribución adecuada de este preciado recurso a un mayor número de habitantes en nuestro planeta.

    Finalmente, Eduardo Pinillos, Gerente Regional de Forza, ofrece su percepción sobre los siguientes pasos y el desarrollo de la energía solar en la región: “Uno de los pilares principales que se ha visto en diferentes países para que la transición energética se pueda masificar y convertirse en una realidad es la generación fotovoltaica, una energía limpia y renovable.”

    “Esta nueva tendencia, tanto en el sector privado como en el sector público ha impulsado a las empresas de servicio eléctrico y a nuevos actores a liderar esta transformación mediante la integración de tecnologías ecológicas, sostenibles y escalables que reducen la huella de carbono. Alineados con nuestra convicción de contribuir con esta transformación, Forza ha incursionado con una gama de soluciones de energía solar, inversores solares y baterías, de la nueva familia FUSION, PULSAR, GAMMA, SPECTRA y QUANTUM, que estamos seguros contribuirán a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.” Aseguró Pinillos.

  • TotalEnergies en México presenta su oferta de soluciones integrales para la industria en Expo Manufactura 2022

    TotalEnergies en México presenta su oferta de soluciones integrales para la industria en Expo Manufactura 2022

    La filial de la Compañía multienergética con más de 40 años de presencia en México apoya al sector industrial local con su participación en esta nueva edición del evento

    TotalEnergies en México anunció su participación en la nueva edición de Expo Manufactura 2022, plataforma en donde los representantes comerciales exhibirán la más avanzada tecnología de la marca, enfocada en las necesidades de la industria manufacturera y de la transformación. Durante este evento que se lleva a cabo en la ciudad de Monterrey del 15 al 17 de febrero, TotalEnergies ratificará su posicionamiento como aliado estratégico de la industria, al ofrecer productos de alto desempeño en las condiciones más severas para la industria, el transporte y la minería, satisfaciendo las demandas del mercado nacional.

    Lubrilog, una amplia gama que se adapta a sus necesidades y otras soluciones de alto rendimiento serán presentadas

    En Expo Manufactura, TotalEnergies en México compartirá las fortalezas de su novedosa línea Lubrilog, la cual ofrece diversas soluciones para la industria de la transformación con productos especialmente diseñados para los sectores del acero, cemento, minería, empresas dedicadas a la producción de sustancias químicas e industria automotriz, entre otras. El portafolio cuenta con lubricantes y grasas de alto desempeño, con composición semisintética y sintética, así como una serie de soluciones acompañadas por el soporte de un especialista que asesora al cliente en la definición del mejor lubricante y la cantidad correcta de aplicación en sus sistemas, considerando las variables para cada operación.Del mismo modo, la filial exhibirá su amplia gama de lubricantes de alto desempeño que tienen la finalidad de proveer protección y cuidados de los equipos, así como disminuir los costos asociados y la reducción de paros por mantenimiento correctivo de la maquinaria. Muestra de ello es su línea de grasas denominada Multis Complex SHD 2, una grasa 100% sintética, multiuso, desarrollada para trabajar en un amplio rango de temperaturas dirigida tanto a aplicaciones industriales como de automoción. Visite a
    TotalEnergies en la cabina no. 523.

  • La Alianza Energética entre México y Alemania, y la Asociación Mexicana de  Hidrógeno anuncian alianza estratégica

    La Alianza Energética entre México y Alemania, y la Asociación Mexicana de Hidrógeno anuncian alianza estratégica

    La Alianza Energética entre México y Alemania se suma a las alianzas  estratégicas promovidas por la Asociación Mexicana de Hidrógeno. 

    La Asociación ha firmado convenios con el INEEL, el CICM, la AMDEE, la  ANES, el IER de la UNAM y COGENERA. 

    El objetivo de estos acuerdos de colaboración es intercambiar información y  mejores prácticas para fortalecer la transferencia de tecnología. 

    Ciudad de México, a 16 de febrero de 2022.- La Alianza Energética entre México y  Alemania (AE) se suma a las alianzas estratégicas promovidas por la Asociación Mexicana  de Hidrógeno (AMH2), con el objetivo de fomentar el intercambio de información y mejores  prácticas para el desarrollo y uso de la tecnología del hidrógeno verde en México. 

    La AE es un proyecto de cooperación implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ por sus siglas en alemán) por encargo del Ministerio  Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania. Desde la AE se  promueve el diálogo entre Alemania y México para acompañar el desarrollo de la transición  energética. 

    A menos de un año de haberse creado, la AMH2 ha firmado convenios de colaboración con  el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM); el Instituto Nacional de Electricidad y  Energías Limpias (INEEL); la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE); la  Asociación Nacional de Energía Solar (ANES); el Instituto de Energías Renovables (IER) de  la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y con COGENERA. 

    Con este acuerdo, la AE trabajará de manera activa con la AMH2 y su membresía en la investigación y comunicación de las tecnologías del hidrógeno verde como un instrumento  clave para la descarbonización de las economías. 

    “Con estas alianzas estratégicas estamos fortaleciendo de manera importante a la  Asociación Mexicana de Hidrógeno, y allanando el camino para detonar la industria del  hidrógeno verde en el país”. 

    “Con lo anterior, estamos convencidos de que aportaremos mucho a la lucha contra el  cambio climático y la reducción de emisiones de dióxido de carbono”, afirmó Israel Hurtado,  presidente de la AMH2.

    “Para la GIZ es un enfoque facilitar el intercambio internacional sobre nuevas tecnologías  como el hidrógeno verde. Tener aliados estratégicos en la industria, así como lo es la AMH2,  es esencial para impulsar el combate al cambio climático.” subrayó Marita Brömmelmeier,  directora residente de la GIZ en México. 

    Hoy por hoy, la AMH2 tiene casi 50 empresas asociadas, cuyas actividades se centran en  el desarrollo de actividades dentro de la cadena de valor industrial del hidrógeno, por lo que  su conformación pretende sumar esfuerzos para detonar esta industria en nuestro país. Por  su parte, la AE tiene alianzas estratégicas con varios actores del sector privado, público y  académico que permiten impulsar el diálogo en materia de hidrógeno verde como una de  las alternativas viables para descarbonizar el sector energético. 

    Javier Salas (GIZ), Israel Hurtado (AMH2), Natalia de la Fuente (Gobierno de Nuevo León), Marco  Hüls (GIZ) y William Jensen (GIZ) celebran la alianza estratégica entre AMH2 y Alianza Energética  en la feria Expo Hidrógeno en Monterrey, Nuevo León. 

    – 0 –

    La GIZ en México 

    La exitosa cooperación entre Alemania y México se remonta a la década de 1970. Desde entonces,  la GIZ asesora al gobierno mexicano y a otros tomadores de decisión. Implementa programas por  encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y del Ministerio  Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de  Consumidores (BMUV). Además, la GIZ en México ejecuta proyectos por encargo del Ministerio  Federal de Relaciones Exteriores (AA), del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima 

    (BMWK), lo mismo que de instituciones internacionales como la Unión Europea (UE).  Los objetivos de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable son principalmente: proteger  los bienes ambientales públicos y globales y fomentar el desarrollo sustentable, a través de los  enfoques temáticos como: la protección y el uso sustentable de la biodiversidad; el fomento de la  buena gobernanza y el fortalecimiento de la sociedad civil y del estado de derecho, el desarrollo  urbano e industrial considerado con el medio ambiente; energía sustentable y la protección del clima.  Para más información: www.giz.de/mexico-mx, Twitter: GIZ México (@GIZMexico) / Twitter,  Plataforma Agenda 2030: Agenda 2030 GIZ Mx 

    La Alianza Energética en México Es implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en  México por encargo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK).  Es una iniciativa que fomenta el intercambio de mejores prácticas y experiencias entre actores clave  del sector energético, apuntando a la superación de obstáculos y retos comunes como el cambio  climático y el desarrollo de soluciones tecnológicas económicamente viables, para el éxito de la  transición energética. Se trata de la plataforma principal para el diálogo en materia de política  energética entre México y Alemania. Su creación fue acordada en 2016 y responde a esfuerzos  conjuntos de ambos países para alcanzar la transición energética global. Para más información: www.energypartnership.mx, Twitter: @EnergyMEXDE

  • Gobierno de la Ciudad de México impulsa la electromovilidad en el transporte público

    Gobierno de la Ciudad de México impulsa la electromovilidad en el transporte público

    Al participar en el evento “La Ingeniería Civil es: Colaboración con nosotras y la ingeniería”, realizado en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que la Ciudad de México ha adoptado un modelo de política de desarrollo sostenible basado en tres ejes: desarrollo económico, desarrollo social y beneficio ambiental.

    “Porque no puede haber desarrollo económico que no considere los impactos ambientales. No puede haber bienestar social, que no considere un modelo de desarrollo económico y que no considere un modelo de bienestar. Es decir, las tres aristas: bienestar, desarrollo económico, impacto ambiental son parte de lo mismo. Por eso a mí me gusta representarlo en un triángulo, donde cada punta del triángulo, cada arista representa cada uno de estos puntos”, expresó.

    La mandataria capitalina expuso que, para atender estos temas, el Gobierno capitalino ha invertido en el transporte público -el cual es utilizado por el 75 por ciento de la población- a través de la implementación de la electromovilidad mediante de tres acciones: la adquisición de 500 nuevos trolebuses con Emisiones Cero, la construcción del Trolebús Elevado en Iztapalapa, y la incorporación de las Líneas 1 y 2 de Cablebús.

    “¿Qué características tienen esos teleféricos? Pues que van justamente a las zonas más pobres de la ciudad, las más pobres; y transportan a los más pobres de la ciudad al Metro de la Ciudad de México. ¿Qué significa eso? Pues es el mejor transporte, el mejor para los que menos tienen. ¿Qué contenido hay en esa política? Pues un contenido de desarrollo sustentable; desarrollo económico para la zona, porque el teleférico va a llevar desarrollo económico a la zona, se atiende el bienestar de los que menos tienen y se pone la mejor tecnología”, explicó.

    Sheinbaum Pardo señaló que, para transferir esa tecnología de origen suizo e italiano a la Ciudad de México, se capacita a ingenieros del Sistema de Transportes Eléctricos (STE) para que se conviertan en expertos en teleféricos en la ciudad y en el país, por lo que se creará una Escuela de Operadores de Teleféricos en la Ciudad de México.

    La Jefa de Gobierno compartió que otra política que se desarrolla en la Ciudad de México es la Universidad Rosario Castellanos, la cual acoge a 30 mil jóvenes que estudian en tres diferentes modalidades: presencial, en línea e híbrida, que ofrece tres ingenierías y lo cual la colocan como una nueva oferta educativa en la capital para los estudiantes que no encuentran espacios.

    “¿Qué quiere decir abrir una nueva universidad? Pues es una política de desarrollo sustentable. ¿Por qué? porque abrimos derechos, generamos bienestar, damos oportunidad a los jóvenes, creamos una buena escuela donde salgan con la mejor calidad y al mismo tiempo generamos desarrollo económico y estamos seguros que esos profesionistas van a tener la ética y van a tener la preparación para que, no que desarrollen, tengan el tema ambiental en sus mentes”, abundó.

    Agregó que la Ciudad de México es hoy la más conectada del mundo con 15 mil puntos de Wifi gratuitos, por lo que también es un ejemplo de una política que mejora el bienestar de las familias, promueve el desarrollo económico, y al mismo tiempo tiene menos impactos ambientales y promueve la innovación tecnológica.

    Sobre la Reforma Eléctrica propuesta por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la Jefa de Gobierno afirmó que es falso que se quieran traer al país energías sucias, pues toca justamente todos los temas del desarrollo sostenible: energía renovable, bienestar social y un modelo de desarrollo que permite soberanía de largo plazo al país, además una empresa eléctrica que sea suficientemente fuerte para permitir el desarrollo nacional.

    La mandataria local pidió a los estudiantes tener en cuenta en cualquier discusión, no solo los asuntos técnicos, los tres ejes del desarrollo sostenible, ya que no se puede pensar en un México del futuro si no se erradica la pobreza, se disminuyen las desigualdades, se mejoran las condiciones ambientales y se promueve un desarrollo económico incluyente.

    “Si ustedes se desarrollan como profesionistas, con una ética en donde no solamente el ganar más recursos económicos para ustedes, para sus empresas –que es legítimo, yo no digo que no–, pero que no tome en cuenta la otra parte, de hacerlo siempre con ética y de siempre pensar cómo están contribuyendo al desarrollo nacional, si se les olvida esa parte, pienso yo, desde mi muy particular punto de vista, que se pierde una parte fundamental como seres humanos”, sostuvo.

    En el evento también estuvieron presentes el presidente del XXXVIII Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C. (CICM), Luis Rojas Nieto; el coordinador General Club de Estudiantes del CICM y presidente en la sede Facultad de Ingeniería, UNAM, Mario Alberto Soberanes Haro; la presidenta del Club de Estudiantes sede Tecnológico de Monterrey, Paula Valeria Zárate Berriel; el secretario del Club de Estudiantes del CICM y presidente en la sede FES Acatlán, UNAM, Sergio Chimal Ramírez; y la coordinadora de “Nosotras y la Ingeniería” y presidenta del Club de Estudiantes sede FES Aragón, Nahomy Alessandra Peniche, así como representantes de diversas universidades públicas y privadas.

  • Incrementa Iberdrola su capacidad renovable un 9,2% durante 2021

    Incrementa Iberdrola su capacidad renovable un 9,2% durante 2021

    El grupo Iberdrola ha incrementado un 9,2% su capacidad renovable en 2021, hasta superar los 38.000 MW ‘verdes’ -en concreto 38.035 MW-. La compañía ha puesto en marcha 3.484  MW nuevos renovables, en línea con su estrategia basada en una economía descarbonizada y competitiva, según ha comunicado hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

    El grupo refuerza su liderazgo eólico mundial, con un aumento del 4,9% de su capacidad eólica terrestre, hasta alcanzar los 19.376 MW. La eólica marina, por su parte, se sitúa en los 1.258 MW instalados. La hidráulica se incrementa un 7,7% con 985 MW nuevos, hasta alcanzar los 13.849 MW en el periodo. En el período, destaca también el fuerte crecimiento de la capacidad fotovoltaica de Iberdrola, que incrementa un 63% -con 1.182 MW de capacidad instalada nueva- y supera los 3.000 MW al cierre de 2021. Los sistemas de almacenamiento de baterías suman una potencia instalada de 193 MW.

    La Península Ibérica es la región donde la compañía más ha incrementado su capacidad renovable, con 1.800 MW nuevos renovables -el 56% la capacidad instalada total en 2021-, hasta alcanzar los 19.210 MW verdes, principalmente impulsados por el proyecto del complejo Tâmega -donde ha puesto en marcha el primer grupo de la central hidroeléctrica de Gouvães- y el desarrollo de 986 MW nuevos fotovoltaicos, especialmente con la incorporación de la planta fotovoltaica Francisco Pizarro con 516 MW y Arenales, con 150 MW. 

    La capacidad renovable de Iberdrola también ha mejorado en todos los países donde la compañía desarrolla su actividad: Reino Unido (+5%), Estados Unidos (+4,1%), Brasil (+13,2%) México (+1%), y resto del mundo, cuya capacidad renovable ha crecido un 26%. 

    Las inversiones en energías limpias han impulsado también la producción limpia de la compañía, que crece un 8,7%, hasta los 73.719 GWh verdes. En total, la producción de la compañía se ha incrementado un 4,8%, hasta los 129.331 GWh.

    Las emisiones de CO2 siguen descendiendo 

    En línea con su apuesta por un modelo medioambiental y económicamente sostenible a largo plazo, Iberdrola continúa con su compromiso de reducir sus emisiones contaminantes. A cierre de 2021, un 81% de la capacidad instalada del grupo a nivel global está libre de emisiones -frente al 79% del año anterior- y el 75% de su producción mundial en 2021 fue libre de emisiones -en Europa esta cifra ya rebasa el 87%-. 

    De este modo, Iberdrola continúa avanzando en su intención de reducir su intensidad de emisiones ser neutra en carbono en 2050. Estos objetivos están alineados con que el compromiso del grupo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda de Naciones Unidas para 2030. La empresa focaliza sus esfuerzos en dos de ellos: el punto 7 -energía asequible y no contaminante- y el 13 -acción climática-. 

  • Profeco vigilará que estímulo fiscal llegue a los consumidores

    Profeco vigilará que estímulo fiscal llegue a los consumidores

    Profeco informó que la gasolina regular promedió 21.02 pesos y la premium 23 pesos por litro.

    El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield Padilla, afirmó que la Profeco vigilará que el subsidio federal que se otorga a combustibles llegue íntegramente al bolsillo de las y los consumidores, ante la presión internacional sobre el precio de los hidrocarburos.

    Al dar a conocer el reporte semanal del Quién es Quién en los Precios de los Combustibles, el funcionario señaló que, por primera vez, se otorgó -del 12 al 18 de febrero- un porcentaje de estímulo del 100% al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), a efecto de compensar en parte el precio de las gasolinas, que sufren una “gran presión internacional”, principalmente por el conflicto relacionado a Ucrania.

    “Vamos a cuidar muchísimo el tema del incentivo fiscal (a combustibles) porque el gobierno federal quiere que este subsidio llegue a la bolsa de los consumidores, que no se lo vaya a embolsar ningún gasolinero, mucho menos a una gran cadena de gasolineras; que llegue al bolsillo de todos los que cargamos combustible”, dijo.

    De acuerdo con el reporte, al pasado 11 de febrero, el precio promedio nacional de la gasolina regular fue de 21.02 pesos por litro, de la premium 23.00 y del diésel 22.23. Las marcas más caras fueron Redco, Oxxo Gas y Fullgas, mientras que las más económicas fueron Orsan, Exxon Mobil y G500.

    En acciones de verificación, del 28 de enero al 3 de febrero, fueron atendidas 204 denuncias recibidas por medio de la app Litro por Litro y se llevaron a cabo 163 visitas. De estas últimas, cuatro gasolineras presentaron alguna irregularidad en dar litros de a litro, con ocho bombas despachadoras inmovilizadas.

    La estación de servicio Gas San Amaro, ubicada en Avenida Lázaro Cárdenas, esquina Noche Buena No.701, colonia Las Flores, en Celaya, Guanajuato, se negó a ser verificada, por lo que se programará una nueva visita, ahora con apoyo de la Guardia Nacional.

    Quién es Quién en los Precios

    Del 31 de enero al 6 de febrero, al considerar los índices de ganancia más altos, por marca y por región, en gasolina regular el precio más alto fue de 22.99 pesos por litro, con un margen de ganancia de 4.07, en Estación Crucero, de franquicia Oxxo Gas, en Juárez, Nuevo León. El precio más bajo lo tuvo Servicio Fraccionamiento del Sur, de G500, en Mérida, Yucatán, de 20.23 y un margen de 0.18.

    En gasolina premium, GPDC Estaciones de Servicio, franquicia Shell, en Querétaro, Querétaro, registró el precio más alto de 25.99, con un margen de 4.40. El precio más bajo de 21.44, con margen de 0.17 lo tuvo Servicio Echeven, franquicia Pemex, en Veracruz, Veracruz.

    En diésel, se registró el precio más alto de 22.62, con un margen de 2.71, en Servicios Gasolineros de México, de Oxxo Gas, en Gómez Palacio, Durango. Estación de Servicios Chiapa, de franquicia Pemex, en Chiapa de Corzo, Chiapas, tuvo el precio más bajo de 22.33 y margen de 0.19.

    Monitoreo de gas L.P.

    En precios de gas Licuado de Petróleo (LP), al 9 de febrero, el promedio nacional en tanque estacionario fue de 12.46 pesos por litro y de 23.16 por kilo en cilindro.

    Del 30 de enero al 5 de febrero, en la venta en tanque estacionario el precio más bajo fue de 11.86 por litro, en Gas de Oaxaca, de franquicia del mismo nombre, en Acajete, Veracruz, con relación a los 12.91 de precio máximo en la región.

    En la venta en cilindro, Sonigas Puebla, franquicia del mismo nombre, en Tlaxcala, Tlaxcala, tuvo el precio más bajo de 21.36 por kilo, respecto al precio máximo de 22.41 para la región.

    Respecto a las acciones de verificación en empresas de gas, del 5 al 11 de febrero, se realizaron 804 verificaciones, resultando seis con infracción.

  • Dow demuestra su liderazgo tecnológico en la industria automotriz con Jaguar TCS Racing

    Dow demuestra su liderazgo tecnológico en la industria automotriz con Jaguar TCS Racing

    • Dow y Jaguar TCS Racing avanzan en la innovación de vehículos eléctricos para el circuito de Fórmula E con el fin de hacer realidad una movilidad más sostenible.
    • El Campeonato Mundial ABB FIA Fórmula E salió a la pista para la tercera ronda en México el pasado 12 de febrero en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

    Ciudad de México, 14 de febrero de 2022.- En el marco de la carrera de Fórmula E que se celebró en la Ciudad de México el pasado fin de semana, Dow (NYSE: DOW) a través de su nueva plataforma MobilityScience™, está aportando su experiencia en el desarrollo de aplicaciones y de integración técnica, al demostrar su liderazgo en e-movilidad a través de una alianza estratégica con Jaguar TCS Racing.

    Dow se convirtió en aliado de Jaguar TCS Racing en 2020 y en su Socio Oficial de Ciencia de los Materiales en 2021. Desde entonces, los dos equipos han identificado soluciones y tecnologías innovadoras que han ayudado al vehículo de carreras eléctrico Jaguar I-TYPE 5 a ser más rápido y rendir mejor durante más tiempo. El año pasado, el equipo experimentó su mejor final hasta la fecha, demostrando el poder de estas grandes alianzas.

    “La verdadera esencia de esta alianza para Dow radica en nuestra plataforma MobilityScience™, que nos permite aportar valor a través de nuestros 125 años de experiencia automotriz y compromiso con el futuro del transporte”, destaca Veronica Perez, presidenta de Dow México y Región Norte de America Latina. “En un país que es el sexto fabricante de vehículos automotores más grande del mundo, estamos en una posición única, a través de alianzas creativas como esta, para ayudar a resolver e incluso liderar los desafíos más importantes de nuestro tiempo, como la electrificación de vehículos”.

    Dow MobilityScience™ está impulsando la innovación de los vehículos eléctricos no solo para el circuito de la Fórmula E, sino también fuera de la pista, ayudando a Jaguar a avanzar en su estrategia de electrificación. Jaguar está utilizando los aprendizajes y la transferencia de tecnología de la Fórmula E para ayudar a “re imaginar” la marca Jaguar como una marca de lujo totalmente eléctrica a partir de 2025.

    “Durante el último año, los ingenieros de Dow y del equipo Jaguar TCS Racing han trabajado juntos día a día para innovar en productos que puedan ayudar a obtener rendimiento en la pista y fuera de ella. Gracias a esta colaboración, en un deporte de motor internacional altamente competitivo, estamos en primera línea de la investigación, el desarrollo y la prueba de las soluciones críticas que aportarán beneficios tangibles a la movilidad eléctrica, desde la ligereza y la eficiencia energética hasta la sostenibilidad”, concluyó James Barclay, director del equipo Jaguar TCS Racing.

    La carrera en la Ciudad de México es conocida por una elevada temperatura y gran altitud, con la pista a 2.250 metros sobre el nivel del mar. Estas condiciones extremas fueron una oportunidad única para probar la eficacia de áreas clave del rendimiento del vehículo, como la gestión térmica. Durante la tercera ronda, los materiales de interfaz térmica de Dow trabajaron para optimizar este rendimiento térmico, la eficiencia y durabilidad.

    De la mano de socios como Dow, Jaguar TCS Racing tuvo temporada de récord y un fuerte final de puntos en la tercera ronda del Autódromo Hermanos Rodríguez en la Ciudad de México.