Autor: Raul Cedeño

  • ¿Qué le espera a la logística y la cadena de suministro en 2024?

    ¿Qué le espera a la logística y la cadena de suministro en 2024?

    No se puede negar que las cadenas de suministro son complejas incluso para quienes participan en ellas. Mover mercancías no debería requerir tanto esfuerzo de una empresa cuando su enfoque principal está en sus productos, estrategia y crecimiento. Lograr la armonía en la cadena de suministro y mantener la visibilidad de todos sus aspectos requiere datos medibles, una excelente comunicación entre las partes y una visibilidad clara.

    Cuando se habla de visibilidad tradicionalmente se hace referencia a tener la libertad de verificar en cualquier momento dónde se encuentra la carga. Hoy en día la visibilidad total en la cadena de suministro abarca más que sólo el flujo de productos e incluye una visión general más profunda que combina oferta, demanda, inventario, gestión de crisis, prevención de desperdicios y más, para ayudar a las marcas a tomar mejores decisiones.

    De cara al futuro, a medida que las empresas analizan sus planes para perfeccionar sus estrategias para 2024, el integrador logístico A.P. Moller – Maersk presenta algunas tendencias de la logística y la cadena de suministro para el próximo año.

    Agregadores de datos : este tipo de software agrega datos de diferentes fuentes y ayudará a los profesionales de la logística en la resolución de contingencias o en la toma de decisiones. Algunos de ellos contarán con datos predictivos, generados por inteligencia artificial (IA) para mejorar el conocimiento del cliente sobre la hora estimada de llegada de su envío. El proceso de agregación se integrará y combinará información de los barcos, cotejándola con la información meteorológica y varios sistemas de comunicación.

    Aumento de la subcontratación: según Allied Market Research, el mercado mundial de logística de terceros (4PL) se valoró en 57,900 millones de dólares en 2021 y se prevé que alcance los 111,700 millones de dólares en 2031. Una señal clara de que cada vez más empresas pasarán a la subcontratación logística, dejando su logística en manos de expertos especializados. Las cadenas de suministro se están volviendo más complejas y crecerá la necesidad de navegar mejor en sus complejidades.

    La logística como estrategia: “La logística será un activo estratégico para las empresas y generará una ventaja estratégica en la experiencia del cliente, el desempeño financiero y ASG entregables”, sostiene Jacco Weterings, líder del negocio de logística global – NeoNav en Maersk. Las empresas verán su cadena de suministro como una parte importante de su negocio y como una parte integral de la estrategia de la empresa.

    Mayor personalización: la industria verá más marcas preparándose para producir productos bajo demanda, en cantidades más pequeñas y localmente, agregando más oportunidades para personalizar dichos productos según lo requiera el consumidor. Por lo tanto, más personalizaciones provocarán cambios y quizás desafíos para las organizaciones de fabricación y su logística.

    Tecnología en crecimiento: el aumento incremental del comercio electrónico y la logística omnicanal impulsará una gestión entrante más estrecha de las materias primas, lo que significa que las empresas necesitarán ampliar su visibilidad a esa parte de su cadena de suministro. La IA también se utilizará para ampliar la visibilidad, utilizando datos públicos (por ejemplo, huelgas, cambios climáticos, datos de ETA, etc.) y agregando datos de todas las demás partes de la cadena de suministro para generar el mejor escenario posible para sugerir.

    La tecnología, en particular la IA, será omnipresente en el futuro de la visibilidad de la cadena de suministro. La mayoría de las tendencias que verá la industria de la logística están ligadas a esta tecnología innovadora. La trazabilidad, por ejemplo, es algo que los consumidores exigirán cada vez más. El uso de plataformas de gestión de la cadena de suministro en línea , por ejemplo, ayudará a realizar un seguimiento del progreso mediante la integración de conocimientos de datos en tiempo real, crear informes, notificar a los proveedores, etc. en una ventanilla única. Una cosa es segura: la innovación acelerada facilitará la visibilidad en las cadenas de suministro y dará a las empresas un mayor control sobre su futuro.

  • La Administración Portuaria Integral de Campeche con miras a grandes proyectos para el 2024

    La Administración Portuaria Integral de Campeche con miras a grandes proyectos para el 2024

    En un esfuerzo destacado por impulsar el desarrollo económico y energético en Campeche, el Ingeniero Agapito Ceballos Fuentes, Director General de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), se ha convertido en una figura clave, liderando iniciativas que van más allá de las fronteras portuarias.

    Desarrollo Económico a Través de la Actividad Portuaria

    El Ingeniero Agapito Ceballos Fuentes compartió cómo la actividad portuaria ha sido fundamental para el crecimiento económico de la región. APICAM, bajo su liderazgo, ha desempeñado un papel crucial en proyectos como el Tren Maya. El movimiento de más de 5 mil toneladas de balastro y la colaboración con CEMEX para abastecer proyectos presidenciales, como el Tren Maya y el Aeropuerto de Tulum, destacan el papel estratégico de los puertos de Campeche en el desarrollo de infraestructuras clave.

    Compromiso con el Desarrollo Sostenible

    En el contexto de la transición hacia energías más sostenibles, el Ingeniero Ceballos Fuentes resaltó el compromiso de APICAM con prácticas ambientales en sus operaciones portuarias. La implementación de energías más limpias, como paneles solares y tecnología LED, se suma a la iniciativa de reducir el impacto ambiental. Además, la habilitación de conexiones eléctricas para los barcos y la gestión adecuada de residuos demuestran un enfoque integral hacia la sostenibilidad.

    Colaboración Estratégica

    En cuanto a la colaboración y coordinación, el Ingeniero Agapito destacó la excelente relación con el Gobierno Federal, especialmente con la Secretaría de Marina (SEMAR). La colaboración se extiende a iniciativas como el programa “Puerto Ciudad”, que busca promover la historia náutica y portuaria, fortaleciendo el sentido de identidad cultural y concientizando sobre la importancia de la conservación de los puertos y faros.

    Perspectivas del Puerto de Campeche

    Al abordar el papel clave del puerto de Campeche en el panorama económico y energético de México, el Ingeniero expresó su confianza en el potencial de la región. Destacó la llegada de empresas interesadas en establecer líneas de negocio, especialmente en proyectos petrolíferos, que fortalecerán la posición del puerto como un actor fundamental en el crecimiento económico del país.

  • Powerfleet lanza una solución basada en Inteligencia Artificial para revolucionar la seguridad de los peatones

    Powerfleet lanza una solución basada en Inteligencia Artificial para revolucionar la seguridad de los peatones

    Powerfleet, Inc. (Nasdaq: PWFL) ha lanzado hoy su solución de detección de proximidad de peatones de última generación, un sistema de seguridad basado en inteligencia artificial (IA) que previene accidentes de forma proactiva, refuerza la seguridad de los peatones y mitiga los daños a los equipos de manipulación de materiales (MHE) dentro de almacenes y plantas de fabricación. Gracias a la detección de objetos mediante IA, la solución identifica a las personas y los equipos de manejo de materiales que se encuentran en su camino, emite alertas visuales y acústicas de posibles peligros y fomenta una mejor cultura de la seguridad.

    Los almacenes y centros de distribución han experimentado un enorme aumento de mano de obra en la última década, con más de 1,9 millones de trabajadoresactualmente en estas instalaciones, lo que ha generado un aumento de la demanda de soluciones de seguridad. También ha aumentado el riesgo de lesiones y de infracciones de las normas de seguridad, siendo las que implican contacto con un objeto o equipo las que se infringen con más frecuencia. Los costos asociados y el daño a la reputación de la marca han hecho que empresas de todo el mundo se replanteen sus culturas de seguridad.

    Powerfleet está ayudando a sus clientes a hacer frente a estos retos y ha experimentado un crecimiento del 57% en  suscriptores para sus soluciones de seguridad en Norteamérica desde 2020. La tecnología Powerfleet está impulsando la innovación en seguridad, yendo más allá de las estrategias de protección actuales, como la ropa especial o las etiquetas para llevar puestas, y utilizando un enfoque más universal, fiable y avanzado. Con una visibilidad aumentada para evitar los puntos ciegos de seguridad más comunes, y acceso a análisis cuantificables para entrenar las mejores prácticas, los conductores y peatones estarán ahora mejor equipados para las operaciones en el lugar de trabajo, avanzando en la misión de Powerfleet de mejorar la seguridad para todos.

    “La seguridad de los peatones, los conductores y los equipos sigue siendo nuestra principal prioridad, y Powerfleet se dedica a proporcionar soluciones de misión crítica que permiten a nuestros clientes crear lugares de trabajo más seguros en todo el mundo”, dijo Steve Towe, Director Ejecutivo de Powerfleet. “El sistema de detección de proximidad de peatones ofrece una amplia gama de funciones de mejora empresarial diseñadas para aumentar la seguridad de los peatones y los vehículos pesados. Armar a las organizaciones con esta solución les permite tomar medidas críticas para reducir la responsabilidad y proteger sus activos más valiosos, su gente.”

    Con un retorno de la inversión (ROI) inmediato, el uso de esta solución basada en IA ayuda a prevenir y reducir significativamente los costosos accidentes. Con funciones como la activación del control de velocidad y de acceso, la detección de zonas de alto riesgo mediante la identificación de posibles accidentes y la formación del conductor, la oferta de detección de proximidad de peatones revoluciona la forma en que Powerfleet aborda la seguridad en el mercado.

    “Es imperativo que las empresas se adapten e integren las nuevas tecnologías para evitar daños irreparables a los empleados, los recursos valiosos y la imagen de marca”, dijo Jim Zeitunian, Director de Tecnología de Powerfleet. “Powerfleet sigue ampliando nuestra plataforma basada en IA y nuestras capacidades de datos avanzados para promover lugares de trabajo más seguros. A través del sistema de Detección de Proximidad de Peatones, somos capaces de proporcionar una visibilidad sin igual y un análisis de eventos cruciales para mejorar las experiencias tanto de los operadores como de los peatones.”

    La solución incluye hasta tres cámaras alimentadas por el vehículo y equipadas con IA integrada para identificar objetos en las proximidades del vehículo. También cuenta con luces indicadoras delanteras y traseras que emiten avisos acústicos y visuales cuando los objetos se interponen en la trayectoria del vehículo. Una caja de cableado central alimenta las cámaras y conecta las entradas y salidas para la detección de zonas, y cuando se vincula a la Pasarela de carretillas elevadoras (VAC) de Powerfleet, las salidas de las cámaras capturan detalles específicos de los eventos como la ubicación de la infracción, la hora y la identificación del conductor para un análisis más profundo de los eventos.

    Si desea más información sobre cómo Powerfleet unifica las operaciones empresariales para ayudar a los clientes a ahorrar vidas, tiempo y dinero, visite: www.powerfleet.com/es/

  • La versbosidad en e 2024

    La versbosidad en e 2024

    En este último mes, hemos visto cómo algunas economías de los países; la inflación ha disminuido, y en otras ha tenido un crecimiento porcentual. El crecimiento ha estado aumentando en algunos países, y en otros, no ha llegado a lo esperado.

    El mundo, desde la pandemia en 2020, la guerra entre Ucrania-Rusia, y el conflicto entre Hamás-Israel, ha quedo en manifiesto que la energía será un factor primordial para estabilizar a las economías mundiales. El mundo idealista considera la buena voluntad del dejar de usar al carbón, gas natural, y petróleo (derivados – combustibles) en el corto plazo, y esto no es posible, aseverar algo así. Los países, que pertenecen a la OPEP, en su mayoría dependen de los ingresos que puedan tener de la venta de su petróleo al mundo; y esto al tener una mayor dependencia de este, complicado transitar a sustituir a los combustibles fósiles.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Usando a las palabras podemos decir infinidades de conjugaciones, y tener, con diferente semántica, muchas buenas intenciones. Pero al final todo es resumido: “A cuanto dinero tienes, puedes dar certidumbre, al cómo pagar lo que te prestan, como lo utilizas, y cuanta incertidumbre generará al hacer tus planes como nación para tu sociedad o para tu posición en el mundo”.

    A esto podemos dejar en claro que en México: ‘Hoy mucha política, y mañana muchos políticos, sin aire limpio para hacer política. México no podrá transitar a dejar los combustibles fósiles, principalmente al petróleo y sus derivados. Esto, al mismo tiempo, hemos destinado a este país muchas horas de verborragia, al tratar de crear certidumbre de buenas voluntades, a las inversiones extranjeras directas. Es urgente, posicionar a nuevas empresas, y generen más impuestos por pagar, cuyo objetivo, será el poder cubrir el déficit presupuestal, y que para el 2024, será el de mayor envergadura que ha tenido este país. ¿Está México preparado en el todo para el todo?

    En 2024, la incertidumbre a cubrir por la administración actual, será de más de 1.7 billones de pesos, y a los cuales la SHCP, ha realizado un plan de financiamiento para el poder cubrir esto, y pagar los intereses de la deuda pública actual que tiene México. Pero esto significa una mayor deuda pública. La solución, mayor inversión privada, ante el costo del dinero, y que está por afectar al erario.

    Hoy, por cada 10 pesos del gasto programable, alrededor de 6.80 pesos, es destinado al desarrollo social, y solo 2.4 al económico, cuando este antes del 2018 el promedio fluctuaba entre 3 a 3.5 pesos.

    El dinero recaudado, gran parte, está yendo dentro del desarrollo económico, al rubro de protección social, y el cual suma un total de alrededor de 2.10 billones de pesos. Este rubro ha crecido entre 2018 a 2024 en un promedio anual entre 200 a 250 mil millones de pesos, cuando antes no crecía más allá de los 100 mil millones.

    Ahora que tenemos en boga la parte del COP28, y la realidad que un país sin energía, con ciencia; no generara una atracción para el Nearshoring. El no tener inversiones en sector energético público o privado, podría generar que muchos manufactureros, podrían estar por poco tiempo, al no haber las condiciones; y otras continuarán, pero limitando su producción por los costos altos de la energía, y que podrían afectar a su producción.

    En México, el 93 % del total de la inversión en energía proviene de la parte Pública, y solo el 7 % del sector privado. Antes del 2018, esta participación había aumentado a razón entre un 14 a 18 %, proveniente de la inversión extranjera directa en el sector energético, y que ahora está semi paralizada en algunos rubros.

    El sector energético en el 2023 en México, ha habido un significativo beneficio, al tener una apreciación del peso contra el dólar americano; y esto ha dado a pie. el tener más dólares. El 85% de las tecnologías, servicios, productos y relacionamiento son cotizados en dólares, y esto da a poder realizar un mayor número de trabajos. Pero al parecer, a según los resultados observados de los últimos semestres, el presupuesto asignado en su totalidad a las empresas del estado, no es ejercido en su totalidad.

    En el caso de PEMEX, hay una disminución del 76 % del gasto programado respecto al 2023, y observado la mayor contracción en PEMEX exploración y producción, a donde inicia todo el negocio de los hidrocarburos. Pero eso sí, a la empresa, por cada peso asignado del presupuesto para su gasto programado, debe entregar 3.11 pesos de recaudación dentro de la ley de ingresos, y a lo cual, es obligada la empresa para poder ayudar a la nación. Entonces, como podrá la empresa pagar su deuda, si sigue siendo la caja chica, y la que mayor recauda de toda la parte pública.

    En México, la palabra canta ahora, y está muy desafinada para el 2024, y es debido, a que si hoy el déficit presupuestal es de 1.70 billones de pesos; la siguiente administración: ¿Podría tener un déficit por arriba de 2 billones? El aumento, debería principalmente por el incremento del monto asignar en la parte de desarrollo social, y dejando con menos dinero a la parte económica. 

    Si no hay energía, infraestructura, comunicaciones, y atracción, entonces como podrá haber recaudación que pueda reducir, el déficit presupuestal, tendremos que aumentar la deuda pública, o simplemente, tendremos sueños guajiros del Nearshoring en que puedan quedar las empresas por décadas o simplemente, estarán un tiempo, al no haber las condiciones idóneas para su negocio.

    Enlace video explicación : https://youtu.be/X9TBLqtFDLo?si=SXMQOA5u-SDjt0Rp

  • Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    En el 2023 el mercado del transporte de carga pesada nacional se ha visto impulsado por factores económicos, tecnológicos y medioambientales, que se reflejaron en el alza de ventas en las unidades, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio a conocer que la venta al menudeo de vehículos pesados en México alcanzó las 4,460 unidades durante septiembre del presente año, al tener un incremento de 33.8% contra igual mes del 2022 y 30.2% respecto septiembre del 2019, pero a medida que nos acercamos al 2024 es crucial analizar las perspectivas que se vislumbran para este sector clave de la economía mexicana.

    Nearshoring como catalizador del crecimiento.

    Mucho se ha hablado sobre el gran impulso que el nearshoring traerá a la industria nacional en general, el transporte de carga no es la excepción,  Ernesto Del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de vehículos pesados,  ELAM-FAW, considera que la relocalización de diferentes industrias en nuestro país, principalmente en el norte, debe ser una oportunidad para la mayor cantidad de sectores productivos y comerciales posibles, los cuales necesitarán mover diferentes materias primas o maquinarias.

    “Si sólo empezamos a ver que ahora ya se está planeando la construcción de diferentes parques industriales, es natural que se requiera del transporte de materiales para poder levantar esas estructuras y ahí el transporte de carga juega un papel importante, así se sigue la cadena, hasta que las industrias ya están establecidas y produciendo y los transportistas moviendo las mercancías, aunque un punto que no podemos dejar de lado son todas aquellas PyMEs que también requieran sus propias unidades de transporte ya sea pesado o de última milla ya que crecerán a la par de las grandes industrias” considera el directivo.

    Escasez de profesionales del volante.

    No todos los aspectos para el 2024 son positivos y la falta de personal calificado para conducir las unidades de transporte de carga pesada es un problema que afecta a nuestro y a muchos otros países. La Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) publicó el “Informe global de escasez de conductores 2022” cuyos datos arrojan que en 19 países, incluido México, más de 2.6 millones de puestos quedaron vacantes en el 2021. 
    La falta de operadores en México puede traducirse en hasta el 30% de lo que se necesitaría, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), eso implica que el 10% de la flota esté parada. Un factor en la escasez de conductores es que hay pocos jóvenes que se interesan por este trabajo. Según el informe de IRU, menos del 7% de la población de camioneros son jóvenes, aunque en México y China las cifras son alentadoras, con 19% y un 17% de jóvenes camioneros, respectivamente.

    Pasar de 60% a 64% de valor regional en los camiones de carga.El Tratado México Estados Unidos, Canadá (T-

    MEC) marca el 2024 como un año clave para la industria de vehículos pesados, pues se dará el incremento de valor de contenido regional, tanto global del vehículo, como las autopartes esenciales, para 2024 se pasa de un 60% a un 64% de valor de contenido regional y para el 2027 se llegará al 70%.
    En este punto tan relevante, Ernesto Del Blanco comenta que “es un buen momento para que diferentes empresas mexicanas, que se encargan de refacciones o componentes para tractocamiones, puedan innovar y buscar la manera de tener precios más competitivos, si todos los componentes los tuviéramos aquí a un buen precio no sería necesario traer nada de otros lados. La innovación también es un factor importante, por ejemplo en temas de motores a gas natural tenemos proveedores de marcas italianas o de otros países, pero no hay productores mexicanos, incluso las mismas empresas chinas están llegando al país para cubrir esa demanda. Elam-FAW no tendrá ningún problema en cubrir esta primera etapa de 64% y mucho menos el llegar al 70% de contenido regional”

    Desafíos medioambientales y sostenibilidad.

    El transporte de carga pesada a menudo está asociado con emisiones significativas de carbono. En este contexto, se espera que las regulaciones medioambientales se vuelvan más estrictas. Las empresas del sector están respondiendo a este desafío mediante la incorporación de tecnologías más limpias, con sistemas de combustible más eficientes, como el uso de gas natural. La sostenibilidad no sólo es una responsabilidad corporativa, sino también una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente del medio ambiente.

    Este punto se conecta con el nearshoring, ya que muchas de las grandes empresas que llegarán a nuestro país buscan tener socios que cumplan con diferentes disposiciones medioambientales y que sean socialmente responsables, esto es un tema de negocio. El reto es interesante en un mercado como el mexicano, cuya flota rebasa los 19 años de edad, pero hay armadoras que tienen opciones de tractocamiones a gas natural desde fábrica, sin necesidad de hacer ninguna conversión.

    El mercado de transporte de carga pesada en México para 2024 presenta un panorama prometedor, impulsado por el crecimiento económico, la modernización de la infraestructura y la adopción de tecnologías avanzadas. Aquellas empresas que puedan adaptarse a los desafíos y capitalizar las oportunidades emergentes estarán bien posicionadas para prosperar en este entorno dinámico.

  • Oil and Gas Alliance y Energy Alliance celebrara la cuarta edición de Christmas with Energy

    Oil and Gas Alliance y Energy Alliance celebrara la cuarta edición de Christmas with Energy

    Con gran éxito, Oil and Gas Alliance y Energy Alliance celebraron la cuarta edición de Christmas with Energy, un evento especializado en el sector energético que se distingue por proporcionar una destacada plataforma para importantes ponencias y oportunidades de networking para cerrar el año con broche de oro.

    El evento contó con destacadas ponencias, donde la Maestra Ana Laura Ludlow, Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad en Engie México, compartió su perspectiva sobre las ‘Tendencias de Sustentabilidad para 2024’. Andrés Gutiérrez Velázquez, especialista en Mercado Energético y representante de Total Energies, abordó la realización de objetivos sustentables en su presentación titulada ‘Cómo hacer realidad objetivos sustentables en 2024’.

    El Ing. Walter Julian Ángel Jiménez, Comisionado en la Comisión Reguladora de Energía, destacó el ‘Futuro Energético en México’, exponiendo las nuevas promesas del sector para el país. Finalmente, Samuel Bourdeau en representación de José Ramón Silva Arizabalo, Secretario de la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas, presentó las ‘Oportunidades del Estado de Tamaulipas’, cerrando con broche de oro un conjunto diverso de perspectivas sobre el panorama energético actual y futuro en México.

    El clímax del evento estuvo marcado por la entrega de tres reconocimientos. Engie México se destacó con el reconocimiento por “Apoyo al Desarrollo de Proveedores”, mientras que Total Energies fue honrada con el premio a la “Empresa con Mayor Impacto Social Sostenible”. Finalmente, el equipo de PQSI se llevó el reconocimiento al “Mejor Integrador de Negocios”. El evento fue una explosión de energía y luz gracias a estos destacados reconocimientos y a las impactantes ponencias que iluminaron el escenario.

  • AMPES: eliminación de organismos autónomos podrán en riesgo el desarrollo energético de México

    AMPES: eliminación de organismos autónomos podrán en riesgo el desarrollo energético de México

    La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), expresa su preocupación por la propuesta presidencial de eliminar los organismos autónomos, entre ellos la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales (INAI).

    “Los organismos autónomos son fundamentales para garantizar un desarrollo económico y social equitativo y sostenible”, señaló la Dra. Zazueta. “Su eliminación sería un grave error que tendría consecuencias negativas para el país”.

    AMPES hace un llamado a la sociedad mexicana para que se reconsidere la propuesta presidencial de eliminar los organismos autónomos.

  • Asociaciones suman esfuerzos para dotar de agua potable a comunidades vulnerables

    Asociaciones suman esfuerzos para dotar de agua potable a comunidades vulnerables

    En un mundo donde tener recursos básicos es esencial para el desarrollo humano, el acceso a agua potable emerge como una necesidad prioritaria para el funcionamiento saludable del cuerpo humano. Aunque el agua es un recurso vital, no todos tienen la oportunidad de disfrutar de este derecho humano fundamental. 

    Según el Informe “El Agua en México, Actores, Sectores y Paradigmas”, existen 12 millones de personas que carecen de acceso a agua potable en nuestro país. Esta cifra subraya la necesidad de abordar esta problemática de manera consciente y colaborativa, reconociendo que, a pesar de los desafíos, existe la oportunidad de mejorar las condiciones de vida de estas comunidades, garantizando un acceso equitativo a uno de los recursos más vitales para el bienestar humano.

    La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se sumó a los esfuerzos de World Vision México para la construcción de una planta de tratamiento de agua; la reconstrucción de un cárcamo; y la habilitación de sistemas de cosecha de agua; los cuales forman parte de varios proyectos que la institución realiza en diversas comunidades de nuestro país, y a través de los cuales busca mejorar las condiciones de vida de niñas, niños y jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad.

    Javier Ruiz, director general y Mario Valdez, director de Operaciones de World Vision México agradecieron a la Iglesia esta donación, la cual les permitirá seguir ayudando a quienes más lo necesitan.

    Por su parte José Antonio Garza, director de comunicación de la Iglesia de Jesucristo de la región noroeste de la Ciudad de México afirmó: “Creemos que todos debemos tener acceso a productos y servicios esenciales incluyendo el contar con agua segura en nuestras comunidades”, afirmó.  

  • Tendencias de consumo 2024: Metaverso, tecnología y sostenibilidad

    Tendencias de consumo 2024: Metaverso, tecnología y sostenibilidad

    Se espera que durante 2024, el consumo de bienes y servicios continúe incrementando, pues tras estimaciones del INEGI de hasta 6.5% de crecimiento  en el país, se espera que el sector continúe a la alza durante los próximos meses.  Este crecimiento va relacionado con su evolución en nuevos mercados con nuevas necesidades, tal como es el caso en México frente a públicos más jóvenes.

    Las tendencias de consumo y su crecimiento apuntan a que las empresas deben realizar dos cosas: aprender y equilibrar con el propósito de atender los nuevos requerimientos y sobre todo adaptarse a tendencias disruptivas, nuevas tecnologías y mayores requerimientos ambientales para mantenerse relevantes en un mercado que espera cambios estructurales importantes. 

    De acuerdo con Adriana Pulido, CEO de ILUNKA, Estrategia Sustentable, y experta en sostenibilidad y consumo responsable, “En la actualidad, la única constante es el cambio y el consumo no es ajeno a ello. Los compradores están comenzando a comprender que sus requerimientos tienen un impacto real en el mundo. En nuestro país, 6 de cada 10 compradores ya están comprometidos con las compras sostenibles (Zinklar, plataforma de investigación), motivo por el cual las tendencias enfocadas a la tecnología o al medio ambiente están tomando mayor fuerza para marcar el camino que seguirá el consumo del futuro en un mundo que busca adaptarse”.

    Según datos de la experta, el consumo continuará atravesando un periodo de cambios para hacer frente a las necesidades individuales y colectivas de las y los mexicanos, por lo que las compañías deben estar listas y  adelantarse a las tendencias esperadas para 2024, entre las que se encuentran: 

    • Consumo sustentable: Los datos indican que las compras sostenibles llegaron para hacer frente a una preocupación social: el medio ambiente. La sostenibilidad en el consumo debe ser un compromiso compartido entre sociedad, gobierno y empresas, mediante el impulso de prácticas éticas, la reestructuración de la cadena de producción, el apego a las nuevas normativas de economía circular, las cuales están creciendo en México, y también la aplicación de criterios ESG en las áreas clave de la empresa, pues esto asegura una gestión estratégica y con visión sostenible, comenta Pulido.

    En México, el 67% de las personas se declara comprometida con la sostenibilidad, mientras que 77% espera que las empresas sean más transparentes respecto a sus prácticas de responsabilidad (Zinklar).

    • Metaverso y optimismo tecnológico: La aplicación tecnológica y de nuevas “realidades” digitales sigue siendo una de las tendencias en crecimiento rumbo a 2024. La creación de espacios virtuales, integración de nuevos métodos de pago, así como la digitalización total o híbrida de las operaciones ha hecho que los compradores encuentren en el mundo tech nuevas maneras de acceder a los negocios de manera controlada por ellos y siempre actualizados, facilitando la manera de atender sus necesidades sociales y de consumo. La apuesta por factores como el tecnológico continuará creciendo debido a su factibilidad para generar puentes de conexión entre el mundo virtual y los canales de compra, así como su uso para eficientar procesos y hacerlos más amigables con el medio ambiente, pues la tecnología también es sostenibilidad. 
    • Compras locales: Dentro del contexto de la sostenibilidad, también podemos encontrar que durante los próximos años, el consumo local continuará ganando terreno frente a las marcas multinacionales, pues los consumidores están comenzando a investigar y buscar opciones que satisfagan sus necesidades con menos impacto socioambiental como el generado por algunos procesos de distribución.  De acuerdo con la experta, este se trata de un mercado en crecimiento frente a una mayor adaptación con las necesidades del entorno social. 
    • Empresas con emoción: De acuerdo con Kantar, las marcas que le “hablan” a las emociones tienen 7 veces más oportunidad de ser compradas, por lo que el futuro del consumo indica que las personas desean generar conexiones auténticas con las marcas y productos que van a consumir. Las emociones, honestidad y transparencia, así como un entendimiento profundo del comprador jugarán un papel fundamental en la comunicación de las compañías.

    “El panorama económico vive una época retadora donde las compañías deben conocer su entorno y públicos con la finalidad de adaptar y agilizar las estrategias de sostenibilidad y tecnología que los mantengan a la vanguardia y como parte activa del futuro de la industria en la próxima década”, concluye Adriana. 

  • La templanza climática presiona los precios

    La templanza climática presiona los precios

    Los precios del gas natural en ambos lados del Atlántico están bajo presión. El pronóstico meteorológico a corto plazo sigue siendo inusualmente templado y los suministros provenientes de la producción y las importaciones son inusualmente robustos.

    ·Los niveles de almacenamiento deberían mantenerse por encima del promedio; este colchón calma las preocupaciones de suministro que aún persisten. Recortamos nuestras previsiones para los precios en América del Norte y cambiamos nuestra recomendación de una posición corta para el gas en Europa, iniciada el otoño pasado debido al vencimiento del contrato.

    El mercado mundial del gas natural está convirtiéndose en un mercado favorable para los compradores a medida que la disponibilidad de suministro mejora aún más, lo que sugiere una mayor presión a la baja en los precios a largo plazo.