Autor: Raul Cedeño

  • Sistema.bio cierra más de $15M USD en financiamiento para expansión de tecnología de energía renovable para agricultores

    Sistema.bio cierra más de $15M USD en financiamiento para expansión de tecnología de energía renovable para agricultores

    ●       El financiamiento aprovechará el crecimiento de Sistema.bio en 2021, un año en el que la empresa incrementó sus ventas en casi un 70%, entregó compensaciones de carbono a un mercado de carbono creciente y expandió su cobertura geográfica a través de nuevos distribuidores.

    ●       El financiamiento fortalecerá las alianzas y la distribución, las actividades de reducción de carbono, los esfuerzos de investigación y desarrollo y las operaciones generales en LATAM, África y Asia-Pacífico.

    Febrero 8, 2022 – Sistema.bio anuncia el cierre de una ronda de inversión Serie B en 15,6 millones de dólares, con una combinación de capital, deuda y capital no dilutivo para apoyar el crecimiento y la expansión de la innovadora tecnología de transformación de residuos en energía y el modelo de negocios de la empresa.

    La ronda fue liderada por una inversión de capital de KawiSafi Ventures e igualada por AXA IM Alts, un líder global en inversiones alternativas, a través de la estrategia AXA IM Impact Investing. Los inversionistas existentes Engie RDE, el fondo EU ElectriFIChroma ImpactBlink CV y Co Capital también participaron en la ronda, y Triodos Bank aportó financiación adicional de capital circulante.

    Sistema.bio, empresa galardonada, proporciona acceso a tecnología innovadora de biodigestión, capacitación y financiamiento para que agricultores puedan hacer frente a retos como la pobreza, la seguridad alimentaria y el cambio climático. La tecnología patentada de Sistema.bio permite a agricultores de todo el mundo convertir eficazmente sus residuos en energía renovable y biofertilizante. En 2021, Sistema.bio alcanzó varios hitos de crecimiento, con más de 14.000 unidades vendidas y una nueva planta de fabricación en India.

    Sistema.bio se fundó en 2010 en México. Con un sistema de biogás versátil, robusto y de gran impacto, los biodigestores de Sistema.bio están diseñados para servir a una amplia gama de granjas y proyectos de saneamiento. Dada su tecnología prefabricada y la replicabilidad de su modelo de negocios, Sistema.bio tiene el potencial de llegar a más de mil millones de personas en más de 200 millones de granjas. Hoy en día, con más de 200,000 usuarios en 30 países, la empresa es líder mundial en tecnología, servicio y financiamiento de biogás distribuido, y cuenta con centros operativos en México, Colombia, Kenia e India.

    “El equipo de KawiSafi está muy emocionado de comenzar esta alianza con Sistema.bio y apoyarlos en esta fase de crecimiento global”, dijo Marcus Watson, Director de KawiSafi. “Sistema.bio ha perfeccionado su tecnología de biogás distribuido, que es modular y fácil de usar, de modo que puede servir a todo el espectro de granjas, desde las más pequeñas hasta las grandes. Sus productos están siendo utilizados por cientos de miles de personas en tres continentes para satisfacer diversas necesidades energéticas, desde usos domésticos (cocina, calefacción) hasta productivos (agroprocesamiento), así como biofertilizantes para aumentar el rendimiento de los cultivos. Vemos un enorme potencial en la solución de Sistema.bio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las granjas y tener un impacto significativo en la crisis climática mundial.”

    Jonathan Dean, Director de Inversión de Impacto en AXA IM Alts, comentó: “Estamos encantados de invertir en Sistema.bio, una de las más grandes empresas de biogás del mundo centrada en la agricultura a pequeña escala. Al convertir  residuos contaminantes en biocombustibles de alto valor e insumos agrícolas sostenibles a través de una tecnología de vanguardia, la misión corporativa de Sistema.bio se alinea directamente con los objetivos de impacto de AXA IM Alts de promover la eficiencia de los recursos y las soluciones innovadoras al cambio climático a través de sus inversiones.”

    Esta ronda de inversión de Serie B sigue a una inversión de capital de semilla y de Serie A. Sistema.bio ha conseguido recaudar una combinación de capital social, deuda y capital no dilutivo. Además de los inversionistas existentes que se unieron a esta ronda, KawiSafi Ventures y AXA IM Alts se unen a AlphamundiBeneficial ReturnsDila CapitalEcoEnterprises FundFactor[e]KIVALendahandOPES FundOpenRoad Alliance y Satila como inversionistas de Sistema.bio.

    “Nuestro equipo ha sido capaz de crear un ímpetu y un crecimiento increíbles en 2021, y con el nuevo financiamiento seguiremos creciendo el equipo, las alianzas y las estructuras necesarias para ofrecer los mejores productos y servicios de biogás, financiamiento e impactos certificados”, dijo el cofundador y CEO Alex Eaton. “Llevamos más de una década creando la tecnología y el modelo para ayudar a pequeños productores a ser más sostenibles, independientes y productivos. Ahora podemos hacerlo a gran escala, al tiempo que impulsamos reducciones significativas de metano y CO2 en las granjas y fortalecemos los sistemas alimentarios globales.”

    Sistema.bio ha anunciado que su objetivo es proporcionar energía limpia y renovable a un millón de agricultores y sus familias para 2025. “Estamos realmente entusiasmados de contar con accionistas tan motivados por nuestro impacto y de ver un compromiso global tan increíble por crear un sistema alimentario amigable con el medio ambiente, sostenible y equitativo”, dijo Eaton. “Es momento de llevar a cabo proyectos climáticos ambiciosos, y tenemos la intención de liderar la lucha para los pequeños productores”. 

  • El Bajío busca reducir impactos ambientales negativos: Fundación Konrad Adenauer

    El Bajío busca reducir impactos ambientales negativos: Fundación Konrad Adenauer

    La organización alemana evaluó las acciones de gobiernos estatales y municipales en materia energética y de combate al cambio climático

    La mayoría de entidades de la región cuenta con programas propuestos para dichos rubros pero algunos faltan de ejecutarse, ya que la tercera parte de ellos no cuenta con comités de trabajo ni con sistemas de medición de emisiones contaminantes

    Ciudad de México, 8 de enero de 2022. La Fundación Konrad Adenauer, organización comprometida con la democracia representativa, el estado de derecho y una economía sustentable con justicia social, reporta resultados para México de la primera edición del Índice de Gestión Energética y Cambio Climático (IGECC) con el objetivo de promover e incentivar el desarrollo de políticas públicas en dichas materias, así como encaminar la gestión de gobiernos estatales y municipales hacia la implementación de acciones de mejora en estos rubros.

    El estudio evaluó cinco estados: Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí, así como dieciséis municipios pertenecientes a dichas entidades con población mayor a 250 mil habitantes. A nivel estatal hubo gran interés en participar de manera anónima y voluntaria. De las entidades analizadas en el IGECC, se aplicó un cuestionario de 40 preguntas en tres de ellas. Como parte de la metodología se realizó la evaluación de diez ejes vinculados a temáticas como: agua, biodiversidad, contaminantes, energía eléctrica, gobernanza, energías fósiles, residuos, energía limpia y renovable, transporte e industria, así como vida marina y terrestre.

    A partir de las puntuaciones obtenidas, los gobiernos estatales, municipales, empresarios, inversionistas, académicos y demás grupos de interés podrán conocer potenciales áreas de oportunidad que requieren atención para alcanzar niveles de puntuación más altos y, eventualmente, avanzar hacia un desarrollo sostenible. Adicionalmente, el estudio permite identificar oportunidades o riesgos que no pueden ser captados por análisis financieros convencionales.

    De los gobiernos estatales que participaron en el estudio, el 100% cuenta con planes de trabajo para reducir los impactos ambientales negativos, como Leyes Estatales de Protección Ambiental y de Cambio Climático o Planes Estatales de Desarrollo 2016-2022. También se han diseñado e implementado programas, políticas y proyectos en materia de sostenibilidad ambiental y están comprometidos con iniciativas nacionales internacionales, además de que el total de administraciones está alineado a mejores prácticas en los rubros mencionados.

    Sin embargo, entre los resultados que hay que atender en la región analizada, están que algunos gobiernos estatales aún no cuentan con procesos de gestión del riesgo en temas ambientales (el 33%) y para el caso de temas energéticos, únicamente la tercera parte cuenta con comités de trabajo. Respecto al acceso al agua en el territorio analizado, el 67% mencionó consumirla de regiones con estrés hídrico, por lo que esas fuentes están en peligro. Adicionalmente, el 33% de las dependencias no cuenta con sistemas de medición de emisiones contaminantes.

    La conclusión general del análisis es que los gobiernos de la Alianza Centro-Bajío-Occidente de México tienen un importante avance sobre la gestión del medio ambiente y los distintos aspectos que se relacionan e influyen directamente en el equilibrio de éste. No obstante, existen iniciativas que aún no se implementan en la región, por lo que se identifica una gran área de oportunidad para generar beneficios al respecto.

    Este estudio tiene el objetivo de evaluar la actuación de los gobiernos estatales y municipales, a fin de servir como herramienta de consulta que facilite la toma de decisiones a partir de un análisis profundo de la situación que guarda cada una de las entidades estudiadas en estas materias. De esta manera, los involucrados en la generación e implementación de la legislación, políticas y acciones públicas podrán tomar decisiones informadas para la gestión de oportunidades en la adaptación de las regiones frente a los efectos del cambio climático, y la mitigación de los riesgos asociados a éste en beneficio de la población, de sus comunidades y del medio ambiente.

    La valía de la evaluación radica en su metodología y fuentes de información, pues es el resultado del análisis de datos públicos a través de una metodología que permite la comparabilidad y la confiabilidad de sus hallazgos. Aquélla fue diseñada de forma cuidadosa para alinearse a importantes iniciativas internacionales que buscan combatir el cambio climático, reducir los riesgos financieros relacionados a éste y propiciar la adopción de energías limpias como fuente primaria de consumo. Entre ellas destacan: las recomendaciones del grupo de trabajo sobre declaraciones financieras relacionadas con el clima (TCFD, por sus siglas en inglés), las metas del Acuerdo de París, las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés), y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ODS-ONU).
    Para conocer más sobre los resultados de las entidades evaluadas en este primer estudio visita: www.igecc-mex.org

  • PARQUE EÓLICO ENERGÍA SIERRA JUÁREZ FASE II INICIA OPERACIONES

    PARQUE EÓLICO ENERGÍA SIERRA JUÁREZ FASE II INICIA OPERACIONES

    • Con una inversión de $150 millones de dólares el proyecto generó 1,700 empleos directos e indirectos.
    • Incrementa en 70% la capacidad del primer proyecto de generación eólica transfronterizo entre México y Estados Unidos


    • Impulsa los esfuerzos para apoyar la continua integración de los mercados energéticos de América del Norte.

    San Diego, California, 8 de febrero de 2022. Sempra Infraestructura, una empresa subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), anunció hoy que la Fase II de su parque eólico Energía Sierra Juárez (ESJ) ubicado en Tecate, Baja California, inició operaciones. ESJ, el primer proyecto transfronterizo de energía renovable entre México y Estados Unidos actualmente entrega 263 megawatts (MW) de electricidad con cero emisiones de carbono al mercado eléctrico de California.

    “La expansión de nuestro parque eólico ESJ muestra nuestros esfuerzos por apoyar la continua integración de los mercados energéticos de América del Norte de manera sustentable”, mencionó Justin Bird, director general de Sempra Infraestructura. “Nuestra más reciente inversión muestra la confianza que Sempra Infraestructura tiene en la región de Baja California, al buscar conectar abundantes recursos eólicos y solares con clientes clave en México y Estados Unidos”.
    La expansión de ESJ agregó 26 nuevos aerogeneradores con una capacidad total de generación de 108 MW. El incremento en la capacidad de generación es equivalente al consumo anual de energía de más de 180,000 hogares y se espera que reduzca la emisión de gases de efecto invernadero en alrededor de 170,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

    La construcción del proyecto generó más de 1,700 empleos directos e indirectos en México. Además, ESJ mantiene contratos de arrendamiento con los ejidatarios dueños de los terrenos, quienes seguirán recibiendo ingresos con base en las ganancias de la empresa derivadas de la venta de electricidad, además de otras importantes inversiones sociales como parte del compromiso de Sempra Infraestructura con las comunidades en las que opera.


    Construcción de redes de energías limpias


    Con un enfoque en la integración segura y confiable de redes eléctricas en América del Norte, Sempra Infraestructura está entre los principales productores de energía renovable en México, operando proyectos de energía limpia por más de 1,600 MW, incluyendo dos parques eólicos, cinco parques solares fotovoltaicos en operación y una planta de ciclo combinado de gas natural. La compañía también está trabajando en desarrollar capacidad adicional de generación de energía renovable, así como infraestructura de transmisión eléctrica para abastecer a los mercados de energía de Estados Unidos y México a través de nuevos proyectos solares, eólicos y baterías de almacenamiento.


    Además, Sempra Infraestructura también participa en esfuerzos para ayudar a descarbonizar la generación de electricidad en los mercados globales a través de sus proyectos de exportación de gas natural licuado (GNL), incluida la expansión propuesta del negocio conjunto Cameron LNG que utilizaría compresión eléctrica con el objetivo de reducir la huella de gases de efecto invernadero del proyecto. Como parte de esto, la compañía anunció recientemente un memorando de entendimiento no vinculante con Entergy Luisiana, el proveedor local de servicios públicos, para buscar fuentes de electricidad renovable para suministrar el proyecto. Sempra Infraestructura también está construyendo el proyecto de exportación de GNL, ECA LNG en Baja California, desarrollando otros dos proyectos de gas natural licuado en Sinaloa y Baja California Sur, y continúa invirtiendo en infraestructura para ayudar a llevar el gas natural de Estados Unidos a mercados con poca oferta en México.
    El desarrollo y la construcción de los proyectos de Sempra Infraestructura están sujetos a una serie de riesgos e incertidumbres, incluida la obtención de todos los acuerdos comerciales y permisos necesarios, la obtención de financiamiento y otros factores, incluida la toma de una decisión final de inversión.

  • Crearemos una empresa para explotar el Litio: AMLO

    Crearemos una empresa para explotar el Litio: AMLO

    Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, confirmó que se creará una nueva empresa estatal para la explotación del litio, al cual calificó como un mineral estratégico para el país.

    “La concesión para el litio es especial y ya se decidió que el litio va a ser explotado en beneficio de los mexicanos, para los mexicanos”, dijo el mandatario.

    Agregó que el litio será un mineral que beneficie a la nación:

    “El litio, para que se entienda bien, no es ni siquiera del gobierno o del Estado, es del pueblo y de la nación mexicana”.

  • La iluminación UV-C: una forma efectiva para mitigar la propagación de virus y bacterias

    La iluminación UV-C: una forma efectiva para mitigar la propagación de virus y bacterias

    ·         La lámpara de desinfección UV-C de Philips para consumidores puede ser utilizada por cualquier persona en diversos espacios como el hogar, consultorios o pequeñas oficinas.

    ·         Está demostrado que inactiva diversos virus y bacterias, incluido el 99% del virus SARS-CoV-2 localizado en una superficie.

    ·         Más de 35 años respaldan la trayectoria de innovación de Signify en este tipo de iluminación.

    Ciudad de México, México – Tras casi dos años desde que inició la pandemia, hemos evolucionado y adaptado nuestro estilo de vida en diversos ámbitos, sobre todo en el que al cuidado de la salud se refiere. Hábitos sencillos que ponemos en práctica en el día a día, como el uso del cubrebocas, lavado frecuente de manos, limpieza de espacios, desinfección de superficies, y limitar el contacto entre personas, entre otros, siguen ayudando a controlar la propagación del virus que causa la COVID-19.

    La situación por la que hemos vivido durante los últimos casi dos años, vino a reforzar la importancia de la desinfección como parte de nuestra vida diaria, especialmente, como método de prevención de diversas enfermedades que causan los virus y bacterias presentes en nuestro entorno.

    Es por ello que Signify (Euronext: LIGHT), líder mundial en iluminación, pone a disposición de los usuarios mexicanos la Lámpara de mesa LED Desinfectante Ultravioleta-UVC de Philips, la cual inactiva, con una efectividad del 99%, virus (incluido el del SARS-CoV-2[1]) y bacterias[2]localizados en espacios y superficies, ayudando a mantener los espacios limpios de microorganismos dañinos. Los lugares en donde se puede utilizar son múltiples, incluyendo hogares y otros sitios con continua y elevada afluencia de personas como consultorios médicos, pequeñas oficinas o salones de clases, así como pequeños negocios como tiendas de abarrotes, salones de belleza o estéticas, locales o kioskos en plazas comerciales, cafeterías, fondas y restaurantes locales, entre otros.

    Cumpliendo con los más estrictos estándares de seguridad, esta lámpara brinda una gran ventaja a sus usuarios al contar con un sensor de movimiento y temporizadores para que se realice el proceso de desinfección únicamente cuando no hay personas o mascotas presentes; ya que la exposición a los rayos UV-C puede ser perjudicial para los ojos y la piel. De esta forma, no solo cuida la salud de quien la usa al desinfectar, sino que también evita cualquier exposición a los rayos. Su uso, en conjunto con las medidas que ya conocemos, permite tener aire, espacios y superficies desinfectadas todos los días, cuidando de nuestra salud y la de las personas en nuestro entorno.

    Esta lámpara ofrece al usuario una forma de uso muy sencilla, ya que solo es necesario colocarla en el espacio a desinfectar, programar su tiempo de acuerdo al tamaño de la habitación y, en minutos, disfrutar de un lugar libre de patógenos. Por ejemplo, acuerdo con pruebas realizadas por la Universidad de Boston, la lámpara de rayos UV-C de Philips redujo la  la presencia del SARS-CoV-2 en una superficie por debajo de los niveles detectables en tan solo 9 segundos. Hasta la fecha, todas las bacterias y virus en los que se han realizado pruebas responden a la desinfección con iluminación UV-C de forma muy efectiva.

    Durante más de 35 años, la compañía ha estado a la vanguardia de la tecnología UV-C para ofrecer tanto al canal profesional, como a los usuarios finales, una trayectoria de innovación en este tipo de iluminación y, en paralelo, está aprovechando este conocimiento para abordar una creciente necesidad de desinfección de superficies, aire y objetos.

  • Shell Fleet Solutions, el futuro en la gestión de las flotillas.

    Shell Fleet Solutions, el futuro en la gestión de las flotillas.

    • Shell Fleet Solutions ofrece soluciones en la gestión y control de flotillas en tiempo real, que permiten optimizar costos por kilómetro recorrido y mejorar el desempeño de los combustibles. 

    Hoy en día, la logística cumple un papel clave en las operaciones de las empresas para incrementar su rentabilidad y productividad. En el sector de la movilidad, es aún más importante buscar innovaciones tecnológicas que permitan la optimización de costos, un reto que Shell Fleet Solutions está enfrentando a través de desarrollos que brindan mejores soluciones de eficiencia y seguridad. 

    Shell Fleet Solutions tiene más de 60 años de experiencia ofreciendo a sus clientes tarjetas de combustible. Se trata de la empresa B2B más grande en este ramo con 235 millones de transacciones anuales en más de 30 países. Además, Shell Fleet Solutions concentra el 20% del volumen de ventas minoristas de combustible a nivel global, con alrededor de 6 millones de tarjetas en circulación y más de 420 mil cuentas activas. 

    Para los operadores de flotillas cada vez es más necesario contar con herramientas que les permitan tener mayor control en la gestión de sus vehículos y obtener mejores rendimientos en sus negocios, por lo que Shell Fleet Solutions, ofrece productos como Shell Fleet Navigator y Shell Telematics.

    Shell Fleet Navigator es la solución para el pago de combustible que ayuda a la gestión y control de la flota en tiempo real, optimizando el costo por kilómetro recorrido. Shell, es la primera empresa energética del país en ofrecer un monedero electrónico de combustible certificado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT); un método de pago confiable que ayuda a maximizar la rentabilidad de las operaciones y que permite cumplir puntualmente con la normativa fiscal vigente.

    La telemetría ha tomado un rol fundamental para la gestión más eficiente de las flotas, permitiendo rastrear en todo momento la ubicación de los vehículos y facilitando una mejor administración de los viajes. Shell Telematics, es la tecnología que ha ayudado a sus usuarios a reducir el consumo de combustible hasta en un 14%. Gracias a sus funciones de monitoreo, permite a los operadores tener una mayor visibilidad sobre el manejo de sus vehículos, ayuda a reducir accidentes, contribuye a tener una mejor planificación de la flotilla y facilita la administración de los gastos logísticos.

    Asimismo, Shell Telematics tiene integración completa con la tarjeta de combustible Shell Fleet Navigator, lo que facilita desde la detección de fraude de combustible hasta el seguimiento de las entregas y el comportamiento del conductor, lo que ofrece una visibilidad más amplia de la operación. 

    Con la innovación constante y la tecnología de Shell Fleet Solutions, ésta ha logrado convertirse en líder del mercado, ya que cada año, su red emite 2.3 millones de tarjetas de pago, lo que permite generar alrededor 6 millones de facturas al año, 80% de ellas electrónicas.
    Conoce más sobre cómo Shell está transformando e innovando para continuar facilitando la gestión de flotillas en https://www.shell.com.mx/lineas-de-negocio/shell-fleet-solutions.html

  • Diavaz invertirá 1 mdd este año en trabajos de exploración en Ébano

    Diavaz invertirá 1 mdd este año en trabajos de exploración en Ébano

    La CNH autorizó a Diavaz el programa de trabajo de exploración y presupuesto 2022.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó el Programa de Trabajo 2022 y el Presupuesto asociado al mismo, presentados por DS Servicios Petroleros (Diavaz) respecto del Plan de Exploración para el Contrato CNH-M4-ÉBANO/2018.

    El campo se encuentra entre los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Veracruz en la parte norte de la provincia petrolera de Tampico Misantla. Cuenta con una superficie de mil 569 kilómetros cuadrados con una elevación de terreno de entre 12 – 50 metros.

    Para el primer trimestre de 2022, el operador plantea realizar trabajos de geología, ingeniería de yacimientos, perforación de pozos y otras ingenierías.

    Las tareas programadas en el primer trimestre se debe a que hubo un desfase de 90 días en los tiempos de ejecución del plan vigente debido a la pandemia de COVID-19.

    La inversión programada para el próximo año es de 1.02 millones de dólares, concentrándose el 50% en la perforación de pozos.

  • Arriban a Dos Bocas turbinas para la cogeneración provenientes de Italia; están listas para su instalación

    Arriban a Dos Bocas turbinas para la cogeneración provenientes de Italia; están listas para su instalación

    La Secretaría de Energía (Sener) informó que esta semana arribó al Puerto de Dos Bocas, la embarcación Happy Sky, proveniente de Turquía, con equipos fabricados por la compañía Cimtas entre los cuales se encuentran regeneradores de aminas, agotadores de aguas amargas, la torre fraccionadora de coque con 85 metros de largo y columnas atmosféricas.

    La descarga de estos equipos se realizó de manera simultánea con la embarcación UHL Fortune, utilizando ambos muelles del puerto para optimizar tiempos de operación. Los equipos descargados fueron trasladados a las distintas áreas de recepción con las que cuenta la refinería Olmeca, espacios que se acondicionaron para preparar su transportación a su destino final en las plantas de proceso.

    Se llevó a cabo el traslado y montaje del primer módulo en el rack park 009 en la planta catalítica. Estos módulos pesan más de 700 toneladas y se transportan mediante equipos especializados. Para su instalación se realizan maniobras de precisión milimétrica en las anclas de fijación en las que participan de manera coordinada las empresas Samsung, Mammoet y Pemex PTI.

    En el área de proceso continúa la instalación de equipos en la planta reformadora y se realizó el montaje de un módulo de corrección en la hidrotratadora de naftas. También se recibieron sopladores de aire de oxidación en la planta de recuperación de azufre. Sener dio a conocer que ya llegaron al sitio dos turbinas para la cogeneración provenientes de Italia.

    Sener informó que se trabaja en la soldadura de estructura en el laboratorio del área de edificios y continúa la instalación de tuberías para el alumbrado y habilitado de ductos DHBAC en los edificios Telecomm y contra incendio.

    “Estamos muy contentos porque todos los soldadores de México, todos, están en Dos Bocas, está llegando mucha gente que ahora se está especializando en el trabajo de soldadura y aquí van a encontrar trabajo”, dijo Rocío Nahle.

    Las cuatro torres de enfriamiento presentan un 68 por ciento de avance en su construcción, cumpliendo con el programa establecido. En el área de almacenamiento se realizan trabajos de rotulado y los servicios de integración, se avanza en la colocación de accesorios en los racks que darán servicio a la refinería.

  • CFE y Sempra firman acuerdo de entendimiento

    CFE y Sempra firman acuerdo de entendimiento

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE), representada por su Director General  Manuel Bartlett Díaz, y la empresa Sempra Infraestructura, a través de su Presidenta  para México Tania Ortiz Mena, firmaron un Acuerdo de Entendimiento no vinculante  para el desarrollo de importantes proyectos, como lo son Vista Pacífico LNG, que  será una terminal de licuefacción de Gas Natural en Topolobampo, Sinaloa, una  terminal de regasificación de gas natural licuado en La Paz, Baja California Sur, así  como la reanudación de la operación del gasoducto Guaymas – El Oro.  

    El desarrollo de la terminal de licuefacción permitirá a la CFE aprovechar los  excedentes de gas natural y capacidad de transporte desde las cuencas de Texas  hasta Topolobampo a fin de incrementar el suministro del combustible a las centrales  de generación de la CFE en Baja California Sur, en apego al compromiso del  Presidente Andrés Manuel López Obrador de suministrar al estado con electricidad  de bajo costo y combustibles menos contaminantes y más amigables con el medio  ambiente, promoviendo el crecimiento y desarrollo económico en la región, además  de fortalecer la presencia de CFE en mercados globales de gas natural licuado. 

    El Acuerdo también contempla la reanudación de la operación del gasoducto  Guaymas – El Oro, en el estado de Sonora, a través de una propuesta de nueva ruta  que deriva del entendimiento mutuo entre la comunidad Yaqui y la CFE, privilegiando  el diálogo y el respeto. 

    Con esta nueva ruta, la CFE podrá abastecer de gas natural a mercados industriales,  comerciales y residenciales de los estados del Pacífico Mexicano, Baja California  Sur, así como a la terminal de licuefacción de Topolobampo.  

    Con estas acciones, la CFE contribuye con el fortalecimiento de la Seguridad  Energética del país, reiterando su compromiso con el pueblo de México, y Sempra  Infraestructura confirma su entusiasmo de continuar trabajando para desarrollar  infraestructura energética en México. 

  • De nueva cuenta la CRE niega autorizaciones a generadores de energía eléctrica

    De nueva cuenta la CRE niega autorizaciones a generadores de energía eléctrica

    La CRE negó otra vez permisos de generación de energía eléctrica a privados.

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) negó la autorización de generación de energía a cuatro solicitantes, la modificación de un permiso de autoabasto, pero aprobó proyectos de sanciones en materia de electricidad.

    En su primera sesión ordinaria del 2022, el órgano de gobierno rechazó otorgar permisos de generación de energía a Energía Sierra Juárez Holding, FP Proyectos de Energía Renovable de México, Mares Energía y Energías Renovables Valle del Mezquital.

    Aunque en sesiones previas ya se han negado permisos o modificaciones a otras autorizaciones, esta ocurre en el contexto del parlamento abierto sobre la reforma eléctrica que busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    El voto para decidir esto fue unánime, pero los comisionados Guadalupe Escalante y Luis Guillermo Pineda Bernal lo hicieron de manera “concurrente”.

    El pleno del órgano regulador también decidió negar la modificación de la condición sexta, referente al programa, inicio y terminación de obras, del permiso de generación de energía eléctrica E/1951/AUT/2017, otorgado a Ecoparque Solar Aguascalientes II.