Este lunes la mezcla mexicana de petróleo cerró en 89.10 dólares por barril, arrancando la semana con una ganancia de 2.60% o 2.26 dólares frente al precio de cierre del viernes, de acuerdo con Petróleos Mexicanos (Pemex).
Es el mejor precio de la mezcla mexicana desde el 29 de septiembre de 2014 cuando alcanzó los 89.75 dólares por barril.
Durante el mes de febrero, acumula una ganancia de 7.2%.
A inicios del 2022, el precio por barril de la mezcla mexicana se cotizaba en los 70.90 dólares. En el transcurso del año reporta un alza del 26%.
De acuerdo con diversos especialistas el conflicto entre Rusia y Ucrania ha provocado un alza en los precios del crudo.
“Por el creciente conflicto entre Rusia, Ucrania, siguen al alza los precios del crudo. La mezcla mexicana cerró en 89.10 dpb. Y como ya le hemos explicado, la buena es que suben ingresos petroleros, y la mala es el alza en precios de la gasolina, gas y derivados del petróleo”, señaló Maricarmen Cortés, experta financiera.
Para The New Climate Economy, es imperativo invertir en edificación e infraestructura sostenible y combatir los tres grandes desafíos que acontece a la comunidad mundial: reactivar el crecimiento mundial, cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reducir el riesgo climático. En conmemoración del Día Mundial de la Energía, Amanco Wavin hace un llamado a reconocer la relevancia de la innovación en la industria con la visión de construir entornos saludables y sostenibles.
Las ciudades y megaciudades son un importante desafío, puesto que proyecciones presentadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que para el 2030 el 60% de la población habitarán en ellas. La rápida urbanización y cambio estructural en los países emergentes y en desarrollo, aunado al envejecimiento de las construcciones en economías avanzadas propone que se deba crear soluciones amigables con el medio ambiente, que reduzca el uso desmedido de energía y que incursione en energías renovables.
Es indudable que, para lograr una mejora significativa en la eficiencia energética, se debe invertir en innovar el sector de la construcción. El objetivo mundial 9 promovido por las Naciones Unidas, deja de manifiesto que el crecimiento económico, el desarrollo social y la acción contra el cambio climático dependen en gran medida de la inversión en edificaciones e infraestructura, desarrollo industrial sostenible y progreso tecnológico.
“Como compañía, nos hemos dado a la tarea de invertir en innovaciones, puesto que somos conscientes del papel que jugamos en el sector de la edificación e infraestructura, con esto en mente proveemos soluciones compatibles con los objetivos sociales y ambientales, aportando al desarrollo urbano integrado y al uso eficiente del recurso hídrico”, comparte Jorge Jean, director de marketing para México y Centroamérica de Amanco Wavin.
Amanco Wavin propone soluciones innovadoras como librerías BIM que son modelos en 3D equivalentes a los elementos constructivos y materiales que son necesarios en las construcciones. Permiten simular el edificio y entender su comportamiento previo a iniciar su construcción. La metodología BIM es integral y es capaz de mejorar la precisión y la rapidez de las mediciones, reduciendo al mínimo los errores y desperdicios. A través del modelo digital BIM es posible simular el comportamiento de la eficiencia energética de la construcción y orientar las decisiones de diseño y de operación hacia un mejor uso de la energía o bien, incorporar energías renovables.
“BIM mejora el rendimiento de las construcciones en su totalidad, considerando su vida útil, de esta forma reduce efectivamente el gasto energético. Las librerías gratuitas de Amanco Wavin aseguran que las dimensiones y espacios sean exactos, por lo que su uso impacta de forma positiva en la industria, cumpliendo con nuestro propósito de construir entornos saludables y sostenibles”, puntualizó el directivo de Amanco Wavin.
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados invitó formalmente a Enrique Alba Carcelén, CEO de Iberdrola México; Marco Fuente, director general de Intergen; Andrés Félix, director de Saavi Energía; Pedro Rivero González, director general de Minera Autlán, y a Jordi Vich, director de operaciones de GPG México, al parlamento abierto sobre la reforma eléctrica.
La sesión se agendó para el 23 de febrero a las 11 horas en San Lázaro.
“Ojalá acudan y nos expongan sus argumentos, es importante que en esta reforma todas y todos sepan los alcances y principalmente los legisladores voten bien informados para que no suceda lo del 2013”, dijo Ignacio Mier, líder parlamentario de Morena.
La Cámara de Diputados también entregó invitaciones a Sergio Alcalde, director general de Fortius Electromecánica; Enrique Giménez Sáinz, de Frontera México Generación; Marcos Ramírez, de Generadora Fénix; Ignacio Engwall, director general de EVM Energía del Valle de México; Bruno Riga, director general de Enel Green Power; Antonio Carrillo Rule, director general de Arcosa, y Sergio Ramírez Lomelin, director general de Acciona infraestructuras.
Los directivos y empresarios fueron invitados a debatir sobre el tema «Grandes productores y consumidores de electricidad», durante el foro 24 del parlamento abierto.
«Las coordinaciones de los grupos parlamentarios representadas en esta Cámara, hemos acordado extenderle una cordial invitación para contar con su distinguida presencia en los foros, considerando que la audiencia tiene derecho a un diálogo con quienes directamente participan en la alta generación y el alto consumo de electricidad», señala la invitación que hizo llegar la Junta de Coordinación Política.
El sector energético ha estado en el centro de atención con mujeres jóvenes y pioneras. A pesar de ser un mercado laboral saturado de hombres, una carrera en el campo eléctrico es perfecta para las mujeres que buscan ganar salarios justos, además de aprender las habilidades del oficio de manos de profesionales experimentados, tanto en el trabajo como en el aula.
Una investigación de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos en 14 países, indica que solo un 13% de mujeres participa en la fuerza laboral del sector eléctrico. Por su parte, el informe Intensificar las carreras STEM de las mujeres en los sectores de infraestructura del Banco Mundial, manifiesta que las compañías con más mujeres en cargos de liderazgo frecuentemente muestran mejor desempeño financiero, sobre todo en períodos de volatilidad económica.
Norma Almanza, Directora Comercial Senior de Generac, indica que poco a poco el estigma de las mujeres en mandos estratégicos dentro de la industria eléctrica se está desvaneciendo a medida que más mujeres trabajan en la industria, asumiendo posiciones de liderazgo a un ritmo cada vez mayor.
“Hoy en día, una carrera en la industria eléctrica permite a las mujeres ganar dinero mientras aprenden. Soy Ingeniero Mecánico-Eléctrico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en seguida de egresar, contando con excelentes calificaciones, los empleos en los que aplicaba no aceptaban mujeres. Después de unos meses de búsqueda, me empleé en una empresa Alemana que poseía la mejor tecnología en el mercado para sistemas de control, y fue donde comencé mi carrera profesional de 25 años. Actualmente, llevo más de un año dirigiendo el área comercial de Generac, donde tengo grandes desafíos y oportunidades”.
Generac, una empresa que apoya el desarrollo de ingenieras mexicanas
Aunque todas las posiciones desempeñadas por la ejecutiva han tenido sus retos, confirma que la experiencia más desafiante es la de abrir camino y servir de inspiración para todas aquellas mujeres que quieran desarrollarse en áreas similares, siempre combinando el crecimiento profesional sostenido con la vida familiar.
De acuerdo con Almanza, estar en el mercado de tecnología exige ofrecer soluciones técnicamente competitivas, innovadoras y con valor agregado, por lo que mantener un alto nivel de conocimiento en productos y soluciones es la clave para progresar en el mercado.
“Generac es una empresa en constante crecimiento, con un plan de innovación continuo y un equipo de trabajo apasionado en lo que hace. Ha sido impresionante ver la confianza del corporativo en las inversiones en México; tanto la construcción de la nueva planta de 35,000 m2 en los momentos más difíciles de la pandemia, así como la adquisición de talento y desarrollo del personal local, tanto femenino como masculino”.
“Las inversiones continúan y México está considerado como un país con talento en ingeniería para desarrollar nuevos productos, y las ingenieras mexicanas son pieza fundamental gracias a su buena formación técnica, su constante innovación, construcción de equipos de trabajo competitivos e incluyentes, manejo de conflictos, habilidades de comunicación y resiliencia. Por ejemplo, en nuestra nueva planta ubicada en Villa de Tezontepec, Hidalgo, Priscilla Pizano es una joven Ingeniera en Mecatrónica, encargada del área de Manufactura de esta nueva fábrica, quien se ha desarrollado profesionalmente en un departamento de valor operacional donde puede compartir y aplicar sus ideas y ser escuchada”.
Para Norma Almanza, el ser Ingeniera le permitió tener la disciplina para aprender, entender la complejidad de los retos y los conocimientos básicos para desarrollar soluciones para los clientes. Pero ¿cuáles son los paradigmas a vencer para lograr un sector eléctrico con equidad de género? Si bien hay muchas cosas por hacer, enlista tres elementos clave:
Fomentar que más mujeres estudien carreras de ingeniería, iniciando por casa no limitando actividades que tradicionalmente se han considerado para varones. Hoy en día, las mujeres en carreras de ingeniería representan aproximadamente el 20%.
No limitando posiciones por género, si no considerar al mejor candidato.
Y en todos los casos, mujeres o varones, definir un plan de desarrollo y crecimiento laboral.
Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com
Ed Daniels se convertirá en miembro del Comité Ejecutivo de Shell y será responsable de las organizaciones existentes de Estrategia, Sostenibilidad y Relaciones Corporativas de la empresa.
Shell anunció hoy el nombramiento de Ed Daniels para el cargo recientemente creado de Director de Estrategia, Sustenibilidad y Relaciones Corporativas.
La petrolera anglo holandesa, confirmó que el nombramiento es efectivo a partir del 15 de febrero.
En su nuevo cargo, Ed se convertirá en miembro del Comité Ejecutivo de Shell y será responsable de las organizaciones existentes de Estrategia, Sostenibilidad y Relaciones Corporativas de la empresa.
“Ahora es el momento adecuado para reunir estas tres capacidades estratégicas en una sola dirección del Comité Ejecutivo”, dijo el presidente ejecutivo de Shell, Ben van Beurden.
“A medida que aceleramos hacia nuestro objetivo de convertirnos en un negocio de cero emisiones netas, estamos poniendo mayor énfasis en cómo nos involucramos con todas las partes interesadas en los muchos problemas y oportunidades complejos relacionados con la transición energética. Con más de 30 años de amplia y relevante experiencia en la industria y el liderazgo, Ed está en una posición perfecta para liderar este trabajo y aportar conocimientos y perspectivas estratégicas adicionales al Comité Ejecutivo”.
Vancouver y Ciudad de México, a 9 de febrero de 2022.- La Asociación Canadiense de Hidrógeno y Celdas de Combustible (Canadian Hydrogen and Fuel Cell Association, CHFCA) y la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU).
Este acuerdo estimulará la cooperación entre Canadá y México en el desarrollo y despliegue de tecnologías de celdas de combustible de hidrógeno de cero emisiones.
El MOU define varias áreas de colaboración entre los sectores canadiense y mexicano, que incluyen el desarrollo de códigos y normas, iniciativas de políticas gubernamentales conjuntas, intercambio de inteligencia de mercado y el desarrollo de una estrategia de hidrógeno para México.
Dicha colaboración fomentará un entorno para identificar oportunidades para proyectos industriales y de investigación conjuntos en desarrollo de centros, conversión de energía a hidrógeno, transporte pesado, infraestructura de abastecimiento de combustible, refinación y producción química, mezcla de hidrógeno en gas natural y captura, utilización y almacenamiento de carbono.
“Esperamos asociarnos con nuestros colegas mexicanos para promover las economías del hidrógeno en nuestros respectivos países. Ésta es una gran oportunidad para aumentar el comercio dentro del contexto de América del Norte, ya que compartimos muchas similitudes en nuestros sectores de energía y transporte, y el intercambio de mejores prácticas será de nuestro interés mutuo”, señaló Mark Kirby, presidente y director ejecutivo de CHFCA.
Por su parte, Israel Hurtado, Presidente de la AMH2, dijo estar muy complacido con la firma de este memorando de entendimiento.
“Confiamos en que esta colaboración nos permitirá compartir inteligencia de mercado y mejores prácticas con nuestros colegas canadienses, y agregar valor a los proyectos de hidrógeno verde en México”, destacó Hurtado.
Reconocido internacionalmente como líder mundial y pionero en la investigación, el desarrollo y la comercialización de hidrógeno y celdas de combustible, Canadá alberga una importante concentración de experiencia en hidrógeno y celdas de combustible que representa todos los elementos dentro de la cadena de suministro.
En diciembre de 2020, el Gobierno de Canadá lanzó la estrategia de hidrógeno para cimentar el hidrógeno, como una parte clave su camino hacia las emisiones netas de carbono cero para 2050, y convertir a este país en el proveedor preferido del mundo para hidrógeno limpio.
Según un estudio reciente realizado por McKinsey & Co para el Hydrogen Council, México podría lograr hasta un 65% menos de costos de producción de hidrógeno, en comparación con otros países, lo que destaca el inmenso potencial de energía renovable del país.
• Las sedes tendrán, en lugares clave, una combinación de Philips LED y el sistema de iluminación conectado Interact Sports.
• Este sistema de iluminación optimiza la experiencia de los atletas, los espectadores y los televidentes.
Signify (Euronext: LIGHT), el líder mundial en iluminación, ha implementado su tecnología en las sedes del evento deportivo más importante de invierno que se realizará en Beijing, gracias a su iluminación deportiva LED Philips y su sistema de iluminación conectada Interact Sports. La nueva iluminación ayuda a los atletas a mejorar su participación y su rendimiento, así como también mejora la experiencia de los espectadores y televidentes. Las nuevas luminarias deportivas de alta calidad, flexibles y energéticamente eficientes optimizan su operación y su mantenimiento. Para este evento, Signify ha personalizado el sistema de iluminación en cada una de las sedes de acuerdo con las necesidades de cada deporte.
“Estamos orgullosos de ser parte de los esfuerzos colectivos para presentar un evento espectacular a los amantes del deporte de todo el mundo a través de nuestra experiencia en soluciones de iluminación deportiva”, dijo John Wang, vicepresidente senior de Signify y presidente del noreste de Asia para la compañía. “Signify ha aprovechado para ayudar a algunas de las instalaciones deportivas más prestigiosas de China a adoptar innovaciones de iluminación sostenibles”.
La iluminación deportiva profesional mejora la experiencia deportiva
Todas las instalaciones deportivas para estos juegos de invierno plantean desafíos únicos, entre los que se encuentran colinas rocosas y empinadas; transmisión de señales de larga distancia y superficies heladas que reflejan la luz. Todo esto ha sido abordado con éxito con la iluminación LED de las series Philips SportStar y ArenaVision de Interact Sports.
Este sistema permite el control de iluminación dinámica de alta velocidad por la noche para capturar perfectamente todos los movimientos de los atletas en el Genting Snow Park, sede de los eventos de esquí y snowboard de estilo libre. En el Estadio Capital Indoor, la frecuencia de actualización de alta velocidad de la iluminación hace que el hielo luzca de la mejor manera, lo que mejora la experiencia visual. Por su parte, en el Centro Deportivo Wukesong, el primer estadio en China que puede albergar eventos de hockey sobre hielo y baloncesto, para quienes operan las luces es posible adaptar rápidamente la iluminación a las diferentes necesidades y brindar una experiencia televisiva mucho más inmersiva.
Además, las luces brindan funciones de alta potencia y alta reproducción de color que, en combinación con una variedad de soluciones de distribución de luz, pueden lograr el más alto nivel de reproducción de color y control de parpadeo, lo que ayuda a los atletas a concentrarse mejor en su desempeño. También cumplen con los estrictos requisitos de las emisoras de televisión internacionales, ya que admiten la reproducción en cámara superlenta y sin parpadeo, garantizando que los televidentes de todo el mundo puedan disfrutar de una experiencia de visualización inmersiva de deportes.
El sistema de iluminación conectado es flexible e inteligente
Interact Sports garantiza que todas las luces se puedan administrar fácilmente desde un solo dispositivo, cambiando entre diferentes escenas y monitoreando el estado operativo en múltiples secciones de un escenario. Esto aumenta la flexibilidad de quienes controlan la luz, mejora la eficiencia operativa y agiliza su mantenimiento. Junto con los beneficios de eficiencia energética de las luminarias Philips LED, ayuda a reducir los costos operativos y de mantenimiento, al tiempo que mejora el perfil de sostenibilidad de las instalaciones deportivas.
Interact Sports también optimiza la experiencia de los espectadores y televidentes, debido a que las capacidades únicas de gestión de escenas del sistema permiten una experiencia emocionante en el sitio a través de espectáculos de luces dinámicos, generando emoción antes, durante y después de los eventos.
Con más de 80 años de experiencia y reconocimiento como líder mundial en iluminación deportiva, Signify ha aplicado con éxito sus soluciones de iluminación profesional de alta calidad a los principales estadios de todo el mundo. En el futuro, Signify seguirá mejorando sus soluciones interactivas para la iluminación deportiva, aportando una mayor vitalidad a los estadios y contribuyendo a un mayor desarrollo y prosperidad de la industria del deporte.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) presentó el Grupo de Trabajo México-Estados para la Electrificación del Transporte, una iniciativa de alto nivel desarrollada en conjunto por la Cancillería y la Universidad de California. El proyecto cuenta con la participación de actores de primer orden en tres sectores: gubernamental, industrial y académico, tanto de México como de Estados Unidos.
El objetivo de la iniciativa es generar soluciones para garantizar la transición coordinada hacia la electromovilidad desde una perspectiva estratégica, que incluye trabajo intersectorial y de triple hélice en cinco grandes ejes temáticos: 1. Innovación; 2. Capital humano; 3. Desarrollo de proveedores; 4. Desarrollo de infraestructura; y 5. Estructuras de gobernanza.
El anuncio de la creación del grupo binacional de trabajo estuvo presidido por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, quien explicó que México y Estados Unidos avanzarán, en conjunto, en la transición hacia la electromovilidad en seguimiento a un acuerdo alcanzado en la reciente Cumbre de Líderes de América del Norte.
Durante su intervención, Ebrard agradeció especialmente a la Universidad de California y al gobernador del estado, Gavin Newsom, su disposición a hacia un plan común y una hoja de ruta para la transición a la electromovilidad.
Como parte del proyecto se llevarán a cabo las primeras sesiones de los grupos de trabajo de los tres sectores de la iniciativa. El objetivo será realizar reuniones periódicas, a fin de elaborar en el año en curso un mapa de ruta binacional, que proporcione un diagnóstico detallado sobre el sector automotriz de ambos países y sus oportunidades en la transición eléctrica.
Lo que se busca es consolidar, a mediano y largo plazo, la posición de liderazgo de México en materia de producción de vehículos y autopartes, y de atracción de inversiones para promover la transición hacia la electromovilidad coordinada, eficiente y que brinde oportunidades incluyentes de desarrollo para las comunidades y las personas en nuestro país con una visión de desarrollo económico regional.
El evento contó con la participación virtual de David Turk, subsecretario del Departamento de Energía de los Estados Unidos; Patty Monahan, comisionada de Energía del estado de California; Liane Randolf, presidente de la Junta de Recursos del Aire de California; y José W. Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Por el lado de México, participaron, además del canciller, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Martha Delgado Peralta; la titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, Mónica Duhem; así como con Luz Elena del Castillo, CEO de Ford México; Francisco Garza, CEO de General Motors México; Bruno Cattori, CEO de Stellantis México; e Isabel Studer, de la Universidad de California.
El movimiento obedece a una sucesión, debido a los resultados positivos de la compañía en la región y la relevancia del talento y el mercado latinoamericano para la compañía con sede en Italia.
Prysmian Group, líder mundial en tecnología y desarrollo de sistemas de cables y soluciones para los sectores de Energía y Telecomunicaciones, anuncia la llegada del ejecutivo mexicano Alejandro Quiroz Centenocomo su nuevo CEO para América Latina quien a partir del 1º de enero de 2022 liderará la estrategia de la compañía ante los nuevos desafíos que representa la infraestructura que hace posible abastecer de energía y dotar de conectividad a las poblaciones y ciudades a lo largo y ancho de los países en la región.
Este movimiento obedece a continuar los esfuerzos de crecimiento sostenible, integración de negocios e innovación que desde 2018 inició el venezolano Juan Mogollón y quien ahora es responsable de la división global de Energía de Prysmian en su sede mundial en Milán, Italia.
“Los objetivos de Prysmian Group están alineados con mis desafíos profesionales de crecimiento. Mi prioridad será desarrollar a mi equipo de trabajo para traer el futuro de la energía y las telecomunicaciones en América Latina de una manera mucho más rápida, eficiente, social y ambientalmente responsable.”, comentó Alejandro.
“La pandemia exigió la sensibilidad para ejercer un liderazgo humanizado, uniendo fuerzas internamente para superar los retos impuestos por las condiciones externas. Sabemos que hay mucho por superar, pero tenemos la certeza de que hoy estamos mejor preparados, unidos y más fuertes que hace tres años”, dice Juan Mogollón.
Por su parte, Quiroz llega para sumar su experiencia y una trayectoria internacional de más de tres décadas en empresas globales del ramo automotriz, electrónico y de tecnologías industriales en mercados complejos como Sudamérica, Europa, Asia y Estados Unidos. Su formación ejecutiva se ha consolidado a lo largo de una intrépida carrera en las vicepresidencias y áreas de innovación y manufactura en compañías como Whirlpool Corporation, Tenneco Inc., Continental AG, Delphi México, APTIV PLC, EDS NA (Sistemas de Distribución Eléctrica, Norteamérica).
Alejandro tiene estudios en Ingeniería Mecánica (Universidad de las Américas-Puebla), un MBA por Ross – University of Michigan y especializaciones en Estrategia (INSEAD, Singapore) y Negocios (Hult´s Ashridge Business School, UK). Quiroz también es director independiente en Consejos de Administración en Europa y Estados Unidos tanto en organizaciones sin fines de lucro como en corporaciones mundiales de capital privado.
Grupo Prysmian en números
En el semestre inicial del 2021, las ventas del Grupo superaron los 6 Billones de euros, incremento del 21% con respecto a los primeros seis meses de 2020. En esa mitad del año 2021, el EBITDA ajustado global creció un 12,2% comparado al primer semestre de 2020.
A nivel mundial, las ventas anuales del 2021 se darán a conocer públicamente durante el primer trimestre del 2022.
En América Latina, Grupo Prysmian cuenta con 4,500 colaboradores, 15 plantas industriales y 3 centros de Investigación y Desarrollo (I + D) repartidos en 13 países.
En México, Prysmian Group, liderado por Marcelo De Paola, cuenta con más de 40 años de presencia local, más de 1,650 colaboradores y 6 plantas ubicadas en los estados de Coahuila, Sonora, Tlaxcala y Durango – 3 en este último estado -, mismas en las que se manufactura fibra óptica y cableado especializado para los segmentos de energía eléctrica, telecomunicaciones, construcción, automotriz y aeroespacial.
Me dirijo a usted en mi calidad de presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2), con el objetivo de expresarle mi reconocimiento y admiración, tanto por el extraordinario trabajo que usted realiza al frente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), como por la serie de cambios e innovaciones que veremos en las próximas temporadas de la Fórmula 1 en favor de nuestro planeta.
Me refiero específicamente a la introducción de motores híbridos, a la utilización de combustibles sintéticos más amigables con el medio ambiente, y al impulso al Campeonato de la Fórmula Eléctrica.
En la AMH2 sabemos que, a través de la Comisión de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la FIA –presidida por el ex presidente de México, Felipe Calderón–, se da un impulso a la estrategia ambiental de la FIA, y se da paso a la hoja de ruta para el cumplimiento de metas y objetivos más verdes, acordes con los esfuerzos de descarbonización y combate al cambio climático de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De igual forma, sabemos que para el año 2030 la FIA está considerando introducir energía limpia – incluyendo el hidrógeno– en todos los campeonatos mundiales de automovilismo.
En este contexto y a través de esta misiva, ofrecemos la experiencia, tecnología y conocimiento de quienes integramos la Asociación Mexicana de Hidrógeno, para contribuir en este importante esfuerzo que realiza la FIA.
Así mismo, me permito proponerle todo nuestro apoyo y disposición para la realización de pruebas utilizando hidrógeno verde, en las próximas carreras de F1 a realizarse en la Ciudad de México.
Las empresas afiliadas a la AMH2 desarrollan a nivel mundial proyectos de movilidad para vehículos de transporte de pasajeros (autos, autobuses, tractocamiones, trenes, aviones y barcos) que funcionan con hidrógeno verde, así como la utilización de este tipo de hidrógeno para otros usos y aplicaciones energéticas.
Permítame comentar que, de acuerdo con estudios elaborados por el Hydrogen Council, México podría tener costos de producción de hidrógeno verde hasta 64% más bajos, comparado con otros países, debido a su ubicación geográfica y potencial de generación renovable.
De igual forma, estudios elaborados por organismos como The International Energy Agency (IEA), The World Energy Council (WEC) y The International Renewable Energy Agency (IRENA) han coincidido en que México tiene un gran potencial para la producción, consumo y exportación de hidrógeno verde.
Es por todo lo anterior que me permito reiterarle nuestro apoyo para el cumplimiento de las metas planteadas en la estrategia de Sustentabilidad de la FIA y, de ser posible, para que las primeras pruebas con motores a hidrógeno se realicen en el Gran Premio de la Ciudad de México.