Autor: Raul Cedeño

  • AMH2 aplaude el impulso que CFE da al Proyecto Piloto Hidrógeno Verde

    AMH2 aplaude el impulso que CFE da al Proyecto Piloto Hidrógeno Verde

    La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) ofrece a la CFE la experiencia, tecnología y el  conocimiento de sus asociados para este y otros proyectos de hidrógeno verde en el país El organismo está abierto a crear una alianza estratégica con CFE para el desarrollo de la  industria del hidrógeno verde en México 

    Ciudad de México, a 24 de enero de 2022.- La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) aplaude a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el impulso que está dando al Proyecto  Piloto Hidrógeno Verde, y le ofrece la experiencia, tecnología y el conocimiento de sus  asociados para el desarrollo del mismo. 

    Israel Hurtado, presidente de la AMH2, destacó que este organismo está en la absoluta  disposición de crear una alianza estratégica con CFE, para contribuir de manera activa en el  desarrollo de la industria de hidrógeno verde en México. 

    Hace unos días, la CFE dio a conocer en un comunicado que trabaja en el Proyecto Piloto Hidrógeno Verde para producir energía eléctrica, con el fin de minimizar la dependencia  que existe de gas natural y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de gases efecto  invernadero, mediante el aprovechamiento de las fuentes de energía limpia dentro de la  matriz de generación. 

    Agregó que está en proceso el desarrollo de dicho proyecto en al menos dos sitios  propuestos donde existan los insumos necesarios para su producción y aplicación posterior  en tecnologías de combustión, contemplando los equipos auxiliares necesarios para su  manejo seguro. 

    La CFE destaca en dicho comunicado que actualmente existe una fuerte dependencia de la  importación de gas natural para la producción de energía eléctrica en México, ya que más 

    del 50 por ciento de la producción de energía eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional es de  Centrales de Ciclos Combinados, las cuales utilizan gas natural como combustible primario. 

    Al respecto, Hurtado mencionó que este proyecto contribuye a la descarbonización y al  combate al cambio climático, y va en línea con el cumplimiento del Acuerdo de París y de  los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las  Naciones Unidas (ONU). 

    Agregó que es muy positivo que la CFE reconozca que en México existen condiciones  geográficas y climáticas para producir hidrógeno verde a partir de energía solar con bajos  costos a nivel mundial, y que considere ideal integrar a los proyectos de energía  fotovoltaica la electrólisis para la generación de hidrógeno verde. 

    La CFE resaltó en su comunicado que se tendrá colaboración técnica con el Instituto de  Investigación de Energía Eléctrica (EPRI) y del Instituto de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), para la demostración del presente proyecto piloto y el análisis integral de los usos  del hidrógeno a largo plazo para la CFE. 

    Hurtado calificó como muy positivo que la CFE tenga la colaboración técnica tanto del EPRI  como del INEEL, y en particular de este último, el cual es aliado estratégico de la  Asociación Mexicana de Hidrógeno.

  • Autoriza CNH a Pemex reducir área de una asignación

    Autoriza CNH a Pemex reducir área de una asignación

    La CNH autorizó a la SENER para que Pemex reducir el área de la asignación Paredón.

    A solicitud de la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) emitió opinión técnica respecto a la modificación del anexo 1 “Ubicación y Área de Asignación” con la finalidad de reducir el área de asignación de 52.04 kilómetros a 34.96 kilómetros, e Informar a la dependencia federal si dicha modificación impacta en los planes correspondientes.

    Del análisis a la información presentada por la SENER, el regulador consideró viable la reducción de la asignación, la cual tendría un impacto favorable en el programa de desarrollo, dado que tendría una variación en las condiciones técnico-económicas, que modificaría los indicadores económicos, pasando de 4 mil 548 millones de pesos, a 3 mil 056 millones de pesos el costo anual.

    Dado que se tendría un impacto en el plan de desarrollo vigente, Pemex Exploración y Producción deberá presentar para aprobación del regulador la modificación del plan de desarrollo.

    Finalmente, la CNH consideró que si bien la asignación A-0263-M-Campo Paredón traspala con la asignación AE-0143-Comalcalco, no existe un impacto en el plan de Exploración de ésta última, toda vez que, las actividades aprobadas sólo traslapan superficialmente y se refieren únicamente a actividades de procesamiento sísmico.

  • Shell completa la venta de su participación en la refinería de  Deer Park a su socio Pemex

    Shell completa la venta de su participación en la refinería de Deer Park a su socio Pemex

    Shell Oil Company, una subsidiaria de Royal Dutch Shell plc, ha  completado la venta de su participación en Deer Park Refining Limited Partnership, una empresa  conjunta 50-50 entre Shell Oil Company y P.M.I. Norteamérica, S.A. De C.V. (una subsidiaria de  Petróleos Mexicanos, o Pemex) por $596 millones de dólares, en una combinación de efectivo y  deuda. 

    El acuerdo cubre la venta de la participación del 50.005% de Shell en la sociedad y, por lo tanto,  transfiere la propiedad total de la refinería a Pemex. Shell Chemical L.P. continuará operando su  instalación de Deer Park Chemicals, 100% propiedad de Shell.  

    “El cierre de esta venta marca el comienzo de un nuevo capítulo de nuestra historia en Deer Park,  ya que hemos trabajado estrechamente con Pemex en los últimos meses para garantizar una  entrega segura y responsable de las operaciones de la refinería”, dijo Huibert Vigeveno, Director  de Downstream de Shell. “El equipo de Deer Park ha sido fundamental no sólo en la preparación  del activo para las operaciones de Pemex, sino también en la construcción de un legado de  seguridad y desempeño que se remonta a 92 años atrás. Esperamos seguir siendo vecinos en la  comunidad de Deer Park y hacer crecer nuestro negocio de productos químicos para satisfacer las  necesidades de nuestros clientes mientras avanzamos en nuestra estrategia global de parques de  energía y productos químicos”. 

    Como parte de su estrategia Powering Progress (Impulsando el Progreso), Shell planea consolidar  su huella de refinación en cinco parques centrales de energía y productos químicos. Estas  instalaciones maximizarán los beneficios de integración de los combustibles convencionales y la  producción de productos químicos, al tiempo que ofrecerán nuevos combustibles bajos en  carbono y productos químicos de alto rendimiento, así como potencial para el secuestro de  carbono. 

    • Se recibió un monto adicional de $325 millones de dólares por el valor atribuido al  inventario de hidrocarburos al momento del cierre. El monto final para el inventario de  hidrocarburos dependerá de las mediciones de volumen y los precios promedio de  mercado para el mes de enero, que se espera que oscile entre $ 300 y $ 350 millones de  dólares. 

    • Pemex ofreció empleo a los trabajadores asignados a los activos de la refinería con efecto  al cierre de la transacción. 

    • Shell ha celebrado ciertos acuerdos de compra de productos y suministro de crudo con  Pemex para la Refinería Deer Park.  

    • Para marcar este nuevo capítulo y destacar el continuo apoyo de Shell a la comunidad de  Deer Park, Shell ha proporcionado aproximadamente $2 millones de dólares en fondos  para proyectos que benefician a la comunidad. • Shell es una de las principales compañías de energía de Estados Unidos con intereses en  50 estados que emplean a más de 12,000 personas. La cartera de empresas e intereses  operados de Shell en Estados Unidos consiste en petróleo, gas natural, petroquímicos,  gasolina, lubricantes y otros productos refinados, junto con energías renovables como la  eólica, la solar y opciones de movilidad como la carga de vehículos eléctricos y el  hidrógeno. En los Estados Unidos, Shell también está invirtiendo en un negocio de energía  integrada que proporcionará electricidad a millones de hogares y empresas.

  • Pemex concreta la compra de la refinería Deer Park

    Pemex concreta la compra de la refinería Deer Park

    Pemex firmó un contrato de suministro de crudo a largo plazo con la angloholandesa Royal Dutch Shell como parte de su adquisición del 50% de la refinería Deer Park.

    Después de 8 meses de que se diera el anuncio de la compra de la refinería de Deer Park en Estados Unidos, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, acompañado de directivos de la compañía y de Shell Oil Company, cerró con éxito la compra del 50.5 por ciento de la participación accionaria de Shell. Con esta acción el estado mexicano tendrá la propiedad total de la instalación que queda, bajo el control de Pemex, donde ya se realizó la primera sesión del Consejo de Administración de Deer Park.

    El Consejo de Administración quedó integrado por los siguientes funcionarios de Pemex, Ulises Hernández Romano, director general de PMI Comercio Internacional; Victor M. Navarro Cervantes, director corporativo de planeación y desempeño: Marcos M. Herrería Alamina, director corporativo de administración y servicios: Jorge L Basaldúa Ramos, responsable de Pemex Transformación Industrial y Manuel Flores Camacho, director general de PMI Norte América.

    Como se tenía previsto, la adquisición se concretó luego de que el pasado 22 de diciembre se informó que el Comité de Inversión Extranjera de Estados Unidos (CFIUS) autorizó la operación de compra-venta al no haber identificado riesgos en materia de competencia ni de seguridad nacional para los Estados Unidos de América. En un comunicado, Pemex informó que la transacción financiera se concluyó en los términos pactados y anunciados en el mes de mayo pasado: el valor de la operación por los activos de la refinería es de 596 millones de dólares, equivalente al 50 por ciento de la participación de Shell en la deuda de la sociedad.

    Adicionalmente se liquidó la deuda remanente por los 596 millones de dólares que corresponden al 50 por ciento de la participación de Pemex; los recursos para la operación fueron cubiertos por el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). Te recomendamos… Pemex tomará hoy control de refinería Deer Park en Texas, revelan fuentes En marcha, proceso para que Pemex tome control de Deer Park: Rocío Nahle La compra representa para el gobierno mexicano una activo estratégico, para lograr lo que denominan la soberanía energética del país, en la producción de combustibles, junto con la refinería de Dos Bocas que está por iniciar pruebas en el segundo semestre del año. Octavio Romero Oropeza precisó que la compra de la refinería representa una acción estratégica para alcanzar la meta de garantizar el abasto interno de combustibles, y por el cual también se realiza la rehabilitación de las seis refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación, la construcción de la nueva en Dos Bocas, Tabasco, y la habilitación de la coquizadora de Tula, Hidalgo.

  • Mezcla mexicana alcanza su mejor precio desde octubre de 2014

    Mezcla mexicana alcanza su mejor precio desde octubre de 2014

    La Mezcla mexicana no cotizaba por arriba de los 81 dólares por barril desde el 9 de octubre de 2014.

    La mezcla mexicana de petróleo registró una ganancia de 1.18% o 0.95 dólares frente al precio de cierre del martes, al cotizarse en el mercado energético internacional en 81.13 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

    La mezcla mexicana de petróleo mantiene un promedio de 75.51 dólares por barril, 10 dólares por arriba de lo presupuestado por la Secretaría de Hacienda para 2022.

    En los últimos 19 días la mezcla mexicana ha ganado 13.80%, lo cual le permitió romper la barrera de los 81 dólares por barril y alcanzar su mejor precio desde el 9 de octubre de 2014.

    El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una subida del 1.8%, hasta 86.96 dólares, encadenando dos días consecutivos de alzas notables.

    El Brent para entrega en marzo terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 88.35 dólares, un 0.90% más que al finalizar la sesión anterior.

    Por otra parte, los contratos de gas natural para entrega en febrero restaron dos centavos, hasta los 4.03 dólares por cada mil pies cúbicos.

    Mientras que los contratos de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaron 2 centavos, hasta los 2.45 dólares el galón.

    El petróleo continúa la buena racha que ya se alarga cuatro semanas y hoy superó los 88 dólares, algo no visto en siete años, tras elevarse con fuerza en la víspera debido a los problemas geopolíticos en los Emiratos Árabes Unidos.

    “La razón por la que los precios del petróleo están alcanzando máximos no vistos en años es la brecha (entre oferta y demanda) inesperada que afronta el mercado”, explicó en una nota la analista Louise Dickson, de Rystad Energy.

    La OPEP insistió ayer en su confianza en que el consumo mundial de crudo aumente en 2022 en un 4.3% a pesar de las “incertidumbres” generadas por la expansión de la variante ómicron del coronavirus.

    El jefe de análisis de mercado de la firma CMC Markets UK, Michalel Hewson, también apuntó: “Hemos visto nuevos máximos de 7 años tanto para el Brent como para los precios del petróleo crudo de Estados Unidos, ya que las preocupaciones sobre las tensiones geopolíticas sirven para mantener los precios”.

    Además de las tensiones en Oriente Medio, también está influyendo en el reciente repunte del precio las de Estados Unidos y Rusia, que amenazan con una “guerra por el gas” con consecuencias que podrían afectar al éxito del acuerdo nuclear con Irán.

    Este miércoles, además, los inversores estaban pendientes del oleoducto Kirkuk-Ceyhan, entre Irak y Turquía, en el que se suspendió temporalmente la actividad después de un incendio provocado por una explosión.

    Asimismo, según los expertos, la alianza OPEP+ está teniendo dificultades para alcanzar sus cuotas de producción debido a las interrupciones imprevistas en el suministro de algunos de sus miembros, como Libia o Kazajistán.

  • AMLO plantea apoyo fiscal para incentivar producción de gas natural

    AMLO plantea apoyo fiscal para incentivar producción de gas natural

    AMLO dijo que Pemex busca un socio para el proyecto en aguas profundas Lakach

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que Petróleos Mexicanos (Pemex) se encuentra en búsqueda de una empresa privada que les ayude con la extracción de gas natural en aguas profundas del Golfo de México.

    “Estamos buscando la forma de rehabilitar esas plataformas. Solo podríamos hacerlo con inversión privada en sociedad, buscando que tengamos nosotros la mayoría”, dijo el mandatario.

    El mandatario dijo en conferencia de prensa que su gobierno evalúa procurar un subsidio fiscal para incentivar la extracción de gas por parte de privados.

    AMLO cerró la puerta a la figura de farmouts y apostó por la figura de Contratos Integrales de Servicios de Exploración Extracción (CISEE), los cuales no han tenido los resultados esperados.

    En diciembre pasado, durante la presentación de la nueva estrategia de negocios de la empresa productiva del estado, su director general, Octavio Romero Oropeza, aseguró que retomará el desarrollo del activo Lakach, que fue suspendido en 2016 y que le ha representado pérdidas a la empresa por 64.8 millones de dólares.

    El proyecto Lakach es un yacimiento de gas natural en aguas profundas del Golfo de México, el cual cuenta con 8 pozos perforados en 2006 y con el que se esperaban recuperar 938 mil millones de pies cúbicos diarios de gas.

    Sin embargo, el proyecto se suspendió en 2016, ya que el estado mexicano prefirió adquirir el gas en los Estados Unidos.

  • Sedatu y CFE ofrecen internet gratuito a casi un millón de personas en espacios públicos

    Sedatu y CFE ofrecen internet gratuito a casi un millón de personas en espacios públicos

    La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con la empresa subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), estableció 70 puntos de acceso gratuito a internet en obras construidas a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) en 11 municipios del país.

    Con este convenio se estima beneficiar a más de 965 mil personas en los estados de Baja California (Tijuana), Campeche (Campeche y Seybaplaya), Estado de México (Chalco y Texcoco), Jalisco (Puerto Vallarta), Morelos (Ayala), Nayarit (Bahía de Banderas), Quintana Roo (Solidaridad), Tabasco (Nacajuca) y Yucatán (Progreso).

    La Sedatu, encabezada por Román Meyer Falcón, formalizó con CFE TEIT la dotación de equipos para la provisión de acceso al servicio de internet gratuito considerando la transportación, distribución e instalación de equipos tecnológicos en los espacios públicos y equipamientos realizados por el PMU.

    La red en estos espacios lleva por nombre CFE Internet y cuenta con banda ancha 4.5 G para uso de internet fijo con cobertura en interiores y alta velocidad en transmisión de datos.

    Cabe destacar que de abril a diciembre del 2021, la Sedatu firmó convenios con los municipios beneficiados y se acordó que CFE TEIT proporcionará los equipos; en tanto, los gobiernos municipales se responsabilizan del resguardo y cuidado para su correcto funcionamiento.

  • Consejo de crisis climática de la OEM: Tabasco quedará bajo el agua por el calentamiento global

    Consejo de crisis climática de la OEM: Tabasco quedará bajo el agua por el calentamiento global

    El estado natal del presidente López Obrador, y con ello su refinería, será el primer gran afectado de no frenar el calentamiento global

    A seis meses de que inicie operaciones, la refinería de Dos Bocas que se construye en el municipio de Paraíso, Tabasco, se inundó… por sexta ocasión. Y es casi un hecho que las escenas vistas el pasado 13 de enero –en donde el agua incluso rebasó los 40 centímetros en algunas zonas– vuelvan a repetirse.

    El que tiro por viaje se encharque una de las obras emblemáticas del actual gobierno federal es apenas la punta del iceberg de un problema más grande: la tierra que vio nacer al presidente Andrés Manuel López Obrador será uno de los primeros territorios nacionales en ser alcanzados por la crisis climática y quedar bajo el agua, si es que nada revierte la situación.

    “México es uno de los países donde la situación es más preocupante… estamos siendo víctimas de los primeros efectos de las catástrofes que no son naturales, que son provocadas por el desarrollo humano.

    “Ahí está el ejemplo de Tabasco que cada vez más frecuente va a estar viviendo bajo el agua. Es de los primeros estados que, a raíz de esta emergencia y este colapso climático, va a desaparecer de la esfera mundial”, aseguró el activista ambiental Aurelién Guilabert durante su participación en la primera sesión del Consejo de Crisis Climática de la Organización Editorial Mexicana (OEM).

    Su afirmación encuentra apoyo en investigaciones recientes. De acuerdo con la organización científica Climate Central, se avecinan tiempos críticos para el planeta en 2050, que sufrirá afectaciones derivadas de la subida del nivel del mar por el calentamiento global tres veces mayores a las previstas.PUBLICIDAD

    En el caso de México, un mapa interactivo que acompaña al reporte deja ver impactos en las costas de estados que colindan tanto con el Océano Pacífico como con el Golfo de México, pero en el Edén mexicano los estragos serán mayores: aproximadamente un tercio de la entidad podría quedar permanentemente anegada.

    “La situación es grave porque estamos siendo testigos, estamos viviendo el inicio de la sexta extinción masiva y esta sexta extinción es causa y obra en gran medida de las acciones de los seres humanos”, alertó Francisco Ayala, fundador del laboratorio biosocial Huerto Roma Verde, en el mismo foro.

    Sandra Guzmán, gerente de financiamiento climático en la oficina de Londres de la Iniciativa de Política Climática (Climate Policy Initiative), coincidió en que México es uno de los países más vulnerables ante la crisis climática. “La realidad es que el cambio climático nos azota por todos lados: sequías, huracanes, el sargazo, los incendios, las migraciones, la pérdida de ecosistemas, la pérdida de fauna, de flora”.

    Pero agregó que también nuestro país responsable de la tragedia, “por donde lo queramos ver”.

    De acuerdo con la científica, que ha estudiado el fenómeno los últimos 16 años, de 21 economías en América Latina, la nuestra ocupa la primera posición en emisiones totales de dióxido de carbono por quema de combustibles fósiles y la segunda posición por emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), “y eso nos responsabiliza”.

  • 5 estrategias para salvar al mundo por la crisis ambiental: Patagonia

    5 estrategias para salvar al mundo por la crisis ambiental: Patagonia

    LA INDUSTRIA TEXTIL ES LA SEGUNDA MÁS CONTAMINANTE, DE AHÍ LA URGENCIA DE IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS EN ELLA QUE AYUDEN A MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. 

    • Desde hace 50 años, Patagonia ha trabajado para implementar, desde su propia labor, estrategias que ayudan a frenar el cambio climático: estas son cinco de ellas. 
    • Patagonia busca convertirse en una empresa carbono neutral para 2025, pero sabe que esto no es suficiente. 

    Ciudad de México, enero de 2022. Para Patagonia, fundada por Yvon Chouinard en la década de 1970 en las montañas, algo no sólo es evidente sino cada vez más urgente: para aligerar nuestra huella ambiental, la industria textil y los consumidores deben realizar cambios fundamentales; los clientes deben exigir mejor calidad y pensarlo dos veces antes de comprar y las empresas no sólo necesitan fabricar menos cosas, sino con la mayor responsabilidad. 

    Partiendo del hecho de que la industria de la confección genera un enorme 10% de las emisiones globales de carbón, para Patagonia las empresas deben responder ante el papel que juegan en la génesis de la crisis climática, pero ¿qué significa realizar cambios fundamentales?, ¿cómo tomar esa idea abstracta de responsabilidad ambiental y llevarlo a la práctica? Incluso, siendo más precisos, ¿cómo reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero globales?; ¿cómo llevar la economía global a una transición que la convierta en una basada en la regeneración y no en la extracción?

    “Tenemos la responsabilidad de actuar porque nuestro negocio y nuestra comunidad se ven afectados por esta crisis y porque cada parte de nuestro negocio contribuye a la crisis climática.”, afirma Patagonia. 

    Estas cinco estrategias que Patagonia ha implementado son un ejemplo de los cambios que se pueden realizar tanto al interior de las empresas de la industria textil, como consumidores. Uno: dejar de usar petróleo en la ropa –su objetivo es no contar con más fibras de petróleo virgen para 2025- y sólo usar materiales como el algodón orgánico y  orgánico regenerativo, cáñamo, poliéster reciclado y nylon reciclado -actualmente representan el 87%-. 

    Dos: implementar programas de reparación de ropa y fomentar el consumo de ropa usada. Durante el 2017 unos 11.2 millones de textiles terminaron en un vertedero. Patagonia se ha convertido en una de las únicas empresas en el mundo que vende ropa nueva junto a ropa usada. Su programa Worn Wear, lanzado en 2013, ofrece a sus clientes prendas de vestir con un 60% menos de emisiones que las nuevas; durante 2020 repararon más de 71,000 prendas. Comprar una prenda usada extiende su vida en un promedio de 2.2 años, lo que reduce su huella de carbono, desechos y agua en un 73% (ThredUP, 2018); asimismo, usar 9 meses más una prenda, puede reducir las emisiones de CO2 de ese producto en un 27%.

    Tres: apostar no sólo por algodón orgánico, sino Orgánico Regenerativo. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, si seguimos cultivando de manera convencional, la capa superior del suelo del mundo, que produce casi todos nuestros alimentos, desaparecerá en 60 años. La Agricultura Orgánica Regenerativa es un sistema holístico, con altos estándares para el bienestar de los animales y los trabajadores. La producción de cultivos regenerativos, en suelos ricos y orgánicos retienen más nutrientes; se desarrollan en campos con gran cantidad de árboles, plantas perennes y suelos vivos. Estos árboles y plantas destacan por reducir el dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero que causa la crisis climática.

    ¿Bajo qué condiciones laborales se fabrican las prendas que compramos para que sean tan baratas? Cuatro: exigir que los procesos de producción cuenten con la Certificación de Comercio Justo. Más de 40 millones de personas en todo el mundo pasan sus días en fábricas, cosiendo prendas para la industria textil. Para la gran mayoría de estos trabajadores, las jornadas son largas y los beneficios inexistentes. Los trabajadores de la confección se encuentran entre las personas peor pagadas del mundo. Desde 2014, Patagonia fabrica  ropa con certificación de Comercio Justo, lo que asegura mejores salarios, la participación de los empleados en la comunidad y salvaguarda contra el uso del trabajo infantil. 

    Si bien Patagonia cuenta con otras estrategias, una quinta que cabría mencionar es la implementación de procesos de producción vinculados con las comunidades locales para solucionar problemáticas específicas. Un ejemplo, su alianza con Bureo. De acuerdo con un reporte de Naciones Unidas de 2017, hay más de 51 trillones de partículas de microplástico en el mar, más de 500 veces el número de estrellas en la Vía Láctea. La más dañina de las contribuciones de plástico al océano son las redes de pesca desechadas, y representan hasta el 10% del total de este tipo de contaminación. Ante esta situación, en el 2016 Patagonia comenzó a trabajar con Bureo para reemplazar el plástico virgen utilizado en las viseras de las ya clásicas gorras trucker, sustituyéndolo por plástico reciclado de redes de pesca abandonadas –material al que denominó NetPlus y que ahora usa en varios productos–, trabajando de la mano con pescadores de comunidades de Chile y Argentina. 

    Para generar el menor impacto sobre el Planeta, Patagonia sabe que es imposible lograrlo solo. Durante los últimos casi 50 años, Patagonia ha sido una empresa a la vanguardia del activismo ambiental, las cadenas de suministro sostenibles y la defensa de las tierras públicas y el aire libre. Pero lo tienen muy claro, si queremos salvar el Planeta, todas las empresas del mundo tienen que tomarse el cambio climático lo suficientemente en serio y hacer lo mismo.

    Más información en los siguientes enlaces:

  • Lanza Honeywell batería para almacenar energía de fuentes renovables

    Lanza Honeywell batería para almacenar energía de fuentes renovables

    Honeywell presentó una nueva tecnología de baterías de flujo que funciona con energías renovables –como la eólica y la solar– para satisfacer la creciente demanda de almacenamiento en este mercado. La batería utiliza tecnología segura y no inflamable a través de un electrolito que convierte la energía química en electricidad y la almacena para su posterior uso, cumpliendo con altos estándares medioambientales, de calidad y de seguridad.

    La nueva solución de Honeywell ofrece mayor flexibilidad y duración en el almacenaje energético a las empresas del sector. Esto debido a que la batería almacena energía que puede utilizarse cuando no hay viento ni luz solar, en el caso de cortes en el suministro de energía y cuando las redes eléctricas están al límite de su capacidad. Asimismo, puede almacenar y descargar electricidad por 12 horas, superando la duración de las baterías de iones de litio que sólo pueden descargar 4 horas. La batería está diseñada con componentes reciclables y no se degrada con el tiempo, manteniendo el rendimiento del sistema, proporcionando un sistema confiable y rentable por hasta 20 años.

    “Con esta batería de flujo, Honeywell ha desarrollado una tecnología innovadora para responder a las necesidades de almacenamiento de energías renovables, incluso más allá de las soluciones actuales disponibles en el mercado. A medida que organizaciones y empresas buscan alternativas viables a las plantas de carbón, los objetivos energéticos cambian hacia un enfoque de sustentabilidad y de eficiencia que permita reducir las emisiones de carbono; y la tecnología de Honeywell les puede ayudar a llegar ahí”, destacó José Fernandes, vicepresidente de Honeywell Performance Materials and Technologies de Honeywell Latinoamérica.

    La batería de flujo de Honeywell combinada con otras tecnologías y fuentes de generación de energía renovable proporciona un sistema de almacenamiento de energía integrado que permite a empresas y productores de energía cumplir con sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. Este sistema también establece a Honeywell como uno de los primeros proveedores de soluciones de almacenamiento de energía integradas verticalmente de principio a fin, desde la fabricación de baterías hasta la integración, controles, sistemas de gestión de energía y contratos de rendimiento.

    “Honeywell se comprometió a lograr la neutralidad de carbono en sus operaciones e instalaciones para 2035. Este compromiso se basa en el historial de la empresa de reducir drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero gracias a nuestro historial en innovación tecnológica. De hecho, aproximadamente la mitad de la inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos de la compañía se dirige a productos que mejoran los resultados medioambientales y sociales de nuestros clientes y de las comunidades en las que trabajamos”, resaltó Jose Fernandes.

    Por su parte, la batería de flujo será probada en Estados Unidos Por Duke Energy, ya que Honeywell entregará una unidad de 400 KWh a las instalaciones de la empresa en Mount Holly, (Carolina del Norte) en 2022. Esto debido a que la compañía tiene como objetivo implementar un proyecto piloto a escala de servicios públicos de 60 MWh a partir de 2023.

    “Las pruebas con Duke Energy nos permitirán implementar nuestra tecnología de almacenamiento de energía a escala y ofrecer al mercado una batería de flujo que satisfaga la creciente demanda de almacenamiento, mientras ayudamos a las empresas a alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones contaminantes”, dijo Fernandes.