Autor: Raul Cedeño

  • No se van a entregar nuevas concesiones para la explotación petrolera: AMLO

    No se van a entregar nuevas concesiones para la explotación petrolera: AMLO

    Durante su conferencia de prensa matutina, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, dijo que durante su administración no se entregarán concesiones para la explotación petrolera.

    “No se van a entregar nuevas concesiones. Las empresas extranjeras veían a México como tierra de conquista; ahora es distinto, no estamos expropiando, no les cancelamos contratos y no lo vamos a hacer, sin embargo, no vamos a continuar con lo mismo”, aseguró.

    Dijo que, de los 110 contratos otorgados a raíz de la reforma energética, solamente 2 están en producción.

    “Los que recibieron las concesiones para la explotación petrolera vendieron las acciones. Hicieron negocios, pero no invirtieron. Esta política de entregar concesiones porque llegará la inversión extranjera es falsa, es para engañar. No se van a entregar nuevas concesiones”.

  • Precios del petróleo caen 6% por variante de Covid

    Precios del petróleo caen 6% por variante de Covid

    Los precios del petróleo se desploman más de  5% este viernes en los mercados internacionales, presionados por los reporte una variante del Covid-19 más agresiva desde el Sudáfrica.

    Las cotizaciones de petróleo descienden a su menor valor de dos meses por el temor de que la nueva variante podría frenar la recuperación de la economía mundial y en consecuencia la demanda de hidrocarburos.

    Asimismo, la nueva variante aumenta las preocupaciones de que un superávit de oferta podría aumentar en el primer trimestre.

    Gran Bretaña y los estados europeos han restringido los viajes desde el sur de África, donde se detectó la variante.

    En este contexto, en Londres, el crudo Brent cae 4.77 dólares, o un 5.87%, a 77.08 dólares. Mientras, en Nueva York, el crudo WTI baja 4.98 dólares, o un 6.4%, a 73.01 dólares el barril, después del feriado del jueves de Acción de Gracias en Estados Unidos. Ambos contratos se encaminan a su quinta semana de pérdidas.

    Los inversores también reaccionan negativamente a la respuesta vacilante de China para sumarse a la propuesta de Estados Unidos para liberar sus reservas de petróleo.

    Es probable que un comunicado de este tipo aumente los suministros en los próximos meses, dijo una fuente de la OPEP; basándose en las opiniones de un panel de expertos que asesora a los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

    Asimismo, los pronósticos nublan las perspectivas para la reunión del 2 de diciembre de la OPEP y sus aliados, conocida como OPEP +. El grupo discutirá si ajustar su plan para aumentar la producción en 400,000 barriles en enero y más allá.

    A inicios de noviembre, los precios del petróleo acumulan un rally de 65% en lo que iba del año; impulsados estimulados por una oferta ajustada y una demanda de hidrocarburos ascendente en China y Estados Unidos; los dos mayores consumidores de energéticos del mundo.

  • Premian talento en iluminación

    Premian talento en iluminación

    • Más de 140 proyectos recibidos de México, Colombia, Costa Rica y Guatemala
    • Construlita Lighting Awards este año se incluyó la categoría Connect +IoT

    Este 25 de noviembre desde su Centro de Manufactura en Querétaro, Construlita, empresa de iluminación con más de 35 años en el mercado, junto con arquitectos y diseñadores de iluminación premiaron el talento de México y Centroamérica durante la sexta edición de los Construlita Lighting Awards.

    En esta sexta edición participaron más de 140 proyectos provenientes de México, Colombia, Costa Rica y Guatemala que corresponden tanto a talentos emergentes como a profesionales, los cuales fueron evaluados de manera imparcial por cinco expertos de la industria, como:

    • Alicia Silva, arquitecta y maestra en administración de empresas socioambientales.
    • Luis Beltrán del Río, arquitecto y maestro en gestión urbana para países en vías de desarrollo.
    • Alejandra González, catedrática y arquitecta.
    • Carlos Hano, arquitecto y maestro en iluminación arquitectónica.
    • Paola José, ingeniera mecánica y maestra en diseño de iluminación.

    Ellos fueron los encargados de seleccionar a los ganadores de este concurso en seis categorías: 1. Iluminación Arquitectónica, 2. Iluminación Interior, 3. Light-Art, 4. Diseño de Producto y 5. Connect +IoT. 6. Conceptual (para estudiantes). Además, del favorito del público y el máximo galardón CLA.

    Ganadores sexta edición Construlita Awards

    El ganador en la categoría Iluminación Arquitectónica es Gasolinera Carvel Juventud, la cual está ubicada en el Periférico de la Juventud en Chihuahua y que nace con la intención de dar un estilo contemporáneo y moderno a este sitio; así como, a atraer a un mayor número de clientes. El diseño de iluminación de este proyecto estuvo a cargo de EDINORTE Constructora y el proveedor de Iluminación es VILUMISEN.

    Al entregar el reconocimiento, el arquitecto Luis Beltrán del Río enfatizó la importancia que de que el proyecto ganador que resultara ganador en esta categoría debía tener un mensaje, que en este caso tiene que ver con la claridad del mismo y las implicaciones técnicas que conlleva.

    Mientras que Iluminación Interior la ganadora es Erika Andrade por Casa en el Lago; al respecto, Carlos Hano, maestro en iluminación arquitectónica, recalcó que en esta categoría se tomaron en cuenta elementos clave como: contrastes, acentos, profundidad, luces y sombras, y que el ganador cumple con eso y más.

    Este año, se agregó una nueva categoría, Connect +IoT, un concepto que, de acuerdo con Alicia Silva, arquitecta y maestra en administración de empresas socioambientales, tiene que ver con tecnología, pero también con entender el concepto y saber hacia dónde va la iluminación. Por ello, trataron de salirse de los lugares comunes y observar el potencial del proyecto, la innovación y las ganas de hacer las cosas.

    Así, el ganador en esta categoría corresponde a Luzi- transforma tu depa– de Mario Ortega, un sistema de iluminación lineal que se implementó en una torre de departamentos en el Estado de México y que, a través de una aplicación, se pueden ejecutar tres funciones: ambientación, música (audio rítmico) y juegos (por ejemplo, podrás jugar Pacman con la luz de tu hogar), este sistema logró que se incrementará la venta de los departamentos hasta 38%.

    El arte no podría quedarse fuera de esta premiación. En este sentido, Paola José, maestra en diseño de iluminación, afirmó que en la categoría Light-Art o arte lumínico si bien la creatividad fue un factor clave para la elección, no dejaron de lado a interacción con la pieza y el hecho de que ésta pueda convivir en diferentes espacios; además, expresó que es una oportunidad para que el arte esté cerca de la iluminación. 

    Es por ello que, acordaron que el ganador de Light-Art es Omar Gómez González con Entreluz, una obra retroreflejante que invita al público a entreverarse lumínicamente con el flash de una cámara, lo que resulta es un fenómeno revelado en la fotografía: la identidad de las personas a través de su oscuridad. Esta obra estuvo presente en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano.

    La innovación es lo que ha mantenido al sector, por lo tanto, la categoría de Diseño de Producto convocó a aquellas propuestas y conceptos que sean susceptibles a desarrollarse. Es por eso que en esta sexta edición se seleccionó a César Llanos con Pineal, un juego de luminarias ambientales que busca impactar de forma conceptual cualquier espacio en el que sean colocadas.

    Además, este 2021, Construlita Lighting Awards mantiene la categoría estudiantil Conceptual. De esta manera, Alejandra González, catedrática y arquitecta, aplaudió la participación de estudiantes, ya que este premio enfatiza la relevancia que, desde la educación se fortalezca el valor de la iluminación en el diseño industrial y en la arquitectura; así como, en todas las disciplinas vinculadas al espacio y al diseño. “Es una invitación a crear y que, al mismo tiempo, exista una congruencia entre el concepto y la presentación, ese fue un factor decisivo en la nuestra elección”.

    De tal forma que el ganador de Conceptual fue el estudiante de séptimo semestre de arquitectura del Estado de México, Antonio Islas Aguirre por Nike Futurista, quien afirmó que es la primera vez que participa en un concurso de este tipo y espera seguir haciéndolo. 

    En este concurso, se resalta el poder de la luz y se hace visible el trabajo de diversos profesionales de la industria como proyectistas, instaladores, distribuidores, fabricantes, pero también, incluimos a los habitantes de cada uno de los espacios que iluminamos.  Por lo tanto, queremos agradecer a las más de 100 mil personas que votaron en nuestro sitio web para seleccionar a su favorito, comentó Juan Carlos Lasso director general de Construlita.

    En esta ocasión, el favorito del público es el Puente Negro de Culiacán, una construcción que ha sido un reto para los creadores, pero que se ha convertido en un espacio emblemático para el estado y en un atractivo turístico, que cambia de colores de acuerdo con la época del año y llena de orgullo a sus habitantes.

    Y para cerrar con broche de oro, el máximo galardón de la sexta edición de Construlita Lighting Awards es el que se otorga al proyecto que, por su excelencia, se considera el mejor entre los registrados y en palabras de Alicia Silva el proyecto ganador tiene complejidad técnica debido a las restricciones, pero también es accesible al público y redignifica la calidad de la luz como un derecho de todos. 

    Por ello, Gasolinera Carvel Juventud, cuyo diseño de iluminación se realizó por EDINORTE Constructora y con el proveedor de Iluminación VILUMISEN, es el acreedor del máximo galardón.En palabras de su creador explicó que se realizó una investigación previa con la marca para implementar este tipo de iluminación de forma segura y de acuerdo con las normas mexicanas de gasolineras. Además, espera que este diseño se replique en otros estados de la República.

    Para finalizar, el director general de Construlita, afirmó que: “las tanto los talentos emergentes como los expertos juegan un papel primordial en la reactivación de la industria de la iluminación y en la integración de tecnologías que procuren el bienestar de las personas. Por ello, decidieron reconocer  el talento de quienes, aun en la contingencia, siguen engrandeciendo los espacios a través de una gran pasión: la luz”.

  • El Comener y la Comisión de Energía del Senado acuerdan trabajar para fortalecer al sector energético

    El Comener y la Comisión de Energía del Senado acuerdan trabajar para fortalecer al sector energético

    ·      Trabajarán de manera conjunta para lograr una matriz energética balanceada.

    ·      Buscarán el impulso de biocombustibles, energías renovables y apoyo a la industria del Gas LP.

    El Consejo Mexicano de la Energía (Comener) se reunió con la presidenta de la Comisión de Energía del Senado, senadora Rocío Abreu, para conversar e intercambiar información sobre la relevancia de la política energética en los sectores productivos del país, así como su impacto en el medio ambiente.

    Se planteó la necesidad de generar un mayor abasto de Gas LP como una estrategia inmediata para reducir el indicador de huella de carbono del país, considerando el GLP como un combustible más limpio que genera menos emisiones contaminantes. En este sentido, se habló de mejorar el abasto, a través de apoyos focalizados para beneficio de los sectores más vulnerables, con lo cual se abatiría también un problema de salud por la quema de leña.

    Juan Acra, presidente del Comener y la senadora Rocío Abreu, acordaron trabajar conjuntamente para analizar e impulsar el uso de biocombustibles en el país, como parte de las acciones para acelerar la mitigación del cambio climático. El empleo de biocombustibles ayuda a reducir al menos 39% de gases de efecto invernadero, por lo que debe verse como una vía para el cumplimiento de los acuerdos globales suscritos por México sobre el cambio climático.

    “Durante la COP26 México se unió a varias declaratorias para disminuir impactos adversos al medio ambiente, por lo que buscamos trabajar de manera coordinada con el Legislativo para aportar a la construcción de la transición energética que requiere el país, siempre bajo esquemas competitivos para todos los jugadores y con una regulación clara para el impulso de las energías renovables y los bicombustibles”, expresó Juan Acra.

    Sobre las energías renovables, se expresó la necesidad de tener un uso eficiente, productivo y regulado, como un complemento para el sector energético y con un claro objetivo de disminuir el impacto en el medio ambiente.

    Juan Acra compartió con los legisladores un estudio de costo beneficio del uso de bioetanol como una alternativa de oxigenantes en las gasolinas.

    Explicó que el uso de bioetanol al 10% en las gasolinas como oxigenante traería beneficios económicos y medioambientales, además de generar impacto social al crear empleos verdes.

    De acuerdo el estudio de una consultoría independiente (Turner Mason), presentado por Comener, se necesitarían aproximadamente 45 plantas productoras de etanol con 100’000,000 (cien millones de litros anuales) de capacidad para cubrir el mercado potencial de etanol para todo el territorio nacional incluyendo las Zonas Metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey; esto beneficiaría directamente a productores de azúcar y sorgo, pues tendrían oportunidad de diversificar su producción al producir etanol.

    Durante la reunión estuvieron presentes Carlos Serrano, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas; Rosanety Barrios, secretaria de Políticas Públicas de la Asociación Nacional de Energía Solar y Stephan Wittig, coordinador de la Comisión de Bicombustibles del Comener.

  • Invierte CFE en infraestructura para abastecer de Gas Natural a las penínsulas de Yucatán y Baja California

    Invierte CFE en infraestructura para abastecer de Gas Natural a las penínsulas de Yucatán y Baja California

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) está llevando a cabo acciones estratégicas para abastecer de Gas Natural a las penínsulas de Yucatán y de Baja California, mediante el desarrollo de proyectos energéticos en los cuales está colaborando con la iniciativa privada.

    Para abastecer la Península de Yucatán, la CFE en acuerdo con SENER y CENAGAS, lleva a cabo un proyecto de infraestructura cuya inversión es de 4,500 millones de dólares. Con ello, se plantea contar con un suministro promedio diario de 120 hasta más de 400 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd). Ello permitirá a la CFE transportar gas natural desde las cuencas del Sur de Estados Unidos hasta la Península de Yucatán, abasteciendo a las centrales existentes y nuevas de Mérida y Valladolid, así como al nuevo gasoducto Transístmico, y proporcionando redundancia y flexibilidad operativa a la Refinería de Dos Bocas en Tabasco. Con la realización de este proyecto se contribuye al desarrollo económico y social de los estados del Sureste, con beneficios en tarifas de electricidad y acceso al gas natural para su población.

    Para el caso de la Península de Baja California, el 26 de marzo del presente año CFE formalizó un contrato de suministro de gas natural con la empresa privada New Fortress hasta por 20 MMpcd para abastecer a dos centrales ubicadas en La Paz, Baja California Sur: CT Punta Prieta y CCI Baja California Sur. Ambas centrales cuentan con una capacidad dual de generación (es decir, pueden emplear tanto Diesel como Gas Natural), lo cual permite sustituir el consumo de Diesel por Gas Natural, disminuyendo el impacto de emisiones contaminantes en la zona. Adicional a ello, la CFE destinó 6 unidades aeroderivadas de generación, para reforzar el sistema eléctrico de Baja California Sur, las cuales ya se encuentran instaladas y en disponibilidad de ser despachadas por el CENACE.

    Con el desarrollo de estos proyectos, se refuerza el compromiso que tiene la CFE con su objeto social de abastecer de electricidad a todas las zonas del país y a la vez atiende la necesidad de la población mexicana en las penínsulas, para llevarles gas natural, contribuir al desarrollo de su industria y fortalecer su generación eléctrica.

  • Ducto virtual de Jaguar gana premio al desarrollo tecnológico del año

    Ducto virtual de Jaguar gana premio al desarrollo tecnológico del año

    En el marco del evento anual Encuentro Internacional de Energía México 2021, Jaguar ganó el premio al Desarrollo Tecnológico del año por hacer realidad el ducto virtual de gas natural, una solución tecnológica que promueve el acceso a energía asequible y más limpia en México.

    “Continuaremos trabajando en equipo para seguir generando valor compartido y beneficios ambientales, económicos y sociales para nuestras comunidades, colaboradores y el desarrollo sostenible de México, a través de nuestras operaciones”. WARREN LEVY/CEO

    Durante la ceremonia de entrega de los premios, llevada a cabo como parte de la inauguración del evento (y de la que participaron otras compañías líderes del sector energético, como Fieldwood Energy y OPIS by IHS Markit) Jaguar celebró que se reconozca el gran trabajo de la compañía para poner la innovación al servicio del país.

    Con la puesta en marcha del ducto virtual, Jaguar podrá expandir la viabilidad comercial de campos de gas natural en áreas remotas, posibilitando a la compañía ampliar el acceso a la energía para las poblaciones más vulnerables en México y abonando a la transición energética del país.

  • Perspectivas energéticas 2022 en México

    Perspectivas energéticas 2022 en México

    En el marco de las perspectivas energéticas de 2022, México deberá reencausar la discusión de la reforma energética para fortalecer los principios de la libre competencia

    Fernando Blanco

    Managing Director de Utilities en NTT Data México

    La Energy Information Administration en su tradicional Outlook Anual IE2021, destaca tres tendencias relevantes sobre las cuales se discute actualmente en los principales foros internacionales de analistas e investigadores del sector de energía y que nos ayudan a entender, no sólo la importancia de las mismas, sino los posibles impactos en la recuperación de las economías post COVID-19:

    • Si las políticas y las tendencias tecnológicas actuales continúan; el consumo mundial de energía y las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con dicho consumo aumentarán hasta 2050 como resultado del crecimiento económico y de la población.
    • Las energías renovables serán la fuente principal para la nueva generación de electricidad, pero se utilizarán gas natural; carbón; y baterías para ayudar a satisfacer la demanda y respaldar la confiabilidad de la red.
    • La producción de petróleo y gas natural seguirá creciendo, principalmente para respaldar un mayor consumo de energía en las economías asiáticas en desarrollo.

    El estudio señala que para 2050, el uso global de energía aumentará casi un 50%; impulsado por el crecimiento económico y la población no pertenecientes a la OCDE. Interesa el dato que los combustibles líquidos siguen siendo la mayor fuente de energía; aunque destaca que el uso de energías renovables crece hasta el mismo nivel que los anteriores.

    Energía eléctrica crecerá

    En el sector de la energía eléctrica, la generación de renovables también crecerá; y lo hará de manera significativa, con el apoyo de fuentes no intermitentes; las cuales están respaldadas por diferentes tecnologías, según los recursos disponibles en cada región.

    Por todo lo anterior, el crecimiento estimado del consumo guarda una directa correlación con el crecimiento económico estimado; este se dará principalmente en los países asiáticos no pertenecientes a la OCDE.

    Cobra relevancia el aumento de la producción en particular el próximo año para mitigar los efectos del aumento de los precios de los energéticos. De acuerdo con las previsiones contenidas en la edición más reciente del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos) del Banco Mundial, los precios de la energía se mantendrán en niveles elevados en 2022; pero comenzarán a disminuir en la segunda mitad del año a medida que se atenúen las limitaciones de la oferta.

    “El alza de los precios de la energía conlleva grandes riesgos a corto plazo en materia de inflación mundial y, si se prolonga, también podría afectar el crecimiento en los países importadores de energía”, afirmó Ayhan Kose, economista principal y director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, quien se encarga de la producción del informe.

    Analizando el contexto local, podemos citar un informe recientemente emitido por el FMI conocido como Capítulo IV, el cual destaca los principales riesgos económicos del país que pueden impactar directamente en las proyecciones de crecimiento y, por consiguiente, en la recuperación post pandemia. En dicho estudio, el organismo multilateral emite una clara recomendación para que el gobierno mexicano revise el plan de negocios de las empresas paraestatales y su política energética.

    ¿Qué debe tomar en cuenta México?

    Para que el sector pueda aprovechar este contexto de recuperación, México deberá reencausar en 2022 la discusión de la reforma energética para fortalecer los principios de la libre competencia, cuidando aspectos relevantes del entorno macroeconómico y el rol de cada actor en el ecosistema:

    • En lo que respecta al marco regulatorio, el gobierno y la oposición deberán garantizar la continuidad e implementación de políticas flexibles y abiertas a opiniones de la inversión privada, con principal foco en el aumento de la producción.
    • En lo que respecta a la seguridad, se debe proteger la apertura y el uso de prácticas responsables; fomentando los nuevos proyectos para aumentar la generación de fuentes renovables.
    • Con respecto al rol de las empresas del Estado, deberán evitar convertirse en juez y parte; alejándose de la tentación de regular las políticas del sector; potenciando las alianzas y los proyectos de colaboración público-privados.
    • Último y no menos importante, es indispensable que se fortalezca el entorno competitivo, facilitando el acceso a capital de inversión y talento especializado.
  • Hacienda Pública va a respaldar a Pemex y CFE: AMLO

    Hacienda Pública va a respaldar a Pemex y CFE: AMLO

    Durante su conferencia de prensa matutina, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que su gobierno continuará apoyando a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Acusó que en los sexenios anteriores se buscaba destruir a las dos empresas energéticas del Estado.

    “Nada más imaginen, si no se hubiese dado el cambio en el 18, ya Pemex estaría en bancarrota, la Comisión Federal lo mismo, y un caos en el país. No soy adivino, pero tengo sensibilidad. Si no hubiese cambiado esa política de saqueo, el país estaría hundido, no hubiesen podido enfrentar la pandemia como lo hicimos, hubiese costado muchísimo más vidas, estaría el país destrozado”, dijo.

    El mandatario explicó que con la reforma energética del 2013 se prometió que llegaría mucha inversión extranjera y que disminuiría el precio de las gasolinas. Sin embargo, esto no se cumplió: “¿En qué terminó todo? En ciento diez contratos, sólo dos están operando, en sólo dos hay inversiones; en todos los demás ¿saben qué hicieron?, entregaron las concesiones a los allegados de los altos funcionarios públicos, familiares de los altos funcionarios públicos, y ellos vendieron las concesiones, todavía están vendiendo acciones. Pura especulación financiera”.

    Insistió en que su administración ha fortalecido a Pemex, ya que la petrolera del Estado continua extrayendo hidrocarburos. Finalmente, agradeció a los trabajadores de Petróleos Mexicanos: “Y, dicho sea de paso, esto se logró por el apoyo de los trabajadores petroleros, los que están ahí en plataforma, los que están en las refinerías, obreros y técnicos profesionales de Pemex, con ellos estamos rescatando a Pemex”. “Vamos a seguir apoyando, respaldando. Es que la deuda de Pemex es una deuda soberana, aunque formalmente no se considere de esa manera. Nosotros no vamos a permitir que Pemex se arruine, la hacienda pública va a respaldar a Pemex mientras estemos nosotros en el gobierno y vamos a respaldar a la Comisión Federal de Electricidad”, concluyó.

  • Iberdrola best in class en el ranking de las mayores empresas de renovables del mundo en materia de derechos humanos

    Iberdrola best in class en el ranking de las mayores empresas de renovables del mundo en materia de derechos humanos

    Iberdrola copa el último ranking de las mayores empresas de energías renovables del mundo en materia de derechos humanos por segundo año consecutivo. El informe de Empresas de Energías Renovables y Derechos Humanos, elaborado por el Business & Human Rights Resource Centre (BHRRC), evalúa a las 15 mayores compañías cotizadas del mundo de generación eólica y solar e incluye a dos inversores, BlackRock y Brookfields, con importantes participaciones en energías renovables.

    Iberdrola se sitúa por encima de sus competidores en este informe, en el que se evalúan aspectos como los derechos laborales, el derecho a un medio ambiente limpio y saludable y los derechos de las comunidades. En esta ocasión, la energética ha obtenido una puntuación del 60 %, en un sector en el que la media se sitúa en el 28 % y en el que más de la mitad de las empresas analizadas (9/15) obtuvieron evaluaciones inferiores al 40 %.

    La compañía mejora siete puntos respecto a la edición anterior, lo que confirma el afán de mejora continua de su sistema de debida diligencia en derechos humanos, que le permite una adecuada identificación de posibles impactos sobre los derechos humanos.

    • En el informe se destacan los siguientes aspectos de Iberdrola:
    • Su compromiso público con los derechos humanos y con la implementación de los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos y de las Directrices de la OCDE para multinacionales.
    • La involucración de los Grupos de interés en el desarrollo de su acercamiento a los derechos humanos.
    • La existencia de un sistema de debida diligencia para el respeto de los derechos humanos, como herramienta fundamental para la prevención, mitigación y compensación de impactos.
    • Iberdrola es la única empresa con un compromiso público y específico de respetar los derechos de pueblos indígenas, en línea con las normas internacionales (en este caso, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y tribales).
    • La inexistencia de brecha salarial.

    En el estudio se subraya la necesidad urgente de “mitigar la crisis climática acelerando la transición hacia energías limpias”, un proceso que debe ser sostenible, rápido y justo.

    BHRRC es una ONG con oficinas en Londres, Nueva York y Washington que trabaja para promover los derechos humanos en las empresas. Realiza el seguimiento a más de 10.000 empresas en más de 180 países y pone la información a disposición del público con el objetivo de ayudar a la población vulnerable a gestionar potenciales situaciones de abuso. Para su ranking, tiene en cuenta normativa internacional y los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGP).

  • La evolución de una marca: Forza impulsa una nueva era en la generación de energías limpias con su nueva línea Solar

    La evolución de una marca: Forza impulsa una nueva era en la generación de energías limpias con su nueva línea Solar

    Graphical user interface

Description automatically generated with medium confidence

    Forza Power Technologies, proveedor líder de protección de corriente, acondicionamiento de energía y de soluciones aplicadas a la administración de respaldos, una vez más se posiciona a la vanguardia de la transformación eléctrica con la introducción de su innovadora Serie de Energía Solar. Esta nueva categoría, compuesta por inversores y baterías, ha sido optimizada para suplir la demanda de electricidad tanto actual como futura, pero de manera sostenible.

    Dado que el consumo de energía está en expansión en todo el mundo y a un precio cada vez mayor para producirla, se ha vuelto imprescindible impulsar la transición hacia fuentes de energía renovables y también más asequibles.  Al integrar las últimas tecnologías digital, inalámbrica y fotovoltaica, la marca ha formulado una solución conveniente, fiable y eficiente enfocada en la generación, almacenamiento y en el suministro de energía limpia, adecuada a las necesidades de Latinoamérica.  El tamaño compacto y la sólida arquitectura que caracteriza a estos inversores permiten su despliegue en el centro de un núcleo urbano con la misma facilidad que en cualquier otro punto remoto donde no exista conexión a la red, o en lugares donde extender el servicio eléctrico resultaría costoso e incluso, estructuralmente inviable.

    Atendiendo a esta nueva tendencia, Forza presenta sus diferentes series de inversores que forman parte de la Serie de Energía Solar: los modelos Fusion, Pulsar, Gamma y Spectra que fueron diseñados para aplicaciones fotovoltaicas, monofásicas y aisladas de la red eléctrica. Equipados con un cargador MPPT, los inversores no sólo optimizan la captación de energía, sino que además contribuyen a reducir los costos de mantenimiento y operativos del sistema. Los inversores garantizan el monitoreo del estado funcional a la par con la gestión fluida de la instalación fotovoltaica desde cualquier lugar, y todo en tiempo real.

    Los diferentes inversores de las series Fusion, Pulsar, Gamma y Spectra de Forza vienen disponibles en versiones de 120V y 220V, y con capacidades desde 1000W a 5000W, estas series se destacan por su estructura robusta, excepcional desempeño y expectativa de vida útil acorde con las exigencias de la industria. El Fusion y Spectra admiten la configuración en paralelo, permitiendo enlazar hasta 9 unidades idénticas cuando se utiliza en conjunción con el kit optativo correspondiente. Estos inversores están acompañados de las nuevas baterías de la serie FUB con tecnología AGM o Gel que complementan la solución para brindar la mayor eficiencia y fiabilidad.

    Eduardo Pinillos, Gerente Regional de Forza, indica: “La tecnología avanza a pasos agigantados, haciendo que los sistemas tradicionales de abastecimiento resulten no sólo menos eficientes y competitivos, sino que además con costos de mantenimiento elevados”. Eduardo añade: “Las empresas, organizaciones y líderes de hoy buscan nuevas iniciativas para la generación de electricidad y alcanzar la ventaja competitiva que les permita adaptarse al crecimiento exponencial en términos de conectividad, de infraestructuras digitales y de la electrificación de aplicaciones impulsada por el cambio climático”.

    Si desea conocer cómo esta nueva categoría puede contribuir a potenciar su empresa, su forma de vida o su próximo proyecto, visite en www.forzaups.com.