Autor: Raul Cedeño

  • CFE firma contrato para modernizar nueve centrales hidroeléctricas

    CFE firma contrato para modernizar nueve centrales hidroeléctricas

    El 30 de noviembre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) formalizó un contrato con el consorcio encabezado por Andritz para la modernización de 9 hidroeléctricas

    El 14 de julio de 2021, se aprobó el Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas, con el cual se ejecuta la instrucción presidencial de rescatar estas plantas generadoras.

    Con el Plan Integral se pretende que aquellas centrales hidroeléctricas que han disminuido su confiabilidad y la vida útil de sus equipos principales, se les incremente por 50 años más su vida útil, aprovechando su infraestructura civil existente; con lo que se logra mayor generación de energía limpia y confiable para fortalecer al Sistema Eléctrico Nacional.

    El 30 de julio de 2021 la CFE publicó el concurso CFE-0001-CASAA-0008-2021 referente a la Modernización en las primeras centrales hidroeléctricas del Plan Integral: Belisario Domínguez (“Angostura”), Humaya, Infiernillo, Mazatepec, Malpaso, Ángel Albino Corzo (“Peñitas”), Ing. Carlos Ramírez Ulloa (“El Caracol”), Ing. Fernando Hiriart Balderrama (“Zimapán”) y La Villita.

    Con la modernización de estas centrales se incrementará la capacidad en 248 MW y la generación anual estimada de 1,754 GWh adicionales; lo cual equivale a la generación de energía de 5 parques eólicos o de 7 parques fotovoltaicos de 100 MW.

  • Busca IP certidumbre en distribución de combustibles

    Busca IP certidumbre en distribución de combustibles

    • Transportistas, personal de terminales y distribuidores de hidrocarburos piden a la CRE claridad en su operación.

    La Asociación Mexicana de Distribuidores de Energéticos (AMDE); la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR); el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), hacen un respetuoso llamado a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a privilegiar el diálogo y brindar claridad en torno a la operación en terminales de almacenamiento y la distribución de combustibles del país.

    Desde octubre de 2021 personal de la CRE, sin fundamentos legales, comenzó a solicitar permisos para que los tractocamiones pudieran ingresar a las terminales, los cuales no son regulados por esta comisión.

    Adicionalmente, en un creciente número de casos, las terminales han sido clausuradas o sus operaciones han sido limitadas administrativamente por la CRE y otras autoridades.

    Estas acciones ha causado incertidumbre entre los transportistas, personal de las terminales de almacenamiento y los distribuidores de combustibles, puesto que no existe un apartado para obtener los permisos para los tractocamiones expedidos por esta Comisión.  Asimismo, el criterio aplicado por los inspectores en las terminales es violatorio de la Ley de Hidrocarburos y del Reglamento del Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos.

    “Estamos convencidos de la necesidad de fomentar la formalidad en el transporte y suministro de combustibles en el país; sin embargo, esperamos también que las acciones realizadas por la autoridad sean consistentes con las regulaciones”, coinciden los organismos.

    Cabe señalar que el 40% de los petrolíferos que se consumen diariamente en el país se transportan por tractocamión, y el 90% de la turbosina que demandan los aeropuertos se mueve a través del autotransporte de carga.

    La  AMDE, CANACAR, el CCE y COPARMEX participaron en una mesa de diálogo con la CRE, sin embargo, la dependencia no ha informado de una resolución. En detrimento, se ha observado que la aplicación de inspecciones en terminales y la retención de equipos de transporte ha continuado en varios recintos energéticos del país.

    En un entorno como el actual es básico contar con reglas claras, para que las empresas pueden realizar inversiones, crear empleos, facilitar procesos de encadenamientos productivos y expandir sus operaciones, a través de la constante innovación de productos y servicios en beneficio de la población mexicana.

    Solicitamos suspender las acciones indiscriminadas emprendidas por la CRE en las condiciones descritas anteriormente. Ello se traducirá en garantizar la economía familiar y fortalecer a los Sectores Energético y Logístico Nacional.

  • ExxonMobil planea emisiones netas cero en las operaciones de la Cuenca Pérmica para 2030

    ExxonMobil planea emisiones netas cero en las operaciones de la Cuenca Pérmica para 2030

    ExxonMobil planea la eliminación de la quema de rutina en las operaciones de la Cuenca Pérmica para fines de 2022.

    ExxonMobil dijo hoy que planea lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero de los activos operados en la Cuenca Pérmica de EE. UU. Para 2030, acelerando y expandiendo sus planes de reducción de emisiones para operaciones no convencionales en Nuevo México y Texas. Los planes son parte del esfuerzo de toda la empresa para reducir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero Upstream en un 40-50% para 2030, en comparación con los niveles de 2016.

    “Nuestros planes pioneros para alcanzar el cero neto para las operaciones de la Cuenca Pérmica demuestran aún más nuestro compromiso y apoyo a las ambiciones de la sociedad por un futuro con bajas emisiones”, dijo Darren Woods, presidente y director ejecutivo. “Tenemos planes para reducir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestros negocios mediante el despliegue de las capacidades y fortalezas técnicas que son fundamentales para ExxonMobil”.

    Los esfuerzos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el Pérmico serán respaldados por operaciones de electrificación, inversiones continuas en tecnología de detección y mitigación de metano, eliminación de quema de rutina, actualización de equipos y empleo de tecnología de compensación de emisiones, que puede incluir soluciones basadas en la naturaleza.

    La compañía planea electrificar sus operaciones con energía baja en carbono, que puede incluir energía eólica, solar, hidrógeno, gas natural con captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías emergentes. ExxonMobil planea expandir sus programas de detección de metano utilizando vigilancia satelital y una red de sensores terrestres para monitoreo continuo y sobrevuelos aéreos que identifican fugas para reparaciones rápidas.

    Para fines de 2021, ExxonMobil prevé una reducción de los volúmenes de quema en antorcha en sus operaciones de la Cuenca Pérmica en más del 75% en comparación con 2019. La compañía planea eliminar todas las quema de rutina en el Pérmico para fines de 2022, en apoyo de la Rutina Cero del Banco Mundial. Iniciativa llamativa. La compañía también está asegurando puntos alternativos de suministro de gas natural en la cuenca para minimizar la quema no rutinaria.

    “Nuestro objetivo de cero neto para las emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 1 y Alcance 2 es uno de los más ambiciosos y de mayor alcance en la Cuenca Pérmica”, dijo Bart Cahir, vicepresidente senior de no convencionales en ExxonMobil. “A lo largo de la cadena de valor, nuestra gente está trabajando arduamente para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con los productos que permiten la vida moderna”.

    ExxonMobil ha demostrado un sólido historial de establecimiento y logro de objetivos agresivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La compañía está en camino de superar sus planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2025 anunciados en diciembre de 2020. Se espera que los resultados de fin de año 2021 muestren una reducción del 15-20% en la intensidad de gases de efecto invernadero de las operaciones Upstream en comparación con los niveles de 2016, cuatro años antes de lo previsto. Esto está respaldado por una reducción anticipada del 40-50% en la intensidad del metano y del 35-45% en la intensidad de la quema en comparación con 2016.

    Los planes para la Cuenca Pérmica respaldan aún más los objetivos corporativos de reducción de metano de ExxonMobil y están alineados con el Compromiso Global de Metano liderado por Estados Unidos y la Unión Europea para reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030.

    Para validar sus esfuerzos de reducción de emisiones, ExxonMobil está trabajando con un validador independiente MIQ sin fines de lucro a través de un programa piloto inicialmente enfocado en las instalaciones de Poker Lake en Nuevo México. A través del programa, el gas natural se certificará en función de una serie de factores, incluida la intensidad del metano, y se comercializará a los clientes a principios del próximo año. El proceso de certificación podría ampliarse a otras áreas de producción en función de la demanda.

    El objetivo cero neto de ExxonMobil para 2030 para la Cuenca Pérmica requerirá el apoyo de políticas bien diseñadas y avances en tecnología que aumenten la disponibilidad y confiabilidad de la energía neutra en carbono en la región, incluida la eólica y la solar. Mediante contratos de compra a largo plazo, la empresa apoya el desarrollo de la generación de energía eólica y solar.

    Al final del tercer trimestre de 2021, ExxonMobil informó haber producido un promedio de 500 mil barriles de petróleo equivalente por día a partir de sus activos no convencionales en la Cuenca Pérmica, lo que representa más del 40% de la producción neta de la empresa en Estados Unidos. A medida que aumenta la producción en el Pérmico, se espera que las emisiones de gases de efecto invernadero se mitiguen en consecuencia. Los costos asociados con la tecnología de bajas emisiones se incluyen en el plan corporativo hasta 2027, que se anunció a principios de este mes.

  • Desafíos y soluciones para técnicos uso de información y envío a la mexicana repositorio de datos (cnih)

    Desafíos y soluciones para técnicos uso de información y envío a la mexicana repositorio de datos (cnih)

    A la fecha, existen 111 contratos de exploración y producción y 413 derechos que permiten a los operadores desarrollar actividades de petróleo y gas que generan información geológica, geofísica, petrofísica y petroquímica. Todos los datos y muestras de rocas obtenidas durante tales actividades son considerados de interés público, y como tales, pertenecen a la Nación (no a la entidad que los produjo en primer lugar).


    Si bien los Lineamientos para el uso y entrega de información al Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (el Directrices) establecen las obligaciones para el uso y la entrega de dichos datos y muestras físicas, los operadores a menudo luchan en su cumplimiento. En esta página describimos algunos de los obstáculos y complejidades que enfrenta la industria y proponemos algunos
    soluciones para minimizar el costo y el riesgo de incumplimiento.

    El reto
    Los Lineamientos establecen las reglas para usar (obtener, mostrar y compartir) la información técnica con terceros. Ellos también describa las reglas para su entrega a CNIH. Las empresas deben seguir estas reglas para evitar importantes sanciones. Uno de los principales problemas es identificar los derechos y obligaciones respecto a la información, en función de su procedencia y
    lo que pretendes hacer con él.


    Llenado de decenas de formularios y hojas de cálculo, operando el Sistema de Organización de Información Técnica (SIOIT), cumpliendo con especificaciones técnicas, y plazos cortos, son las principales causas de múltiples prevenciones y solicitudes de información adicional por parte de CNIH, que impone un alto costo administrativo no solo para el regulador sino también para las empresas de E&P.


    Metodología propuesta
    Cualquiera que obtenga datos o muestras de rocas, directa o indirectamente, deberá conocer las obligaciones que conllevan las Directrices y la mejor la forma de hacerlo es considerando tres líneas de acción:

    1) Entrega de información
    (a) Mapear todas las actividades a desarrollar y sus obligaciones relacionadas contenidas en las Directrices y otras regulaciones, como la para Permisos de Perforación, y los de Reconocimiento de Superficie y Actividades de exploración y exploración (ARES). Sabiendo el que, cómo, cuándo, dónde y a quién de cada obligación es necesaria para una planificación y cumplimiento óptimos. (b) Recopilación y preparación Los datos y las muestras de rocas requieren una comprensión completa de los formatos y formularios establecidos en las Directrices. (c) Ejecutar un proceso de validación con un “ojo de funcionario público” con el objetivo de identificar cualquier brecha en la cumplimiento para evitar cualquier solicitud de aclaración o requisito
    de información adicional.

    b) Usar información
    (a) Para identificar datos y muestras de rocas bajo su custodia, cómo se obtuvieron (directa o indirectamente) y los derechos y obligaciones relacionadas con cada uno de ellos. (b) Conocimiento profundo del personal de la empresa (incluidos G&G y reguladores cumplimiento) sobre los procedimientos para usar la información (por ejemplo, compartir, mostrar, compartir, acuerdos de confidencialidad, seguridad de TI condiciones, y similares). (c) Conocer los derechos y obligaciones de la información obtenida a través de ARES.

    Desarrollo de capacidades
    (a) Minimizar el riesgo de incumplimiento mediante el desarrollo de experiencia regulatoria en diferentes áreas de la empresa (G&G, legal, IT, comercial entre otros). (b) Practicar auditorías internas y externas para detectar fallas en procesos y capacidades con un enfoque de mejora continua. (c) A mediano plazo, invertir en el desarrollo de metodologías y software personalizados soluciones que controlan el proceso de principio a fin.


    Conclusión
    El manejo de la propiedad de la Nación Mexicana tiene una desventaja importante, por lo que cualquier usuario de información o muestras de rocas debe estar al tanto de la riesgos relacionados. Aunque las regulaciones parecen complejas y confusas, un enfoque bien estructurado puede ayudar a minimizar este riesgo. Para que esto suceda, es importante que todos los operadores y usuarios de la información inviertan en desarrollar una buena práctica de cumplimiento para los datos. y manejo de muestras de rocas.

  • Inaugura ACCIONA tres plantas fotovoltaicas en Chile que aportan 300 MW de energía limpia

    Inaugura ACCIONA tres plantas fotovoltaicas en Chile que aportan 300 MW de energía limpia

    El presidente de ACCIONA, José Manuel Entrecanales y el subsecretario de Energía de Chile, Francisco López, inauguraron en la Región de Atacama tres plantas fotovoltaicas puestas en operación por ACCIONA Energía. El complejo fotovoltaico está conformado por las plantas Malgarida I y II y la planta fotovoltaica Almeyda. Las nuevas instalaciones aportan al país una capacidad de 300MWp de energía libre de emisiones.

    En la inauguración de estas tres plantas fotovoltaicas, Francisco López destacó que en Chile se han fijado la meta de ser carbono neutrales al 2050 y para lograrlo, las energías limpias juegan un rol clave.

    “Hoy estamos avanzando a pasos agigantados. Sólo en 2021 las energías renovables no convencionales alcanzarán al menos el 35% de la matriz eléctrica nacional, inaugurando proyectos eólicos y solares, equivalentes a todo lo que se ha construido en nuestra historia”, destacó el subsecretario de energía.

    Por su parte, el presidente de ACCIONA, José Manuel Entrecanales, señaló: “Durante los últimos años, Chile ha sido la punta de lanza de ACCIONA Energía en América del Sur. En poco tiempo, hemos alcanzado una potencia operativa de 922MW, lo que nos posiciona como la principal compañía de generación de energía exclusivamente renovable del país. Queremos contar con 20GW de potencia instalada en 2025 en todo el mundo. Con ese objetivo, vamos a crecer en países como Brasil, Perú o Colombia en base a nuestra plataforma chilena. Estamos convencidos de que América del Sur aportará 2,5GW a ese esfuerzo a cinco años”.

    Las plantas Malgarida I y Malgarida II iniciaron su operación en julio de este año y generarán anualmente 654 Gigavatios hora (GWh) de electricidad limpia, equivalentes a la demanda de unos 280,000 hogares chilenos, lo que permitirá evitar la emisión de unas 512,000 toneladas de CO2 al año. Mientras tanto, la planta fotovoltaica Almeyda fue conectada a red en diciembre de 2019 y genera anualmente 167,5GWh, equivalente a la demanda eléctrica de unos 80.000 hogares chilenos, evitando la emisión de 162.000 toneladas anuales de CO2.

  • ¡AMPES regresa con EXPOGAS!

    ¡AMPES regresa con EXPOGAS!

    *El foro informativo retoma los eventos presenciales ante los retos de la transición energética, la sobre regulación, los traspiés en las inversiones y el almacenamiento.

    Ciudad de México a 2 de diciembre de 2021.- La transición hacia la sustentabilidad y los cambios sociales y técnicos que implica un cambio del sistema energético hacia una reconfiguración de las Estaciones de Servicio, tendrá que contemplar la integración de la tecnología, la infraestructura, las políticas públicas, los mercados, las regulaciones y los patrones de consumo.
    Contar con la información y las herramientas necesarias que permitan sentar las bases de dicha transfiguración se vuelve imperante. Por ello la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio A.C, (AMPES) organiza su foro presencial Expogas CDMX 2021, Encuentro Técnico y de Negocios para el sector gasolinero, a realizarse el 7 de diciembre en el marco de las instalaciones del Hotel Camino Real Polanco.
    Con el objetivo de que todos los interesados en el desarrollo del mercado de hidrocarburos escuchen directamente de autoridades en la materia y líderes del sector abordar los temas coyunturales de frente al 2022 como lo son:


    • Verificación a estaciones de servicio
    • Carga regulatoria sobre el sector gasolinero
    • Combustibles alternativos y el impacto en el cuidado del medio ambiente
    • Perspectivas del sector gasolinero 2022
    • Revocación de Permisos


    Talleres:


    • Actualización de equipos en tu estacion de servicio
    • Controles Volumétricos
    • Sistema de recuperación de vapores
    • Regulación normativa para el 2022


    La competencia en el mercado propicia las inversiones sobre el uso de las tecnologías comprometidas con la rentabilidad y la sustentabilidad. Los retos en la industria mexicana de hidrocarburos requieren de un amplio desarrollo tecnológico que haga más eficientes los procesos. 
    De esta manera, el sector gasolinero se encuentra en la búsqueda de fortalecer el dialogo entre autoridades y empresarios que permita el adecuado cumplimiento normativo y lograr la transformación de las 12,869 estaciones que existen en nuestro país, en “puntos de servicios” que impulsen el desarrollo de entornos con valor agregado y que simplifiquen el acceso a un abanico de productos y servicios cada vez mayor.

    “La transición energética debe hacerse teniendo en cuenta el costo y tiempo que la misma demanda para ser adoptada de forma coordinada tanto para la autoridad, los empresarios y la sociedad, la implicación en el tema de petrolíferos y la inversión paralizada no permitirá que se de en un corto plazo, si no existe la disponibilidad y un permanente diálogo entre autoridades y empresarios, capacitación especializada, tecnología y mejores combustibles” Mtro. Andrés Gutiérrez Torres Presidente de AMPES.

  • Cabify México evita una emisión anual de 670 mil toneladas de CO2 colaborando con grandes complejos eólicos en Oaxaca

    Cabify México evita una emisión anual de 670 mil toneladas de CO2 colaborando con grandes complejos eólicos en Oaxaca

    • Cabify cumple diez años reforzando su apuesta por el crecimiento sostenible y la transformación de la movilidad . 
    • En México, Cabify colaboró en un proyecto de emisión de carbono, reforzó la seguridad y el autoempleo en los tiempos más duros de la pandemia.
    • La compañía estima finalizar este trimestre con una facturación global cercana a los 167 millones de dólares, superando el volumen del Q4 2019, el mejor de su historia, y alcanzando los 516 millones ingresos en el año completo

    Ciudad de México, 30 de noviembre de 2021. La plataforma de multimovilidad Cabify está celebrando los primeros 10 años de su fundación en Madrid realizando un balance de esa trayectoria en las regiones donde tiene presencia, enfatizando América Latina y, en específico, México, donde se ha establecido desde 2016 como uno de los mercados referentes en esta industria. 

    Tras su unión con la aplicación brasileña Easy Taxi, Cabify logró disparar su impacto, y en 2018 se anunciaba la valoración de “Unicornio”, siendo la primera empresa española en alcanzar los mil mdd. Ese mismo año, la compañía se convertía en la primera y única empresa de su sector en neutralizar todas las emisiones de carbono en América Latina y España tras asumir un compromiso de reducción de emisiones del 15% anual.

    Juan de Antonio, CEO y fundador de Cabify, afirma que“esta década de viaje ha sido una experiencia de vida para nuestro equipo y para millones de personas que han formado parte del proyecto Cabify en algún momento de estos años. Si me tengo que quedar con algo, es con la oportunidad que este proyecto nos ha dado a todos de innovar en nuestra vida diaria. Pienso en los antiguos empleados de Cabify que han montado sus propias startups o en los conductores o conductoras colaboradoras que han creado su propia flota. Y pensando más en el presente, me he sentido muy orgulloso al ver la reacción de la compañía frente a la pandemia”.

    Principales hitos en México 

    La seguridad para usuarios y conductores, así como el cuidado del medioambiente fueron los pilares de la estrategia de Cabify en México. Con la llegada del COVID-19 al país, el transporte de pasajeros disminuyó de manera importante; sin embargo, esto permitió la diversificación en las líneas de negocio de la empresa, resultando en la creación de la modalidad Cabify Envíos, servicio de paquetería para hacer pequeñas entregas sin contacto y tomando todas las medidas de seguridad. 

    Con esta iniciativa no sólo se cuidó la salud de clientes y usuarios, sino que las operaciones pudieron mantenerse en funcionamiento hasta la reactivación de la movilidad urbana, la cual, al día de hoy, se hace a través de los estándares de prevención más altos (cubrebocas, mamparas plásticas, cero contacto, rastreo de viajes, entre otros.) De igual manera, durante las épocas más fuertes de contagios, Cabify otorgó viajes gratuitos para el personal médico de primera línea. 

    En el tema de sostenibilidad y beneficio ambiental, Cabify participó en un proyecto de compensación local de la huella de carbono en Oaxaca con uno de los mayores complejos eólicos de América Latina. A través de los 3 parques eólicos que lo forman (Oaxaca II-III-IV), se evita una emisión anual de 670 mil toneladas de CO2 mientras produce la electricidad equivalente al consumo de 700 mil hogares mexicanos. 

    Una rápida recuperación y vuelta a la rentabilidad

    En el marco de este balance, Cabify repasa la recuperación registrada desde la llegada del COVID. En este sentido, ha superado a nivel global el volumen de viajes registrado en 2019, previo al COVID. La compañía de movilidad ha desplegado todo su potencial y su tecnología para ponerlos al servicio de la seguridad de sus pasajeros y conductores colaboradores. Sobre los resultados económicos globales, el año 2021 se ha consagrado como un ejercicio de recuperación absoluta. Según las previsiones de la compañía, en el último trimestre de 2021 se alcanzará una facturación de 167 millones de dólares, superando así los ingresos generados en el último trimestre de 2019, que había sido el mejor trimestre en la historia de Cabify, situando un crecimiento de 45% respecto a las cifras de 2020, con unos ingresos globales estimados de 516 millones de dólares en 2021. Además, la compañía espera alcanzar la rentabilidad en diciembre, demostrando la capacidad de generar EBITDA positivo y crecimiento a pesar de la pandemia.

    Cabify finalizará 2021 con más de 71 millones de viajes realizados en los 8 países donde opera (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Uruguay), realizados por más de 230.000 socios conductores y taxistas que este año han colaborado con la aplicación. En cuanto al volumen de usuarios, y a pesar de las restricciones impuestas al turismo internacional, 5,4 millones de personas habrán viajado en Cabify en 2021, convirtiéndolo en su año más rentable al presentar un crecimiento de usuarios privados del 76.8% en los últimos cuatro meses del año, con respecto a 2020. 

    Una década apostando por tecnología como motor de generación de oportunidades

    Uno de los atributos más representativos de Cabify es su permanente apuesta por la tecnología. De hecho, incluso en el complicado contexto de 2020, marcado por las restricciones de la pandemia, la compañía también potenció su apuesta tecnológica con un aumento de la inversión global en actividades de I+D e innovación hasta alcanzar los 10,6 millones en 2020, un 16% más de inversión frente al 2019.

    El papel del equipo tecnológico de Cabify fue especialmente clave en la respuesta de la empresa para fortalecer la movilidad esencial sostenible, activar ágilmente nuevos servicios y potenciar la seguridad y accesibilidad de la plataforma durante la pandemia. 

  • Pemex licitación construcción de ductos marinos para plataforma Tekel-A

    Pemex licitación construcción de ductos marinos para plataforma Tekel-A

    La Coordinación de Abastecimiento de Pemex PEP publicó una nueva licitación pública internacional para construcción de ductos marinos en Tekel-A

    La Dirección Corporativa de Administración y Servicios de Petróleos Mexicanos (Pemex) en coordinación con la Coordinación de Abastecimiento para Exploración y Producción y la Gerencia de Contrataciones para servicios a la Explotación y Perforación publicaron una nueva licitación pública internacional.

    “Se convoca a los interesados a participar en los concursos abiertos electrónicos internacionales bajo los tratados de libre comercio suscritos por los Estados Unidos Mexicanos con reducción de plazos PEP-CAT-O-GCSEYP-085-87644-21-1

    La licitación pública internacional PEP-CAT-O-GCSEYP-085-87644-21-1 tiene como objetivo la contratación de una empresa que realice la Ingeniería, procura y construcción de dos ductos marinos en PP-TEKEL-A, a instalarse en la Sonda de Campeche, Golfo de México.

    La plataforma TEKEL-A se ubica en la asignación A-0032-M Campo Ayatsil en las costas del Golfo de México frente a las costas del estado de Campeche.

    De acuerdo con la convocatoria publicada, la fecha para la notificación de aclaraciones de dudas a las bases de contratación será el 9 de diciembre a las 11:00 horas.

    Mientras que la presentación y apertura de propuestas se llevará a cabo el 28 de diciembre a las 10:00 horas.

    La notificación del resultado se anunciará el 20 de enero del 2022 a las 17:00 horas.

    La empresa productiva del estado informó que el concurso se llevará a cabo bajo el “Sistema de Contrataciones Electrónicas de Pemex” (SISCeP).

    Únicamente podrán participar personas físicas o morales de nacionalidad mexicana o de países con los que los Estados Unidos Mexicanos tengan celebrado un Tratado de Libre Comercio con Disposiciones en materia de Compras del Sector Público y los bienes a adquirir sean de origen nacional u originarios de los países socios en tratados.

    No podrán participar personas físicas o morales impedidas por la Ley de Pemex, su reglamento y las disposiciones.

    En cumplimiento al comunicado Presidencia-016/06/13/19 de fecha 13 de junio de 2019, se le solicita a la esposa, hijos, hermanos, hermana, primos, tíos, cuñados, nueras, concuños y demás miembros de la familia ya sea cercanos o distantes de nuestro Presidente Constitucional, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, se abstengan de participar en el presente concurso, ya sea como participante directo, en propuesta conjunta o en su caso como subcontratista.

  • Shell Telematics, mejora la eficiencia y seguridad de las flotas

    Shell Telematics, mejora la eficiencia y seguridad de las flotas

    Shell Fleet Solutions es la línea de negocio  de Shell México que permite a sus clientes optimizar la gestión de las flotillas. Shell Fleet  Solutions ofrece a los gestores de flota información clave para una mejor planificación de sus operaciones y pone a su alcance diversos beneficios y ahorros a través de sus  soluciones Shell Fleet Navigator y Shell Telematics. 

    Shell Telematics, es la tecnología de telemetría líder en el mercado que, gracias a su  potente análisis de big data, ha ayudado a sus usuarios a reducir el consumo de  combustible hasta en un 14%. Gracias a sus funciones de monitoreo, Shell Telematics  permite a los operadores una mayor visibilidad sobre el manejo de sus vehículos, además  de ofrecerles acceso a datos críticos que generan más valor a las empresas. 

    Hoy en día es clave tener un control del costo en cada kilómetro recorrido para poder  incrementar la rentabilidad de la operación de las flotillas. En este sentido, la telemetría  es una herramienta tecnológica que permite contar con datos en tiempo real que  ayudan a monitorear a los vehículos y a sus conductores, a tener una mejor planificación  de las operaciones, a reducir accidentes y a mejorar el control financiero de los gastos  logísticos. 

    Adicionalmente, Shell Telematics tiene una integración completa con la tarjeta de  combustible Shell Fleet Navigator, lo que permite aprovechar mejor los datos y la  información.  

    Estas herramientas han sido sumamente útiles para negocios de todos los tamaños, pues  brindan información valiosa y en tiempo real sobre las flotas y sobre la eficiencia de la  conducción que van más allá de un monitoreo con GPS.  

    La integración de la tarjeta de combustible con estas herramientas permite una mejor  visibilidad de áreas de oportunidad para los conductores y puede generar ahorros del  10% en el consumo de combustible, lo que a su vez reduce las emisiones de CO2 y  favorece una notable reducción de accidentes vehiculares. 

    Este servicio está disponible ahora en México, donde podrás recibir atención  personalizada por parte de nuestro equipo los 365 días del año. 

  • Determina COFECE falta de competencia efectiva en distribución de gas LP a usuarios finales

    Determina COFECE falta de competencia efectiva en distribución de gas LP a usuarios finales

    La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) determinó preliminarmente que no existen condiciones de competencia efectiva en 213 de los 220 mercados geográficos definidos para la distribución de gas licuado de petróleo (gas LP) a usuarios finales mediante plantas de distribución y autotanques (pipas).

    En México, el gas LP es el principal combustible usado por las familias y negocios para cocinar, calentar agua y proporcionar calefacción en los hogares. Este combustible se adquiere de vehículos de reparto en recipientes portátiles (“cilindros”) o mediante cargas que hacen los autotanques en las instalaciones que los consumidores tienen en sus domicilios (conocidos como tanques estacionarios).

    Esta declaratoria resulta relevante porque los mercados energéticos, como el del gas LP, tienen un efecto transversal en la economía, lo que implica que cuando sus precios suben aumentan los costos para producir otros bienes, por ejemplo, algunos alimentos, lo que impacta directamente en el poder adquisitivo de las familias, en especial las de menores ingresos. En particular, en el periodo comprendido entre diciembre de 2016 y abril de 2021, los distribuidores incrementaron en promedio 145% su margen de ganancia bruto promedio a nivel nacional.

    Entre los elementos identificados que inhiben la competencia destacan:

    • Una elevada concentración en múltiples mercados regionales.
    • La existencia de barreras para que potenciales competidores entren a estos mercados por los altos costos de inversión, como los relacionados con el establecimiento y puesta en operación de una planta de distribución, la adquisición de flota vehicular y cilindros portátiles, un retorno a largo plazo (entre 3 y 10 años), así como elevados costos hundidos.
    • Barreras regulatorias, pues se debe cumplir con un alto número de normas y requisitos legales, para lo que se tiene que interactuar con al menos cinco autoridades, tanto de orden local como federal –entre ellas, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), la Secretaría de Energía y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público–, las cuales toman tiempo en obtenerse.
    • Además, existen comisionistas y agrupaciones clandestinas y pseudo sindicatos cuyas conductas constituyen una barrera de entrada, pues inhiben o dificultan la concurrencia de distribuidores a ciertas zonas geográficas, en especial en la Zona Metropolitana del Valle de México.

    La Autoridad Investigadora publicó hoy el extracto del Dictamen Preliminar de esta indagatoria, que a partir de este momento, los agentes económicos interesados en este procedimiento podrán presentar las manifestaciones y alegatos que consideren pertinentes a fin de que el Pleno de la Comisión emita la resolución final de este caso. Conforme al marco normativo vigente, de confirmarse el sentido de este Dictamen respecto de la falta de condiciones de competencia efectiva en la distribución de gas LP a los usuarios finales mediante plantas de distribución y autotanques en los 213 mercados regionales, corresponderá a la CRE establecer la regulación de las contraprestaciones, precios o tarifas. Para ello requiere previamente de una declaratoria de ausencia de condiciones de competencia por parte de la COFECE.