Autor: Raul Cedeño

  • Restaurar los ecosistemas es clave para combatir el cambio climático

    Restaurar los ecosistemas es clave para combatir el cambio climático

    ●      La Década de Restauración de los Ecosistemas tiene como finalidad prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo.

    ●      Para 2030, la restauración de 350 millones de hectáreas podría generar $9 billones de dólares en servicios ecosistémicos y eliminar entre 13 y 25 gigatoneladas de GEI de la atmósfera.

    ●      The Climate Reality Project alza la voz para concientizar sobre el cuidado, protección y restauración de los ecosistemas. 

    México, 1 de diciembre de 2021 — Los ecosistemas terrestres y marinos son fundamentales para la vida en la Tierra, sin embargo, su degradación puede socavar el bienestar de millones de personas, alerta The Climate Reality Project, ONG fundada por el exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore. Cifras de la ONU, estiman que 3,200 millones de personas pueden verse afectadas por la degradación de los ecosistemas y esto tiene un costo aproximado del 10% del PIB mundial anual en pérdidas de especies y servicios ecosistémicos. Por esta problemática, la Asamblea General de la ONU declaró que, del 2021 al 2030, será la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

    La Década de Restauración de los Ecosistemas tiene como finalidad prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes; de esta forma se lograría disminuir los efectos del cambio climático, mejorar la salud alimentaria y el suministro de agua, erradicar la pobreza, proteger la biodiversidad y prevenir una futura extinción masiva. Asimismo, si se logran restaurar 350 millones de hectáreas de tierras degradadas a partir de ahora hasta 2030, se podrían generar $9 billones de dólares en servicios ecosistémicos y se eliminarían entre 13 y 26 gigatoneladas de Gases de Efecto Invernadero de la atmósfera.

    Los lagos, ríos, océanos, costas, pastizales, bosques, selvas, sabanas, montañas, son ecosistemas clave para el desarrollo y funcionamiento del planeta; son encargados de abastecer de agua dulce al planeta, protegen contra las catástrofes naturales, brindan alimentos y medicinas, son el hábitat de miles de especies de animales y plantas, ayudan a mitigar los efectos del cambio climático. The Climate Reality Project indica que para lograr su restauración, es fundamental la participación de todos los gobiernos para que inviertan en los ecosistemas, que destinen recursos en la recuperación de la funcionalidad ecológica así como en los ecosistemas sobreexplotados, que lleven a cabo políticas ambiciosas que estén encaminadas en la protección de los ecosistemas y la sostenibilidad. 

    The Climate Reality Project comparte algunas acciones sencillas para contribuir a la restauración de los ecosistemas desde cualquier lugar en el que te encuentres:

    –       Planta árboles

    Una plantación selectiva puede revitalizar un bosque deteriorado por la sobreexplotación. Plantar árboles es una solución basada en la naturaleza muy efectiva, además de los grandes beneficios ambientales como mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, es importante evaluar con anticipación si los árboles que se plantarán son compatibles con las condiciones climáticas y si son capaces de adaptarse al ambiente. Para limitar el aumento de la temperatura media global a 1.5°C a 2050, se necesitaría incrementar los bosques en mil millones de hectáreas.

    –       Limpia los bosques, ríos y lagos

    Ayuda a mantener los ecosistemas limpios, no tires residuos; cuando te sea posible recolecta basura y envases para evitar que sigan contaminando la naturaleza. La limpieza de ecosistemas es una forma de cuidar la flora y fauna, pues los residuos amenazan la supervivencia de miles de especies de animales e intoxican la cadena alimenticia. De acuerdo con la ONU, 4.8 millones de toneladas de plástico tiradas en la tierra terminan en el mar cada año, como consecuencia, al menos 267 especies han tragado desechos plásticos.

    –       Consume de forma consciente

    La deforestación y la degradación de la naturaleza está relacionada con el consumo desmedido de la población. Con acciones sencillas como reciclar y reutilizar evitaremos la degradación de los ecosistemas de los que se extraen más materiales. Asimismo, antes de adquirir o consumir un producto analiza si realmente lo necesitas, incluso puedes investigar los materiales de los que está elaborado y si tiene un impacto en el medio ambiente.

    Es imprescindible reducir el consumo excesivo de productos, en todas las industrias. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción mundial de ropa y zapatos es el responsable de generar el 8% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero.

    –       Protección de la biodiversidad

    Los océanos y los bosques son considerados los principales pulmones del mundo. Es imprescindible que todos los actores de la sociedad trabajen en conjunto para revertir la pérdida de la naturaleza y degradación de los ecosistemas y hábitats. Actualmente, aproximadamente el 20% de la superficie terrestre muestra pérdidas de vegetación relacionadas con la erosión, agotamiento y contaminación. Es momento de aumentar la ambición y el alcance de los programas de conservación de la naturaleza, como las actividades forestales.

    –       Apoya la regeneración natural de ecosistemas

    Evita la erosión del suelo, la invasión de pastizales por arbustos y especies foráneas; restaura la vegetación y planta especies nativas. Apoyar la regeneración consiste en crear las condiciones necesarias para que los árboles germinen y rebroten naturalmente. Para lograr una regeneración exitosa, es necesario llegar a acuerdos comunitarios para proteger los bosques y árboles, gestionarlos de manera sostenible y evitar a toda costa la tala de árboles.

    Es momento de proteger y restaurar los ecosistemas, de ellos, depende la supervivencia de todos los seres vivos del planeta. Si quieres conocer más sobre las soluciones ante el cambio climático, puedes solicitar una plática virtual gratuita en las redes sociales de Climate Reality Project @ClimateLatino para tus familiares, amigos, vecinos, empresa o escuela. Estamos a tiempo de tomar acción climática urgente y lograr un futuro sostenible para todos.

  • Inventarios petroleros de EU caen en 900 mil barriles

    Inventarios petroleros de EU caen en 900 mil barriles

    Los inventarios petroleros de los Estados Unidos caen ligeramente.

    Los inventarios de petróleo en los Estados Unidos disminuyeron la semana que concluyó el 24 de noviembre, luego de que la semana anterior aumentarán en un millón de barriles.

    La Administración de Información Energética del Departamento de Energía (EIA) anunció que los inventarios petroleros de los Estados Unidos cayeron la semana que terminó el 24 de noviembre en un 909 mil barriles de petróleo.

    De esta forma las reservas de crudo norteamericanas se ubican en 433 millones de barriles, manteniéndose en niveles del 2018.

    Mientras que los inventarios de gasolina aumentaron en 4 millones de barriles frente al reporte anterior, ubicando las existencias en 215 millones de barriles y sumando cinco semanas consecutivas a la baja.

    Por otra parte, los inventarios de turbosina se disminuyeron en 1.4 millones de barriles para ubicarse en 36 millones de barriles, su nivel más bajo desde abril.

    A pesar de la noticia el barril de petróleo WTI cotiza en 68.65 dólares por barril, perdiendo 2.47 dólares el equivalente a 3.73%.

  • Crea PEMEX empresa filial para la comercialización nacional de productos petrolíferos, gas y petroquímicos

    Crea PEMEX empresa filial para la comercialización nacional de productos petrolíferos, gas y petroquímicos

    • Petróleos Mexicanos anuncia la creación de una nueva empresa filial directa que concentrará todas las actividades de comercialización nacional para potenciar su participación en el mercado interno de productos petrolíferos, gas y petroquímicos.
    • Alberto Velázquez García, actual Director Corporativo de Finanzas, tendrá a su cargo esta nueva filial.

    Petróleos Mexicanos (PEMEX) informa que el día de ayer su Consejo de Administración autorizó la creación de una empresa filial directa que concentrará todas las actividades de comercialización nacional de PEMEX.

    El objetivo de la nueva filial será fortalecer e incrementar la participación de Pemex en el mercado nacional de productos petrolíferos, gas y petroquímicos.

    Esta nueva empresa filial reportará de manera directa a la Dirección General de Petróleos Mexicanos, por lo que se constituirá como una filial directa y tendrá una orientación exclusiva a las ventas internas de productos petrolíferos, gas y petroquímicos.

    Es relevante mencionar que esta nueva filial no impactará con un crecimiento en el presupuesto de Pemex, pues se creará a costos compensados con la estructura actual de las áreas comerciales y de abasto de la empresa. Con esta propuesta se avanza en el ciclo de cambios estructurales que ha venido implementando la Dirección General de PEMEX con el fin de fortalecer a la empresa productiva del Estado más importante del país.

    Alberto Velázquez García, actual Director Corporativo de Finanzas, tendrá a su cargo esta nueva filial, por lo cual se designa como suplente por ausencia del Titular de la Dirección Corporativa de Finanzas a partir del 1 de diciembre de 2021 a Antonio López Velarde quien actualmente es el Subdirector de Administración de Riesgos y Aseguramiento en dicha dirección.

  • El papel de la iluminación en el bienestar de las personas en casa tras otro año en home office

    El papel de la iluminación en el bienestar de las personas en casa tras otro año en home office

    Por Gustavo Rudge, Jefe del segmento de consumo de Signify en América Latina

    El trabajo remoto, incluso en un modelo parcial, llegó para quedarse. Desde hace ya casi dos años nos enfrentamos a esta nueva realidad que nos obliga a reflexionar sobre: ¿cómo diferenciar nuestra vida personal y profesional estando en un mismo entorno? Hasta entonces, esta separación del trabajo y el hogar era mucho más natural, con diferentes ambientes que delimitaban -claramente- cada una de estas actividades.

    Con la pandemia y la necesidad, en muchos casos, de realizar trabajos a distancia, esta distinción entre el hogar y el trabajo era mucho menos evidente cuando era necesario buscar la forma de continuar los proyectos profesionales en el hogar. Para la mayoría de las personas que no tienen un lugar dedicado para convertirlo en una oficina, la misma habitación o ambiente hogareño, el comedor, por ejemplo, se ha convertido no solo en el lugar para las comidas, sino también en el área de trabajo.

     

    Con esta nueva realidad, muchas personas desarrollaron rutinas fijas u otros hábitos específicos para poder separar responsabilidades personales y tareas laborales en un mismo entorno. Sin embargo, lo que muchas personas quizá no hayan notado es que un aliado presente en el día a día puede ayudar a que esta tarea sea aún más efectiva y agradable: la iluminación.

     

    Esencial para realizar diversas tareas, la iluminación de una casa juega un papel muy importante, no solo para proporcionar luz, sino también para crear ambientes que brinden diferentes sensaciones y estímulos durante el día, entre ellos: relajación, tranquilidad o concentración.

     

    Algo fundamental a considerar en este contexto es el funcionamiento propio del organismo, el ciclo circadiano. Se trata del período de 24 horas en el que nuestro reloj biológico regula y ajusta las actividades físicas, químicas, fisiológicas y está directamente influenciado, a lo largo del día, por la exposición a diferentes tipos y niveles de luz en el ambiente.

     

    En este sentido, hoy en día, podemos aprovechar las bondades de la luz a través de nuevas tecnologías y sistemas de iluminación inteligentes, las cuales permiten adaptar la luz a diferentes momentos de nuestra rutina de una forma muy sencilla.

     

    Lámparas y luminarias inteligentes, controlables en la palma de la mano o mediante comando de voz, ofrecen multitud de posibilidades para personalizar la iluminación sin dejar de lado la facilidad de configuración e instalación para los usuarios, incluso a los que no están familiarizados con las nuevas tecnologías.

     

    La tecnología utilizada, permite la creación de diferentes combinaciones: programables, automáticas o simplemente para ajustar con un simple toque, transformando ambientes y sensaciones. Incorporar algunas de estas opciones a la vida cotidiana, como despertarse con una iluminación cálida y gradual, similar al amanecer, hará que estemos mucho más dispuestos a comenzar el día.

     

    Programar las luces para que destellen a la hora del almuerzo, por ejemplo, puede ser un buen recordatorio si a menudo se está demasiado concentrado para tomar un descanso para comer. A lo largo de la tarde, la iluminación blanca, fría y más enérgica puede intensificarse para ayudar al enfoque y la concentración. Otra ventaja es que, a través de un asistente de voz, también es posible disfrutar de una lista de reproducción de canciones cada vez que termina un largo día de trabajo, creando un ambiente completo de iluminación y sonido.

     

    Tener un ecosistema de iluminación conectado, seguro y de fácil interfaz, abre un amplio abanico de posibilidades para crear diferentes entornos, ofreciendo un control real sobre el lugar en el que vivimos. La iluminación y la tecnología abren posibilidades para una vida más fácil, placentera y completa.

  • Enlight expande su mercado a Chile

    Enlight expande su mercado a Chile

    – Con soluciones en almacenamiento eléctrico y micro-redes, Enlight llega el mercado chileno.

    Santiago de Chile a 29 de noviembre de 2021. Enlight, la empresa más importante de México en sistemas fotovoltaicos y almacenamiento eléctrico llegó a Chile para participar activamente en la transición energética del país. El objetivo es liderar la transición energética en Chile con sistemas de almacenamiento eléctrico y micro-redes que permitan maximizar los beneficios de las energías renovables no-convencionales y mejorar la calidad de energía de sus clientes.

    La empresa cuenta con experiencia que aportará en la transición del país, integrando sistemas de almacenamiento para optimizar y garantizar potencia, mejorar la calidad de energía, garantizar continuidad de suministro y desplazar consumo de diésel, entre muchas de las diferentes aplicaciones de estos sistemas. Enlight tiene alianzas con los proveedores clave de tecnología en almacenamiento eléctrico, incluyendo a Tesla®, Huawei®, SMA® y Sungrow®, entre otros.

    “Nuestro objetivo es liderar este proceso en Chile, apoyando tanto a generadores, empresas de transmisión y distribución, como a clientes finales en la reducción de sus costos, aprovechamiento de la generación en horarios donde hay sobre oferta de energía renovable y sus metas de sustentabilidad”, destacó Geraint Lacey, gerente regional de Latam.

    Como parte del evento de lanzamiento en Chile se llevaron a cabo conferencias acerca de: regulación actual y futura del almacenamiento eléctrico en Chile y recomendaciones para abordar nuevos proyectos; tecnologías y aplicaciones de almacenamiento eléctrico para el mercado chileno y acerca del futuro del mercado eléctrico chileno y almacenamiento.

    Directivos de Enlight estuvieron presentes en el evento como: Geraint Lacey, gerente regional de Latam, Felipe Chaparro, jefe de almacenamiento y micro-redes Latam, Mauricio Ortuondo, gerente de operaciones de Latam, Aidana Velázquez, directora de relaciones institucionales, Julian Willenbrock, director general y Oscar García, director de crecimiento.

    Chile ha sido líder en la región en la adopción de energías renovables no convencionales y en la transición a la descarbonización de su matriz energética. Gracias a su riqueza en sus recursos solares y eólicos y a políticas que promueven la competencia de diversos proyectos de generación, Chile ha disminuido progresivamente los precios adjudicados en las subastas eléctricas del país hasta a llegar a récords como el de 13.32 USD/MWh alcanzado en la subasta de este año.

    Sin embargo, la descarbonización conlleva desafíos desde el punto de vista de la robustez del sistema, lo que obliga a comenzar a adoptar nuevas soluciones y tecnologías para lograrlo como las que implementa Enlight desde hace más de 10 años en México y ahora en Chile.

  • Diputados aprueban parlamento abierto para discutir reforma eléctrica

    Diputados aprueban parlamento abierto para discutir reforma eléctrica

    Los diputados aprobaron realizar el parlamento abierto para discutir la reforma eléctrica, pero aún no hay fechas para hacerlo.

    La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó en lo general los lineamientos del parlamento abierto para la reforma eléctrica, pero sin definir fecha para el arranque de la discusión con especialistas e incluso con los propietarios de las empresas generadoras de electricidad.

    Tras una reunión entre los coordinadores de las bancadas que integran la Cámara de Diputados, se acordó realizar el parlamento abierto en lo general, pero aún falta definir las fechas y las personas que participarán.

     “Se votaron lineamientos para un futuro parlamento abierto en materia de energía eléctrica. Aclaro, no se está dando banderazo. De hecho, se aprobó en lo general. Falta aprobarse en lo particular, porque hicimos observaciones todos los partidos políticos”, comentó el presidente de la Jucopo, el priista Rubén Moreira.

    No obstante, Moreira, negó tajantemente que el acuerdo signifique un banderazo de inicio para el parlamento abierto.

    “Aclaro, no se está dando banderazo; de hecho, se aprobó en lo general y falta aprobarse en lo particular, porque hicimos observaciones todos los partidos políticos; esto no quiere decir que se da un banderazo o que empiece en este periodo, ni nada más, pues creo que eso depende de otras consideraciones políticas”, puntualizó.

    Se planea que el parlamento tenga la máxima difusión y convocatoria, por ello, se planteó convocar a los principales actores del sector energético y que se transmitan los debates en el canal del congreso.

  • Seanovent y Strohm firman acuerdo para desarrollar hidrógeno verde

    Seanovent y Strohm firman acuerdo para desarrollar hidrógeno verde

    El hidrógeno verde se producirá en turbinas eólicas y se transportará a la costa a través de una infraestructura de tuberías submarinas

    La empresa noruega Seanovent Engineering AS y la holandesa Strohm firmaron un memorando de entendimiento (MoU) para colaborar en la conversión de energía eólica a hidrógeno en altamar. Con ello se pretende respaldar una transición de energía verde confiable, más rápida y barata.

    eólico marino iberdrola

    La alianza se enfocará en el desarrollo de soluciones de transferencia de hidrógeno seguras y confiables que permitan y mejoren el concepto de hidrógeno verde distribuido. De esta manera, hidrógeno verde se producirá en cada generador de turbina eólica y se transportará a la costa a través de una infraestructura de tuberías submarinas.

    Strohm diseña y fabrica tuberías compuestas de termoplástica (TCP), que no tiene requisitos de mantenimiento y es adecuado para más de 30 años en operación; con base en ello, su tecnología probada es particularmente adecuada para transportar hidrógeno presurizado bajo el agua.

    Cabe mencionar que, el desarrollo TCP es independiente de los fluidos y no sufre fatiga u otros problemas asociados con el uso de acero para el hidrógeno. También es flexible y liviano, lo que permite una variedad de opciones de instalación; desde recipientes de tendido de cables hasta pequeños recipientes de construcción. De esta manera también se reduce significativamente el costo de instalación y el costo total de propiedad.

    En consecuencia, Seanovent y Strohm reconocieron el valor de conjugar la industria eólica marina con el hidrógeno; donde las características superiores de TCP se combinan con conectores optimizados y otros diseños de componentes submarinos.

    Al respecto, Caroline Justet, ejecutiva de Crecimiento Empresarial EiT en Strohm señaló:

    Estamos muy emocionados de anunciar esta nueva asociación. La amplia experiencia en altamar de Seanovents, junto con las soluciones superiores de tuberías de Strohm, permitirán la rápida aceleración de proyectos seguros de hidrógeno. Esto, a su vez, reducirá el costo nivelado de la energía (LCOE) y hará que la producción de hidrógeno verde distribuido sea más competitiva“.

    Por su parte, Steinar Hestetun, CTO de Seanovent, agregó:

    Ahora más que nunca, existe una necesidad urgente de adoptar soluciones innovadoras para respaldar los objetivos de cero emisiones de la industria. Nuestra colaboración con Strohm nos permite maximizar las fortalezas de ambas empresas para ayudar a acelerar la transición energética“.

  • Publican nueva regulación para instalaciones de almacenamiento y regasificación de GNL

    Publican nueva regulación para instalaciones de almacenamiento y regasificación de GNL

    La NOM-013-ASEA-2021, cancela y sustituye a la NOM-013-SECRE-2012 la cual establece los requisitos de seguridad para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de terminales de almacenamiento de GNL.

    La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la NOM-013-ASEA-2021 la cual regula las instalaciones de Almacenamiento y Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL).

    Esta nueva norma, Sustituye a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SECRE-2012, la cual establecía los requisitos de seguridad para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de terminales de almacenamiento de gas natural licuado que incluyen sistemas, equipos e instalaciones de recepción, conducción, vaporización y entrega de gas natural (cancela y sustituye a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SECRE-2004, Requisitos de seguridad para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de terminales de almacenamiento de gas natural licuado que incluyen sistemas, equipos e instalaciones de recepción, conducción, vaporización y entrega de gas natural).

    La presente Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y requisitos técnicos en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio ambiente, que deben ser aplicados en Diseño, Construcción, Pre-arranque, Operación y Mantenimiento de las Instalaciones de Almacenamiento y Regasificación de Gas Natural Licuado en tierra y costa afuera.

    La Norma Oficial Mexicana aplica en todo el territorio nacional y zonas donde la Nación ejerza su soberanía y jurisdicción y es de observancia general y obligatoria para los Regulados que realicen las actividades de Almacenamiento y Regasificación de Gas Natural Licuado; desde el punto de Recepción del Gas Natural Licuado hasta el punto de entrega transferencia de custodia y entrega del hidrocarburo en cualquiera de sus estados físicos, en el Diseño, Construcción, Pre-arranque, Operación y Mantenimiento, misma que aplica a Instalaciones de Almacenamiento y Regasificación de Gas Natural Licuado y Gasoducto marino.

  • Promete Alfonso Durazo electrificar la sierra de Sonora con energías sustentables

    Promete Alfonso Durazo electrificar la sierra de Sonora con energías sustentables

    La electrificación de la sierra de Sonora por medio de energías sustentables será el primer paso en el trayecto a la digitalización y el progreso de esta importante región para desarrollo de la industria y la creación de oportunidades para los jóvenes de las poblaciones serranas, explicó Alfonso Durazo.

    Acompañado por Rafael Enrique Cabanillas López, titular de la Comisión de Energía del Estado de Sonora, el gobernador dio a conocer detalles sobre diversos planes de desarrollo para la región, donde se contemplan acciones de apoyo agrícola, introducción de infraestructura y, en especial, el lanzamiento de un programa de energía solar que podría reducir hasta el 50 por ciento del costo de las actuales tarifas de energía eléctrica.

    Este tema en particular fue expuesto por Cabanillas López, quien manifestó que la instalación de plantas fotovoltaicas iniciará el próximo año, pero estas, al tener la necesidad de un monitoreo en tiempo real tendrán conectividad continua a una red de banda ancha, lo que permitirá la introducción de infraestructura de esta índole en la región para facilitar, en su momento, la comunicación de las propias poblaciones.

    “Una parte especial de estas plantas es la comunicación, entonces tenemos que aumentar la comunicación y eso significa que podamos lograr que haya banda ancha, comunicación de internet de banda ancha aquí y podamos no solo entonces controlar la planta sino además dar el servicio de rápida comunicación con el exterior”, manifestó.

    Finalmente, el gobernador explicó que esto, aunado a los demás beneficios que los programas iniciados durante esta administración traerán a la región serrana oportunidades de crecimiento para la población, especialmente para los jóvenes, por lo que, agregó, se trabajará con el rector de la Universidad de la Sierra, Juan Carlos Avilés Miranda, de quien reconoció su esfuerzo y dedicación, al ser ambos nacidos en la sierra de Sonora.

  • Compra de carbón evidencia falta de controles en CFE: México Evalúa

    Compra de carbón evidencia falta de controles en CFE: México Evalúa

    En 2020, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) compró 1.58 millones de toneladas de carbón a través de 60 adjudicaciones directas a productores de la región carbonífera de Sabinas, Coahuila. Esta compra se hizo por órdenes directas del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien argumentó que así se favorecería la reactivación económica de la zona, en el contexto de las afectaciones por la pandemia de covid-19. Sin embargo, esta compra fue contraria al mandato u objetivo principal de la CFE, que es la generación de valor económico y rentabilidad con responsabilidad ambiental, señala un documento publicado hoy por la organización México Evalúa.

    Las compras en la CFE no son un tema menor: en 2020, la proporción del gasto de la CFE en contratos de obras, bienes y servicios respecto del total de su gasto fue del 10.71%, equivalente a 50.6 miles de millones de pesos. Por ello, México Evalúa examinó el cumplimiento de las prácticas anticorrupción de la Comisión a la luz de las mejores prácticas internacionales y la propia normatividad de la empresa. A partir de información pública disponible, detectó problemáticas específicas en el proceso de compra y de toma de decisiones en la CFE. Algunas de ellas son:

    • Intervención política irresponsable y falta de procesos de análisis para llevar a cabo la compra. No existe ninguna disposición legal que obligue a la empresa a acatar órdenes del presidente de la República: es el Consejo de Administración de CFE quien debe tomar las decisiones al más alto nivel en la empresa. Sin embargo, la compra de carbón se realizó sin un análisis adecuado por parte de este órgano.
    • Falta de información y rendición de cuentas. Documentos como la convocatoria general, el estudio de mercado, las manifestaciones de impacto social y ambiental, y las propuestas de otros proveedores no fueron publicados. Además, el Senado aprobó un dictamen para realizar una solicitud a CFE de un informe detallado sobre el estado de las compras de carbón a los productores de Coahuila pero, al final, de acuerdo con información verificada por México Evalúa vía solicitudes de información al Senado y a la CFE, el procedimiento administrativo correspondiente a dicha petición no se realizó, por lo que no se emitió por escrito y, por ende, la CFE no tuvo obligación de pronunciarse al respecto.
    • Ausencia de supervisión y evaluación de riesgos anticorrupción. Desde su aprobación en 2019 no se ha publicado ningún reporte de resultados sobre la implementación del Programa Anticorrupción de la CFE. Al preguntar a la CFE al respecto, no se obtuvo evidencia de que existiera reporte o informe alguno sobre su desempeño en materia de anticorrupción.

    El documento destaca también que la Auditoría Superior de la Federación evidenció en la Cuenta Pública 2019 problemas en los contratos de carbón de la CFE, como inconsistencia en las cláusulas, modificaciones sin formalización y problemas en la calibración de las balanzas al pesar el carbón. Además, al menos 43 mineras contratistas de CFE han sido señaladas por medios de comunicación y organizaciones civiles por negligencia en la extracción, trabajo infantil, incumplimiento con normas básicas laborales, ambientales o de seguridad, ocasionando, incluso, la muerte de trabajadores en la cadena de proveeduría de la CFE.

    A pesar de esta serie de advertencias, no hay evidencia de la implementación eficaz de una estrategia por parte de CFE en materia anticorrupción. Así lo concluye la revisión exhaustiva a los documentos de acceso público de la Comisión, que no proporcionó evidencia de lo contrario ante el cuestionamiento de México Evalúa.

    Ante esta serie de problemáticas, México Evalúa recomienda que el Consejo de Administración de CFE incorpore estas consideraciones en sus riesgos estratégicos, para que puedan analizarse e impulsar la construcción de una CFE verdaderamente fuerte y comprometida con la lucha anticorrupción. Asimismo, exhorta al Consejo a tomar con seriedad la gravedad de los riesgos potenciales de corrupción a los que se enfrenta la CFE, y dar el debido seguimiento y cumplimiento del programa anticorrupción a la luz de las mejores prácticas y con los más altos estándares en materia de anticorrupción e integridad pública.