Autor: Raul Cedeño

  • Marvic Petroleum comprometido con el desarrollo de los niños de comunidades cercanas a sus operaciones

    Marvic Petroleum comprometido con el desarrollo de los niños de comunidades cercanas a sus operaciones

    • En una iniciativa con sus colaboradores, Marvic Petroleum celebró el 6 de enero con los niños de San Juan. 

    La compañía de transporte y energía Marvic Petroleum comprometida con el desarrollo, crecimiento y bienestar de los niños como empresa responsable con las comunidades cercanas a sus operaciones, llevó a cabo la celebración del Día de Reyes, el pasado 6 de enero, en una iniciativa con sus colaboradores. 

    Con la convicción de que este es el momento adecuado para reforzar las buenas prácticas en favor y apoyo de la sociedad, el equipo de Marvic Petroleum, presidido por Víctor P. Vélez, compartió con más de 100 niños y niñas de San Juan, una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, regalos, chocolate caliente, rosca de reyes y un espectáculo infantil, con la finalidad de ayudar a preservar la magia de este día y que no pasara desapercibido, sino que permaneciera como un grato recuerdo en medio de estos tiempos marcados por la pandemia de Covid-19. 

    Respetando las medidas sanitarias que dictan los protocolos de salud establecidos por la Secretaría de Salud en Nuevo León, para contener y evitar el contagio de Covid-19, los pequeños quienes estuvieron todo el tiempo en compañía de sus madres cantaron, bailaron y participaron en los juegos organizados por Marvic Petroleum. 

    Al evento acudió el alcalde de Cadereyta, Cosme Leal, quien agradeció a los presentes su tiempo y esfuerzo para llevar a los niños y niñas de San Juan un momento de esparcimiento. Expresó que Marvic Petroleum cuenta con una filial en este municipio y por lo tanto se preocupa y ocupa como parte de su responsabilidad social con la comunidad, de compartir sus valores morales como empresa con respeto y transparencia con los habitantes. 

    La gran fiesta se llevó a cabo en el salón de eventos de la comunidad de San Juan, donde en todo momento se guardó la sana distancia, el uso de cubrebocas y de gel sanitizante por parte de todos los participantes. 

  • China se convirtió en el principal importador de GNL y EE.UU. se prepara para ser el mayor exportador

    China se convirtió en el principal importador de GNL y EE.UU. se prepara para ser el mayor exportador

    Las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China continental, están preparadas para convertirse en los principales mercados de exportación e importación de gas natural licuado (GNL) en 2022, según un nuevo informe de IHS Markit.

    El informe, titulado LNG Trade in 2021: Runaway Recovery, encuentra que Estados Unidos, que fue el tercer exportador de GNL más grande detrás de Australia y Qatar durante todo el año 2021, está listo para reclamar el primer lugar en 2022. La mayor fuente de crecimiento del suministro de GNL en 2021, agregando 25 millones de toneladas métricas (MMt) en medio de la acumulación continua de capacidad de licuefacción, así como el aumento de la producción de las plantas rechazadas el año anterior. La utilización promedio de las plantas de EE. UU. Aumentó del 43% en el tercer trimestre de 2020 al 98% en el tercer trimestre de 2021.

    Mientras tanto, China continental ya se ha convertido en el principal importador mundial de GNL. Las importaciones alcanzaron 81 MMt en 2021 (aumento de 12,3 MMt o 18%), superando a Japón, donde las importaciones se mantuvieron estables año tras año en 75 MMt. Esta es la primera vez desde principios de la década de 1970 que Japón no ha sido el mayor importador de GNL del mundo.

    “Un nuevo mapa de GNL está tomando forma a medida que 2021 se convirtió en el año de una rápida recuperación, haciendo que el exceso de oferta y los bajos de precios de 2020 parezcan un recuerdo lejano. Es una historia de dos mercados con China impulsando el aumento de la demanda como el principal importador del mundo y Estados Unidos, listo para convertirse en el principal exportador del mundo, proporcionando el impulso de la oferta», dijo Michael Stoppard, estratega jefe de gas global de IHS Markit. «

    Entre otras tendencias clave de GNL observadas en el informe:

    Las firmas de contratos a largo plazo se recuperaron a un máximo histórico después de una pausa en 2020. Más de 65 millones de toneladas métricas por año (MMtpa) de contratos firmes a largo plazo se firmaron en 2021, superando el récord anterior de 61 MMtpa en 2013. Entre los vendedores, las firmas se dividieron aproximadamente en partes iguales entre los Estados Unidos, Rusia, Qatar y la cartera. proveedores (aunque es probable que muchos de estos últimos obtengan volúmenes de proyectos estadounidenses).

    En una señal notable de las posibles tendencias de inversión en 2022, los proyectos de EE. UU. Fueron, con mucho, la mayor fuente de contratos de decisión de inversión previa a la final (FID), ya que la mayoría de los contratos firmados en Qatar y Rusia fueron para capacidad que ya existe o está en construcción. Entre los compradores, China continental fue, con mucho, el mercado final especificado más grande, y los compradores chinos firmaron alrededor de 25 MMtpa de acuerdos firmes a largo plazo.

    Los precios al contado del GNL se han disparado más allá de los récords anteriores. Los precios al contado del GNL en Asia se dispararon a casi $ 30 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) durante algunas semanas en enero de 2021 durante el clima extremadamente frío y los desafíos de transporte antes de volver a los rangos normales en la primera mitad del año. Sin embargo, en agosto, los precios spot del GNL tanto en Asia como en Europa subieron muy por encima de su precio equivalente del petróleo y se mantuvieron por encima de él durante el resto del año. Los precios terminaron en diciembre de 2021 a $ 40 / MMBtu, más del doble de los picos anteriores logrados en los varios años posteriores a la crisis nuclear de Japón en 2011.

    Las importaciones brasileñas alcanzaron máximos históricos en medio de la sequía. El clima seco persistente en Brasil resultó en una débil generación de energía hidroeléctrica, lo que obligó al mercado a depender más de las importaciones de GNL. Brasil triplicó con creces sus importaciones de 2020 al recibir 7,5 millones de toneladas en 2021, superando el récord anterior de 5,8 millones de toneladas establecido en 2014.

    En medio de una fuerte demanda mundial, las importaciones europeas de GNL cayeron. Como uno de los mercados de importación regionales más flexibles del mundo, las entregas europeas de GNL reflejan los equilibrios del mercado mundial. Dada la fuerte demanda en Asia y América del Sur, hubo menos suministro de GNL disponible para Europa y las entregas europeas de GNL cayeron un 9% (7 MMt) en 2021 a 77,2 MMt. Sin embargo, esto está muy por encima del nivel promedio de importación de la región (30-40 MMt) durante los años anteriores de estrechez del mercado de GNL (2012-2018) ya que las importaciones se mantuvieron relativamente altas por el clima frío y los bajos niveles de almacenamiento.

    Fuera de los Estados Unidos, las tasas de utilización sufrieron. A lo largo del año, las plantas a lo largo de las cuencas del Atlántico y el Pacífico enfrentaron cortes inesperados y escasez de materia prima de gas debido a la maduración de la producción, lo que redujo la utilización global promedio por debajo del promedio de los cinco años anteriores (excluyendo los cierres en función de los precios en los Estados Unidos en 2020) . La utilización fue particularmente débil durante el verano en el hemisferio norte, con una utilización global fuera de los Estados Unidos con un promedio de 11 puntos porcentuales por debajo del promedio de cinco años.

    Referencia adicional: Números de comercio de GNL de 2021 de IHS Markit

    El suministro total de GNL cargado en 2021 alcanzó los 396,3 MMt, un aumento del 5,5% o 20,5 MMt en relación con 2020. El mayor proveedor de GNL en 2021 fue Australia con 83,0 MMt (aumento del 1% o 0,6 MMt), seguido de Qatar con 81,3 MMt (aumento del 2,0%). o 1,6 MMt). Estados Unidos proporcionó el mayor crecimiento de la oferta con 25,3 MMt de GNL adicional (aumento del 52%), alcanzando los 73,6 MMt.

    El comercio neto entregado de GNL * alcanzó los 381,9 MMt, un 5,8% o 21,0 MMt más que el año anterior. El mayor crecimiento provino de China continental, lo que la impulsó a convertirse en el mayor importador de GNL del mundo con 81,4 millones de toneladas (aumento del 17,8% o 12,3 millones de toneladas). Japón cayó al segundo lugar con 75,0 MMt (aumento del 0,2% o 0,2 MMt), seguido de Corea del Sur con 46,4 MMt (aumento del 13,6% o 5,6 MMt). El tercer mayor crecimiento en 2021 provino de Brasil, que subió 5,1 MMt (aumento del 210%) para llegar a 7,5 MMt.

  • Busca Vista Oil & Gas convertir a Tabasco en la capital energética de México

    Busca Vista Oil & Gas convertir a Tabasco en la capital energética de México

    La Secretaría para el Desarrollo Energético de Tabasco informó que la empresa Vista Oil & Gas presentó al Gobierno estatal su agenda de proyectos para el ejercicio 2022 a desarrollarse en la entidad.

    La dependencia dio a conocer que su titular, Sheila Guadalupe Cadena Nieto, se reunió con el director de la compañía petrolera, Francisco Javier Giraldo, quien se comprometió a cumplir con los objetivos para el desarrollo de Tabasco para convertirlo en la capital energética de México.

    En el encuentro también estuvieron presentes el subsecretario de Concertación Social y Desarrollo Comunitario de la SEDENER, Mario Benjamín Alemán Abreu y el presidente municipal de Macuspana, Julio Gutiérrez Bocanegra.

  • Acuerdan Diputados fechas y temas para Parlamento Abierto sobre reforma eléctrica

    Acuerdan Diputados fechas y temas para Parlamento Abierto sobre reforma eléctrica

    La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados acordó el calendario del Parlamento Abierto para el análisis, discusión y debate de la propuesta de reforma eléctrica.

    Durante la reunión de este órgano de gobierno, realizada el miércoles, se determinó invitar a la ceremonia inaugural a las y los gobernadores de los estados de la Federación, y a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

    De igual forma, se formuló la invitación a las personas interesadas en el tema: administradores, directores, representantes y ejecutivos de alta dirección de empresas relacionadas con el sector energético y la industria eléctrica, así como organizaciones académicas, entidades públicas y expertos en la materia.

    Para solicitar su registro, lo interesados podrán dirigirse al micrositio que se habilite para tal efecto o ante la Junta de Coordinación Política o las comisiones respectivas.

    En las solicitudes se indicará su nombre, cargo, organización a la que representa, diálogo y tema específico sobre el que desea participar, además, entregará, de ser posible, una sinopsis de su participación, si su postura es a favor o en contra de la iniciativa y demás requerimientos.

    La fecha límite para el registro, así como para recibir documentos de las personas que soliciten participación en los foros y, en su caso, la remisión de propuestas, presentaciones y material informativo, será el 12 enero de 2022. Para el registro de las solicitudes de las personas, cuya participación se inserte en los temas a desarrollar en la segunda semana de los foros, la fecha límite será el 19 de enero y así cada semana.

    El Calendario de los trabajos de análisis y debate del Parlamento Abierto para la propuesta de reforma eléctrica es el siguiente:

    TEMA UNO: El Sistema Eléctrico creado por la reforma de 2013

    Lunes 17 de enero de 2022, Inauguración de los foros.

    Foro 1: Antecedentes: ¿Cómo llegamos a la reforma de 2013? Los principales resultados y problemáticas de las reformas anteriores. Formato: Mesa en Comisiones Unidas de Energía y de Puntos Constitucionales.

    Martes 18 de enero de 2022

    Foro 2: Redes eléctricas, Generación: Sociedades de Autoabastecimiento, Productores Independientes de Energía (PIES), Subastas de largo plazo, y Proyectos de Generación Posteriores a la Reforma de 2013.

    Formato: Diálogo con la Jucopo.

    Miércoles 19 enero de 2022

    Foro 3: Despacho, Mercado Eléctrico y Contratos Legados.

    Formato: Debate organizado por el Canal del Congreso.

    Jueves 20 de enero de 2022

    Foro 4: Mecanismos de transferencias a la Iniciativa Privada. Certificados de Energías Limpias (CELS). Energías limpias: Inversión Privada y Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Formato: Debate organizado por el Canal del Congreso.

    TEMA DOS: El Papel del Estado en la Construcción del Sistema Eléctrico Nacional

    Lunes 24 de enero de 2022

    Foro 5: Creación de la CFE y electrificación nacional, nacionalización de la Industria Eléctrica, liberalización de la generación y comercialización eléctrica; participación del sector privado en la Industria Eléctrica.

    Formato: Mesa en Comisiones Unidas de Energía y de Puntos Constitucionales.

    Martes 25 de enero de 2022

    Foro 6: El Estado como garante de la soberanía y del Sistema Eléctrico Nacional.

    Formato: Mesa en Comisiones.

    Miércoles 26 de enero

    Foro 7: Sistema Eléctrico, Seguridad Energética y Seguridad Nacional, Formato: Diálogo con la Jucopo.

    TEMA TRES: Objetivos planteados y resultados de la reforma de 2013

    Jueves 27 de enero de 2022

    Foro 8: El procedimiento de discusión y aprobación de la reforma energética del 2013.

    Formato: Debate organizado por el Canal del Congreso.

    Lunes 31 de enero de 2022

    Foro 9: Planeación del Sistema Eléctrico y su impacto en la confiabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional.

    Formato: Debate organizado por el Canal del Congreso.

    Miércoles 2 de febrero de 2022

    Foro 10: Impactos económicos y financieros para la CFE y la hacienda pública de las reformas energéticas y su sostenibilidad.

    Formato: Diálogo con la Jucopo.

    Miércoles 2 de febrero de 2022

    Foro 11: Costo de las tarifas: residencial e industrial, evolución de la oferta y demanda, fuentes generadoras de energía, renovables y no renovables.

    Formato: Debate organizado por el Canal del Congreso.

    Jueves 3 de febrero de 2022

    Foro 12: La importancia del servicio público de la CFE, empresa de control directo presupuestario o empresa productiva del Estado: gobernanza, transparencia y rendición de cuentas.

    Formato: Mesa en Comisiones Unidas de Energía y de Puntos Constitucionales.

    TEMA CUATRO: Aspectos constitucionales y legales de la iniciativa

    Jueves 3 de febrero de 2022

    Foro 13: Aspectos constitucionales y legales de la iniciativa de reforma eléctrica.

    Formato: Debate organizado por el Canal del Congreso.

    Martes 8 de febrero de 2022

    Foro 14: Convencionalidad de la iniciativa de reforma eléctrica: T-MEC vs Reforma eléctrica.

    Formato: Debate organizado por el Canal del Congreso.

    Martes 8 de febrero de 2022

    Foro 15: Cambio constitucional para un nuevo Sistema Eléctrico y su régimen transitorio; competencia en la adquisición de energía del sector privado para abastecer el servicio público de electricidad. Formato: Diálogo con la Jucopo.

    Miércoles 9 de febrero de 2022

    Foro 16: Transición Energética soberana y litio como área estratégica. Formato: Diálogo con la Jucopo.

    TEMA CINCO. Medio ambiente y Transición Energética

    Jueves 10 de febrero de 2022

    Foro 17: Energías limpias y medio ambiente.

    Formato: Mesa en Comisiones Unidas de Energía y de Puntos Constitucionales.

    Lunes 14 de febrero de 2022

    Foro 18: Medio ambiente, Agenda 2030 y cambio climático.

    Formato: Mesa en Comisiones Unidas de Energía y de Puntos Constitucionales.

    Martes 15 de febrero de 2022

    Foro 19: Misión social y desarrollo productivo de la CFE.

    Formato: Diálogo con la Jucopo.

  • Pemex licita servicio de soporte a la producción en áreas marinas

    Pemex licita servicio de soporte a la producción en áreas marinas

    Pemex presentó hoy una nueva licitación para trabajos de adquisición de servicios para soporte a las instalaciones marinas de PEP.

    La Dirección Corporativa de Administración y Servicios de Petróleos Mexicanos (Pemex) en coordinación con la Gerencia de Contrataciones para Mantenimiento, Confiabilidad y Logística Marina publicaron una convocatoria de licitación pública.

    “Se convoca a los interesados a participar en los concursos abiertos electrónicos internacionales bajo los tratados de libre comercio suscritos por los Estados Unidos Mexicanos con reducción de plazos PMX-SA-PC-PEPR-CT-O-GCMCLM-823-2021-CATG-93903 -1-Soporte a la producción (paquete A)

    La licitación pública internacional PMX-SA-PC-PEPR-CT-O-GCMCLM-823-2021-CATG-93903 -1-Soporte a la producción (paquete A) tiene como objetivo la contratación de una empresa que brinde el servicio integral de Soporte a la producción a instalaciones marinas de Pemex Exploración y Producción.

    De acuerdo con la convocatoria publicada el 31 de diciembre, la fecha para el evento de aclaración de dudas relacionadas a las bases del concurso tendrá verificativo el 11 de enero a las 12:00 horas.

    La presentación y apertura de propuesta se realizará el 28 de enero a las 9 de la mañana.

    La notificación del resultado de la licitación se llevará a cabo el tres de marzo a las 12:00 horas.

    La empresa productiva del estado informó que el concurso se llevará a cabo bajo el “Sistema de Contrataciones Electrónicas de Pemex” (SISCeP).

  • Investiga COFECE prácticas monopólicas en el mercado de gases industriales

    Investiga COFECE prácticas monopólicas en el mercado de gases industriales

    La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en su portal de internet, el aviso de inicio de una investigación de oficio por la posible comisión de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la integración, instalación, mantenimiento y comercialización de equipos, accesorios y refacciones para el aprovechamiento de gases industriales en territorio nacional.

    El objeto de la indagatoria es un posible acuerdo anticompetitivo respecto de la infraestructura necesaria para aprovechar los gases industriales, los cuales se utilizan en diversos sectores, tales como el energético, el de salud, la industria alimentaria y química, así como la construcción y producción de electrónicos avanzados, por mencionar algunos.

    Son prácticas monopólicas absolutas los contratos, convenios o arreglos entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea la manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta o la demanda, división o segmentación de mercados, concertación o coordinación de posturas en licitaciones, así como el intercambio de información entre ellos para realizar alguna de las conductas anteriores.

    De acauerdo con la Comisión, la investigación con expediente IO-001-2021, no debe entenderse como un prejuzgamiento sobre la responsabilidad de agente económico alguno, pues hasta el momento no se han identificado, en definitiva, violaciones a la normatividad en materia de competencia económica, ni el o los sujetos, quienes, de ser el caso, serían considerados como probables responsables al término de la misma.

    El plazo para esta indagatoria es de hasta 120 días hábiles, contados a partir del 25 de junio de 2021, fecha en la que dio inicio, el cual podrá ser ampliado por el mismo lapso hasta por cuatro ocasiones.

    Si al término de la investigación no se encuentran elementos que presuman la realización de una práctica anticompetitiva, el Pleno de la COFECE podría resolver su cierre. En caso de que existan fundamentos que indiquen una violación a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), quienes resulten probables responsables serán llamados a un procedimiento seguido en forma de juicio para que presenten su defensa.

    Conforme a la LFCE, de comprobarse la existencia de una práctica monopólica absoluta, los agentes económicos podrían ser multados hasta con el 10% de sus ingresos. En caso de que el Pleno acreditara un caso de reincidencia, la multa podría imponerse hasta por el doble del monto que corresponda. También podrían ser sancionados económicamente quienes hayan coadyuvado, propiciado o inducido la realización de estas prácticas. Las personas físicas que hubieren participado en la celebración, ejecución u orden de este tipo de acuerdos entre competidores podrían ir a prisión, de conformidad con el Código Penal Federal, hasta por 10 años. En este sentido, el Programa de Inmunidad sirve como un recurso para que quienes hayan participado en estas conductas, cooperen con la COFECE a cambio de una reducción de la potencial sanción, así como exención de la responsabilidad penal.

  • AMLO y CCE van por nuevo paquete de infraestructura

    AMLO y CCE van por nuevo paquete de infraestructura

    AMLO señaló que antes de que finalice enero, la Secretaría de Hacienda y el CCE presentarán los proyectos.

    Sin informar del monto a invertir, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer que su administración presentará de la mano al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) un paquete de infraestuctura conjunta, el cual se presentarán antes de que finalice el mes.

    En su conferencia mañanera, el mandatario señaló que la visita del presidente del CCE, Carlos Salazar Lomelín, a palacio nacional se debió a este proyecto.

    “Estamos preparando un paquete de inversión con participación pública y privada y lo está trabajando la SHyCP con el CCE, con Carlos Salazar y ese fue el motivo del encuentro de ayer porque en unos días más se va a hacer la presentación”, detalló el mandatario.

    “Aproveché para agradecerle a Carlos Salazar, al Consejo Coordinador Empresarial y a todas las Cámaras por su poyo en el aumento al salario mínimo porque eso ayuda mucho”, añadió sobre la reunión celebrada este martes.

    López Obrador, dijo que las obras que integrarán este paquete estan integradas por todos los sectores productivos del país, sin que se especificará cuales y en que porcentajes.

    “Es en todos los sectores, pero vamos a esperarnos. Ya muchas cosas que se van a iniciar cuentan con proyecto, ya es para iniciar pronto, y vamos también a informar del avance de los estos acuerdos que hemos llevado a cabo”.

  • La nueva estructura de Vestas en América Latina reconoce el potencial de generación de energía eólica

    La nueva estructura de Vestas en América Latina reconoce el potencial de generación de energía eólica

    Latinoamérica, la nueva región de negocios de Vestas, acaba de entrar en funcionamiento, bajo el mando de Eduardo Ricotta. El anuncio se enmarca en el compromiso del mayor fabricante mundial de aerogeneradores de acelerar la implementación de energías renovables a nivel mundial. La nueva estructura mejorará el enfoque y la proximidad a los clientes en Latinoamérica y da fe de la eficiencia de la región en la diversificación de su matriz eléctrica con un aumento en la representación de las fuentes de energía renovables.

    “La nueva configuración global de Vestas sigue el ritmo del crecimiento de Latinoamérica en la instalación de energía renovable y solidifica nuestro compromiso de fabricar e instalar soluciones masivas sostenibles a largo plazo. Tenemos el deber de contribuir directamente a la descarbonización del planeta y continuaremos apoyando a nuestros clientes en sus estrategias sustentables para la generación de energía sostenible y competitiva en Latinoamérica”, dijo Eduardo Ricotta, presidente de Vestas en Latinoamérica.

    Vestas invierte en el mejor aprovechamiento de la energía disponible en los vientos de alto rendimiento presentes en todo el continente, desde la Patagonia Argentina hasta México, pasando por la costa andina, Brasil, Centroamérica y el Caribe. El año pasado, la compañía completó el montaje del primer parque eólico a gran escala de Colombia, La Guajira, con 10 turbinas V100-2.0 MW. En Chile, Vestas fue pionera en la generación de energía eólica en 2001 y es líder del mercado con una participación de mercado del 30%. Recientemente, la empresa montó un parque eólico con 273 MW de capacidad instalada, uno de los proyectos eólicos más grandes de Chile. En Argentina, la empresa posee la mitad de la capacidad instalada del país y firmó un nuevo contrato para aumentar 81 MW en un parque existente, con un contrato de operación y mantenimiento a 20 años.

    Mientras que en Brasil, el mercado más grande de la región, la compañía firmó nuevos contratos en diciembre superando los 6 GW vendidos de aerogeneradores V150-4.2 MW y 4.5 MW desde su lanzamiento en 2018, convirtiendo a estos aerogeneradores en los modelos más vendidos en el país. En Brasil, la compañía también celebró un contrato de Servicio Multimarca en el que asume por 10 años la operación y mantenimiento de un complejo eólico con 155 aerogeneradores Alstom, con una capacidad instalada total de 430 MW.

    Vestas tiene 10,7 GW de capacidad eólica instalada en América Latina, con 3.200 aerogeneradores distribuidos en 19 países de la región. Miles de aerogeneradores ya instalados en países como Brasil, México, Argentina, Chile, República Dominicana, Perú y Colombia están generando energía sostenible en este momento. Y su nueva estructura ayudará a impulsar aún más el crecimiento en una región prometedora, en línea con el propósito global de acelerar la transición energética y apoyar el desarrollo de una economía baja en carbono.

    Con la nueva estructura organizacional, Eduardo Ricotta reportará directamente al CEO global de la compañía, Henrik Andersen.

  • OPEP aumentará en 400 mil barriles la producción de petróleo en febrero

    OPEP aumentará en 400 mil barriles la producción de petróleo en febrero

    La OPEP mantiene sus planes de incrementar la producción de petróleo a pesar de ómicron.

    La OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, ha decidido este martes seguir incrementando su bombeo y añadirá 400 mil barriles diarios de crudo a su oferta en febrero a pesar de la fuerte expansión de la variante ómicron de COVID-19.

    En una vídeoconferencia, los ministros de la alianza confirmaron “la decisión de ajustar al alza la producción global mensual en 400 mil barriles diarios en el mes de febrero de 2022”, según su declaración final, publicada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

    El resultado del encuentro era el esperado en los mercados, donde el “oro negro”, tras apreciarse cerca del 75 % en 2021, se mantenía hoy al alza, con el barril de Brent, de referencia en Europa, rozando los 80 dólares.

    El aumento de la producción petrolera certificado hoy está en línea con la hoja de ruta acordada por la OPEP+ en julio pasado para recuperar paulatinamente, hasta septiembre próximo, el nivel del bombeo que el grupo tenía antes de la pandemia.

    Hasta ahora, la OPEP+ se ha ceñido a ese plan de aumentos mensuales moderados, de 400 mil barriles, en una estrategia de cautela frente a las incertidumbres que afronta el mercado de la energía, sobre todo debido a la pandemia.

    Es así como se ha ido reduciendo el gran recorte, de 9.7 millones de barriles (cerca del 10 % de la producción mundial), aplicado en mayo de 2020 para compensar el histórico desplome de la demanda y los precios del petróleo que provocó la crisis del coronavirus.

    Según los cálculos, los barriles que aún quedarán bajo tierra sumarían unos 2.4 millones de barriles en febrero.

    Las cuotas de Arabia Saudita y Rusia , de lejos los mayores productores y exportadores del grupo, suben, cada una, hasta 10.22 millones de barriles el próximo mes.

  • El trienio del rezago

    El trienio del rezago

    Por: Pablo Zárate

    Si todo sale de acuerdo con los planes del gobierno, este sexenio cerrará con un total de unos 7,000 MW de nueva capacidad instalada de CFE. Esto implica que el equipo directivo de CFE que ha pregonado su rescate, buscando imponerla de nuevo como un actor preponderante, habrá impulsado un crecimiento anual de la capacidad instalada en materia de generación eléctrica del país de apenas 1.8 por ciento.

    Esta cifra no sólo es insuficiente para atender el crecimiento en la demanda, de entre 2 y 3 por ciento anual en promedio. No alcanza ni para cubrir los retiros de centrales viejas e ineficientes de la CFE que se consideraban en 2018 para este sexenio, de un total de 8,000 MW.

    La consecuencia es muy clara. Si se le exigiera a la CFE que cumpliera con estándares internacionales de modernidad de su flota, teniendo que retirar a sus vejestorios, el ritmo de desarrollo de capacidad instalada bajo este gobierno generaría un saldo total negativo: la capacidad neta de generación de CFE se habría encogido al término del sexenio. 

    Desde la perspectiva de planeación a futuro, la situación es peor. Hace un año, la Secretaría de Energía estimaba que CFE agregaría unos 5,500 MW entre 2025 y 2031. Ya sumados con los de este sexenio, implicarían un gran total de adiciones de 12,500 MW por parte de la CFE entre 2019 y 2031 – en promedio, menos de 1,000 MW por año. Como referencia, apenas hace tres años, las necesidades de adiciones totales entre 2018 y 2032 se estimaban en 66,912 MW, lo cual promedia más de 7,500 MW al año. Esto significa que México requiere, al menos, 7.5 veces más de lo que la CFE puede dar en términos de capacidad instalada. 

    Y que su electricidad sea mucho más limpia. Para poder cumplir con sus compromisos ambientales, hace 3 años la Secretaría estimaba necesitar 17,000 MW de nueva capacidad instalada limpia durante este sexenio. A la fecha, los planes de la CFE para este sexenio contemplan menos de 1,500 MW. Esto significa que México requiere, al menos, 11 veces más de lo que la CFE puede ofrecer en términos de nueva capacidad limpia. Hacia adelante, en el resto de lo que ha sido llamada la década decisiva en términos de sustentabilidad, los proyectos estratégicos de CFE continúan siendo escandalosamente insuficientes en materia de energía limpia. 

    Lo que salva a México de haberse estado rezagando año con año en este sexenio, tanto en términos absolutos como en términos de sustentabilidad, es la inversión privada. Los casi 11,000 MW privados que han entrado en operación en apenas tres años son lo que realmente cierra la brecha entre lo que el país requiere y lo que la CFE puede ofrecer. En el sexenio, de acuerdo con la forma de contabilizar del gobierno, van 2,651 MW de adiciones de capacidad instalada propia en productores independientes de energía. A eso hay que sumarle al menos 5,254 MW de capacidad instalada eólica y solar a partir de las subastas de largo plazo, que de acuerdo con la Secretaría de Energía han entrado en operación y pruebas durante la primera mitad del sexenio. Y se calcula que hay unos 3,000 MW más, fósiles y renovables, que se desarrollaron fuera de las subastas, pero bajo la ley de la industria eléctrica.

    Que más de la mitad de estos nuevos MW privados del sexenio sean renovables es una gran noticia. La enorme mayoría de estos, que se gestaron bajo la Administración pasada, han terminado de entrar en operación durante la primera mitad del sexenio. Por lo tanto, en este trienio hemos superado, cómodamente, los casi 3,000 MW limpios por año que necesitamos agregar a nuestra matriz de generación. En capacidad de generación total, gracias al impulso e inversión de los privados, estuvimos muy cerca de alcanzar las metas.

    Desafortunadamente, el panorama para la segunda mitad del sexenio es completamente diferente. Con todos los obstáculos y ataques a la inversión privada, el ritmo de adiciones de nueva capacidad para los próximos tres años promete colapsarse al grado de dejar a México solo con la insuficiente capacidad de la CFE de desarrollar nuevos proyectos. Tal parece que a lo que fue un trienio de un progreso histórico en materia de electricidad lo va a suceder un periodo de deconstrucción: El trienio del rezago.

    Para más información:

    Twitter: @pzarater