Autor: Raul Cedeño

  • La Fundación Konrad Adenauer presenta la primera edición del Índice de Gestión Energética y Cambio Climático

    La Fundación Konrad Adenauer presenta la primera edición del Índice de Gestión Energética y Cambio Climático

    El estudio anual analiza las acciones de gobiernos estatales y municipales en materia energética y de combate al cambio climático

    La evaluación es el resultado del análisis de datos públicos organizados bajo una metodología que permite la comparabilidad y la confiabilidad

    La Fundación Konrad Adenauer, organización comprometida con la democracia representativa, el estado de derecho y una economía sustentable con justicia social, desarrolló el Índice de Gestión Energética y Cambio Climático (IGECC) con el objetivo de promover e incentivar el desarrollo de políticas públicas en la materia, así como encaminar la gestión de gobiernos estatales y municipales hacia la implementación de acciones de mejora en estos rubros.

    El cambio climático es uno de los mayores riesgos para la seguridad humana en el siglo XXI. Las catástrofes ocasionadas por la elevación de la temperatura del planeta tienen impacto en casi todas las actividades humanas y todas las regiones del orbe. Sus consecuencias se ven reflejadas en crisis alimentarias, pérdida de biodiversidad, conflictos por fuentes de agua y migraciones masivas, locales o internacionales, que representan retos enormes para los gobiernos del planeta.

    Este estudio se realizará de forma anual, con el objetivo de evaluar la actuación de los gobiernos estatales y municipales, a fin de servir como herramienta de consulta que facilite la toma de decisiones a partir de un análisis profundo de la situación que guarda cada una de las entidades estudiadas en estas materias. De esta manera, los involucrados en la generación e implementación de la legislación, políticas y acciones públicas podrán tomar decisiones informadas para la gestión de oportunidades en la adaptación frente a los efectos del cambio climático, y la mitigación de los riesgos asociados al clima; en beneficio de la población de sus comunidades y del medio ambiente.

    La valía de la evaluación radica en su metodología y fuentes de información, pues es el resultado del análisis de datos públicos a través de una metodología que permite la comparabilidad y la confiabilidad de sus hallazgos. La cual, fue diseñada de forma cuidadosa para alinearse a importantes iniciativas internacionales que buscan combatir el cambio climático, reducir los riesgos financieros relacionados al clima y propiciar la adopción de energías limpias como fuente primaria de consumo. Entre ellas destacan: las recomendaciones del grupo de trabajo sobre declaraciones financieras relacionadas con el clima (TCFD, por sus siglas en inglés), las metas del Acuerdo de París, las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés), y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ODS-ONU).

    La metodología se apoya, además, en la evaluación de diez ejes vinculados a temáticas como: agua, biodiversidad, contaminantes, energía eléctrica, gobernanza, energías fósiles, residuos, energía limpia y energía renovable, transporte e industria, así como vida marina y terrestre. 

    En esta primera edición los estados evaluados fueron cinco: Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí, así como dieciséis municipios pertenecientes a dichos estados. A partir de las puntuaciones obtenidas, los gobiernos estatales, municipales, empresarios, inversionistas, académicos y demás grupos de interés pueden conocer potenciales áreas de oportunidad que requieren atención para alcanzar niveles de puntuación más altos y, eventualmente, avanzar hacia un desarrollo sostenible. Adicionalmente, el análisis permite identificar oportunidades o riesgos que no pueden ser captados por los análisis financieros convencionales. 
    Para conocer los resultados de las entidades evaluadas en este primer estudio visita su  sitio web www.igecc-mex.org

  • Inician hoy los foros de discusión para la reforma eléctrica en la Cámara de Diputados

    Inician hoy los foros de discusión para la reforma eléctrica en la Cámara de Diputados

    Este lunes arrancan los foros de parlamento abierto sobre la iniciativa de la reforma eléctrica propuesta por Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. Bajo un formato semipresencial y desde la Cámara de Diputados, gobernadores, legisladores, funcionarios, empresarios, expertos e investigadores participarán en la discusión.

    Se prevé que a las 11 horas el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Rubén Moreira Valdez, inaugure los foros de discusión. Después, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, participará en el evento.

    Asimismo, pasarán a tribuna gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    El primer día de los foros de discusión continuará con un discurso del secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

    En total se realizarán 17 foros que están programados del 17 de enero al 15 de febrero.

  • Presenta CFE portafolio de inversión para evaluar proyectos que permitan dotar de energía a BC y Yucatán

    Presenta CFE portafolio de inversión para evaluar proyectos que permitan dotar de energía a BC y Yucatán

    El Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevó a cabo su sesión extraordinaria 48ª, encabezada por la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, y el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz.

    Durante el Consejo se aprobó el nombramiento del Lic. José David Rangel Zermeño, como secretario del Consejo de Administración de la CFE.

    Por otro lado, Miguel Reyes Hernández, director general de CFEnergía presentó ante miembros del Consejo la propuesta de criterios de elegibilidad de Proyectos del Fideicomiso Maestro de Inversión, cuyo objetivo permita evaluar de manera conjunta en un portafolio de inversión, la rentabilidad de los proyectos prioritarios para llevar energía eléctrica a la península de Baja California y la península de Yucatán; y con ello cumplir con el abastecimiento eléctrico en cada rincón del país de acuerdo al mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El portafolio de inversión propuesto por Miguel Reyes garantizará el retorno de capital a CFE, además de la aportación de capacidad de generación, los proyectos ayudarán en el fortalecimiento de la Empresa sumando ingresos económicos para la CFE y cumplir con la visión social de garantizar a la población y a la industria en general de electricidad suficiente y barata.

    Por su parte, el director general, Manuel Bartlett, destacó que con el portafolio de inversión se tendrá un efecto sobre el desarrollo económico de las penínsulas, ya que son áreas que han estado aisladas.

    Bartlett Díaz añadió que la península de Baja California tiene un gran potencial económico y social, por eso necesita contar con este servicio fundamental. El desarrollo de los proyectos de generación contribuirá a cumplir el objetivo de revertir el deterioro de la CFE, que estaba en marcha como resultado de la Reforma Energética de 2013.

  • Financia Microsoft construcción de planta de combustible sostenible para la aviación

    Financia Microsoft construcción de planta de combustible sostenible para la aviación

    La compañía de tecnología de combustibles sustentables y productor de combustibles renovables, LanzaJet, anunció que obtuvo financiamiento para su planta Freedom Pines Fuels en Soperton, de Georgia, a través del Fondo de Innovación Climática de Microsoft, el cual ha realizado una inversión de 50 millones de dólares para apoyar la construcción de la primera planta de producción de combustible de aviación sostenible (SAF) de LanzaJet (y del mundo).

    La innovadora estructura de financiación de Microsoft permitirá a LanzaJet llevar al mercado mundial combustible de aviación sostenible y diésel renovable de bajo coste.

    LanzaJet se dedica a acelerar la transición energética en sectores donde la descarbonización es difícil, como la aviación. LanzaJet produce SAF y diésel renovable a partir de fuentes de etanol sostenibles bajas en carbono. Esta inversión también crea la oportunidad para que LanzaJet y Microsoft Climate Innovation Fund trabajen juntos para permitir que LanzaJet, a través de la planta de Freedom Pines Fuels, catalice el mercado de materia prima de etanol a base de desechos de segunda generación, demostrando señales claras de demanda de etanol que pueden lograr mayores reducciones de carbono.

    La construcción de Freedom Pines Fuels avanza según lo planeado, incluso con la cadena de suministro, la fabricación y la escasez de mano de obra que afectan la economía global. La fabricación de la planta está muy avanzada; algunos módulos ya están terminados y la ingeniería final del sitio está a punto de completarse. Se espera que la planta de LanzaJet Freedom Pines Fuels logre la finalización mecánica este año y comience a producir 10 millones de galones de SAF y diésel renovable por año a partir de etanol sostenible, incluso a partir de materias primas a base de desechos, en 2023.

    La inversión se realizó como parte de los esfuerzos de Microsoft para lograr su objetivo para 2030 de convertirse en carbono negativo y avanzar en una economía neta cero. También permite a Microsoft acceder a diésel sostenible y renovable para sus centros de datos para permitir que Microsoft alcance aún más sus objetivos de cero emisiones netas. LanzaJet continúa trabajando con sus inversores fundadores para aumentar la producción de combustibles sostenibles para satisfacer la demanda mundial y permitir la transición energética en curso. El apoyo financiero de Microsoft a LanzaJet se une a otros patrocinadores de LanzaJet, incluidos LanzaTech, Inc., Suncor Energy Inc., Mitsui & Co., Ltd., British Airways, Shell y All Nippon Airways, todos los cuales están trabajando juntos para catalizar y construir un nuevo mundo global. mercado de combustibles sostenibles.

  • Emerson nombrada “Empresa del IoT industrial del año» en los premios IoT Breakthrough 2022

    Emerson nombrada “Empresa del IoT industrial del año» en los premios IoT Breakthrough 2022

    El premio reconoce la innovación de Emerson en la automatización industrial y de software para ayudar a los clientes a alcanzar objetivos de sostenibilidad global

    ST. LOUIS (13 de enero de 2022): Emerson (en la bolsa de Nueva York), líder mundial en tecnología y software industrial ha sido nombrada la “Empresa del IoT industrial del año” por IoT Breakthrough –un honor otorgado a la empresa cuatro de los últimos cinco años. IoT Breakthrough, que recibió casi 4000 nominaciones para la competencia de 2022, reconoce la innovación tecnológica y de software de Emerson que está ayudando a los clientes en industrias esenciales a realizar operaciones más seguras, eficientes y sostenibles.

    El Plantweb™ de Emerson es el ecosistema de sensores, dispositivos inteligentes, software industrial y análisis más completo de la industria. Además, Emerson diseña y ofrece más dispositivos de detección inteligentes que cualquier otra empresa del mundo.

    “Las tecnologías, el software y los análisis digitales avanzados de Emerson han brindado mejoras operativas medibles en las instalaciones de fabricación durante años, y ahora estas mismas tecnologías están altamente enfocadas en la sostenibilidad”, dijo Mark Bulanda, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions. “Estamos ayudando a los clientes de las industrias de energía, química, ciencias de la vida, alimentos y bebidas, y muchas otras, a avanzar en sus objetivos de sostenibilidad de manera tangible y escalable”.

    Con su portafolio del Internet industrial de las cosas (IIoT) de tecnologías digitales, software y análisis, Emerson está ayudando a algunas de las empresas más grandes del mundo a lograr un rendimiento del cuartil superior en áreas clave, incluida una mayor confiabilidad, mayor seguridad y menores emisiones de energía. Estas tecnologías IIoT están transformando los modelos operativos industriales que permiten operaciones remotas y autónomas, mientras hacen que los equipos de fabricación sean más ágiles y colaborativos.

    “Las tecnologías digitales y de automatización avanzadas de Emerson son fundamentales para ayudar a los clientes a optimizar sus operaciones y, al mismo tiempo, ayudarlos a cumplir objetivos sólidos de sostenibilidad ambiental”, dijo James Johnson, director administrativo en IoT Breakthrough. “Felicitaciones, una vez más, por ser nuestra elección para la ‘Empresa del IoT industrial del año’”.

    IoT Breakthrough honra a las mejores empresas, líderes, tecnologías y productos del mundo en una variedad de categorías del IoT, desde la industrial y empresarial, hasta la de consumo y hogar conectado. Los ganadores son seleccionados por un panel de profesionales de alto nivel con experiencia en el espacio del IoT, incluidos periodistas, analistas y ejecutivos de tecnología.

  • Ventajas de tanque de autoconsumo de combustible en instalaciones

    Ventajas de tanque de autoconsumo de combustible en instalaciones

    Cuando un usuario busca el abastecimiento de diésel se enfrenta a distintos contratiempos. Uno de estos son los litros “fantasma”, que son aquellos que se pierden al llenar un tanque, a esto se suman las comisiones por abastecimiento y distintas disminuciones del combustible para el vehículo.

    Teresa Pazarán, subdirectora de Nexoil, empresa mexicana dedicada a la importación y comercialización de combustibles americanos, explica que un tanque de autoconsumo puede convertirse en la opción eficaz para evitar contratiempos a la hora de abastecer un vehículo.

    “Este tipo de tanques se montan directamente en las instalaciones del cliente, lo que significa que la empresa se abastece del combustible sin necesidad de acudir a terceros, utilizando de forma eficiente todo el combustible a su disposición”.

    Las ventajas de operar un tanque de diésel propio son diversas, entre ellas, la existencia de un control que se puede tener sobre la cantidad que se utiliza, contar con litros completos y sin perdidas de combustible.

    “Además, un tanque de autoconsumo permite ahorrar tiempo y dinero al momento de recargar, lo que significa una mejor inversión de nuestro dinero al momento de recargar”, añade Pazarán.

    La problemática que implica el abastecimiento de combustible no es desconocida para los usuarios, ya que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha evidenciado constantemente que, en gran cantidad de gasolineras del país, el litro no es “de a litro”, lo que significa que el cliente paga más dinero por menor cantidad de producto.

    El tiempo de espera también es otro problema al que se tiene que enfrentar el usuario que se complica si se necesita el combustible de forma urgente, señala la subdirectora de Nexoil, empresa que reconoce la urgencia de las empresas e implementó la estrategia de responder con 24 horas de anticipación en la Ciudad de México y su área metropolitana, y con 48 horas de anticipación al interior de la república, a beneficio de los usuarios.

    Medidas de seguridad

    Tener un tanque de autoconsumo también implica medidas de seguridad para el mismo tanque. “Desde Nexoil, reconocemos la necesidad de tener instalaciones seguras que puedan permitir el manejo de los hidrocarburos de forma eficiente y sin representar peligro para los usuarios. Por lo que se debe tomar en cuenta factores importantes a la hora de instalar un tanque”, explica Pazarán.

    La experta menciona que no se debe perder de vista la instalación de diques como medida preventiva en caso de derrames, contar con un extintor de CO2 o de polvo, y tener un tambo de arena contra incendios ubicado de forma estratégica.

    También explica que de ninguna manera se podrá mover el tanque con producto dentro y se debe realizar un mantenimiento del tanque cada seis meses.

    “A pesar de que un tanque de autoconsumo implica varios estos requerimientos, podemos estar seguros de que nuestra inversión en el combustible se verá reflejada a largo plazo al no tener que depender del abastecimiento de un tercero para llenar nuestros vehículos.

    “Este control sobre el producto significa más libertad de decisión y mejor manejo de nuestros propios recursos. Sea que requiramos el diesel para transporte, minería o alguna otra área de la industria en general, la libertad de auto-abastecernos es indispensable para que las actividades de tu empresa fluyan sin complicaciones”, concluye Pazarán.

    La empresa anuncio que para acercar las bondades del auto abasto a más empresas amplían la expansión de sus servicios hacia Toluca, San Luis Potosí y Querétaro.

  • Inversiones mundiales en petróleo y gas alcanzarán los 628 mmdd en 2022

    Inversiones mundiales en petróleo y gas alcanzarán los 628 mmdd en 2022

    Las inversiones globales en petróleo y gas se expandirán en 26 mil millones de dólares (mmdd) este año a medida que la industria continúa su recuperación prolongada de lo peor de la pandemia y los obstáculos impuestos por la variante Omicron. Un análisis de Rystad Energy proyecta que las inversiones generales en petróleo y gas aumentarán en un 4%, a 628 mmdd este año, desde los 602 mmdd en 2021.

    Un factor importante detrás del aumento es un aumento del 14 % en las inversiones de gas y GNL upstream. Estos segmentos serán los de más rápido crecimiento este año, con un salto en inversiones de 131 mmdd en 2021 a alrededor de 149 mmdd en 2022. Aunque esto no alcanza los totales previos a la pandemia, se espera que las inversiones en el sector superen los niveles de 2019 de 168 mmdd en solo dos años, alcanzando 171 mil millones de dólares en 2024.

    Se prevé que las inversiones en exploración y producción de petróleo aumenten de 287 mmdd en 2021 a 307 mmdd este año, un aumento del 7 %, mientras que las inversiones en la etapa intermedia y de producción descenderán un 6.7 % a 172 mil millones de dólares este año.

    “La difusión generalizada de la variante Omicron conducirá inevitablemente a restricciones de movimiento en el primer trimestre de 2022, limitando la demanda de energía y la recuperación en los principales sectores de transporte por carretera y aviación que consumen crudo. Pero a pesar de las continuas interrupciones causadas por el covid-19, las perspectivas para el mercado mundial del petróleo y el gas son prometedoras”, dijo Audun Martinsen, jefe de investigación de servicios energéticos de Rystad Energy.

    Por otra parte, se pronostica que las inversiones globales en esquisto aumentarán un 18 % en 2022, alcanzando los 102 mmdd en 2022 en comparación con 86 mmdd en 2021.

  • Continúa el legado del Mtro. Andrés Gutiérrez frente a la AMPES

    Continúa el legado del Mtro. Andrés Gutiérrez frente a la AMPES

    La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), informa que de acuerdo con los estatutos vigentes de este organismo ha sido renovado el Consejo Directivo para el periodo 2022, siendo ratificado como Presidente el Mtro. Andrés Gutiérrez Torres, como Vicepresidente la Mtra. Alicia Zazueta Payán y a la Lic. Maricarmen Sánchez Mejía como Tesorero.

    Con casi tres décadas de su fundación,  la AMPES es  conformada por más de 50 empresas especializadas que atienden las necesidades del sector energético en materia de tecnología, servicios, diseño y construcción de Estaciones de Servicio en nuestro país, brindando  productos y servicios con los más altos estándares de calidad apegados a las normas internacionales, los cuales van desde distribuidores de equipo, negocios alternos, software, textiles, así como constructoras especializadas para estaciones de servicio .

    En palabras del Andrés Gutiérrez Torres presidente de AMPES: “Sin duda el sector hidrocarburos en México enfrenta numerosos retos que estamos dispuestos a enfrentar manteniéndonos fieles a nuestra convicción de ser un participante clave de esta industria, fungiendo como puente entre autoridades y empresarios gasolineros, con el conocimiento técnico necesario para contribuir a  la generación de mejores prácticas de negocio para todos los participantes de la misma,  AMPES  es un organismo conformado por proveedores confiables con los que se pueden hacer negocios”.

    El Maestro en Ciencias Andrés Gutiérrez Torres es Ingeniero Químico Industrial por la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional, Maestro en Nanociencias y Nanotecnología por la Universidad de Córdoba, España, especializado en el área de análisis instrumental con estudios materiales peligrosos y respuestas a emergencias químicas. 

    Se ha desarrollado en diversas áreas de análisis ambientales, petrolíferos y farmacéuticos, brindado asesoría en el área técnica, colaboro profesionalmente en la Unidad de Caracterización y Evaluación de Hidrocarburos (UCyEH), de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), actualmente dirige un laboratorio de Combustibles y desde 2020 es Presidente del Consejo Directivo de AMPES. Con 15 años de experiencia en el desarrollo, análisis e investigación de la calidad de los petrolíferos. 

    El Consejo Directivo se renueva, dando la bienvenida al consejo conformado de la siguiente manera:

    Lic. Alicia Zazueta Payan        Vicepresidente

    Lic. Maricarmen Sánchez Mejía         Tesorero 

    Ing. Priscila Jiménez Flores         Secretario

    Lic. Fausto Ángeles Martínez        consejero

    Ing. Antonio Lerma Ramírez        consejero

    Ing. Adolfo Rodríguez Murillo      consejero

    Ing. Javier Iván Pérez            consejero

    Ing. Marcos Robles Arredondo              consejero

    Lic. Sergio Palomares Maldonado    consejero

    Lic. René Moreno Arozqueta        consejero

    Lic. Rivelino Vargas Trujillo        consejero

    Con el propósito de responder a las necesidades del sector gasolinero en el 2022; ExpoGas Encuentro técnico y de negocios llegará a sedes en la República Mexicana con talleres y conferencias impartidas por autoridades en la materia y proveedores especializados que favorezcan la profesionalización del sector. 

    AMPES seguirá siendo un participante clave de la industria, que aporta la experiencia y conocimiento en áreas de especialidad de sus asociados para el desarrollo y éxito de las estaciones de servicio de nuestro país.

  • Nombran nuevo director para Schneider Electric México y Centroamérica

    Nombran nuevo director para Schneider Electric México y Centroamérica

    (Jesús Carmona será el presidente y director general de Schneider Electric México y Centroamérica a partir de abril)

    La empresa de origen francés Schneider Electric anunció la salida de Enrique González Hass como presidente y director general de la división México y Centroamérica, cargo que ocupará Jesús Carmona, a partir del 1 de abril.

    En un comunicado, la compañía detalló que González Hass se retira de la compañía después de 43 años de servicio para disfrutar de su jubilación.

    El nombramiento de Carmona también le permitirá convertirse en miembro del equipo de liderazgo ejecutivo de negocios en Norteamérica. 

    En su recorrido, Carmona cuenta con una ingeniería eléctrica por la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios en la Universidad de Duke, Estado Unidos, y completó los programas de Educación Ejecutiva de la Escuela de Negocios de Harvard e Insead.

    Dentro de la compañía, durante 24 años se ha encargado de distintas divisiones de negocio, reestructuras en cargos que ha sostenido en Canadá, Venezuela, Brasil, Estados Unidos y México. Desde 2018, ha desempeñado distintos roles como responsable de Power Products y también al frente del Centro de Ejecución de Soluciones y Servicios.

    Schneider Electric reconoció el papel de Enrique González Hass dentro de la organización, entre los que destacó sus habilidades ejecutivas, su astucia para desarrollar talento y su liderazgo a nivel regional, al tiempo que ocupó la presidencia de la empresa por 14 años.

  • Getac amplía su línea de tabletas Android completamente “rugerizadas” con el lanzamiento de la nueva ZX10 de 10 pulgadas

    Getac amplía su línea de tabletas Android completamente “rugerizadas” con el lanzamiento de la nueva ZX10 de 10 pulgadas

    ·   La nueva tableta Android 11 de 10 pulgadas equilibra perfectamente una confiabilidad de resistencia integrada con un diseño compacto y liviano.

    ·   Entre las principales características del producto se incluyen una cámara frontal de 8 MP, una cámara posterior de 16 MP, GPS específico, ranuras dobles para tarjetas SIM LTE, dos baterías intercambiables en caliente y opciones de hasta 6 Gb de memoria RAM LPDDR4 y 128 Gb de almacenamiento.

    ·   La nueva ZX10 está disponible en una gama de aplicaciones específicas de la industria como parte de Getac Select®

    Getac anunció el lanzamiento de su tableta totalmente “rugerizada” ZX10, un nuevo y versátil dispositivo de 10 pulgadas desarrollado en torno al sistema operativo (OS) Android 11. La ZX10 acompañará a la popular tableta Android de 7 pulgadas completamente resistente (“rugerizada”) ZX70 de Getac, la cual ofrece a los clientes de sectores como seguridad pública, servicios públicos, energía, transporte y logística, fabricación, automoción y defensa más opciones al elegir dispositivos rugerizados Android que se adapten de mejor manera a sus necesidades operacionales.

    Poderosa eficiencia operacional 

    La combinación del sistema operativo Android 11, la plataforma móvil Qualcomm Snapdragon 660 y la GPU Adreno™ 512 de la ZX10 ofrece una experiencia de usuario fluida que posibilita un flujo de trabajo eficiente en una amplia gama de escenarios en terreno. Las dos baterías intercambiables en caliente aseguran el funcionamiento durante toda la jornada, mientras que la pantalla LumiBond® de visibilidad a la luz solar (con 800 nits de brillo), que cuenta con capacidades para resistir la lluvia y responder al tacto con guantes, lo que ayuda a mantener la productividad en una variedad de condiciones climáticas. La ZX10 también tiene opciones de memoria RAM LPDDR4 de hasta 6 Gb y 128 Gb de almacenamiento para ayudar a los clientes a prepararse para las futuras demandas de la industria.

    Excelente comunicación en terreno 

    Una cámara frontal de 8 MP y la mejor cámara posterior de su categoría, de 16 MP, ofrecen una captura de fotografías y videos de alta calidad, mientras que los micrófonos dobles integrados filtran los ruidos fuertes de fondo para mejorar la calidad del audio. Por otra parte, su Wi-Fi 802.11 ac, Bluetooth (v5.0), GPS específico y módulo LTE 4G opcional ofrecen capacidades de transferencia rápida de datos y posicionamiento de ubicación en entornos remotos. Las ranuras dobles para tarjeta SIM LTE permiten a los trabajadores en terreno cambiar rápidamente entre dos operadores de red 4G. La compatibilidad con la red privada CBRS aumenta aún más la flexibilidad operacional.